Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:02):
Cuando alguien se atreve a mostrarse vulnerable, ocurre algo muy poderoso,
la conexión. Y este es el espacio para conectar, reconocernos,
hablar de lo que sentimos, lo que nos hace felices
y lo que nos preocupa, hasta lo que nos incomoda.
Bienvenidos a mi podcast, Una Mujer Como Tú. Comenzamos. Estoy
(00:34):
muy contenta porque estoy con Marilu Razo. Ella es directora
ejecutiva de Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia.
Es una organización que tiene justamente la tarea de prevenir,
de identificar y atender la violencia familiar hacia mujeres, adolescentes,
niñas y niños. Y, bueno, gustosa de recibirte.¿ Cómo estás, Marilu?
Speaker 2 (00:57):
Bien, muy contenta de estar aquí, Rocío. Me encanta hablar
de estos temas. Porque hablar de estos temas es el
primer paso para poder cambiar las cosas.
Speaker 1 (01:05):
Por supuesto. Y yo te contaba, Marilu, que veía que
casi una de cada tres mujeres ha sufrido violencia por
parte de su pareja u otras personas a lo largo
de su vida. Esta es una cifra que desafortunadamente no
ha variado desde el año 2000. Esto según un informe de
la Organización Mundial de la Salud, la violencia contra las mujeres...
(01:28):
dicen que está comenzando a una edad muy temprana y
los riesgos persisten, por supuesto, a lo largo de toda
la vida. Y sí, han habido muchos movimientos, muchas formas
en las que hemos querido venir alzando la voz. Sin embargo, Marilu,¿
tú qué consideras que nos está faltando justamente para poder
(01:49):
ver cambios más reales en nuestro día a día, en
la
Speaker 2 (01:52):
vida de las mujeres? Esa es una gran pregunta, pero
primero quiero decir algo. hay una cosa que ahora sucede
y que antes no sucedía, o no como ahora, y
es que se tienen estadísticas de la violencia. Porque cuando
hablamos de normalización de la violencia, quiere decir que muchas
cosas que son violencia se consideraban normales o conductas que
(02:14):
así habían sido por mucho tiempo, que así habían sido.
Imagínate que se empezó a hablar de violencia familiar como
un tipo penal y como un fenómeno social preocupante en
el mundo, entre los años 60 y los años 90 del siglo pasado.
Antes no se hablaba de violencia familiar porque se pensaba
(02:37):
que eran asuntos del orden de lo privado, y lo
digo entre comillas. Entonces sí, efectivamente tenemos cifras hoy que
son alarmantes. Por supuesto vemos que hay incremento de la violencia,
pero también es real que ahora contamos los casos de violencia, ¿no? Exactamente,
más de 35 millones de mujeres en México reportaron, de 15 años
(02:59):
en adelante, reportaron haber vivido al menos un evento de
violencia en la vida. Entonces,¿ qué nos falta hacer? Seguir
hablando de esto y tratar de ir a esas raíces
que provocan la violencia para prevenir que esto suceda. Y
esto implica un reaprendizaje de la manera en la que
(03:22):
hemos nos hemos aprendido a vincular entre las personas y
en específico las mujeres y los hombres, porque a los
hombres se les ha enseñado ciertas cosas, a las mujeres otras,
y muchas veces eso es lo que provoca relaciones que
justifican la violencia o que permiten la violencia y que
alimentan la violencia. Y todos estos actos violentos los podemos
(03:47):
ejercer las mujeres y los hombres. Por supuesto, cuando hablamos
de violencia en razón de género, Vemos que hay una
prevalencia del ejercicio de la violencia de los hombres hacia
las mujeres por muchas condiciones que tienen que ver con
la manera en la que se ha organizado el mundo. Pero,
pues sí, una de las cosas es hablar de esto
(04:08):
para cuestionar lo que se dice siempre ha sido así,
pero que lastima la integridad de la persona o su
calidad de vida, y pensar en nuevas formas de relacionarnos
en donde... dejemos de permitir como algo normal y justificable
los actos violentos que buscan someter a la otra persona,
(04:31):
controlar a la otra persona, pasar por encima de la
otra persona para lograr lo que queremos.
Speaker 1 (04:38):
Oye, Marilu, fíjate, estoy pensando mientras me dices todo esto,
que me parece por supuesto muy interesante, Así como para
tratar de erradicar la violencia hay que nombrarla, visibilizarla, contarla,
tener este tipo de estudios, de estadísticas que nos lleven
a poder dimensionarla, hay que hacerlo también en lo privado.
