All Episodes

November 3, 2025 25 mins

Aunque los límites y la disciplina son las palabras menos favoritas de nuestros hijos, es importante que sean parte de su educación. Hablamos de esto con el especialista en educación Juan Carlos Gutiérrez, ¡acompáñanos en este episodio!

See omnystudio.com/listener for privacy information.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:01):
Este es el podcast de Rocío Córdoba, una mujer como tú.

Speaker 2 (00:07):
Ya llegó y está aquí conmigo Juan Carlos Gutiérrez. Él
es escritor, empresario educativo, deportivo, es papá de familia y
fundador del podcast Súper Papás. Y una persona que estoy
conociendo y con la cual coincido en muchos puntos.¿ Cómo estás,
Juan Carlos? Bienvenido.

Speaker 3 (00:27):
Muy bien, gracias.¿ Y tú?

Speaker 2 (00:28):
Muy bien, muy contenta de hablar de este tema que coincidíamos.
Es muy necesario porque estamos viendo mucha violencia y que
está escalando de maneras que nunca imaginamos siquiera. Hoy te
comentaba el caso de esta niña que decíamos en la
mañana permanece en el hospital después de que, en una

(00:51):
riña de niñas de 12 años, la tienen ahí en el
hospital muy afectada. Y tú me compartías otro caso de
Brasil y la cosa es que se ha vuelto el
pan nuestro de cada día.¿ Y qué nos estará diciendo esto,
Juan Carlos, de esta generación de jóvenes acerca de la
manera en la que los adultos los hemos venido criando

(01:13):
en torno al amor a los límites?¿ Cómo está siendo
nuestra crianza?

Speaker 3 (01:18):
Pues mira, es lamentable, estos casos nos parten el corazón.
Vemos que en muchas escuelas el ambiente es peor que
en una cárcel. Y si bien siempre nos enfocamos en
la víctima del tema del bullying, también hay casos desgarradores
en el lado del buleador. Estos niños, estas niñas que
constantemente incurren en estas prácticas, siempre vienen de hogares disfuncionales,

(01:40):
siempre son a su vez muchas veces víctimas de este
mismo bullying por parte de sus padres. o simplemente faltan
muchos límites y muchos valores en casa, el bullying es
un reflejo de lo que está pasando en el hogar,
entonces es momento de que tomemos las cartas en el
asunto de los padres, porque si no cambiamos lo que
los niños están viviendo en sus casas, el mundo no

(02:03):
va a cambiar, le hemos apostado mucho tiempo a la educación,
a la prosperidad económica, Pero los niños siguen viviendo infancias terribles,
siguen viviendo abandono, siguen estando en hogares disfuncionales y eso
los marca de por vida. Un niño que se desarrolla
en un entorno de violencia, por ejemplo, su cerebro tiene
el mismo impacto, el mismo daño que un soldado que

(02:26):
no solamente fue a la guerra, sino que estuvo en
combate en la guerra. Entonces son traumas de los que...
No solamente las emociones no sanan, sino el cerebro mismo
no sana, entonces necesitamos urgentemente cambiar y darles a los
niños un entorno amoroso, de respeto, de empatía, claro con
muchos límites, eso es importantísimo.

Speaker 2 (02:48):
Fíjate, hay que entender que los límites, yo alguna vez
leía que los límites son como barandales, ¿no? O sea,
el barandal te guía un poco, te dice por dónde,
el barandal es este límite que te asegura, ¿no? Que
es esta protección y que gracias a ese límite, que

(03:09):
es el barandal, no te vas a caer. Como en

Speaker 3 (03:11):
el boliche.

