All Episodes

October 2, 2025 17 mins

La generación Z utiliza creó su propio lenguaje, como cada generación creó sus propios códigos, para algunos es una evolución del lenguaje y para otros es un retroceso, lo importante como padres es saber el significado de cada palabra que utilizan. Nuestra chica de redes, Laura Coronado, experta en cultura digital, trae algunos ejemplos, su significado y aplicación de ese nuevo lenguaje. 

See omnystudio.com/listener for privacy information.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:01):
El

Speaker 2 (00:01):
podcast de Mariana Santiago, tu conductora de confianza.

Speaker 3 (00:08):
Pues vamos a platicar con la chica de redes 88.9 Noticias
iHeart Radio Digital, tu locutora de confianza, John Mera, Mariana Santiago. Milau,¿
qué hubole? Qué gusto. Oye, me acabas de decir¿ qué
hubole

Speaker 4 (00:18):
Qué hubole

Speaker 3 (00:19):
Eso es

Speaker 4 (00:19):
muy dos miles. Eso es dos milero. Y no sé
si te ha pasado que de pronto lees un post
y dices, no le entiendo,¿ en qué idioma está? O
alguien te manda LOL y dices, está riendo, pero que

Speaker 3 (00:28):
O escucha esto, el otro día estaba con un adolescente
de 12 años, porque ya son adolescentes a los 12 años, y
le dije, ¡ay, eso que te compraste está de pelos!
Y me volteaba y me dice,¿ cómo que de pelos?
Y yo,¿ cómo cada quien tiene su lenguaje de su generación, no?
Y se le oyó así como horrible, ¿no? No, el
de 12 fue de...¿ De qué me estás hablando? O sea,¿
qué onda con esta señora? Y yo, ay, creo que

(00:50):
ya estoy grande. Me da mucha risa. Como ahora la

Speaker 4 (00:53):
chaviza.

Speaker 3 (00:53):
Sí, me da mucha risa porque sí, cada quien tiene
sus códigos. Es cierto, es una realidad. Y ahora esos
códigos se han trasladado al mundo digital. De ahí esta
palabra y otros códigos que estamos empezando a ver, que
se vuelve a poner sobre la mesa y voy por partes.
Lo dije hace un momento. La primera vez que escuchamos
la palabra incels, porque yo no tenía ni idea de
qué demonios era incels. Fue en esta serie Adolescencia,¿ recuerdas

(01:16):
que lo hablamos, lo platicamos acá? Sí,

Speaker 4 (01:18):
y además que nos abrió los ojos para hablar acerca
de una subcultura

Speaker 3 (01:21):
de los

Speaker 4 (01:21):
hombres y de cómo se aborda este tema de machismos
o micromachismos que están disfrazados en redes sociales.

Speaker 3 (01:28):
Exacto, que no lo echemos a la ligera porque ese
es el lenguaje de esta generación. Se pone

Speaker 2 (01:32):
sobre la

Speaker 3 (01:32):
mesa de nuevo este término por lo que sucede dentro
del CCH, lamentablemente, la muerte de este chico.

Speaker 4 (01:38):
Exacto, y los incels son estos célibes involuntarios, entonces es
un acrónimo para hablar de ciertos temas que son, como
te decía, micromachistas. Pero se abren ciertos foros, ¿no?, en
donde empiezan a hablar de las mujeres, y entonces dicen FOID,
y FOID es una forma despectiva de hablar de las
personas del género femenino, en donde dicen, oye, ellas son
unas interesadotas, ellas solamente quieren estar con el chico guapo,

Speaker 3 (01:59):
fuerte

Speaker 4 (02:00):
que es galán, y entonces a ese galán le dicen chad.
Y empiezan a hablar con ciertos términos. Entonces tú al
final lo que estás viendo que le pasa a la
policía cibernética, a los papás, a los educadores, es que
no entienden de qué están hablando y por lo tanto
no pueden meter un poquito su cuchara o monitorear lo
que está sucediendo en esa conversación.

