All Episodes

April 22, 2024 66 mins

¡Monsita Ferrer Otero! Conversamos sobre la vida, música y legado de una de las más famosas pupilas de Ana Otero Hernández. Nacida en San Juan, Puerto Rico en 1885. También fue alumna de Julio de Arteaga, Arístides Chavier, Gonzalo Núñez, Rosa Sicardó y el pianista Jesús María Sanromá.

 

Todavía, al día de hoy, instituciones como el Orfeón San Juan Bautista, El Coro de Niños de San Juan, Pro Arte Musical, el Conservatorio y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico tocan y graban su música

 

Piezas como "Amanecer" basada en un poema de Luis Llorens Torres, "Pastorcillos" una canción navideña, Danzas como "Divagación" y "Ensueño de Gloria", entre otras músicas que expandieron géneros como la danza.

El episodio ya está disponible en todas las principales plataformas de podcast.💪🏼🙏🏻

 

Arte por María Victoria Art.

 

Música utilizada durante el episodio: -INTRO/OUTRO: "Ciudad de las Voces", Pablo Salvador Pabón Music

-Danza Intro: "Ensueño de Gloria" - Monsita Ferrer -Danza outro: "Divagación" - Monsita Ferrer -Danza MIDI, "Los Encantados" - Mercedes Arias

Preguntas a nuestros anfitriones y temas sugeridos pueden ser dirigidas a nuestro email: conversacionesimbioticas@gmail.com 

A Pedro Emanuel Franco Fraticelli lo pueden buscar en Facebook y SoundCloud bajo su nombre, y en Instagram: @CuervoTropical; a Juan Luis O'Halloran lo encuentran bajo su nombre en Facebook, y @jl.ohalloran en Instagram y Twitter; y a Christian García Roque lo encuentran bajo su nombre en Facebook, y @tenorboricua en Instagram; A Melisa Nieves Rosario la pueden buscar en Facebook bajo su nombre, y en Instagram: @entrelunasyestrellas; A Rocío Jirau la pueden buscar en Instagram: @delmarpiano. ¡Hasta la próxima!

Conversaciones Simbióticas fue creado por Pedro Emanuel Franco Fraticelli y Julio E. Quiñones Santiago.

Anfitriones: Melisa Nieves Rosario, Rocío Jirau, Pedro Emanuel Franco Fraticelli, Christian García Roque y Juan Luis O'Halloran.

Producción: Pedro Emanuel Franco Fraticelli

 

Arte(s) por María Victoria Art.

 

Simbiosis Puerto Rico LLC Productions (c)

  #CS #PodcastPuertoRico #PodcastEnEspañol #SimbiosisPR #MusicCommentary #MonsitaFerrerOtero #Boricua #WomenInMusic 

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Este episodio es posible gracias a sus donaciones, las cuales nos permitieron.
Reparar nuestro equipo y recuperar esta grabación.
De parte del equipo de Conversaciones Simbióticas, les damos las gracias por
su inmensa aportación. Y ahora, que disfruten el episodio.
Music.

(01:58):
¡Saludos cordiales y bienvenidos, bienvenidas a otro episodio de Conversaciones Simbióticas!
Les habla el compositor Pedro Emanuel Franco Fraticelli y les presento rápidamente
a mis compañeros y compañeras.
Me encuentro hoy con el tenor boricua Cristian García Roque. ¡Saludos!
El musicólogo Juan Luis O'Halloran.

(02:20):
¡Saludos cordiales! Y las pianistas y maestras Rocío del Mar Girau.
¡Eje, saludos! Y Melisa Rosario Nieves. ¡Hola!
Me gusta ese Rosario Nieves, me gusta mucho.
En el día de hoy vamos a estar hablando sobre Monsita Ferrer Otero,
nacida en San Juan, Puerto Rico en el 1885.

(02:43):
Una gran compositora y pianista puertorriqueña, premiada múltiples veces por
Bayamón en el 1910 por la Sociedad de Escritores y Artistas de Ponce, entre otros.
Fue alumna de importantes músicos como Ana Otero, Julio de Arteaga,
Aristides Xavier, Gonzalo Núñez y Rosa Sicardó, entre otras personas,

(03:03):
trabajó con figuras como el pianista Jesús María San Román.
Y todavía, al día de hoy, instituciones como el Orfeón San Juan Bautista,
el Coro de Niños de San Juan, Pro Arte Musical, el Conservatorio y la Orquesta
Sinfónica de Puerto Rico tocan y graban su música, piezas como Amanecer,
que está basada en un poema de Luis Lloren Torres,
Pastorsillos, que es una canción de Navidad, danzas como Divagación y En Sueño

(03:26):
de Gloria, Entre otras cosas más y que vamos a comenzar, vamos a hablar un poquito
sobre los inicios de Monsita, adelante Melissa.
Hola, pues Monsitana es un 7 de enero de 1985,
vamos a hacer la aclaración, en San Juan, Puerto Rico, y pues como sabemos,
Monsitana pasa por un proceso de transición donde en nuestro país están pasando

(03:50):
cosas súper grandes, súper importantes, que van marcando poco a poco la historia,
y en cierto aspecto el carácter de compositores y las figuras que básicamente
se crecieron y se desarrollaron en esta época.
Y pues me gustaría un poquito hablar de lo que estaba pasando en Puerto Rico,
lo que estaba pasando en esa época, las transiciones por las cuales pasaron

(04:12):
nuestro país políticamente, socialmente.
Y me parece súper importante mencionar que Monsita pues nace cuando todavía
Puerto Rico es una colonia española, que es algo que si no se menciona pues
no podemos marcar exactamente por todo el recorrido que ya pasa.
Y a sus 16 años es que se da el Tratado de París, que es cuando ceden a Puerto

(04:33):
Rico a manos de Estados Unidos.
Habían muchas cosas pasando en la sociedad de aquel entonces,
como Melisa estaba muy bien mencionando.
Y algo que quiero recalcar es ese periodo de transición en la vida temprana
de Monsita, porque eso es algo que a través del podcast nos vamos a dar cuenta
que ella siempre se encontraba en lugares y momentos claves de transición en Puerto Rico.