Speaker 2 (03:12):
Sí, exactamente. Eso es los límites en un niño.¿ Cómo
hacerle entender a la gente que esto es amor? El
procurar estos límites que no se hacen de un día
a otro es una forma de amar a nuestros hijos

Speaker 3 (03:29):
De hecho, un amor de padre que no contiene límites
es un amor incompleto. O sea... El poner límites, el
enseñarle a nuestros hijos cómo vivir, el formar en ellos criterio,
es una parte importantísima, no solamente de nuestro trabajo como papás,
sino del amor que les damos. Creemos que dar amor
es comprar cosas, dar experiencias, pero muchas veces esas experiencias

(03:54):
son incluso sin los padres, ¿no? asumir la responsabilidad y
la bendición que es formar a un niño ellos dependen
por completo de nosotros en el momento en que nosotros
no ponemos límites que no somos una autoridad clara para

(04:14):
ellos claro que siempre desde el amor siempre desde el
respeto siempre la empatía pero los niños necesitan una autoridad
clara en sus padres que les enseñe cómo se tiene
que vivir que les inculquen valores que les enseñen sobre
el mundo

Speaker 2 (04:28):
Oye, a ver, estoy pensando, cuando un chavito, yo sé
que tú eres papá mucho más joven, pero a ver,
yo estoy en otra etapa y los chavitos quieren ir
a las fiestas, ¿no? Y explicarles que no todas las
fiestas son para ellos es un límite. Y cuando el
chavito sabe esto y entiende esto y quizá en algún momento,

(04:50):
un sábado, un viernes, no fue a la fiesta... Y
un poco te reclama porque es normal, ¿no? Se siente
fuera del reventón o de los cuates. Pero en el
fondo yo estoy segura que hay un dejo de mi
mamá me quiere, mi mamá me cuida. Sí. Aquí en

(05:10):
mi casa estoy seguro, ¿no? Sí,

Speaker 3 (05:13):
sí, sí. Siempre va a haber esta molestia. Al final
del día, también criar de la manera correcta es difícil.
Siempre va a haber estos roces con nuestros hijos. Siempre
vamos a tener que tomar decisiones por ellos que no
van a ser decisiones populares, pero es lo que necesitan
de nosotros. Lo que sí es muy importante es que
haya una buena relación, porque aunque se van a enojar,
si hay una buena relación, si confían en mamá, si

(05:33):
confían en papá, Ese berrinchito va a durar cinco minutos.
En cambio, cuando hay una relación fracturada que mayoritariamente es caótica,
entonces donde un problema por no ir a una fiesta
se convierte en un pleito de todo el fin de semana. Entonces,
cuando cuidamos eso y cuando nuestros hijos ven en nosotros
personas en las cuales confiar, creo que eso es fundamental,

(05:55):
creo que se ha aprendido mucho, son pocos los niños
que realmente confían en sus padres y que realmente confían
en sus decisiones, entonces si nosotros logramos ganarnos esa confianza,
no con esas decisiones impopulares, sino con el día a día,
con todas las decisiones que tomamos cada día, si le
decimos a nuestros hijos, oye hijo, es peligroso salir de noche,
pero ellos nos ven que llegamos a las 5 de la mañana,

(06:16):
pues empieza a haber esta incongruencia que dice, papá,¿ por
qué tú sí y yo no?, Y claro que están
en diferentes etapas de la vida, eso no quiere decir
que papá y mamá no puedan salir. Sin embargo, pues
tenemos que mandar también un mensaje de congruencia.

Speaker 2 (06:29):
Totalmente, totalmente. A ver, Juan Carlos, hay gente que siente
que ya se le fue un poco el control, porque
hay papás que vienen con esto de la crianza,¿ cómo
le llamamos?, respetuosa. Y entonces el niño está haciendo la
pataleta en el piso, ¿no? Y te juro que yo

(06:50):
he visto casos en donde la mamá le dice,¿ te
puedo tocar? Y entonces pareciera para mí como el otro extremo, ¿no?
De esas películas en donde veíamos que el papá llegaba
y pegaba en la mesa y todos callaban y la
mamá bajaba la cara y… quizá el otro extremo está
siendo este, en donde hay tanto cuidado que el niño

(07:15):
llega a un punto en el que se siente intocable
y con soberbia te voltea a ver.