Speaker 3 (02:18):
poner este tema sobre la mesa amigos para que entendamos
este lenguaje que ahora insisto se traslada al mundo digital
y que si es importante porque de pronto dice cosas
importantes de X o Y adolescente de la situación y
nos ayuda a entender mucho mejor lo que está sucediendo

Speaker 4 (02:33):
Ahora, no podemos ser estos papás o estas mamás helicóptero
que todo el tiempo estamos sobrevolando.

Speaker 3 (02:37):
Y por favor, no lo seamos. No, y no lo
seamos tampoco. Es invasión a la privacidad.

Speaker 4 (02:42):
Exacto. Hay toda una discusión acerca de, oye,¿ le puedo
abrir las redes sociales y ver lo que está chateando
o no? Y la verdad es que es un poquito
también como soltar. Tienes que ver el grado de madurez
de tu hijo o de tu hija, pero también tienes
que darles libertad. A mí no me hubiera gustado que
me abrieran el diario. No, claro.

Speaker 3 (02:57):
Y también hay que ver, ojo, también hay que evaluar la...
calidad de la situación, porque a lo mejor es grave
y pues sí necesitas estar viendo, ¿no? Entonces son muchos factores.

Speaker 4 (03:05):
Entonces lo primero que tienes que ver es la conducta
del menor y si se está aislando o no. O sea,
estos niños que se llaman incels, lo que estás viendo
es que tienen problemas de interacción social y que sobre
todo tienen un tema de acercarse o no a las mujeres.
Y tienen algo que yo creo que es súper puntual,
mucho temor al rechazo. Y eso yo creo que a
veces también como papás no les enseñamos a manejar su frustración.

(03:27):
O sea, no todo mundo, no siempre la maestra te
va a decir qué bonito te quedó el dibujo, qué
bonito bailaste, qué bonito hiciste todo, porque el día que
la maestra o quien sea no te aplaude y no
te felicita, te sientes súper mal.

Speaker 3 (03:38):
Y

Speaker 4 (03:39):
entonces te quejas y dices, oye, el profesor tiene sus
consentidos y llega la mamá o el papá con la
espada desenvainada a decirle, y quiero que le eche porras
a mi hijo en el baile, aunque sea el de
dos pies izquierdos. O sea, no les estamos enseñando a
manejar el, oye, no siempre vas a ser monedita de oro.

Speaker 3 (03:54):
Y la

Speaker 4 (03:54):
quinceañera de los quince, a

Speaker 3 (03:55):
lo mejor a ti no te toca ahora, ¿no? Hoy

Speaker 4 (03:57):
no te toca, le toca a tu hermano,

Speaker 3 (03:58):
le

Speaker 4 (03:58):
toca al vecino, le toca a alguien más. O a
lo mejor no eres bueno en esto, pero puedes ser
muy bueno en otras cosas
Y trabajar mucho el tema de autoestima. Pero estos cuates
que se llaman incels, lo que dicen es, oye,¿ sabes qué?
Las chavas nos van a rechazar porque, mírame, soy feo. Entonces,
asumirte feo debe de ser muy fuerte. O sea, no
tienes que ser el galán de la revista.

Speaker 2 (04:17):
Claro.

Speaker 4 (04:17):
Pero debes de tener alguna gracia. Mi abuelita decía que
no hay fea sin gracia ni bonita sin pero. Y
es cierto, ¿eh? Sí es cierto. Todos tenemos un algo. Exacto.
Y la personalidad y si no la simpatía y vas
desarrollando

Speaker 3 (04:28):
otras

Speaker 4 (04:29):
habilidades. Ahora, este término de foir es obviamente muy despectivo
en contra de las mujeres. Pero también hay otras formas
que empiezan a hablar los jóvenes y que nosotros a
veces como que no entendemos. Así es. Si alguien te dice,
es que Mariana tiene RIS, tú dices,¿ a qué me suena?
O sea, es bueno, malo, regular. Y RIS quiere decir
que tienes pegue, que puedes ligar.

Speaker 3 (04:49):
Cómo se escribe para que lo vayamos anotando

Speaker 4 (04:51):
R-I-Z-Z.

