All Episodes

October 9, 2025 14 mins

La educación de los hijos en la era digital enfrenta varios retos, el principal la adicción a los dispositivos inteligentes, ante ese tsunami de tecnología los padres debemos enseñar con el ejemplo de la desconexión digital. Alicia Rábado, maestra en ciencias de la orientación familiar nos explica los detalles en el siguiente podcast. 

 

See omnystudio.com/listener for privacy information.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:01):
El

Speaker 2 (00:01):
podcast de Mariana Santiago, tu conductora de confianza

Speaker 3 (00:08):
Pues ahora sí, mi querida Alicia Rávago, ya te puse
aquí tu tapete, blombombo, palatillo y toda la cosa. Me
da mucho gusto que estés aquí de verdad con nosotros.
Aquí nos trajo sus libros, como siempre, muy interesantes, que
ahorita los vamos a recomendar. Pero hablemos sobre esto, porque
hemos visto... A últimas fechas, muchas historias, pues que sí,
personalmente me dejan pensando, y eso que yo no tengo hijos,

(00:30):
pero tengo sobrinos y tengo sobrinos adolescentes. Y de pronto
me llega esto, ¿no? De qué tanta las redes sociales
influyen en el comportamiento de estos adolescentes, ¿no?¿ Qué tanto
les podemos echar la culpa a las redes sociales, por
decirlo así de alguna manera? Así que esto de educar
en la era digital, pareciera que las redes sociales ya
son las que están haciendo la chamba. Están educando a

(00:51):
los chavos. Pues, bueno,

Speaker 4 (00:53):
buenos días a todos. Gracias. Y te voy a responder
algo muy fácil. se influyen en nosotros, que ya tenemos
un criterio, que ya tenemos más o menos algunas cosas
claras de qué queremos y qué no queremos. Imagínate en
unos chavitos que todavía están buscando modelos a seguir, que

(01:14):
quieren empezar a buscar su identidad, que... que quieren seguir
alguna guía para poder estar bien, si les influye o no. Y,
por supuesto, a la pregunta de,¿ influyen o no? Claro.
Y si tú se lo permites, sí. Si tú como
papá o mamá no te metes en la educación de
tus hijos, va a haber otro que los eduque por ti.
La sociedad, los amigos, las redes sociales. Todo esto con

(01:37):
lo que ellos viven, ven, con lo que ellos pasan
sus días. Entonces, por supuesto que la pregunta sí, sí influye.
Y sí, sí es un compromiso tremendo el que tenemos
los padres y educadores de estar pendientes en lo que
ven las redes sociales y también saber que hay mucha
basura ahí. Y que también hay muchas cosas buenas que
se pueden aprender a través de las redes sociales. O sea, hay,

(02:01):
por ejemplo, tiktokeros que hablan de historia o que dan
resultados para poder aprender ciertas fórmulas matemáticas o que te
cuentan libros o que hablan de música. No podemos solo
satanizar a las redes sociales. Ellos son, todo lo que
hay en las redes son herramientas. La tecnología es una herramienta.

(02:21):
Si tú permites que tú seas el que te maneje
la herramienta, pues ahí es donde ya perdimos. Cuando tú
dejas que un niño ya no pueda desconectarse, cuando tú
permites que un niño no pueda seguir su vida porque
no quiere salir a la calle, porque no quiere dejar
de jugar el videojuego, si sale a la calle. O sea,
cuando ya no hay más vida que eso, es como

(02:42):
una adicción. O sea, es una adicción que no te
permite seguir tu vida porque se vuelve más importante que tú. Entonces,
claro que se afecta a lo social porque los niños
prefieren no tener que dialogar, ni confrontar, ni estar con alguien,
ni hacer una conversación. Sí puedo estar pegada a una pantalla.
Lo cognitivo, claro, porque pierdo estos minutos de concentración que

(03:03):
cada vez es menor. Mis golpes de dopamina bajan. placenteros,
son mucho más inmediatos, entonces esperar pues ya me cuesta,
la memoria a largo plazo, hay muchas cosas que se
ven afectadas y pues evidentemente estamos hablando de psicológico, cognitivo
y lo emocional, en donde Me validan unos likes o

(03:26):
me validan las conversaciones o las respuestas que tengo de
la gente o me valida el que yo también use
lo que se usa en redes sociales. Eso me hace
ser yo, no ser yo, sino lo que tengo y
represento ante el mundo es más valioso que lo que soy.
Dime una cosa, lo que comparto en