(04:55):
Porque ella, además de ser una mujer pianista, músico, compositora,
también estuvo involucrada en diversos movimientos culturales en Puerto Rico
a lo largo de su historia, que eso vamos a ver.
Y quiero mencionar algo importante durante ese periodo, y es que además del
cambio de soberanía en Puerto Rico...
En el 1900 es que se promulgó la ley Foraker, que ahí es que se establece el

(05:17):
gobierno civil en Puerto Rico pero, ¿verdad? El control lo tiene el gobierno estadounidense.
Luego en el 1917, la ley Jones y ahí se nos concede la ciudadanía estadounidense
y ahí es donde comienzan igual los movimientos nacionalistas y autonomistas
debido a estos sucesos políticos que estaban sucediendo en la isla.
Así mismito, luego en el 1932, aprueban el cambio oficial de llamar a Puerto Rico su nombre oficial,

(05:42):
antes le decían Puerto Rico, y lo que se iba a llamar con el nombre original,
que era Puerto Rico, en esa etapa ya Monsilla tenía 50 años, ya en 1936.
Él comienza a poseer sufragio a mujeres, se le posee sufragio a las mujeres,
y en el 47, es que Harry Truman cede el derecho a que los puertorriqueños erían su gobernador.

(06:02):
Entonces imagínate todo lo que Monsilla tuvo que esperar en su vida para poder
elegir quién la gobierna, quién para votar, para elegir quién dirige el país.
Y hay cosas que uno no va a ver y piensa que pasaron hace mucho tiempo atrás,
pero no estamos hablando de que esto pasó hace 70, 50 años atrás. ¿Te sientes?
Sí, sí. De hecho, que todavía no podemos votar por el presidente de Estados

(06:24):
Unidos. Presidente. So, que todavía nos quedan ahí derechos.
Las cosas no cambian. Las luchas siguen siendo las mismas.
La historia tal vez no se repita, pero sí rima. Exacto.
Sí, me gustaría hablar tal vez un poco de los padres de ella,
el papá y la mamá, que tal vez no se menciona mucho, pero es importante en la formación.

(06:45):
Su papá Gabriel Fernández y su mamá Monserrate Otero Naveido.
Es bien importante hablar de que se atribuye el lado musical,
pues la sangre musical se atribuye a su lado de mamá y que a su papá se le atribuye
el lado de música intelectual.
Exactamente, ese deseo de aprender, de seguir innovando, sale de ese lado de su padre.

(07:10):
Ella tuvo varios hermanos, pero de los que se le hace mención que fueron músicos
fue a María, que tocaba también piano, y a Rafael, que era violinista.
Y Monsita llegó a tocar con ambos.
Con María llegó a tocar a cuatro manos, y con Rafael ella lo acompañaba en el
piano y él tocaba el violín.
Iba a mencionar algo sobre Monsita Ferrer y el violín. Es una nota que aparece
en la enciclopedia de Héctor Campos Parsi y habla sobre la historia del violín

(07:34):
en Puerto Rico y es que en Puerto Rico en el 1914 llega un violinista suizo-alemán
de nombre Henry Earn y él comienza a darle clases a varias personas,
entre ellos Jaime Padró, la pianista Alicia Sicardó y la compositora Monsita
Ferrer y a Pepito Figueroa correcto, que Pepito Figueroa los que están escuchando este podcast,

(07:57):
pues los que lo conocen saben quién es Pepito Figueroa Y los que no,
pues uno de los miembros de la familia Figueroa, una de las familias musicales
más importantes del país.
Y así que Monsita Ferreira, además de ser pianista, porque era una pianista
virtuosa, también estudiaba violín.
Y llegó a estudiar violín con, según dice aquí, con un maestro que vino de Europa.

(08:17):
Hay que tener cuidado con eso, porque por lo menos los datos que yo encontré
de lo que ella estudió con Henry Arndt,
Ella estudió composición con él. Armonía y composición.
Yo no he encontrado un dato que diga que ella estudió violín.
Pues por lo menos esto está en la página 229 de la Gran Enciclopedia de Puerto Rico.
Así que hay que ir a la fuente. Así que hay que comparar porque siempre hay...

(08:40):
Si siempre hay... El libro tiene algo, el otro tiene algo. Exacto.
Sigue todo un poco. ¿De eso mismo se trata hablar de estos temas?
Para tú saber. Sí, por eso mismo. Por eso yo menciono de dónde es, ¿verdad?
Para que todos podamos ir. y hacer referencias también.
Boncita comienza sus estudios con Rosa Sicardó a los 7 años para luego convertirse

(09:01):
en una de las alumnas de la pianista más importante de la época,
que es Anotero, de la cual hablamos en el episodio pasado.
Aparte de estudiar con Anotero, ella también estudió Julio Arteaga,
composición, ya que con Anotero ella estudió piano y a Mauri Beray nos dice
que ahí es cuando ella empieza su interés por la composición.

(09:22):
Pero Nesco es hasta Julia Arteaga, que empieza a estudiar composición.
Luego de Julia Arteaga, ella estudia también con Xavier, con Henry R.
Y con Arteaga, es un maestro bien importante que llegó a estudiar también en
el Conservatorio de Paris, al igual que Anotero, y llegó a estudiar hasta con César Frank.
También luego ella estudia con Aristides de Xavier, que estudia contrapunto
y fuga, más específico, y con Gonzalo Núñez, que estudia armonía y composición.

(09:46):
A mí me parece muy interesante hablar un poquito de una anécdota que leí en
un escrito de Amaury Beray que habla sobre Aristide Xavier le da un tema a Monsita
para que Monsita componga unas variaciones sobre este tema.
Y es tan impresionante la habilidad que tenía Monsita como compositora,
que dentro de ese mismo tema con variaciones, ella logra hacer una marcha fúnebre en tonalidad menor.

(10:11):
El tema que era Aristide Xavier se desprende de una tonalidad mayor y para él
era algo imposible lograr hacer algo menor a partir de un tema que salía de una tonalidad mayor.
Y me parece súper interesante la visión que tenía Monsita. Sí,
por lo menos cuando a Monsita la conocen como compositora, es cuando ella entra
a una feria, a una competencia.