Speaker 3 (04:51):
Ok, para que lo tengan. FOIP,

Speaker 4 (04:53):
RIS, INCEL, con C. Con C. Entonces, si te dicen
que es RIS, pues es algo bueno. Si te dicen, oye,
está padrísima tu chamarra, que es ley. Pues no sabes
qué te están diciendo, pero te están diciendo que es
de lujo, que está muy padre, que

Speaker 2 (05:05):
está

Speaker 4 (05:06):
muy linda. Pero nosotros no usamos esos términos. A mí,
la verdad, sí, se me cayeron todos los años encima
cuando alguien me dijo, no digas buenísimo porque te oyes
como

Speaker 3 (05:14):
señora de 40.

Speaker 4 (05:15):
Neta te dijeron

Speaker 3 (05:16):
eso? Ajá, y

Speaker 4 (05:17):
yo soy señora de 40

Speaker 3 (05:18):
y sí

Speaker 4 (05:18):
digo buenísimo. Pero cuando quedas en algo o en alguien,
le dices vale, o nos vemos en tal lugar, va. Va,

Speaker 3 (05:26):
ajá. Y ahora

Speaker 4 (05:27):
dices bet. Es B-E-T.

Speaker 3 (05:29):
Ok. O sea,

Speaker 4 (05:29):
como va. Entonces, en realidad, cuando alguien te dice bet, pues,
o sea, tienes que ir a Google y decir, oye,¿
qué quieres decir bet? Y te van a salir miles
de cosas antes de lo que es, en principio, porque
es un lenguaje que te da una comunicación diferente como generación.

Speaker 3 (05:44):
Exacto, te distingue, ¿no? Y

Speaker 4 (05:45):
te da un sentido de pertenencia. O sea, cuando dices

Speaker 3 (05:47):
algo. Y tiene que ser, porque ha

Speaker 4 (05:48):
sucedido desde siempre. Sí. Y nosotros hablábamos con nuestros abuelos
o con nuestros papás, yo me río mucho, mi mamá
seguramente me esté escuchando, porque dice petaca, y yo, mamá,
no digas

Speaker 3 (05:57):
petaca, di maleta

Speaker 4 (05:59):
¿no? O botica, en lugar de farmacia.

Speaker 3 (06:02):
O el ropero, mi abuelita que decía el ropero, no
digas ropero, abuelita, closet.

Speaker 4 (06:06):
Sí, o van diciendo palabras de tiendas o de lugares
que ya no existen. Entonces dice, oye, ya no es así,
o ya no se llama así, o no le digas
así a este banco. Entonces, claro que cada generación va
marcando la diferencia en la forma en la que va interactuando.
Pero esa forma de interactuar tiene que ser basada en
el respeto.

Speaker 3 (06:25):
Y eso es lo que hay que fomentar.

Speaker 4 (06:26):
Exacto. Algo que es denostativo o algo que puede hacer
que la otra persona se siente intimidada ya no está bien.

Speaker 3 (06:33):
Y ahí es

Speaker 4 (06:34):
en donde tenemos que actuar como figuras de crianza. Dime
una cosa,

Speaker 3 (06:37):
por ejemplo, incel, en esta generación se ocupa este término, incel,
los célibes involuntarios. Por ejemplo, en una generación antes... No
hablábamos de eso, porque es

Speaker 4 (06:48):
un fenómeno que es distinto. O sea, es un discurso
de odio que viene en los últimos 10 años y que
se aceleró

Speaker 3 (06:55):
con Trump. Este término de incel, que es de esta generación,
generación Z, en otra generación,¿ a qué equivaldría?

Speaker 4 (07:01):
Pues les decíamos que eran como los fracasados, pero hablábamos muchos,
no sé si te acuerdas, de los darquetos y de
los emos.

Speaker 3 (07:07):
Exacto.

Speaker 4 (07:08):
O sea, eran estos niños, ¿no?, que estaban como muy
en su recámara, encerrados, que se vestían de negro, que
escuchaban cierto tipo de música, que no socializaban tanto, y
ahora no hablas de darquetos o demos.

Speaker 2 (07:18):
Y no es

Speaker 4 (07:18):
que existan o no existan,

Speaker 3 (07:20):
es que van

Speaker 4 (07:21):
cambiando, ya no está ahí, pero sigue la inquietud. El
tema es si se vuelven más violentos o no.

