Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:01):
Recibe todo el panorama informativo en podcast con Alejandro Villalbazo
e Iñaki Manero. Un servicio de ASIR Noticias.¡ Qué lamento!
Es el llanto de una mamá cuando le avisaron que
(00:25):
su hijo Elías había tenido un accidente. 14 años Elías.
Esta tragedia ocurrió el sábado, el sábado en Calzada Vallejo,
Ciudad de México. Ahí murió Elías. Elías iba en una moto, derrapó,
(00:50):
no traía el equipo de protección, invadió el carril exclusivo
del metrobús, Fue en la calle Monte Alto, Colonia Progreso Nacional,
Alcaldía Gustavo Amadero.¿ Qué reportó la policía de lo que
sucedió ese sábado 25 de octubre? Elías circulaba exceso de velocidad.
(01:15):
Exceso de velocidad. Elías no traía el casco ni equipo
de protección, de seguridad. Elías intentó... esquivar a un ciclista,
pero perdió el control de la moto, derrapó y el
(01:37):
golpe fue seco de la cabeza contra el pavimento. El
impacto fatal, el ciclista con el que se cruzó, Elías,
con lesiones leves, se lo llevaron a un hospital y
Después del accidente y el aviso a los familiares, llegaron
(01:57):
los familiares del Díaz, por supuesto que entre lágrimas, llanto
y todo lo que ya escuchamos, su madre se arrodilló
ahí sobre el piso donde estaba el cuerpo de su hijo,
lo abrazó, ya le habían puesto una sábana. Ya los
vecinos le habían puesto veladoras, esta escena que se repite
(02:19):
cuando alguien fallece en la calle, de pronto el del comercio,
el de la casa, sacan una sábana, se la colocan,
la sábana que sea, del color que sea, para cubrir
el cuerpo, para que no esté a la mirada del morbo.
Es un acto de piedad que tiene la
Speaker 2 (02:37):
gente.
Speaker 1 (02:38):
Y las veladoras como el acto de fe. Ajá. Pues
ya cuando llegó la mamá de Elías, el cuerpo ya
estaba así cubierto, ya tenía las veladoras. Aún así, pues
ya saben que hoy todo el mundo saca un teléfono
y graba lo que está ocurriendo. Y era lo que
ya escuchábamos, ¿no? Esta situación de las más delicadas que
(03:00):
se pueden escuchar cuando una madre llora por su hijo.
Speaker 3 (03:06):
Pero aquí es mi tierra! ¡No!
Speaker 1 (03:17):
Ay, dolor. Es desgarrador. Sí, desgarrador, desgarrador. Varios comentarios a
esta imagen en redes sociales, varios comentarios. Por supuesto, la
empatía es desgarrador, escuchar a cualquier persona, en este caso
una mamá, con este lamento, con este llanto, esta advertencia,
este recuerdo de te lo dije, te lo dije mil veces,
(03:40):
mi amor, te lo advertí. Y por el otro lado
hay comentarios que no se han guardado nada. Y los
comentarios han ido en el sentido de reprochar el por qué,
si se lo dijeron mil veces, se le permitía. Y
ese es un punto fundamental en cualquier discusión. Fundamental en
(04:04):
cualquier discusión.¿ Por qué un niño de 14 años no tiene
que manejar una motocicleta? Y vamos por varios puntos. Y
lo dicen los expertos, ¿eh? No es que uno esté aquí... No,
lo dicen los expertos. El cerebro de un niño está
en desarrollo. Un niño a los 14 años. Por lo tanto,
(04:29):
tiene una menor percepción del riesgo. Y es más impulsivo.
Y es más fácil que se distraiga. Y porque por
su edad, pues la experiencia no es... la que se
necesita para reaccionar ante situaciones de riesgo. De entrada, ¿eh?
(04:51):
De entrada. Sí, en la percepción del riesgo, los adolescentes
subestimamos cuando pasamos por esa edad, ¿no? Los peligros. Y
una de esas cosas es el exceso de velocidad. Las
habilidades tienen que ver con los años, con experiencia, y
(05:12):
un niño de 14 años no ha desarrollado esas habilidades sin
duda alguna. Legalmente no tiene permitido manejar una moto, aunque
pueda tener el permiso de los padres incluso bajo la advertencia,
pero legalmente no, no puede. No tiene la edad para
(05:36):
que se le otorgue una licencia, un permiso, una licencia
de conducción. Porque además no tiene la misma capacidad de
controlar una motocicleta si es que algo ocurre. Es más, vamos,
si ni los adultos la tenemos. Mucho menos un niño, Iñaki.
Speaker 2 (06:02):
Mucho menos uno. No hay. No hay percepción. Y los
que hemos sobrevivido, que a veces también hemos arriesgado la
vida siendo adolescentes, pues lo sabemos en carne propia. Y
a lo mejor nos salvamos y ya cuando llegamos a
cierta edad en donde la percepción es otra, cuando hay
una razón, es que qué suerte tuve. Entonces, que a
(06:26):
ti no te pase, por favor.
Speaker 1 (06:27):
Y por el otro lado está la función de los papás. Sí.
El no es no. No es una advertencia nada más. No, no, no.
El no es no. No, no te estoy preguntando. Claro. Punto.
Cuando tengas bien formada esa razón, cuando tu percepción del
(06:52):
peligro sea distinta, cuando tus habilidades sean otras, entonces... Tú sabrás.
Aunque digas que soy el peor papá del mundo, te friegas.
El no es
Speaker 2 (07:06):
no.
Speaker 1 (07:07):
Y si para ti ese es un factor de riesgo,
porque si se lo has advertido mil veces, eso quiere
decir que había un no de por medio. Lo que
pasa es que luego nos cuesta mucho trabajo mantenernos en
ese no y en dejarlo solo en la advertencia. Te cuidas,
te lo estoy advirtiendo, te va a pasar algo. Nada
(07:28):
más que hay cosas que pueden pasar como estas. que
terminan con la vida de un niño de 14 años.