(05:01):
O sea, quiero decir, hay que nombrar la violencia nosotras
en nuestra vida. Puede haber una violencia económica o puede
haber una violencia social, vamos, de tantas formas, pero creo
que nombrarla es visibilizarla, es ponerla a la vista, atenderla.
(05:23):
Y después de eso, entonces contabilizarla de alguna manera. Creo
que todos los seres humanos de alguna manera a veces
tenemos reacciones violentas, pero quiero decir nombrarlas, verlas y saber
que esas acciones violentas pues son reacciones dentro de lo
(05:46):
normal que es peligroso, ¿no? Porque las vamos normalizando. Pero
quiero decir, estar muy atentas de todo lo que en
tu vida está ocurriendo y qué tanto está ocurriendo. Porque
lo vamos convirtiendo en parte del cotidiano
Speaker 2 (06:02):
Así es. Y esto que estás diciendo es muy importante porque,
por supuesto, podemos tener crisis o podemos tener reacciones de repente, ¿no?
que pueden ser violentas, pero si nosotras tenemos la capacidad
de observarlas, recapacitar, reflexionar y tratar de cambiarlas, y de
hecho cambiar las cosas, bueno, pues eso estás hablando de algo,
(06:25):
un fenómeno que sucede en la vida, ¿no? Pero cuando
hablamos de violencia estamos hablando de muchas de estas actitudes
o acciones que se repiten y se sostienen en el
tiempo y que van generando un ambiente violento que restringe
nuestra capacidad de desarrollo en el mundo, que va afectando
nuestras relaciones, nuestra relación con nosotras mismas, porque eso es
(06:48):
lo que llamamos introyección de las violencias.¿ Cómo nos estamos hablando?¿
Qué nos decimos?¿ Qué pensamos de nosotras mismas y de
otras personas? Y volviendo al tema de, por ejemplo, la
familia y los espacios cotidianos, pues muchas veces la gente dice,
es que yo trato de educar a mis hijos juntos,
y a mis hijas en la no violencia. Pero,¿ ya
(07:10):
te diste cuenta cuál es el ejemplo que estás dando?
Es decir,¿ cómo te relacionas tú con tu pareja, contigo misma?¿
Qué dices de otras mujeres?¿ Cómo las juzgas?¿ Cómo las criticas?
Todas esas cosas van modelando una manera de ver el
mundo y de resolver los conflictos. En la vida hay conflictos,
(07:31):
hay crisis, y eso es una constante. La cosa está
en cómo vamos a enfrentar los conflictos y cómo los resolvemos.
Si los resolvemos haciéndonos responsables, recapacitando y cambiando, o los resolvemos,
y entre comillas, echándole la culpa siempre a los otros
o a las otras, sin hacernos responsables y tratando de
(07:55):
someter y controlar a las otras personas para que hagan
lo que yo necesito.
Speaker 1 (08:00):
Fíjate, Marilu, tengo aquí varias preguntas preguntas que quiero hacerte,
pero me voy a lo que me va surgiendo. Y
el otro día estaba yo haciendo el súper y mientras
estaba yo formada, atrás de mí llegó una parejita y
me sorprendí de la manera en la que se llevaban
porque fueron unos cuantos minutos, sin embargo, me alteró lo
(08:25):
que me estaban transmitiendo y Porque él la tenía abrazada,
completamente sometida, porque el brazo de él le pasaba por
el pecho de ella, ¿no? Y él le hablaba al oído,
o sea, la tenía completamente sometida y le daba besos, ¿no?
Pero ella le decía, ya déjame, porfa, déjame, ¿no? Y
(08:47):
le decía, dame un beso, él, dame un beso, ándale.
Y como en el jugando, jugando, evidentemente ella ya no
sabía cómo quitárselo. Él y ella estaban a punto de
pagar algo que, por cierto, además, él le decía, lo
vas a pagar tú. Y ella le decía, no, no,
tengo por qué pagarlo yo. Entonces, vámonos, ¿no? Le decía él.
(09:09):
Pero no la soltaba y, repito, entre besitos y besitos
había esta dinámica violenta en donde se ejercía fuerza y
yo estaba a unos pasitos de ellos, o sea, estaba
a tres pasos, ¿no? Y la verdad es que me
moví porque dije, en cualquier momento, esto... va tomando nivel
(09:31):
y se puede desatar aquí, ya sabes, el que ya suéltame.