Speaker 3 (07:20):
Sí, creo que hay un problema social bastante importante en
el que estamos criando con miedo. O sea, hay tantos especialistas,
tantos coaches, tantos gurús, que tratan de complicar demasiado la crianza.
Cuando la crianza, tú lo sabes perfectamente, es amor, contención, límites,
estar ahí es la mayor parte del trabajo. Pero de
repente llegan los especialistas, los psicólogos, los pedagogos y te dicen, no,

(07:43):
es que si haces esto lo vas a traumar. Y
si no haces esto lo vas a traumar y tienes
que ponerte a su nivel y tienes que negociar con él.
Y a ver, la crianza respetuosa, si la entendemos como
crear desde el amor, el respeto y la empatía, yo
estoy a favor. Pero de repente se empieza a tornar
bastante complicada y bastante ineficiente cuando le empiezan a meter

(08:04):
ya cosas exageradas como, por ejemplo, hay una que a
mí no me gusta nada que es evitar usar la
palabra no con los niños. Yo digo, es que la
palabra más importante hoy en día para un niño es no.
Por supuesto.

Speaker 2 (08:15):
Porque

Speaker 3 (08:15):
eso lo protege a sí mismo. Y también el caso
de los adolescentes y los jóvenes protege al mundo de
esa persona. Un joven que no sabe aceptar un no
como respuesta es un peligro para la sociedad. Entonces vemos
que la crianza respetuosa, y no tengo nada en contra
de ella, quiero repetir eso porque siempre que platico de
ella la gente se enoja mucho, pero complica además algo

(08:36):
que es relativamente sencillo. Cuando seguimos nuestro instinto, cuando seguimos
nuestro corazón, cuando seguimos la razón, criar es bastante más
sencillo de lo que nos pintan y criar desde el
miedo no es criar, entonces yo invito a la gente
que sigue estas corrientes de crianza, está perfecto, tomen lo
que les funciona, descarten lo que no, porque tampoco hay

(08:58):
alguien que tenga una verdad absoluta y completa, no hay
cosas que yo digo que conecta con mucha gente, hay
cosas que no, entonces lo ideal al criar es si
es escuchar a otros porque eso nos da más herramientas
pero no podemos darle la razón a alguien por completo
entonces hay que tener mucho criterio no solamente los niños
necesitan mucho criterio hoy en día sino que los papás

(09:18):
también necesitamos mucho criterio porque si no terminamos haciendo una
crianza que busca el aplauso fácil y que no forma
personas valiosas para la sociedad personas con autoestima si un
niño tiene que estar negociando constantemente con sus papás eso
le hace daño emocionalmente al niño El niño espera que
sus papás le digan qué es lo que tiene que comer,

(09:40):
qué es lo que se tiene que poner, a qué
hora se tiene que dormir, qué tiene que hacer la tarea.
En el momento en que empieza a haber esta negociación
sin fin con los papás, los niños sufren mucho y
algo que sería cuidarlos emocionalmente les hace mucho daño.

Speaker 2 (09:56):
Y eso que tú dices para mí es más de
lo mismo, es más seguridad. Yo sé que mi papá
me va a decir que voy a comer. Yo sé que,
porque se están formando, no son adultos ya hechos, ¿no? Exacto.
Estamos en ese proceso justamente. Y yo creo que cuando
hablamos de frustración fue donde se perdió el rumbo, o sea…

(10:16):
Muchos papás que quieren evitarse que su hijo no sea
el que no tenga los tenis y estamos cayendo en
darles todo. Yo como mamá te lo digo, me impresiono
muchísimo ante esto de que sabes que el compañerito está reprobadísimo.
pero igual va a tener la fiesta, igual por todo

(10:40):
lo alto se les da todo, o te cuenta tu
hija que el niño estuvo en la pachanga, y a
mí me costaba mucho, sobre todo cuando eran más chiquitos
mis hijos, esto de perdón no va a poder ir
porque está castigada, y me volteaban a ver con cara
de qué mamá tan más mala, o sea, castigada, porque sí,
la palabra castigo hoy tampoco nos gusta. Pero, vamos, en