(10:31):
Y ella somete su obra, su danza, en Sueño de Gloria.
Music.
Y ahí es cuando Aristide Xavier la escucha. Y él queda fascinado con ella.

(10:53):
Hay varias citas donde él habla sobre esa obra, sobre la danza en Sueño de Gloria.
Gloria y Aristide Xavier era una persona que no le gustaba la danza y eso es
importante recalcarlo él decía que la danza era una manera de composición fácil
y que los puertorriqueños debíamos enfocarnos en obras más complejas así que

(11:13):
con todo el que a él no le gustaba la danza,
él quedó fascinado con la danza En Sueño de Gloria de Monsita Ferrer.
Sí, o sea lo que pasa es que por lo menos había una danza que era más rudimentaria,
era algo académico o sea que ya habían unas formas establecidas unos parámetros
que todo el mundo pues seguía era una fórmula,
básicamente lo que pasa hoy en día con el reggaetón, que ya tiene como que una
estructura de cómo debe ser la música pues en esos tiempos ya estaban esas estructuras

(11:36):
establecidas pero personas como Juan Morel Campos se dedicaron a experimentar con esta forma.
Quintón también lo hizo y muchos otros, ¿verdad?
Sí, hay que recordar que la danza era un baile la danza se hizo para ser bailada
era algo de salón y es como compositoras como Monsita que tienen la visión no solamente de decir,
mira, es que yo puedo llevar la danza puertorriqueña a un nivel mucho más alto,

(11:59):
yo no voy a hacer una danza para que la bailen, yo voy a hacer una danza para
que sea tocada en conciertos y su primera danza,
que es la danza que gana ese premio o gana una mención en una de las competencias
que mencionó Pedro ahorita es su primera danza según lo que hemos encontrado
hasta el momento y es una danza de concierto así que se cataloga esta danza

(12:20):
no se cataloga como una danza para bailar en el salón una danza sencilla
Ella hace una danza a nivel para tocarlo al lado de un Chopin, al lado de un Rasmus.
Al lado de un Beethoven, al lado de un Bach, porque ella ve que la música de
este país no es algo que podemos pasar por debajo del resto,
sino que tiene la misma importancia, el mismo valor que otras músicas que le

(12:41):
damos importancia a Europa y a otros países.
Irse, no tenemos que irnos solamente al continente europeo, podemos irnos a otra parte,
y la importancia que le da Monsita a la danza desde el inicio, no fue como una cosa de,
ah pues mira si voy a experimentar con esto, que facilito no,
no, no, como yo puedo hacer esta
danza y llevarla más allá, como yo voy a innovar, como yo voy a lograr.

(13:04):
Impresionar y darle otra mirada
a las personas que vienen del pasado sobre esta forma de composición,
no solamente Monsita fue súper ella nunca se salió de la forma ella siempre
se mantuvo fiel a la forma pero ella innovó la danza en el cromatismo ella innovó
la danza de otras maneras en el contrapunto y eso se ve mucho sobre lo que ella escuchaba,

(13:29):
lo que a ella le gustaba la música que la influenciaba, o sea ¿Quién era el
compositor favorito de Monsita?
Juan Moret Campos, el puertorriqueño Chopin, el romántico pero algo bien interesante
de Monsita en cuestión de la danza es que ella hablaba que la danza había que
cambiar su escritura para que fuera legible y entendida por sus intérpretes
y que había que hacer la eliminación del,

(13:52):
como ella le llamaba, el caprichoso residuo elástico.
Entonces, yo recientemente tuve la oportunidad de ir al Archivo General y consultar
los manuscritos de Monsita y en El Sueño de Gloria ella tiene escrito a puño
y letra y dice lo siguiente,
Se establece en la danza puertorriqueña un desequilibrio rítmico notable entre

(14:14):
el bajo y la melodía a causa de su tresillo.
La segunda copia de esta danza está escrita con el ritmo, corchea con puntillo,
semicorchea, dos corcheas,
Semicorchea, corchea, semicorchea, dos corcheas.
Esto ya lo escribió a puño y letra, así que el que yo encontré estaba escrito con trecillo elástico.

(14:37):
Pero ella nos indica que ella tenía otra obra de cómo ella pensaba que se debía escribir la danza.
Así que la escribió como tradicionalmente, o Amore Campos, Tabare,
escribían las danzas y como ella pensaba.
Luego cuando vemos más danzas de ella, pues están escritas ya con una anotación
distinta, sin el trecillo elástico.
Creo que sería interesante explicar lo que es el trecillo elástico para las

(14:59):
personas que tal vez no tienen el conocimiento de eso.
Para las personas que no hayan oído el término del trecillo elástico,
pues es un ritmo bien común en la danza, un tipo de trecillo.
Pero la forma de escribirse es distinta.
Utilizan más bien corcheas y demás, pero la forma en que se interpreta es distinta.
Alguna comparación similar pudiese ser la lectura, cuando se le añade el swing a la lectura de jazz,

(15:26):
pues hay un tipo de semejanza en el Caribe, pero es un ritmo que está siempre
muy bien presente, yo sé que hay mucha relación,
siempre sé que se habla del trecillo eláctico,
hablamos en el contexto de la danza, pero es un ritmo que se encuentra muchísimo en la música,
en la misma música jíbara, se escucha en la misma salsa, o sea, es parte de la clave,

(15:48):
y después tiene el.
O bueno, esto quizás es medio controversial, pero verdad los ritmos,
como que el esqueleto del propio, le llaman el ritmo de reggaetón.
Son ritmos que siempre están presentes en nuestra música caribeña ya sea la

(16:11):
música de la montaña, la música de las costas, la misma danza y,
Pues en algunas otras islas del Caribe también se encuentra.
O sea, el mismo danzón cubano tiene este ritmo.
Como intérprete es crear un problema.
Siempre lo voy a decir. Cuando yo llegué al conservatorio y me tocó montar mi
primera danza, yo por poco me traumó cuando me dijeron que la tenía que interpretar

(16:32):
como estaba escrita en algún momento.
Porque hay un debate. Porque hay gente que está tocando la danza mal.
Y es como que, espérate, pero si yo llevo escuchando la danza toda mi vida,
¿cómo me vas a decir a mí que lo estoy tocando mal?
Porque sí, hay un debate. es como que hay personas que dicen que el tresillo
se toca como está escrito hay personas que hablan del tresillo elástico y entonces como tú,
como intérprete que llevas escuchando esto toda tu vida te sientas a escuchar

(16:55):
una danza con un tresillo como está escrito y tú dices pero es que no me entra
yo cuando me tocaba escoger mis danzas en la universidad,
yo las buscaba que el ritmo estuviera bien escrito y yo decía,
no me pongan a hacer un tresillo aquí en una danza porque es que no me va a
entrar y terminaba siempre mi naturalidad o sea, mi.