Ella terminó con lágrimas en los ojos y yo muy
incómoda porque desde luego no te metes, pero me pareció
el ejemplo perfecto de los noviecitos en donde la violencia
arranca en el ya tontita, tú tontito y va subiendo
(09:54):
de nivel. Es un
Speaker 2 (09:55):
ejemplo buenísimo el que estás poniendo. Y fíjate cómo, en
la manera en la que él la abraza y cómo
le da besitos y le dice, sí, ándale, ándale, este
estar como empujando, ¿no? Cómo hay una malentendida relación pasional
en donde lo que hay es sometimiento, ¿no? Y este
(10:16):
tú insiste, tú insiste, ella va a acabar diciendo que sí,
pero esto como si él estuviera siendo... cortejándola a través
de esto y ella como si lo deseara, como si
deseara esta manera de someter como una relación pasional. Y
ahí hay un malentendido tremendo porque eso no es amor,
(10:40):
es estar violentando y sometiendo a la otra persona. Pero luego, fíjate,
ella tal cual quería zafarse y no podía. Claro, eso
la hace sentirse desesperada y después lo que puede hacer
es llorar. O empujarlo. Y eso muchas veces acaba en
lo que te voy a contar. Y es que si
a lo mejor ella llora mucho o lo empuja, él
(11:02):
le puede decir, qué exagerada eres. Yo te estaba dando besitos.
Y ella le puede decir, no, pero es que yo
no quería y me estabas asfixiando. Y entonces le puede contestar,¿
Es que no me quieres o qué? Yo estaba siendo
muy cariñoso contigo. Y logra
Speaker 1 (11:18):
confundirla.
Speaker 2 (11:19):
Y logra confundirla porque entonces le va a decir,¿ te
das cuenta que eres tú una violenta? Ve cómo eres
exagerada y tóxica. Te pusiste a llorar como si te
hubiera hecho algo y yo solo estaba siendo cariñoso contigo.
Y entonces le va a voltear la situación y ella
puede ser que acabe pidiéndole perdón
Speaker 1 (11:37):
y
Speaker 2 (11:37):
diciéndole, perdóname, lo siento mucho, yo no quería. Y entonces
se olvida lo otro, se minimiza, parece que no pasó
nada o que no era importante. Y fíjate, al paso
del tiempo puede ser que tengan otro problema y que
ella le diga, oye, esto no lo quiero hacer o
esto no me gusta. Y él lo que va a
hacer es decirle, qué bárbara eres, este... Si realmente me quisieras,
(12:01):
no te importaría. Fue un error. Fíjate cómo yo te
quiero como eres.¿ Te acuerdas ese día en el súper?
Tú fuiste una exagerada y una tóxica, pero yo, con
todo eso que eres, sí te amo y te quiero.
Nadie te va a querer como yo. Uf, qué peligroso.
Speaker 1 (12:16):
Ese es el ciclo de la
Speaker 2 (12:17):
violencia. Qué peligroso. Ese es el ciclo de la violencia
y es este doble vínculo del que hablamos muchas veces.
Es un ejemplo perfecto porque además, desafortunadamente... es un ejemplo
que está
Speaker 1 (12:30):
muy presente en la vida, que se
Speaker 2 (12:31):
repite constantemente. Y fíjate, por eso decimos que la violencia
empieza con la idealización o romantización de estas conductas violentas.
Por eso es como esta analogía del sapo. Si tú
al sapo lo metes en agua hirviendo, el sapo va
a saltar. Si a ti llegan y te golpean, pues
(12:53):
te vas a ir, pero es que no empieza así. Sientes,
el sapo siente el agua templadita primero, ¿no? Y luego
poco a poco le vas subiendo la intensidad. Llega un
momento en que el sapo muere. Eso pasa con la violencia.
Al principio se siente rico, es esta
Speaker 1 (13:11):
romantización, pero es la
Speaker 2 (13:13):
romantización,
Speaker 1 (13:14):
o sea, es el
Speaker 2 (13:15):
galán, esta relación pasional. A ver, en cuántas películas, y
no me dejarán mentir, y en su momento hasta decíamos
a lo mejor, guau, el gran príncipe azul, ¿no? Pero...
Llega el galán y toma a la chava y sin
decirle nada le da un beso y la jala, ¿no?