Speaker 2 (07:26):
O

Speaker 4 (07:26):
sea,¿ qué te podía pasar cuando alguien te decía, oye,
ya te pareces al Mosh? Pues era un personaje emblemático,
no sé si te acuerdas

Speaker 2 (07:32):
de la trama de

Speaker 4 (07:33):
la UNAM. Sí, claro. Y entonces, pues, era una persona
que tenía una forma de vestirse, hablar, de actuar diferente. Entonces,
creo que cada generación va marcando, ¿no? Este lenguaje. El
tema es qué tanto nos podemos actualizar o no. O sea,
a veces la persona se siente mayor cuando se empieza
a aislar, cuando uno empieza a hablar con gente joven.


Speaker 3 (07:51):
claro. Y entonces

Speaker 4 (07:51):
sigue hablando su lenguaje o habla con gente de su
misma edad. Y por eso viene esta brecha, este hueco.

Speaker 3 (07:56):
Que lo mismo le pasa a los niños, ¿no? Cuando
pasan mucho tiempo con puros adultos, ya de pronto tienen
un discurso de adulto. Y es de, no, espérame, amigo. Sí,
o sea, este niño habla como licenciado, ¿no? Sí, relájate,
todavía no te toca ser licenciado.

Speaker 4 (08:08):
Y así nos pasa a todos. O sea, de pronto dices, oye,
no lo sé expresar de otra manera o cómo lo
podría decir si no fuera en esta palabra en inglés
o esta palabra que yo ya estoy muy acostumbrada a
utilizar y que usamos como estribillo. Incluso las formas de
ser agresivo, ¿no? O sea, nosotros nos tocó que en televisión,
que en radio, no puedes decir, güey. O sea, era
una cosa así como

Speaker 3 (08:27):
guau

Speaker 4 (08:28):
o sea, ya dijiste una palabrota. Y ahora, pues,

Speaker 3 (08:31):
la verdad es que...

Speaker 4 (08:32):
Es un estribillo o es una forma de referirse a
las personas sin insultarlas, pero hay veces que si alguien
te la suelta, dices, ay, no, si

Speaker 3 (08:39):
te ofendes, claro,

Speaker 4 (08:40):
o si te toca en el tránsito, dices, oye,¿ por
qué me está diciendo así? Entonces, creo que es la
forma en la que nos acercamos a los jóvenes y
creamos estos canales de comunicación. Hay palabras que te dan
un poquito de risa, ¿no? O que dices, ay, pues
no me llama la atención que digas Beth o que
digas otro. Hay otros que son más fáciles de entender.
Cuando dices glow up, nosotros decimos shinear. Exacto. Todavía

Speaker 3 (09:03):
yo digo shinear

Speaker 4 (09:04):
¿eh? O sea, le das un levantón al look,

Speaker 3 (09:06):
le das un

Speaker 4 (09:06):
levantón al coche y entonces dices, ay, lo shineé. O
al documento, oye, le di una shineadita. Y ahora lo
que te dicen es glow up. Ajá. Ese le entiendes
mucho más fácil. Sí, tiene más sentido. Pero hay otras
que dices, oye,¿ sabes qué? La verdad no sé de
qué están hablando. Y sucede muchísimo, sobre todo cuando viajas
a otras regiones. O sea, si vas a Argentina o
vas a Chile, dices, no están hablando español. Incluso letreros

(09:29):
en España que de pronto dices, no sé qué están
diciendo en ese letrero o qué están anunciando, porque cada
comunidad se va dando su lenguaje. Los amigos de Monterrey
que dicen, oye, está bruto. Y pues para ellos es
que está súper bueno que esté bruto. Ajá. Y cuando
a mí me dicen, ay, qué bruta o qué bruto, dices, oye,
pues

Speaker 3 (09:46):
porque me insultes. Ajá. Y hoy se ocupa mucho esto, ¿no?
De que está brutal. Ajá. O estás bruto, bruta. Exacto.
Te dicen lit. Lit. En lugar de literal
Ajá.

Speaker 4 (09:56):
Entonces esa también la entiendes muy fácil

Speaker 3 (09:57):
Sí,

Speaker 4 (09:58):
esa

Speaker 3 (09:58):
también,

Speaker 4 (09:58):
perfecto

Speaker 3 (09:58):
Ahora

Speaker 4 (09:58):
no hay que como alarmarse y poner así todos los
focos rojos de que, oye, no le entiendo a mi
hijo lo que me está diciendo.