(11:04):
mi casa sí habían consecuencias, ¿no? Y entonces, en algún momento,
pues fue de, mi amor, te había dicho que sí
ibas a ir, pero te portaste muy mala onda con
tu hermano, te pedí de favor. La cosa es que
no iba. Las mamás me veían con cara de, qué
mala mujer, ¿no? Y hoy que yo tengo una niña

(11:24):
de 21 años y que está en cuarto año de medicina,
me topo con otras historias en donde, ma,¿ te acuerdas
de tal? Está en primer semestre porque ya no quiso
esa carrera, ahora volvió a cambiar. Porque hay que darles
un rumbito, tienen que haber consecuencias.

Speaker 3 (11:41):
Sí, mira, la frustración y el fracaso no son malos,
son necesarios. Todas las personas necesitamos conocer las dos caras
de la moneda porque son igual de valiosas. Yo que
trabajo con niños en el fútbol aprendemos quizás más de
las derrotas que de las victorias. Y retomando un poco
el tema de los castigos, ese es otro ejemplo. Dicen

(12:02):
hay que evitar la palabra castigo, no hay que usar castigos,
son consecuencias. Y dices, le puedes cambiar el nombre, le
puedes dar la vuelta, pero estamos hablando de lo mismo.
Y la sociedad te castiga cuando te portas mal.

Speaker 1 (12:17):
Entonces,

Speaker 3 (12:17):
cuando nosotros le damos a nuestros hijos un mundo que
no existe, sufren mucho como adultos. Por supuesto que no
tenemos que enfrentarlos a la frialdad del mundo de adultos,
pero sí tenemos que irlos dosificando. Entonces, el momento que
nosotros como papás sentimos miedo, de decir incluso la palabra castigo.
Sabemos que nos inculcaron el miedo como método de crianza

(12:38):
y es donde tenemos que poner un alto total y
decir no, porque son nuestros hijos. Y retomando un poco
el tema de la frustración, a mí me encanta el estoicismo.
Traje un libro para padres estoicos

Speaker 1 (12:50):
porque

Speaker 3 (12:51):
habla mucho de eso, de lo importante que es la frustración.
Las cosas no siempre van a salir como queremos. Ahorita
incluso hay un miedo. Vi un video que me llamó
mucho la atención en el que Una mamá decía, no
le voy a decir a mi hijo que no nos
alcanza para ese juguete, le voy a decir que le
tome una foto y que algún día lo tendrá. Y
yo digo, al 99% de las personas en este planeta

(13:14):
no nos alcanza económicamente para algo

Speaker 1 (13:16):
Es algo

Speaker 3 (13:18):
con lo que todos tenemos que vivir y al contrario,
creo que cuando le creas a un niño ese anhelo
por algo material, termina siendo mucho peor porque tiene la
foto del carrito y está el niño anhelando algo material.
Es mejor decirle con mucho tacto, con mucho amor, hijo,
no lo podemos comprar ahorita y no pasa nada. Los
niños lo van a entender. Muchas veces dicen se van

(13:39):
a traumar los niños y la realidad es que los
que se trauman son los papás. Los niños son muy fuertes,
son muy resilientes, son muy entrones y a veces a
los que nos falta eso es a los papás.

Speaker 2 (13:50):
Me parece completamente cierto, ¿no? O sea, ahí es una
proyección del papá y de tantos papás que hoy estamos
viendo que con tal de ser reconocidos socialmente le están
dando todo a los hijos. Les comentaba que vi un video,
un TikTok de una mamá chavita que decía en qué
momento llegamos a estas fiestas. Se refería a que, decía,

(14:14):
la piñata tiene que ser la piñata, los dulces que
caen de ahí, los dulces. Y ahora resulta que tienes
que dar regalitos a los niños que vinieron a tu fiesta, ¿no?
Y entonces hablaba de toda esa payasada. que tienes que
hacer para que tu fiesta sea atractiva desde los primeros años.
O sea, nosotros adultos que tendríamos que tener esa conciencia

(14:38):
de qué es lo que más vale en la fiesta,
que era cotorrear, correr, comerte un dulce, lo que fuera,
hoy lo estamos adornando tanto y es otra proyección de nosotros.
Yo siento que ahí los adultos somos los que al
final estamos metiendo el pie a nuestros hijos.