(17:16):
Oído, mi cuerpo iba rápido a hacer lo que había escuchado toda mi vida o sea,
era súper anti-yo, anti-caribeño anti-Bori, era como que no,
yo no voy a hacer esto, o sea, no, no puedo yo me recuerdo ir a la biblioteca,
constantemente a chequear las danzas, a verificar que estuviera bien escrito,
o que no es que estuviera bien escrito, es que estuviera escrito lo que yo había

(17:37):
escuchado por tantos años,
y me parece eso es súper importante y súper bueno, Mocita vio mucho más allá
de lo que estaba viendo en su época de que esto iba a ser un problema como que
esto va a ser un problema en el futuro si nosotros no definimos esto ahora si
no llegamos a un consenso,
si no lo aclaramos en nuestras partituras esto va a ser un problema de aquí a 20 30,

(17:58):
40, 50 años y no solamente eso, sino que pensar que estas partituras en algún
tiempo llegaron a otros lugares,
estas danzas con este trecillo elástico llegaron a otros lugares y como los
intérpretes las estaban tocando en otros lugares definitivamente como me mandaban
a tocar algunas veces en el conservatorio con el tresillo mira como está escrito
y tiene que sonar pero para mí no me suena ese es el primer el primer

(18:20):
Ese experimento es bien fácil. Usted coja la danza y póngala en un MIDI.
Music.
Sí. Pero toque cuadrado, como está. En Sibelius. Y es algo horrible, fatal.

(18:40):
No, no, no. O sea, tocarlo exactamente como está en el papel purista.
Además de que es una aberración, además. yo diría la obra como tal composicional porque ¿verdad?
Sobre esto hay muchos debates y más bien en la línea de lo que le llaman la
interpretación histórica donde cogen un papel y dicen no, es que vamos a hacer

(19:01):
exactamente lo que dice el papel porque esa es la interpretación histórica correcta
pues es medio erróneo ¿verdad?
Porque ustedes como intérpretes saben que en el momento de llevar una una pieza
a un concierto o de ensayarla se le pueden hacer mil cambios y suceden mil cosas
y no siempre va a ocurrir también afecta.
Claro, pero lo que yo encuentro bien impresionante es que ella lleva diciendo

(19:24):
esto desde su primera danza que no es que ella está mucho tiempo estudiando
la danza, componiendo y más adelante que lo dice no,
ella escribe su primera danza le escribe como es aceptado en la sociedad,
como le escribía Juan Manuel Campos, Tabárez, y también lo escribe de la manera
que ella pensaba que era la manera correcta, y luego de Monsita,

(19:44):
otros compositores empiezan a hacer lo mismo, por eso es que encontramos en
el Puerto Rico en Sing las danzas de Juan Morel Campo escritas de una manera
distinta a como Juan Morel Campo las escribía, porque eran arreglos de ellas escritas por Pereira,
así que esto es algo que Monsita pues ella estaba bien clara en cómo tenía que
sonar la danza y en cómo se tenía que escribir para que otra gente pues entendiera.

(20:07):
Y es que hay que recordar que Monsita era pianista, era intérprete.
Compositora Cuando tuve esta visión desde el lado del intérprete,
del pianístico, de tu lado como músico, independientemente del instrumento que
toques, tu visión se va a ver plasmada en tus,
composiciones, y esto se ve a lo largo de la carrera de musita,
y yo creo que Juan iba a decir algo y lo interrumpí.

(20:31):
Solamente voy a decir, si tienen una, ¿verdad? Cualquier pianista performer
que nos está escuchando, ¿verdad?
Si tiene alguna duda, en realidad, de cómo ejecutar una pieza en específica,
Aquí la danza es un género puertorriqueño, caribeño, todos estamos bastante
familiarizados con la danza, deben entender la naturaleza y deben saber, ¿verdad?

(20:52):
De acuerdo a su juicio, cómo debería sonar. Eso es lo primero.
Y lo segundo, si tiene dudas, no sé, haga la investigación, verifique a ver
cuál era la posición del compositor en relación al...
Residuos elásticos, y más allá de eso, busqué también quizás algunas grabaciones.
Las más viejitas funcionan, en base a lo que están haciendo, ¿verdad?

(21:12):
Probablemente es más cercano a lo que tenía en mente el tipo. Sí, sí.
Quería decir que es algo que pasa también con la música folclórica.
En estos días estaba escuchando las pinturas de Mussorgsky, ¿verdad?
Los cuadros en una exposición, y pues hay diferentes maneras de interpretar
esa obra, al menos en el piano.
Estaba viendo los comentarios abajo en YouTube, Y ese criterio de cómo ciertas

(21:37):
personas piensan de cómo se debe tocar esa pieza que es rusa,
¿verdad? Y tiene un contexto ruso de por allá.
O sea, que supongo que aquí en el Caribe pasa lo mismo. De hecho,
eso pasa hasta con Mozart.
Con Mozart. Rusa o italiana, porque habla de Kiev también.
Te voy a hablar, ya que es verdad, por la línea un poquito del trecillo elástico,
no necesariamente, esto no necesariamente se le considera trecillo elástico

(22:00):
por ahí, aunque yo lo pudiese poner en esa categoría, entonces se sorprendería,
nosotros estamos muy familiarizados con la música Jibar aquí,
la escuchamos y sabemos, verdad, que es binaria, ok,
no sé yo, pero el bajo, usualmente puede ser quizá, sí, o.