O ella no quiere y él insiste.
Speaker 1 (13:35):
Y sin permiso
Speaker 2 (13:36):
Sin permiso, ¿no? Y entonces eso era como lo más, ajá.
Y claro, estas cosas se van reproduciendo y van tomando
otros tintes, como el ejemplo que diste del súper, en
donde ella se está sintiendo asfixiada, no quiere, y seguramente
muchas de estas cosas pasan también, no en el súper, ¿no?
Entonces ya hay un antecedente. Oye,
Speaker 1 (13:58):
a ver, evidentemente aquí ni él ni ella han tenido, pues, límites, ¿no?
Porque al hombre y a la mujer, desde luego, todos
en general, debemos entender el ya. El ya me parece importantísimo,
sobre todo promoverlo en nuestros hijos hombres, ¿no? O sea,
cuando una niña te dice ya, es ya, es hasta ahí, ¿no? Pero...
(14:24):
A veces los papás no somos autoridad.¿ Qué autoridad podemos
tener si nos hablamos mal, si nos ofendemos en frente
de los hijos, con la pareja, con el papá? Estamos
lejos de poder ser ese ejemplo de una relación sana
o de un amor funcional.
Speaker 2 (14:46):
Y
Speaker 1 (14:46):
con respeto
Speaker 2 (14:47):
con libertad. Exactamente. Es que si nosotros en la casa...
creemos que el amor es control, eso les estamos enseñando.
Y además hay una serie de creencias que todavía andan
por ahí, como que las mujeres tenemos que darnos a respetar.
Y eso se traduce, porque podríamos hablar de eso de
(15:10):
manera más profunda, pero eso se traduce en no digas
que sí a la primera, que te insista. para que
haga como su labor,
Speaker 1 (15:20):
¿no?
Speaker 2 (15:21):
Y a ellos les dicen, tú insiste, ¿no? Insiste porque
seguramente sí quiere, lo que pasa es que no lo
está diciendo, pero tú insiste. Entonces, eso hace que se
genere esta zona gris que no tendría por qué existir, ¿no?
Porque efectivamente, si alguien te dice ya, es ya. Si
(15:44):
alguien te dice no, es no. Si alguien te dice,
ya no quiero seguir contigo, ya no quiero ser tu novia,
te puede doler horrible, pero es, ya no quiere. Y
lo puedes sentir injusto. Y puedes sentir un dolor horrible.
Y tenías pensado miles de cosas a futuro. Y entonces,¿
qué tienes que hacer? Pues tomar todo ese dolor y
(16:05):
ver qué vas a hacer con ese dolor. Pero no
se lo vas a echar encima, ni la vas a someter,
ni la vas a obligar, porque tú no puedes sostener
ese dolor o esa frustración. Y en ese sentido, los
papás y las mamás también tenemos una función muy importante
en cuanto a lo permisivos que estamos siendo y la
falta de consecuencias cuando hacen algo que amerita consecuencias, ¿no?
Speaker 1 (16:29):
Hemos visto que han habido padres que han protegido a
sus hijos en un feminicidio.
Speaker 2 (16:36):
Así
Speaker 1 (16:36):
es. Y padres, madre y padre, pero se ha hablado
mucho del papel... de la mamá como mujer que protege
al hijo y que al protegerlo pues está promoviendo esta
violencia hacia la mujer tenemos el caso clarísimo de esta
(16:58):
Ana María de Jimena
Speaker 2 (17:00):
Céspedes y ahí tal cual pero fíjate no se protege
nada para proteger en el feminicidio no empezó ahí esa
sobreprotección y esa impunidad eso empezó mucho tiempo antes En
el caso de
Speaker 1 (17:14):
Ana María, ella
Speaker 2 (17:16):
misma dice, uno de los eventos que ella pudo detectar
fue que a Ana María la acababan de operar de
la nariz y entonces ella llega a casa del novio
y les parece muy chistoso, fíjense ahí está, muy chistoso,
pues darle con pastelazo en la nariz recién operada. Y
todo el mundo se ríe y cuando alguien se queja dice,
(17:37):
qué exagerada eres, no es para tanto. Pero Eso sucede
también en la escuela.¿ Qué pasa con los casos de
bullying
Speaker 1 (17:45):
Pero perdón, Marilu,¿ cómo puede ser algo tan evidente para
ti y para mí? Que llego emocionada a enseñarle a
mi novio mi nariz recién shineada y él, queriéndose hacer
el simpático con un plato, le pone la crema a
esta pastelera y se lo lleva a la nariz.¿ Cómo
(18:06):
eso que es tan evidentemente violento de muchas formas, lo
perdonó esta chiquita. Y lo perdonan tantas mujeres.¿ Por qué
lo justificas?¿ Por qué nos cuesta tanto?¿ Por qué lo
Speaker 2 (18:20):
justificas? Porque dices, fue una vez, pues a lo mejor
sí no fue para tanto, se equivocó porque probablemente le
puede pedir perdón. Entonces minimizas y justificas.