Speaker 3 (03:42):
mis

Speaker 4 (03:43):
redes sociales define mucha de mi personalidad. Aunque digan que no, sí,
porque hay mucha gente, ay, la compartí pues porque me
pareció bonita. No, no, hay un trasfondo porque estás esperando
también cuántos likes tiene. Y hay muchos chicos que al
no tener el número de likes que se pensaron, bajan
la foto y la retiran. Entonces, por supuesto, cuántos retos
no hemos visto en chicos y en adolescentes que sabiendo

(04:05):
el peligro lo hacen por tener muchas views. ¿No? Muchas visualizaciones. Entonces,
claro que sí define mucho lo que estás viviendo, lo
que quieres, lo que ves de otras personas y lo
que buscas.

Speaker 3 (04:20):
Y de esto que dices, que de aquí sacamos un
poco la idea del tema, hace poquito, no sé si
viste esta parte donde estos chicos en Nueva York hacen
el surfing subway, que se suben

Speaker 2 (04:32):
al

Speaker 3 (04:32):
metro, al techo y surfean y se graban en redes
sociales y resulta que hace unos días aparecieron muertos. Sí.
por estar haciendo el famoso Subway Surfing. Pero no sabes
qué cantidad de likes, porque días antes ya lo habían hecho,
ya habían compartido que estaban surfeando arriba del metro en
Nueva York. Y ahora

Speaker 4 (04:48):
quiero esos likes.

Speaker 3 (04:49):
O sea,

Speaker 4 (04:50):
quiero ser parte de eso aunque pierda la vida. Fíjate
tú bien,

Speaker 3 (04:53):
¿no?

Speaker 4 (04:53):
O sea, fíjate a lo que hemos llegado a perder
el límite entre lo que me ayuda y lo que
me hace famoso. Por eso esa frase que dicen, no
hagas famoso a gente que no merece ser famoso. Sí.
pero a final de cuentas colaboramos con ello. Entonces, sí
traigo algunos puntos que tenemos que trabajar con ellos, pero
antes me gustaría tocar, así como tocas esto del surfing,

(05:15):
hay un término que se está, subí hace poquitito un
video en TikTok hablando de lo que era brain rot.
Son términos que si tú no estás muy cercana a niños,
pues no sueles escuchar. Brain rot, como su nombre lo dice,
la traducción es cerebro podrido. Y yo no creo que
ningún padre quiera que su hijo tenga el cerebro podrido.

(05:36):
Y se dio porque corrieron muchos videos en internet en
donde hay niños realmente muy frustrados, llorando. Pero no solo niños.
Apareció también un joven de, me robaron mis tralaleritos. Ay,¿
dónde está mi capuchina balerina? Y empezaron con términos así. Eh...
que son personajes de Brain Rod que aparecen en un juego.

(05:57):
En un juego,

Speaker 3 (05:57):
ajá. Y

Speaker 4 (05:58):
que tú vas ganando, pero también la aplicación te los
puede quitar o alguien te los puede quitar, porque una
hermana se las quitaba a la otra y¿ por qué
me los quitaste? Y era una frustración enorme. Y digo yo,
pues claro, es frustrante. Si yo trabajé por conseguir algo
y me lo quitaste, me duele y lloro. El niño
está haciendo lo que a su edad puede ser una reacción.¿

(06:18):
Cómo tú, papá, estás reaccionando a eso?¿ Y cómo ves
que el niño... Su mundo sea ese. Eso es lo preocupante.
No que el niño reaccione así, sino¿ por qué pasa
tanto tiempo jugando eso?¿ Y qué reacción estamos teniendo?¿ Y
cómo los conseguimos?¿ Y cómo los volvemos a comprar?¿ Y

(06:39):
qué hacemos para que ya no te pongas así? Y
es una frustración tremenda de la que cuesta trabajo salir.
Cuando ves... que son personajes ficticios que forman parte de
un juego y que sí es horrible perderlos, pero es
un juego.¿ Hasta dónde estamos llevando ese juego a la
realidad y al poder manejar o gestionar esas emociones que

(07:01):
estamos sintiendo?¿ Cómo gestionar todo esto? Porque, digo,

Speaker 3 (07:05):
suena como que no, pues se lo quitas y ya, ¿no?

Speaker 4 (07:07):
Sí,

Speaker 3 (07:07):
no. Pero no va por ahí. Es más complicado que eso.