(22:23):
Sería, ahora le hago la pregunta, sería,
Porque las dos se dan y las cambian y francamente no hay ningún problema Son
ritmos que se dan y la danza con las músicas populares pues se prestaba
Vamos a hablar un poquito de las obras de Monsita. Sí, vamos a hablar de la

(22:46):
obra de ella. Ella no solamente escribió danza.
Se habla que la primera obra que ella escribió fue en un vals, el vals ideal, el opus 1.
También, aparte de ese vals, hizo otros, hizo danzas, compuso una polonesa.
Dos polonesas en un nocturno, un capricho español.
Ella hizo estudios de concierto, hizo una sonatina,

(23:07):
hizo el vals bajo el ojo del
crepúsculo lo pueden buscar en Spotify está
grabado bellísimo pueden buscar también sus
canciones de arte que son sus obras más conocidas la obra Amanecer como mencionó
Pedro con textos de Luis Lloren Torres aparte de textos de Luis Lloren Torres

(23:28):
ella musicalizó poemas de Trina Padilla de Sanz también de Virgilio Dávila,
Ana Blanco Gabriela Mistral Frederick Martens
una obra que ella escribió en inglés bien tiene
obras con textos religiosos y también
ella le escribió letras a su música la

(23:49):
canción de arte Nostalgia aparece en el
manuscrito Música y Letra por Monsica Ferrer al
igual que Pastorcillo que es una obra tan importante que se toca todos los años
en Puerto Rico en el concierto tradicional de Navidad Rosalind Babón siempre
la incluye Y algo pues bien curioso es que si hemos cantado en el coro con la

(24:10):
orquesta sinfónica, nosotros la hemos cantado.
Pero como está, es parte de un popurrí del medley de canciones navideñas,
no se menciona el nombre de Mursita.
Pero yo recuerdo cuando yo la canté con la orquesta, era como que mi parte favorita
del medley, porque era la más serena, más hermosa.
Y yo no tenía idea de quién era, de quién era esa obra.

(24:30):
Y no es hasta años después que literalmente la encuentro en Facebook.
Un señor puso un video de Tocando Piano, mi interpretación libre de la obra
Pastorcillo de Monsita Ferrer, y yo cuando escucho la obra, yo espérate,
esto yo lo llevo escuchando por años, y es preciosa, Pastorcillo así que cuando
vayan este año al concierto de la Sinfónica, pues a escuchar a Monsita Ferrer

(24:53):
sabiendo que es de ella me parece bien interesante que, y leí en.
El escrito de Amor Liberal que Monsita participó de una composición colectiva
que es una misa y ella compuso el santus de esta misa y a mi me encantaría saber
donde está esa misa y quienes fueron las personas con las que ella colaboró para hacer esta,

(25:14):
composición y porque no se está haciendo esto
ahora o sea me parecería súper me parece una propuesta súper interesante que
ellos toman en ese momento y hacen esta composición y que se haga acá y que
veamos estos diferentes compositores componiendo una misa o componiendo lo que
sea se ve súper cool me quiero imaginar todas las influencias,

(25:37):
y todas las cosas diferentes que podemos ver a lo largo de esta misa y donde
está al ser distintos compositores hay que ver en qué terminó la parte de ella,
que es el santus, está en el archivo general,
y está en muy buenas condiciones pero hay que ver dónde está el resto de la misa algo me parece.
Interesante en que esto se parece los que han escuchado el Requiem de Verdi

(25:58):
el Requiem de Verdi que es una de las misas, ¿verdad?
Porque es una misa de muertos bien famosa en lo que es la música, ¿verdad?
Entre comillas clásica occidental, empezó a sí mismo se supone que fuese una
misa colectiva entre varios compositores en honor a la muerte de Rossini,
y a Verdi le mandaron a componer el último movimiento el Liberame,
y Verdi fue el único que compuso algo,

(26:18):
los demás no compusieron nada y el año después sí,
y él dijo pues déjame yo entonces año después muere un mecenas,
y él entonces pues la termina y la completa en honor a esa persona,
pero así fue que empezó, empezó como una misa colectiva entre varios compositores
que lo de Monsita pues es algo similar, pero está pasando aquí en Puerto Rico.

(26:39):
Así que sería interesante ver en qué quedó esa obra.
Y con quién fue, de dónde sale esta idea, de para quién fue o para qué.
Porque Mauricio menciona por encimita, pero no da muchos detalles.
Sí, quisiera recalcar lo difícil que es hacer una obra colectiva entre varios
compositores. Eso es imposible.

(27:00):
Porque todos los compositores somos súper opinionados y tenemos una idea súper
específica de la música que queremos hacer.
Y todo el mundo jala para su lado. Yo supongo que eso fue un sal para afuera.
Sí, pero aparte de la misa, bueno, si quieren seguir hablando de la misa.
Sí, pero yo pienso que todos los músicos somos opinionados, todos pecamos de eso.

(27:20):
Pero me parece súper interesante y vuelvo a retomar un tema o retocar un tema
que hemos discutido o que discutimos en el podcast anterior y que yo sé que se ha discutido antes.
Tenemos que hacer un mejor trabajo para recuperar todas nuestras obras y tenerlas
accesibles para el público y para poder rescatar nuestra historia porque cuánta

(27:43):
historia se está perdiendo porque no es tan accesible ahora mismo yo estoy fascinada
mira si alguien y hago hincapié en esto,
si alguien tiene las 10 variaciones sobre un tema de Chavier para piano por
favor háganmelo llegar, me interesa tocarlo, gracias Y si alguien está interesado
en tocar sus danzas, en tocar su música, se pueden comunicar con nosotros,

(28:05):
yo tengo acceso a las partituras, yo digitalicé un par de las danzas, están un poquito.
Estos manuscritos están tricky de leer, pero también hay muchas obras que sí
se entiende la danza Recuerdos del Pasado, también el tema con variaciones de
tema folclórico, el de Aristide Xavier se entiende súper bien,

(28:25):
la coloniza se entiende bastante bien, el nocturno no se entiende bien, también,
pero se puede tocar y sabemos que se puede tocar porque Diana Figueroa hizo
un trabajo magnífico al tocarlo como ñapa luego ella tocó el concierto para
piano de Florence Price con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico,
ella tocó el Nocturno de Monsita y fue fenomenal así que se puede leer esta música,

(28:50):
aunque es un poquito complicado por los manuscritos, pero pues hay que tener ganas.
Pero es difícil de leer Sí, claro Claro, las canciones de arte,
en el Conservatorio de Música de Puerto Rico hay varias canciones de arte en
la biblioteca porque se hizo un proyecto.
De digitalización de un par de canciones de ella.