Speaker 3 (10:04):
Sí, no. O no

Speaker 4 (10:04):
entiendo lo que está posteando. Porque al final tú sabes
lo que tienes en casa. O

Speaker 3 (10:09):
deberías de saberlo,

Speaker 4 (10:10):
¿no? Me parece muy emblemático la reacción de la mamá
de este niño que tuvo este incidente trágico en CCH
porque ella alertó a la policía.

Speaker 3 (10:18):
O sea

Speaker 4 (10:18):
ella vio que algo estaba pasando y que no era
algo normal. Entonces creo que ahí es en donde también
tenemos que trabajar mucho. Creemos que los niños están seguros
porque están en la casa y si están cerca de
un dispositivo pueden ver todo este contenido. Y yo te
decía que este discurso de odio hacia las mujeres se
ha acentuado con Donald Trump.¿ Por qué? Porque su mercado meta...
como electorado eran estos hombres que se sentían desplazados, desplazados

(10:41):
por las minorías. Y entonces empieza todo este discurso de, oye,
ya sabes que tienes más oportunidades si eres una minoría
que si eres una persona que entra en la masa,
el estado opresor. Y creo que esta polarización redunda en
esta violencia. Y muchas veces nosotros como adultos hablamos de
este lenguaje de que todo está muy mal y de

(11:01):
que todo está caótico

Speaker 2 (11:02):
o

Speaker 4 (11:03):
de que estás en contra de la izquierda o de
la derecha o de lo que sea y los niños
lo van absorbiendo y entonces la verdad es este panorama
tan caótico en donde todo está mal por parte del
otro y en donde no podemos tener una conversación hace
que derive en esto, en estos discursos en donde dice
pues lo tengo que matar porque no resisto que viva
esa persona.

Speaker 3 (11:22):
Imagínense nada más esto, hasta allá ha llegado la cosa. Oye,
señales de alerta, estos términos, bueno, existen y punto, pero
en el lenguaje digital, en esta parte que ahora, bueno,
pues también es muy representativa de esta generación, como papá,
como tutor,¿ en dónde debería de fijarme que algo no

(11:43):
está bien? Tal vez no entiendo qué estás, o qué
quiere decir todo esto, tal vez no lo entiendo, pero
de alguna manera, como dices, ¿no? Tiene que haber una
señal de alerta.

Speaker 4 (11:52):
Sí, mira, ver el tema de las conversaciones y los
temas de intereses de los niños. A veces no sabemos
ni siquiera lo que están viendo. Entonces sí tener como
esta idea de, oye, me voy a sentar tal día
para preguntarle qué hizo o para ver una película juntos.
O sea, tener pues esta idea de qué es lo
que le está interesando en este momento, que a veces
parece obvio, pero que el día a día te consume
y a veces no sabes ni con quién juega en

(12:13):
el recreo o con quién estuvo el fin de semana
o con quién bailó o qué música escucha. Y eso
va creando... Pues esta idea de que mi papá está
en su rollo, mi mamá está en su rollo y
yo estoy solito.¿ Y quién me va a acompañar? Pues
las redes sociales.

Speaker 3 (12:26):
Claro.

Speaker 4 (12:26):
Y empiezas a buscar contenido que te va atrapando. Hay
personas que me dicen, oye, es que¿ a dónde están
los foros de incels? Es que muchas veces no te
va a decir en el encabezado

Speaker 3 (12:34):
incel. Sí, por supuesto. O sea

Speaker 4 (12:35):
foro de incel, ¿no
Ajá.

Speaker 3 (12:37):
Aquí alerta, aquí vamos a entrar. Ajá. Tips para papás
para saber que tal vez algo dentro de este lenguaje, ay,
no anda muy bien y debería yo, pues, poner atención.