Speaker 4 (07:10):
Claro. Lo primero que te diría, que traigo estos puntos
para recomendarles a los padres si lo pueden hacer, es
ser modelo de equilibrio digital. También decirlo en voz alta. Uy,
ya me piqué viendo estos videos, pero tengo que desconectarme
para conectar.

Speaker 3 (07:26):
Voy a

Speaker 4 (07:27):
separarme de esto por un rato. Sí,

Speaker 3 (07:30):
porque esto que acabas de decir es crucial. O sea,
si el chavo te ve a ti todo el tiempo
enajenada o enajenado, pues tú con qué cara le vas
a decir a él,¿ por qué estás enajenado todo el día?
Pues tú,¿ por qué estás enajenado todo el día? Pues
me divierto igual que tú. Igual que

Speaker 4 (07:46):
tú, pues sí. Entonces ese y mencionarlo, no solo realizarlo,
que también hay que realizarlo, pero hacerlo como muy palpable. Uy,
ya me había notado que me metía cinco minutos a
una red social y se me iba una hora. Voy
a poner alarmas. O voy a tratar de dejar este

(08:06):
móvil o el celular un buen rato sin verlo. O sea,
empieza a decirlo en voz alta y hacerlo para que
los niños lo relacionen que digo y hago lo que
estoy diciendo. No nada más lo hago y a lo
mejor mis hijos ya ni lo perciben porque ya están
metidos en la conexión. Establecer tiempos y espacios a fuerza

(08:28):
libres de pantallas. Pero hay

Speaker 3 (08:30):
que involucrarse. Sí, exactamente. O sea, tú también déjalo. Claro,
o sea. Porque no vale si el papá lo tiene
en la mesa de la hora de la comida. Ya
lo puedes

Speaker 4 (08:37):
hacer, pero yo sí, no. Pues,¿ sabes qué? Todos media
hora vamos a ir al parque. Yo sé que a
veces los tiempos son muy complicados, pero a lo mejor
a la noche. Todos media hora nos vamos a forzar
a nadie tener ninguna pantalla enfrente. Al principio será muy difícil,
pero luego saldrán conversaciones. Y luego verás que ya no
es tan necesario como lo querías. El enganche te dirá

(09:00):
hasta dónde, ¿no? Predicando con el ejemplo,

Speaker 3 (09:02):
más

Speaker 4 (09:03):
que nada. Y hace unos años, cuando no había redes,¿
te acuerdas? Era la televisión. Y teníamos otras cosas también.
Yo creo que este... Y también, por ejemplo, en esto
del brain rot que te digo, pues son lenguaje que
ellos utilizan, que a lo mejor si oyes a tu
hijo decir 6-7,¿ qué significa? Ellos entienden y nos asusta
su lenguaje. Pero cuando nosotros estábamos ahí, el brain rot, estos...

(09:23):
Este tipo de brain rot es como unos memes. Yo
lo traduzco a esos memes que te dicen, no entendí
por qué te reíste de este meme que no me
pareció gracioso. Bueno, pues es un tipo de que ellos entienden,
no sé, un tiburón con patas grandes, por ejemplo. O
una taza de capuchino como bailarina. Por eso es capuchina bailarina.

(09:44):
Pero son personajes. Muchas cosas que no logramos entender en
el idioma. Y no porque estén mal o bien, sino
porque lo que tenemos que hacer es implícate. Acompaña, no
solo espíes. Oye, Alicia, pero si no, no des un dispositivo.
O sea, el dar un dispositivo es una puerta abierta
a muchísimas cosas. Entonces, yo sé que hay que comprometerte,

(10:07):
pero entonces pon un control parental, pon límites y sobre
todo otro punto bien importante, trabaja el pensamiento crítico. Y
a veces hay que trabajarlo también nosotros. No sé si
te has fijado, pero si tú ves algún video, te
aparecen mucho más de ese tipo de videos. Entonces, tú
tienes que aprender también a buscar a la otra parte.
O sea, hay cosas que no son reales y con

(10:27):
la inteligencia artificial más. Entonces, infórmate. Infórmate, busca. Si tú
crees en algo, busca qué sería lo contrario. Empieza a
enseñarles a tus hijos a ser... A tener pensamiento crítico
y a preguntarse cosas.¿ Será verdad?¿ No será verdad? Voy
a buscar información, argumentos que me lo sustenten. Empieza desde

(10:49):
muy pequeñitos. Porque nada más por decir, ay,¿ esto no sirve? No, no.¿
Por qué no sirve? Si tú hablas con alguien con argumentos,
siempre tendrá mucho más validez que otras cosas. Y fomenta
experiencias reales. Está comprobadísimo. Si a un niño tú compartes
con él ir a jugar fútbol o compartir un juego

(11:10):
de mesa o una experiencia vívida con él. Te prometo
que si tú empiezas a compartirlo con él, le gusta
más eso que estar frente a una pantalla.