(29:11):
También me encantaría que se vuelva a hacer ese proyecto y se digitalicen estas
primeras danzas de ella que están en manuscrito.
Así que nada, hay mucho trabajo que hacer, pero hay música de ella disponible.
Hay que tener ganas. que ella, algo que ustedes recalcaron es que ella pues
A diferencia de Ana Otero, que fue educadora principalmente,

(29:33):
además de pianista, ¿verdad?
Monsita a lo largo de toda su vida fue compositora.
Ella fue la primera mujer puertorriqueña a dedicarse por completo a la composición.
Correcto, que pues estar componiendo desde 1985 hasta 1966 es muchísima música.

(29:54):
Sí, hay una cita hermosa de ella. dice, cerraré los libros cuando cierre los ojos para siempre.
Eso quería decir que era una nerd, o sea, ella salía de todos los temas.
Ella fue alumna por siempre nos cuenta su sobrino Gonzalo Ferrer que ella tocó

(30:14):
piano hasta su muerte y que ella se encerraba en un cuarto y estaba cuatro,
cinco, seis horas tocando piano.
Así que no fue que ella pues se enfermó, paró de tocar, nada que ver.
Ella compuso y tocó piano hasta su muerte.
De hecho, ella ingresó al Conservatorio de Música de Puerto Rico en el 1961.

(30:35):
Cuando tenía 76 años, 7-6, para perfeccionar su técnica con San Roma.
O sea, no es que ella necesitaba estudiar en el conservatorio,
pero ella, siendo buen músico que siempre quiere continuar perfeccionando su
arte, pues entendía que no le iba mal coger algunas clases con Jesús María San Roma.

(30:56):
Ella no solamente estudió con San Román, a ella la escogieron como un grupo
de músicos puertorriqueños asesores para la creación del conservatorio,
así que ella estuvo trabajando con esos currículos,
con las clases que se iban a ofrecer, y esto fue en el 1956. 156.
Así que podemos decir que todos somos legados de Monsita porque Monsita gestionó

(31:18):
un montón de cosas y ese era su sueño, o sea, su sueño era que se formara un
conservatorio aquí en Puerto Rico y el hecho de que exista, de que esté,
de que haya sido parte de eso es simplemente por resultado o evidencia de hasta
dónde puede llegar la gestoría de las personas o de los músicos.
Olvídate de que sea un músico, de cualquier persona que vive en Puerto Rico

(31:42):
o en cualquier país, la gestoría de lograr las cosas.
Así que eso es bien importante mencionarlo. Y Monsanta no solamente estudió
aquí en Puerto Rico. Ella viajó a Europa.
Ella viajó a Estados Unidos. Y ella toma clases por allá. No sabemos en dónde.
¿Sabemos en dónde? Pero sabemos que fue, y fue en varias ocasiones,

(32:03):
en varias ocasiones, no fue solamente una vez.
Ella empieza aquí estudiando con Blas Ficardó, luego Anotero,
estudia con los grandes compositores acá, y se suma para Europa, Estados Unidos,
entiendo que en Nueva York ella estudia con Gonzalo Núñez, con Aristide Xavier,
pero me imagino que con mucha otra gente aparte de ser puertorriqueña.

(32:26):
Así que pues hay mucho trabajo musicológico que hacer porque todavía no tenemos
muchos datos de ella me gusta una frase que ella,
dice y que sale en el libro Mujeres de Puerto Rico que dice Puerto Rico no podrá
ser conocido más que a través de sus artistas eso está bien bonito ella creyendo en un,

(32:46):
conservatorio en el futuro que se le va a dar y diciendo que Puerto Rico se
va a dar a conocer por sus artistas hoy mismo lo podemos ver con el artista
número uno en el mundo Bad Bunny,
verdad que tal vez no es la mejor figura y tal vez a Monsita no le gustaría la música de Bad Bunny,
pensaba a lo mejor, sí no creo, Melita.
Pero por lo menos estuviera bien contenta pues con Ricardo Modales que está

(33:11):
de primera silla de clarinetista en la orquesta más importante de Puerto Rico,
así que hemos hecho un montón no solamente en el ámbito urbano que en verdad
que le metemos bien brutal en todos,
los ámbitos musicales nosotros estamos duros, no solamente en lo urbano en lo
clásico, en lo folclórico en el pop en lo contemporáneo también le estamos metiendo algo de,

(33:39):
que es una buena reflexión en cuanto a eso mismo que tú mencionaste Melisa,
esas historias ese deseo a moverse a hacer que las cosas ocurran,
No solamente componer o dedicarse a su música, aunque bien lo hizo, sino tú sabes, crear.
Yo no me puedo imaginar el impacto.

(34:03):
Ustedes como nosotros, como músicos, como instrumentistas que también somos,
siempre tenemos una relación, siempre vamos a tener una relación positiva.
Personal con nuestros mentores, con nuestros profesores. No me imagino qué tipo
de relaciones ella haya podido también tener con Anotero.
Y sabemos también que Anotero era una persona que igualmente se estaba moviendo,

(34:25):
igualmente quería que las cosas ocurrieran.
Tenía un deseo bien grande por educar, por formar, por precisamente, tú sabes, ser gestoría.
Que me parece bonito, ¿no?
Como aparte de estudiar con Anotero, pero sí el arte del piano y de la música
puertorriqueña, sino que también hereda ese deseo de que las cosas ocurran.

