Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:01):
El podcast de Mariana Santiago, tu conductora de confianza
Speaker 2 (00:08):
Y con mucho gusto saludamos a Aldo. Aldo San Pedro Mirón,
jefe de Departamento de Administración, Programación Informática de la Unidad
de Operación del INEA en la Ciudad de México, que
hoy me hace el favor de estar aquí con nosotros
para platicarnos sobre el tema de la alfabetización.¿ Cómo estás, amigo? Bienvenido.
Speaker 3 (00:23):
Hola Mariana,¿ cómo estás? Con el gusto de saludarte, agradecerte
mucho el espacio.
Speaker 2 (00:29):
Igualmente, gracias por ponerte en contacto con nosotros, es un
tema que me parece importante y hay muchos datos interesantes.
Empecemos por el principio,¿ qué es eso de la alfabetización? Cuéntanos.
Speaker 3 (00:40):
Pues mira, la alfabetización es la capacidad que puedan tener
las personas de poder leer y escribir, que pueden ocupar
esta herramienta tan poderosa que es la lectura en su
vida diaria. Y es bien interesante que nos vayamos dando
cuenta que a pesar de que hay muchos esfuerzos, por
decirte algo, el INEA, que es el instituto que se
(01:02):
encarga de vigilar y de darle cumplimiento a temas educativos,
tiene 44 años de existencia. O sea, llevamos 44 años haciendo acciones
de alfabetización a lo largo de todo el país porque
es un instituto federal. Entonces la lucha se sigue dando
todos los días y es por ello que tenemos que
llegar a más y
Speaker 2 (01:24):
lograr
Speaker 3 (01:24):
que el INEA pueda lograr ese objetivo.
Speaker 2 (01:26):
Cuéntame un poco del trabajo que hace el INEA con
respecto a este tema.
Speaker 3 (01:31):
El INEA lo que hace es tener una estrategia, una
estrategia en la cual se pueda acercar a las personas
y pueda entregar servicios para alfabetizar, para entregar servicios de
primaria y de secundaria. Una persona a partir de que
tenga 15 años ya es sujeta de los programas que nosotros
le podemos entregar en el INEA. Y esto es bien
importante aclararlo. porque luego parece que cuando escuchan la institución
(01:53):
es personas adultos y adultos mayores, pero no, nosotros desde
que tengan 15 años ya pueden ser parte de las personas
que atendemos todos los días.
Speaker 2 (02:03):
Oye, dime una cosa,¿ cómo andamos en México en cuanto
al tema de la alfabetización?¿ Vamos mejorando?
Speaker 3 (02:11):
Tenemos la encomienda de levantar una bandera blanca en temas
de la alfabetización.¿ Qué significa esto? Que el 4%, de
la población, menos del 4%, estén en condiciones de analfabetismo.
Por eso es que todos los días en el INEA
buscamos contactar con personas a través de diversos mecanismos, como
(02:32):
lo puede ser este. Para nosotros es muy importante que
podamos dar a conocer esta estrategia que
Speaker 2 (02:37):
estamos
Speaker 3 (02:37):
desarrollando desde octubre del año pasado a través de nuestro
director general, el licenciado Armando Contreras, y con el apoyo
también de nuestro secretario Mario Delgado.
Speaker 2 (02:49):
Oye, platícame un poco de la situación en México, que
para mí es muy importante, porque, pues, como sabes, ha
habido un rezago en cuanto a esto durante, pues, muchos años, ¿no?
Y hemos venido arrastrándolo de generación en generación. La cosa
ha cambiado un poco y, como dices, ¿no? Ahora hay
más gente que está interesada y que lo sabe hacer, pero¿
qué pasa con todas aquellas personas que no saben leer
y escribir? Desde tu punto de vista,¿ por qué es
(03:12):
importante que pongamos atención aquí?
Speaker 3 (03:15):
Es muy relevante. Por mencionarte algunos datos que más que
decir datos duros, son personas, son personas que de alguna
forma se pueden encontrar desfavorecidas, desprotegidas, en estado de indefensión,
porque la lectura la ocupamos todos los días. Pero por
darte información muy puntual, a nivel nacional tenemos un rezago
(03:37):
educativo de 27 millones 521 mil personas. Estas 4 millones 121 mil no saben
leer ni escribir. 7 millones 500 mil no tienen la primaria
y 15 millones 800 mil no tienen la secundaria. Ese es el
grado de la magnitud que tiene este problema en México
y es por ello que a pesar de tener 44 años
(04:00):
de existir el INEA, debemos de seguir avanzando y debemos
de identificar la forma en que podemos llegar a estas
personas que aún se encuentran con este tipo de rezagos.
Speaker 2 (04:09):
Y sonará cliché de a lo mejor de su madre
o de su abuelita, pero es bien real. El conocimiento
es poder. Y el no saber leer y escribir te
puede llevar a justamente estar en la indefensión total. Desgraciadamente,
el porcentaje sigue siendo alto en nuestro país. Y me
decías que a nivel mundial.¿ Me platicabas un poco del
sistema de aprendizaje y de estos certificados que entregas, querido Aldo?
Speaker 3 (04:33):
Sí, te platico. Al final, el INEA tiene varios modelos
de enseñanza. tenemos casi 50 mil plazas comunitarias a lo largo
del país. Las personas se pueden acercar con nosotros y
encontrar un modelo que les acomode para que puedan desarrollar
sus estudios desde el tema de alfabetización, del tema de
primaria y del tema de secundaria. Inclusive tenemos un modo
(04:56):
que es a distancia a través de nuestra página institucional.