Speaker 1 (18:32):
Y dejamos de ver
Speaker 2 (18:33):
nuestro cuerpo que
Speaker 1 (18:34):
nos grita que eso está mal
Speaker 2 (18:35):
Pero fíjate, yo quiero regresar al contexto y a la
familia y a la sociedad, ¿no?¿ Qué pasa cuando tu
hija te dice, oye, es que fulanito, pues sí estoy contenta,
pero hay algo que no me late, no sé exactamente
cómo explicarlo, pero no me gusta, ¿no?¿ Qué pasa si
los papás la respuesta es, bueno, pero tal vez no
(18:57):
estarás exagerando, mira todas estas cosas bonitas, además lo conocemos
de toda la vida,
Speaker 1 (19:02):
es un
Speaker 2 (19:03):
partidazo, bueno, no va a haber relación perfecta, ¿no? Ahí
le estás diciendo, no hagas caso a lo que estás sintiendo.¿
Cuál podría ser la otra reacción?¿ Qué es lo que sientes?
Speaker 1 (19:13):
Cuándo te
Speaker 2 (19:14):
pasa eso?¿ Cuándo te sientes rara? Oye, y ya lo
hablaste con él,¿ qué te gustaría hacer? Claro
Speaker 1 (19:21):
qué diferencia?
Speaker 2 (19:22):
Hay una serie de cosas que se pueden hacer, ¿no?
En lugar de también minimizar lo que nos están diciendo,
porque esto empieza en pequeñas cosas, ¿no? Esas grandes cosas
se van haciendo pequeñas cositas, ¿no?¿ Qué pasa también en
las dinámicas familiares? Y esto pasa mucho cuando... Los papás
hombres juegan pesado, y lo digo entre comillas, con sus
(19:44):
hijos hombres. Y muchas veces se burlan de ellos y
luego les dicen, no te quejes, sé hombrecito. Sí, claro.
Y eso mismo que hacen con ellos, lo van a repetir. Sí,
hombrecito o machito. Machito
Speaker 1 (19:59):
Exacto. Machito, ¿no? Ahora, hablar de amor, Marilu, que tú
y yo creo que nos hemos encontrado en ese punto,
en un mundo en el que hoy es reacio hablar
del tema, ¿no? O sea, un poco cursi, un poco
ridículo quizá para algunos. Pero,¿ cómo promover el amor?¿ Cómo
(20:20):
hablar de amor con nuestros hijos? Es increíble. Eso que
pareciera tan natural, son tus hijos.¿ A quién puedes querer
más en la vida que tus propios hijos? Pero,¿ qué
formas tendríamos que considerar para promover el amor en nuestra
casa y para nuestros hijos.
Speaker 2 (20:40):
Híjole, esa es una pregunta enorme que además no es banal.
O sea, creo que tendríamos que hablar muchísimo
Speaker 1 (20:48):
del amor. Sí, sí,
Speaker 2 (20:49):
sí, mucho. Y para hablar de amor creo que hay
que hablar también de respeto. Y para hablar de respeto
hay que hablar de empatía. Y para hablar de la
empatía hay que hablar de escucha real. Es decir... Ver
y escuchar a la otra persona en toda su dimensión.
No solamente en lo que yo quiero que la otra
(21:12):
persona haga, diga o sea, sino en quién es, qué necesita.
Y tener diálogos en donde se permita, además, el error,
la confusión, el no saber, para después llegar
Speaker 1 (21:31):
a acuerdos.¿ Sabes qué me estás diciendo? Para hablar de
amor hay muchas lecciones, ¿no? O sea, es un tema
tan amplio que tiene que haber también un aprendizaje de
menos a más, ¿no? Promoverlo desde muchos lados también. El
podcast de Rocío Córdoba. Una mujer como tú en iHeartRadio.