(34:49):
Y eventualmente esa misma gana, como quien dice, pasa la batuta a los demás.
Ya durante los 50, ahí durante los 50 es que empiezan en aquel momento jóvenes,
Héctor Campos Parsi, Amor Iberay, Olga Iglesias, a todas estas personas a Montserrat

(35:11):
de Delhi a hacer su propia gestoría, a moverse para que las cosas ocurran.
Y es bonito de cómo también nosotros aquí nos inspiramos en esa línea de esfuerzo.
Y me encanta que... Ah, que algo que también... Diga tú, Marisa.
Ah, yo iba a mencionar otra cosa de Monsita, pero esta conversación me gusta así que se siga dando.

(35:34):
No, yo iba a regresar un poquito más de la música
popular que ahora yo pensando en Monsita Ferrer no solamente escribió música
clásica Monsita Ferrer escribió a Guinaldo Villancico y algo súper cool es que
ella escribió un two-step era un baile de jazz y su obra Apolo fue premiada en varias ocasiones,

(35:55):
en certámenes en el certamen de la Feria de las Flores en Bayamón y pues fue
una obra bien famosa y entre esas obras.
Hay más, o sea, ella cada vez que he ponido una obra por lo que veo en alguna competencia y
por lo menos alguna mención se llevaba eso habla de eso habla de la clase de
compositora que era ella y el tipo de composiciones que llevaba a mí lo que

(36:19):
me interesaría saber es estas composiciones,
las tocaban las tocaba ella en el proceso,
en esas competencias eso es algo que no encontré por mi cuenta,
pero quisiera imaginar que sí, que ella era la que las tocaba porque quién mejor
que el propio compositor que es pianista cuando sus propias obras,
por ejemplo ¿quién podemos mencionar que hace eso?

(36:43):
Por favor no Alfonso Alfonso Fuentes ahora mismo sí Alfonso Fuentes.
Es una de estas personas que sus composiciones las toca y cuando hablamos de
la improvisación que recientemente estuvo por acá por Illinois haciendo un poquito
demostrando lo que era la improvisación fue una cosa impresionante para mí es impresionante,

(37:05):
le hizo un recital donde todo eran improvisaciones
y fue un masacote y Alfonso Fuentes
una menencia pero de eso que mencionó
Melisa de que ella tocaba su obra bien este Juan nos envió un programa donde
no solamente ella era quien tocaba su música también aquí tenemos Rosita Escalona

(37:27):
tocaba su música quiero destacar algo mira el calibre lo bien que
encaja estéticamente la música de Monsita Ferrer.
Hubo un concierto que se celebró un 13 de mayo, que no dice año,
pero estoy bien seguro que probablemente segunda mitad de los años 50.

(37:50):
Por la gente que está tocando.
Y la segunda parte, Amanecer, de Monsita Ferrer, está junto al Malambo de Ginastera,
un poema de José Enrique Pedreira, Estudio Opus 10, número 3 de Chopin,
Nostalgia Española de Puerto Rico de Alfredo Romero, O Mío Fernando de Donizetti,

(38:10):
Zapateando de Granado, La Introducción y Rondo Caprichoso de Saint Sons, así que.
Ajá, o sea que su música o sea las personas que programaron y de hecho, o sea,
solamente aquí en este repertorio bien europeo de hecho para la época como que
yo sé que es una época que se estaba tratando de incluir más repertorio puertorriqueño

(38:33):
Pero la primera sección es Verdi y Puccini.
Y aquí puertorriqueño está Monsita Ferrer, José Enrique Pedreira y Alfredo Romero.
Los demás son europeos y como quiera, entendieron que es una música que encajaba bien en la propuesta.
¿Y quién canta de eso, Mario Terrible?
Correcto. Y en el piano, San Román. ¡Wow!

(38:55):
Me gustaría leer una cita de un periódico puertorriqueño que habla, que es,
Habla precisamente de la música de Monsita Ferrer y esto fue lo que dijo Aristides
Xavier en el 1914 luego de escuchar el Nocturno de Monsita Ferrer y él escribió
la siguiente nota en el periódico.

(39:17):
La señorita Monsita Ferrer acaba de revelarnos sus muy estimables aptitudes
para la composición musical por medio de su hermoso Nocturno en mi bemol menor.
Conceptuamos que es obra realmente meritoria, por sus bellezas y características.
Está correctísimamente escrita, la melodía es inspirada y de corte distinguido,

(39:37):
y la cantilena se desliza suavemente dentro de una atmósfera de sentimiento tierno.
Hemos experimentado una verdadera sorpresa con la obra en cuestión,
pues ni conocíamos a la gentil autora, ni sospechábamos que pudiera existir en Puerto Rico.
Fuera de los compositores ya consagrados, alguien que fuera era capaz de escribir
una composición tan deliciosa.

(39:58):
El nocturno referido viene a enriquecer nuestra literatura musical,
que es poco prolífica en obras de arte.
Esto fue el 1 de abril del 1914.
Esto fue Aristides Xavier. Sí, que quiero decir que quienes quieran escuchar
esta obra, está en nuestro Instagram tocado por la maestra Diana Figueroa.
Así que la pueden buscar por ahí.

(40:18):
Hablando de eso, yo encontré hace un tiempito un artículo de una cita de cuando
Monsita va rumbo a Europa.
Me parece, voy a leerle un poquito de esto, porque es súper grande, súper largo.
¿Cuándo es que ella va para Europa? ¿Qué fecha es que ella va para Europa?
Ella va entre 1912 a 1913 y vuelve preguerra, que eso es lo que se dice.