Speaker 4 (12:46):
Ajá. Alerta mucho con los seguidores que tienen nuestros hijos
y a quienes siguen ellos. O sea, te decía antes
del corte que no es que tenga así foro para incels, ¿no?
Sino que son estos videos que van creando estos micromachismos
y que hay personas que están más receptivas en ciertos
momentos de su vida que otros, ¿no? El típico patito
feo que dice la única persona que me dice que
estoy bien es mi mamá. Exacto

Speaker 3 (13:06):
Y

Speaker 4 (13:06):
entonces se siente pues desencanchado, ¿no? Desubicado. Exacto. Y empieza
a oír de, oye, si quieres ligar, estos son los tips,
pero el tip es que siempre las mujeres se van
a fijar en el dinero y entonces tienes que darles
regalos caros. O bien, tienes que estar súper fuerte porque
si no, nadie te va a pelar. Y entonces ese
tipo de cuestiones que a veces se ven como normales
o cotidianas, son las que van creando toda esta atmósfera

(13:29):
alrededor en donde ellos se sienten aislados, en donde ellos
dicen efectivamente este discurso de los incels. En donde solamente
el 20% de los hombres tienen acceso a las mujeres
guapas y todos los demás se quedan ahí solitos y

Speaker 2 (13:40):
no es que

Speaker 4 (13:40):
ellos quieran. Entonces no es que te den tips de, oye,
cómo ser más simpático o cómo leer más, sino que
te están diciendo, pues tú naciste para el fracaso, ¿no?
Y entonces tú mismo, pues vas siguiendo toda esa cadenita
hasta que llegas a cuestiones mucho más

Speaker 3 (13:54):
profundas. Sí,

Speaker 4 (13:55):
profundas, exactamente, ya.

Speaker 3 (13:56):
Son

Speaker 4 (13:57):
caldo de cultivo muchos

Speaker 3 (13:58):
de ellos, por desgracia. Exactamente. Oye, sobre los términos, las palabras,
ya teníamos aquí, pues hicimos así como un cuadrito. Nos
quedamos primero, vamos a definir nuevamente

Speaker 4 (14:08):
para los que acaban de sintonizar. Son aquellos célibes involuntarios,
son hombres que no tienen acceso a las mujeres y
que se sienten frustrados porque para ellos las mujeres son interesadas.

Speaker 3 (14:17):
O sea, si tú lees en un mensaje que alguien
a tu hijo le escribió esto, es una ofensa. Exacto,
que te dicen, ay, qué incel, ¿no? O sea,

Speaker 4 (14:24):
te rechazó fulanita, no te aceptó ir a jugar contigo,

Speaker 3 (14:27):
lo que sea,

Speaker 4 (14:28):
te dicen, ay, eres un incel. Ok, dependerá del contexto,
por

Speaker 3 (14:30):
supuesto, también,

Speaker 4 (14:31):
pero bueno, en teoría es una ofensa, ¿no? Exacto. Foyt.
Es a las mujeres que son interesadas, que nada más
salen con los chicos guapos o que tienen dinero. Quedamos en,
nos faltaba, bet. Bet, que quiere decir va, eso está
muy fácil. Riz. Es cuando alguien tiene, pues, esta tendencia
a ligar, que tiene mucho estilo, que es una persona
muy guapa, y entonces ahí dicen riz. Chat. Chad es

(14:53):
el galán, entonces las foids salen con chads y los
incels las odian.¿ Qué tal esto?¿ Cuál nos falta por ahí?
Nos falta de lulu. De lulu, sí, cierto. Que yo
pensaba al principio que era como de lujo y decía,¿
está de lujo? No, de lulu quiere decir que estás alucinando,
o sea, que te diste un mal viaje y entonces
por eso dices, vives en un de lulu. Mal

Speaker 3 (15:13):
viaje

Speaker 4 (15:14):
¿ves? Ahí está la traducción, en nuestra época era mal
viaje y ahora se llama de lulu. Exacto

Speaker 3 (15:18):
entonces dices, ¡ay, sí!¿ Qué onda, eh? Me gusta. Seguro
Bad Bunny va a salir contigo,¿ qué de lulu? ¿no?
es absurdo vamos a hacer un cuadrito y lo vamos
a guardar por ahí si tienen alguna otra que nos
quieran compartir que le hayan escuchado a su adolescente de
confianza pásenmelo por favor para acá para echarle una leída¿
te dejan comentarios en las redes con esto cierro? dice
alguien aquí en mi cuenta de Twitter Terrible la forma