Speaker 3 (14:56):
Sí, es el ego de los papás. Qué bueno que
tocas ese punto porque es algo que también a mí
me causa muchísima frustración. Vas a fiestas que parecen bodas.

Speaker 1 (15:05):
Exacto

Speaker 3 (15:06):
Yo les llamo, son muchos papás de Instagram que son
muy buenos para planear la fiesta, para los invitados, para
tomarse las fotos, para elegir el vestido, pero cuando ves
no tienen una relación con sus hijos. Sí. Y eso
para mí valdría mucho más. Yo creo que una fiesta
como a mí me gustaría o como las viví de
niño es unos cuantos amigos, tu familia, unas pizzas, un

(15:29):
pastel y no necesitas llevar tres shows y juegos mecánicos
y ahorita de verdad, híjole, yo... Yo voy más a
fiestas más lujosas que a bodas, se me hace

Speaker 2 (15:41):
increíble

Speaker 3 (15:42):
y quien les los disfrutan no son los niños, los
niños son felices sin las cosas materiales, eso es algo
que tenemos que aprender de los niños, los niños no
necesitan estas experiencias, no necesitan estos lujos, los niños necesitan
a papá y necesitan a mamá con que tengan eso.

Speaker 2 (16:00):
Por supuesto, fíjate, menos es más, ¿no? Es una frase
importante y ahorita tú dijiste algo, unos cuantos amigos. Cuando
tú estás con unos cuantos amigos, es cuando la pasas maravillosamente.
Cuando hay tanta gente, ni estás con todo el mundo,
te sientes hasta abrumado a veces, ¿no? Pero fíjate, esas
son las fiestas de chiquitos. Ahora yo te voy a
contar las fiestas de grandes. Mis hijos ahorita tienen 16 años,

(16:24):
un parecito, tengo unos cuates, y tiro por viaje en
las fiestas, hay golpes. Entonces yo como mamá, tú no
sabes el pánico que me da que mis hijos, porque
tengo niño y niña de 16, vayan a una fiesta. Yo
había experimentado ser mamá con la de 21. Y perdón que
ponga mis ejemplos, pero yo no soy psicóloga y siempre

(16:45):
lo he dicho. Entonces yo me baso en la vida,
en lo que veo. Ahora, tener a un niño hombre...
me está resultando muy angustioso, porque hoy es de una
fiesta y resulta que hubieron tres peleas, o en un antrito, bueno,
no lo puedo decir, pero bueno, de repente van y
salen a las once y media de la noche, no

(17:06):
creas que se quedan más tarde, pero tiempo suficiente para
que saquen a los niños, porque en el antro, en
cuanto ven ahí una pelea, lo sacan, pero afuera ya
no les importa lo que pase. Sí

Speaker 3 (17:18):
ya no es su bronca.

Speaker 2 (17:19):
Y hay chavitos que van con el guarura, con el
no sé qué, y es increíble. Desde luego estoy hablando
de cada quien en su medio, pero es angustioso pensar
que hay gente que lleva a un guarura para que
defienda y en dado caso cuentan que han agarrado niños
para que el otro chamaco le pegue.