Speaker 3 (11:21):
Pero claro,

Speaker 4 (11:22):
hay que hacerlo. Hay que hacerlo. Al principio le costará
porque yo también no me quiero desconectar de ver todos
esos videos simpáticos.

Speaker 3 (11:29):
Sí, y aparte soy el papá que seguramente trabaja y
estás en tus cosas todo el tiempo y de pronto
hacernos estos espacios se vuelve más difícil.

Speaker 4 (11:37):
Y sobre todo también hablar de esas emociones digitales.¿ Qué
siento cuando veo esos videos?¿ Por qué me paso tanto tiempo?¿
Por qué me enganché? Pregúntale por qué lo ve, qué
le gusta, qué lo mueve. O sea,¿ le aparecen o
él los busca? O sea, implícate, no solo... Ya hoy
ser padre no es solo ser esa persona que da órdenes,

(12:01):
que no debió de haber sido nunca

Speaker 2 (12:03):
solo dar

Speaker 4 (12:03):
órdenes. Pero ha cambiado tanto que lo que tienes que
entender es que si tú quieres que tu hijo mejore
algo que no te está gustando, lo que tenemos que
cambiar es que no te está gustando. No es solo regañarlo, prohibirlo, juzgar.
Es quiero llegar al meollo de por qué lo hace
para que lo deje de hacer. Porque como padres lo

(12:24):
que quieres es que sea una mejor persona.

Speaker 3 (12:26):
No nada

Speaker 4 (12:26):
más decir lo regañé. Uy, qué malote soy. O sea,
no es yo quiero que cambie esto y no por mí,
sino por beneficio de.

Speaker 3 (12:34):
Claro, porque al final de cuentas él o ella van
a hacer su vida y su camino. Y van a decidir. Exactamente.

Speaker 4 (12:40):
Entonces, enseñarlos a responsabilizarse emocionalmente de ellos desde muy pequeñitos,
a cuidar su corazón, su mente y su alma, es
algo que hay que trabajar.

Speaker 3 (12:50):
Y dime, lo último que te pregunto, porque me parece
que me queda aquí un minutito, esta parte de lo
que comparten, que decíamos que también es parte y reflejo
de su personalidad, cómo no ser invasivo y también involucrarte
en lo que comparten. Yo creo que hay

Speaker 4 (13:02):
que quitar esa palabra de que me estoy metiendo en
su vida y que estoy siendo muy metiche y su privacidad.
Tu hijo necesita de ti y su privacidad no es
más importante que su seguridad. Entonces hay que preguntarle

Speaker 3 (13:15):
también,¿ por qué compartiste esto? Exacto, si tú vas a

Speaker 4 (13:18):
dar un dispositivo, pues decirle, oye,¿ esto por qué lo compartirías?¿
Tú compartirías una cosa así? Si te llega una imagen así,¿
qué harías?¿ Te burlarías de alguien?¿ Te gustaría que se
burlaran de ti? Es este respeto ciudadano digital, le llamo yo.
Así es.

Speaker 3 (13:33):
Gracias, mi querida Alicia.¿ Dónde te encontramos? En

Speaker 4 (13:35):
todas las redes, como Alicia Rábago. En Instagram, edúcalos para
que los demás. Y los

Speaker 3 (13:39):
libritos. Como el

Speaker 4 (13:40):
nombre de mi libro, edúcalos para que los demás los quieran.
Edúcalos a pesar de sí mismos y sin querer queriendo.
Y en TikTok, arroba Alicia Rábago 12.

Speaker 3 (13:47):
Ahí la encuentran y ahí están los libros para que
les echen una ojada. Están buenos. Qué gusto verte, muñeca. Ay,
a mí también me da mucho gusto.

Speaker 2 (13:53):
No te preocupes, Mariana estará de regreso muy pronto. Recuerda
sintonizarla de lunes a viernes de 10 de la mañana a 1
de la tarde. Por 88.9 Noticias, información que sirve. Tráfico y Clima,
cada 15 minutos.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

The Breakfast Club

The Breakfast Club

The World's Most Dangerous Morning Show, The Breakfast Club, With DJ Envy, Jess Hilarious, And Charlamagne Tha God!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.