(15:39):
en la que se expresan los jóvenes. Están destruyendo tan
rico idioma, palabras y expresiones. Solo refleja que no leen
nada o muy poco. Están terminando con el mundo desde
la

Speaker 4 (15:47):
expresión oral. La verdad es que la expresión es muy importante.
Lo habíamos platicado en alguna otra ocasión que muchas veces
parece que vivimos con los jeroglíficos y los emoticones. Ajá.
pero en realidad eso ya se le decía al Quijote,
o sea, el lenguaje

Speaker 3 (16:00):
es

Speaker 4 (16:00):
una comunicación viva, y entonces algunos ven como evolución, otros
como degeneración, habrá palabras que se queden, otras que se irán,
pero en realidad lo importante del lenguaje es que nos comuniquemos,
y muchas veces cuando hablamos de esta discusión del lenguaje inclusivo,
no es el artículo, el el o el la, lo
que daña, sino el pronombre, o el pronombre y el sustantivo,

Speaker 3 (16:20):
o

Speaker 4 (16:20):
sea, no es que te digan el o le, la gorda,
sino que te digan gorda.

Speaker 3 (16:24):
Exacto.

Speaker 4 (16:25):
Entonces, y el contexto, a lo mejor te dicen mi
gordita y la quieres. Entonces,

Speaker 3 (16:29):
lo importante es el contexto.

Speaker 4 (16:30):
Exacto, que sea un lenguaje que nos comunique,

Speaker 3 (16:33):
que nos

Speaker 4 (16:33):
permita estar mucho más en comunidad y no que nos aísle. Exactamente.
Esto del slang, ¿no? Le podemos llamar

Speaker 3 (16:39):
de esta forma. Exacto, es justo eso. Es justamente el
slang que ha existido siempre. Es lenguaje cotidiano. Exactamente. Uno más,
dile a tu invitada que no venga con palabritas que
la verdad confunden. Exacto. Son las palabritas de esta generación, señor.

Speaker 4 (16:51):
Por eso les decía yo un poquito que a veces
lees algo y no entiendes de qué va el post,
pero pues hay que meternos un poquito, informarnos

Speaker 3 (16:57):
Si tienes hijos adolescentes, tienes que entrarle sí o sí.
No hay pretexto. Exactamente. Duda, pregunta, que no sepa qué
significa la palabra. Mira aquí la chica de redes.

Speaker 4 (17:08):
me pueden seguir en arroba soy la coronado síganos a
mariana y a mí ya le subimos una seña que
es un lenguaje muy común de nuestra generación porque eran
y los corazones son iguales a como los hacíamos nosotros
o peña exacto pero pero aparte

Speaker 3 (17:19):
se los quieren apropiar esta generación no son de nosotros
son de los dos mileros exacto noventeros dos mileros

Speaker 4 (17:26):
oye la muchísimas gracias redes me pueden seguir en arroba
soy la coronado muchas gracias

Speaker 2 (17:30):
No te preocupes, Mariana estará de regreso muy pronto. Recuerda
sintonizarla de lunes a viernes de 10 de la mañana a 1
de la tarde. Por 88.9 Noticias, información que sirve. Tráfico y Clima,
cada 15 minutos.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Cardiac Cowboys

Cardiac Cowboys

The heart was always off-limits to surgeons. Cutting into it spelled instant death for the patient. That is, until a ragtag group of doctors scattered across the Midwest and Texas decided to throw out the rule book. Working in makeshift laboratories and home garages, using medical devices made from scavenged machine parts and beer tubes, these men and women invented the field of open heart surgery. Odds are, someone you know is alive because of them. So why has history left them behind? Presented by Chris Pine, CARDIAC COWBOYS tells the gripping true story behind the birth of heart surgery, and the young, Greatest Generation doctors who made it happen. For years, they competed and feuded, racing to be the first, the best, and the most prolific. Some appeared on the cover of Time Magazine, operated on kings and advised presidents. Others ended up disgraced, penniless, and convicted of felonies. Together, they ignited a revolution in medicine, and changed the world.

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.