Speaker 3 (17:38):
Sí, es que

Speaker 2 (17:39):
creo que

Speaker 3 (17:39):
como sociedad, en el momento en que normalizamos el alcohol,
normalizamos muchas otras cosas sin darnos cuenta. Normalizamos la violencia,
también la violencia sexual. No solamente

Speaker 1 (17:50):
peleas

Speaker 3 (17:51):
entre hombres, sino hombres violentando a mujeres. Normalizamos algo que
ahorita ya se empieza a ver que son las drogas. Entonces,
cuando nosotros como sociedad fallamos en ponerle límites a los jóvenes,
en el momento en que un bautizo se trata de
una fiesta, una borrachera y ya ni ves al bautizado,
en ese momento estás normalizándole a los jóvenes. En el

(18:11):
momento que un niño ve a su papá borracho en
su fiesta de ocho años, estás normalizando el alcohol y
con eso normalizas otras cosas que son igual o peores.
Y si lo combinas con una falta de valores... Vemos
muchos jóvenes que carecen de valores, carecen de virtudes, son
incapaces de controlar sus emociones. Ahorita se les invita a
los jóvenes a que digan lo que piensan, hagan lo

(18:33):
que quieran. Eso es algo muy peligroso a nivel social.
Tenemos que enseñar sobre todo a los hombres a ser
capaces de controlar sus impulsos y sus emociones, porque si
no se vuelven muy peligrosos para la sociedad.

Speaker 2 (18:46):
Y que es lo que estamos viendo. O sea, ya
no es lo que va a ser, es lo que
ya está haciendo. Y, ¿sabes? Muchos papás justificamos a veces. Bueno,
es que son chavos, ¿no? Y además el papá está
también jugando a ser chavo, ¿no? Porque vemos muchas veces
actitudes en donde el papá le dice güey al hijo.¿

(19:07):
Qué onda, güey?¿ Cómo estás, güey? ¿No? O mamás que
hablan con groserías, con esta intención de verse, según ellas,
más jóvenes o más en onda o más. Y de
verdad dices, qué difícil para los chavitos crecer con unos
chavitos rucos, este, medio perdidos en el tiempo, con ganas

(19:29):
de que no se les acabe. O sea... Y

Speaker 3 (19:30):
que quieren competir

Speaker 2 (19:31):
con ellos

Speaker 3 (19:31):
muchas veces.

Speaker 2 (19:32):
Exacto. O sea... Te lo digo así porque como indefinidos, ¿no? Nosotros, digo,
al menos mi generación, llegabas a tu casa y había
una señora y un señor. Entendían que era señor y
señor cometiendo sus errores. No habíamos gente perfecta, pero al
menos no tenían esta intención de querer parecer lo que

(19:53):
ya fueron. Y hoy nos está comiendo esta necesidad de
no envejecer y los chavitos creo que se confunden mucho.

Speaker 3 (20:00):
Sí, es una generación de papás que se quedó estancada
en la adolescencia, yo lo veo mucho en mi generación,
yo tengo 36 años y veo a muchos papás y a
muchas mamás que se siguen comportando como cuando teníamos 15 años
y es triste, no solamente es peligroso sino que es
triste porque creo que no hay mayor motivación en esta

(20:21):
vida que tener hijos,

Speaker 1 (20:23):
yo

Speaker 3 (20:23):
tuve una transformación total cuando tuve a mi hija Sofía
en brazos por primera vez y Y creo que cuando
tus hijos no te motivan a hacer ese cambio radical
en tu vida, hay algo que te está faltando en
tu interior. Entonces siempre también les digo mucho a los papás,
quieres ser un mejor papá, quieres ser una mejor mamá,
trabaja en ti, conviértete en un mejor hombre, tienes que

(20:46):
estar más a gusto, más en sintonía con tu masculinidad.
Que vivas la masculinidad de manera positiva, con sus obligaciones,
con sus ventajas o desventajas, pero que te sientas cómodo
en el papel de hombre para que puedas estar también
cómodo en el papel de esposo y también en el
de papá. Porque un hombre incompleto no puede ser un

(21:08):
buen padre, siempre le va a faltar algo.

Speaker 2 (21:11):
Sin ninguna duda. Fíjate, otra cosa que yo aquí menciono
mucho en el programa es esta generación de chavitas, de
mamás jóvenes, ¿no? Que con el bebé en los brazos,
está cañón, no, está horrible, está horrible y se quejan
constantemente de la maternidad. Yo las veo y digo, wow,

(21:31):
están dormidas, no han entendido nada, ¿no? Sí. Y es
triste porque además se permea, ¿no? Luego ves a otra
y a otra y a otra. Y nunca he dicho
que la maternidad sea fácil, ni el papel de papá,
de protector. Son cosas muy difíciles. Es complicadísimo, pero por
eso mismo lo atesoras como tu gran proyecto de vida. Ajá.