También la gente se puede acercar, registrar y concluir sus
estudios a través de esta modalidad a distancia. De tal
forma que tenemos toda una serie de ofertas para que
las personas se puedan acercar. Pero,¿ qué nos hace falta?¿
Hacia dónde vamos en el 2026? Tenemos la encomienda del 2026 declarar
(05:19):
bandera blanca en temas de analfabetismo, acortar esta barrera. Tenemos
el famoso 4%, por cierto, de la UNESCO,
Speaker 2 (05:27):
que
Speaker 3 (05:27):
dice que los países que están por encima tienen cierto
rezago educativo importante. Nosotros nos encontramos por llegar al 3.98%
que estaremos alcanzando en las próximas semanas, en el cierre
del año, lo cual nos motiva mucho a seguir avanzando.
Pero esto no solamente es una meta, es una misión
y es una convicción. Y en ese sentido creo que
(05:50):
es importante que les pueda mencionar que no solamente pedimos
que las personas se puedan acercar, sino también nos ayuden
los familiares, amigos. Si conocen alguna persona que se encuentra
con un tipo de rezago, se acerquen con nosotros al INEA,
se comuniquen a la línea telefónica que tenemos al 800-00-60-300
(06:11):
y que también hacer un llamado a los jóvenes para
que también se acerquen como voluntarios, porque enseñarle a leer
y escribir a una persona cambia también la vida.
Speaker 2 (06:21):
Sí, me imagino. Oye, cuéntame esta parte.¿ México podría estar
en algún momento alfabetizado en su totalidad o esto es
así como un sueño guajiro?
Speaker 3 (06:31):
Pues nos vamos a acercar lo más que podamos al
porcentaje más bajo de analfabetismo. El 4% está definido por
la UNESCO y en ese sentido nosotros estamos avanzando de
manera muy contundente. Lo vamos a bajar lo más que
podamos con la finalidad de
Speaker 2 (06:45):
tener
Speaker 3 (06:46):
este llamado que nos ha hecho la presidenta y que
nuestro director general, el licenciado Armando Contreras, pues es levantar
bandera blanca en este sentido
Speaker 2 (06:54):
Oye,¿ hay algún país que esté alfabetizado en su totalidad?
Speaker 3 (06:59):
Las grandes potencias en general tienen unos muy buenos niveles
en cuanto a temas educativos. Podemos encontrar países como el
Reino Unido, Australia,
Speaker 2 (07:11):
referentes
Speaker 3 (07:13):
muy importantes en esos temas. Pero alcanzar el 0% de
analfabetismo es muy complicado. Lo mejor que podemos hacer es
trabajar para llegar lo más cercano a este nivel.
Speaker 2 (07:26):
Oye, déjame decirte esto, porque en México esta es una
realidad y en muchos países en Latinoamérica. O sea, hay
veces que el niño no va a la escuela porque
necesito que me ayude y se vaya a trabajar porque
no nos alcanza para comer. Y entonces le dan prioridad
a comer que a estudiar y aprender a leer y
a escribir. Y a lo mejor estamos manejándolo mal. Tal
vez se pudieran hacer las dos cosas, amigo.
Speaker 3 (07:46):
Es correcto, fíjate que por eso nace el INEA, porque
el INEA sale del modelo escolarizado, por decirlo así, y
nos dice, cualquier persona que por cualquier circunstancia, que su vida,
que su realidad, no le permitió tener el sistema que
normalmente todos tenemos, acércate con nosotros, para que seguramente vamos
(08:07):
a encontrar una alternativa para entregarte estos servicios y que
al final puedas concluir primaria, secundaria... y puedas continuar con
tus estudios también.
Speaker 2 (08:16):
Qué maravilla, eso sería increíble. Oye, dime una cosa,¿ qué
le falta a México para que cada vez haya más
personas alfabetizadas? Nos falta
Speaker 3 (08:25):
la convicción, la convicción de seguir trabajando cada uno de
los días por buscar lograr un cambio verdadero en temas educativos.
Creo que tenemos todos los elementos como país para lograr
que la educación sea un motor que transforme la vida,
no solamente de nuestras comunidades, de nuestras familias
Speaker 2 (08:43):
sino
Speaker 3 (08:43):
del país en general. Grandes avances vamos a lograr en
este tema y estoy seguro que lo vamos a hacer
en conjunto.
Speaker 2 (08:51):
Oye, rápidamente, porque me queda un minuto,¿ dónde podemos encontrar
más información sobre estos cursos que me platicas en el INEA?¿
Dónde me dirijo? ¿Redes? ¿Contacto? Todo lo que nos puedas dar.
Speaker 3 (09:02):
Yo te diría muy sencillo, márcanos al 800-0060-300, ahí tenemos
un call center donde recibimos toda la información y donde
desde ahí canalizamos a las personas a su plaza comunitaria
más cercana, les damos información si quieren ser voluntarios y
en nuestras redes sociales, INEA-MX y en nuestra página web
que es www.gob-inea.gob.mx Aldo, un honor, un gusto,
Speaker 2 (09:25):
muchas gracias por esta plática.
Speaker 3 (09:29):
Estoy muy agradecido y estamos atentos aquí en el INEA.
Las puertas están abiertas de esta institución.
Speaker 2 (09:34):
Muchas gracias
Speaker 1 (09:35):
No te preocupes, Mariana estará de regreso muy pronto. Recuerda
sintonizarla de lunes a viernes de 10 de la mañana a 1
de la tarde por 88.9 Noticias. Información que sirve.