(21:55):
Y a mí me duele de verdad ver esto, pero
por otro lado me encanta encontrarme con gente joven como tú,
con un hombre hablando de crianza, con un hombre hablando
de esta masculinidad bien integrada, enamorado de tus hijos. Este

(22:16):
es el mensaje que tenemos que tener urgentemente. Gracias. Porque
es triste ver lo que estamos viendo, que todos nos
estamos metiendo el pie a todos con esto de creer
que los valores, que tantos son los valores. Todos de
una u otra forma estamos padeciendo esto de o te
topas con un vecino pelado o tu hijo se topa
con un compañero o ya se te metió el otro

(22:38):
o te chocó y se peló. O sea, tenemos que
retomar los valores. Sí. Y son unos cuantos años los
que tenemos para hacer gente buena, gente funcional, feliz, emocionalmente
y mentalmente sanos, medianamente, porque somos humanos y estamos en
este mundo, lo que se pueda.

Speaker 3 (23:00):
Sí, totalmente. Y siempre ver la paternidad y la maternidad
desde la gratitud, desde el agradecimiento. Es una etapa que
es muy corta, pasa rapidísimo. La relación que no construimos
con nuestros hijos desde chiquitos, en sus primeros años, se
va complicando el recuperarla. Y hay ciertas cosas que podemos
sembrar en nuestros hijos como niños, pero que ya no

(23:22):
lo podemos hacer como adolescentes o como jóvenes. Hay muchos valores,
muchas virtudes. que tienen que desarrollarse desde los primeros años
de vida, porque más adelante no se puede. No puedes
explicarle y enseñarle respeto a un joven de 17 años. No
puedes enseñarle honestidad. Entonces, valorar estos momentos es dificilísimo, por supuesto.

(23:44):
Es cansado, por supuesto. Pero cuando empiezas a permear la
crianza con este mensaje de queja, de inconformidad,

Speaker 1 (23:53):
los

Speaker 3 (23:53):
niños lo resienten mucho. Y creo que no se vale, porque...
Son un regalo en nuestras vidas y debemos de hacerlos
sentir de esa manera como un regalo, como una bendición
y como la mayor responsabilidad que se puede poner en
las manos de alguien, el tener un hijo.

Speaker 2 (24:08):
Sin ninguna duda. Pues nos tenemos que ir porque se
nos acabó el tiempo, pero podríamos seguir platicando. Juan Carlos
Gutiérrez García, y traes un libro que vamos a hacer
que me lo dejas de tarea y regresas, Juan Carlos.
Hábitos ordinarios humanos extraordinarios. Pequeños cambios, grandes resultados. Y esto
es lo que nos sigue a los papás. Educarnos, aprender,

(24:32):
retomar el camino. A veces nos estamos equivocando, pero nunca,
estoy segura, nunca es tarde para... para aprender a ser
mejores papás. Muchísimas gracias. Juan Carlos, tus redes sociales.

Speaker 3 (24:43):
Sí, gracias por la invitación.

Speaker 2 (24:44):
Antes que

Speaker 3 (24:44):
nada, estoy en todas las redes como arroba-superpapá01 y mi
podcast está como Superpapás en Spotify y en YouTube.

Speaker 2 (24:53):
Muchísimas gracias. Me quedo con eso que dijo Juan Carlos.
Hay que ser papás desde, o sea, educar con el
corazón y con la intuición. Bien presentes. Gracias.

Speaker 1 (25:05):
El podcast de Rocío Córdoba. Una mujer como tú. En
iHeart Radio.
Advertise With Us

Follow Us On

Host

Rocío Córdova

Rocío Córdova

Show Links

Amor FM

Popular Podcasts

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.