(40:39):
Dice, el vapor a Coamo en su último viaje al norte llevará una carga preciosa,
una viajera gentil quien a la hora en que.
Escribimos, ha de encontrarse entre el cielo y el mar, saboreando aún las exquisitas
atenciones y pruebas de afecto que le fueron ofrecidas en los instantes de su patria.
Entonces, luego dice, Monsita Ferretero, la encantadora amiga Gala Yornato de

(41:03):
nuestros salones, la artista delicadísima, pianista virtuosa y compositora de
primoso estilo y fragante y sutil genio, nos abandona por algún tiempo.
Dejando a los huérfanos de su trato afabilísimo y de su decir siempre ameno e instructivo.
Dice que ella va a ser uno de los sueños de los más de su vida,

(41:24):
que va con entusiasmo, y luego dice que visitará la gran ciudad de Norteamérica,
después de Francia, Suiza, Misalia y España.
Dice que su refinada cultura le permitirá encontrar en los países que visite
lo que los otros ojos no pueden ver, lo que los gustos no saben paladear.
Muchas flores, me recuerda a una cita de Anotero cuando decía que una sirena

(41:46):
iba en mi viejo es como que la madre, ¿qué escriben de esto?
Ajá, sí, era como que ella escribe una obra el bajo el ojo del crepúsculo y
ella se la dedica a sus compañeros de excursión en el barco,
que no solamente ella daba conciertos de obras clásicas europeas,
ella tocaba su propia música me gustaría hablar del movimiento que estaba sucediendo

(42:09):
musicalmente en ese momento,
menos en el occidente que es el movimiento de lo que llaman el modernismo eso
es interesante porque a Mauri verá la catáloga como post romántica pero Campos
Partí la catáloga como modernismo si,
hablan de ella como si ella fuera super romántica y era algo moderna pero era

(42:29):
bastante romántica era como un contraste ahí entre ese movimiento por lo menos
verá, ahí hace la salvedad y él usa la palabra.
Cronológicamente O sea, que si uno la identifica, o sea, si uno se deja llevar
puramente por el, pues me imagino, por donde, cuando nace, etcétera,
pues que él la llama una compositora post-romántica.
Sí, y también ella decía que su música era romántica.

(42:52):
Hay una cita donde ella habla de que su inspiración más grande y su compositor favorito es Chopin.
Ella dice que a ella le gustaba Chopin, que a ella le gustaba Mendelssohn,
Schubert, pero aquí cito, pero es Chopin con su tristeza, su alma enferma,
su inspiración siempre fina, siempre elegante y soñadora, el que más me domina.

(43:13):
Mi repertorio está hecho a base de música chopinera.
Chopiniana. Hay que reconocer también que...
Chopiniana. Chopiniana. Chopiniana. Se te pegó lo mío. Se te pegó lo mío.
Hay que reconocer que esto sucede en lo que acaba de mencionar Pedro,
modernismo, voz romántica. Hay que reconocer que ella es
una compositora, músico, artista que

(43:35):
viene en una transición que está pasando aquí y esto pasa con todos los compositores
que se encuentran en la transición están en este limbo existencial de que no
sabemos dónde ubicarlo porque tienen un poco de esto pero tienen un poco de
lo otro podemos decir que en cierto aspecto están marcando el inicio de un cambio el modernismo,
maybe ella es lo que inicia este movimiento modernista o su influencia, quién sabe ¿sabes?

(43:59):
O sea, porque un compositor en transición, al igual que menciona Moribera y
que entiendo que menciona Quintón como un compositor de transición también. Correcto, sí.
No, sí, y es eso mismo, o sea, los periodos no es como que, pum,
esto se acabó, vamos a empezar de cero, empezar otra cosa, otro estilo,
tú sabes, no es como que, pum, sorpresa, empezamos, siglo XX.

(44:22):
Son cambios graduales. Aunque fíjate, en Puerto Rico,
aunque en Puerto Rico la entrada sí, al siglo XX sí se dio con un gran boom
en la invasión americana con un super boom porque hablemos de que Aguas estaba
bombardeado literal boom,
la escuela de música explotó literal, pobre ganador.

(44:43):
No, eso mismo o sea, que es una figura de transición sí, y es que eso,
yo pienso que las transiciones de un periodo a otro son contaminaciones que
van ocurriendo poco a poco es como que se va contaminando el estilo con un poquito
de esto, y le metemos un poquito de lo otro, y la influencia,
y esta lo pones y escucha lo otro,
y esa es como una contaminación claro,

(45:06):
y los músicos son, o sea, los músicos los compositores somos gente,
tú sabes nos gusta, escuchamos una escala que nos gusta, escuchamos un ritmito
que nos gusta, ahí vamos a cogerlo, y lo vamos a agarrar y lo vamos a poner
en nuestra música, porque nos gusta mucho, y pues entra,
aparte de que es un cambio de siglo, entra la influencia americana y pues obviamente

(45:30):
llegan a la isla otras tendencias, otros nuevos estilos de música.
Y es natural que los compositores activos durante esa época de cambio empezaran
a experimentar con esas nuevas tecnologías también.
Sí, yo quería decir que una característica del modernismo es subgénero.

(45:51):
Y a mí me parece que la danza es como un subgénero del romanticismo.
Es como un género como de transición hacia la música que va a venir después
en Puerto Rico, el jazz, la salsa, ¿verdad?
Es como un género que está ahí entre la música clásica y lo que va a venir a
ser el jazz, luego la salsa, etc.
Es como un adivinio entre lo pop y lo clásico. Es como que estamos aquí,

(46:14):
pero no estamos allá. Estamos aquí, pero no estamos allá.
Sí, yo concuerdo. Y con esto de la transición me gustaría hablar un poquito
de su amistad con Ignacio Quintón.
Como que ella tuvo una amistad con Ignacio Quintón que dice que junto a él ella
desmenuzó las formas y recuerdos de nuestra música típica, muy especialmente
de la danza, que era el interés común de ambos compositores.

(46:35):
Con él ver un renacimiento de la misma y una interpretación estilizada de su forma,
que yo ahí tengo mi cuidado porque ella venía desde antes estilizando su forma
y viendo la danza como algo más allá desde el principio de su primera danza
y se la ve más allá del baile, la forma de arte,
que ella desde su primera danza lo está viendo de esa manera no se lo atribuyo

(46:57):
del todo a Kington Maybe Kington hizo que progresara un poco más esa.
Visión de ella por traerse armónicamente el discurso musical y por consiguiente
dar una interpretación cromática y esto lo dice Moni Beray quiero hablar un
poco de esto y yo tengo que mencionarlo a mi me preocupa un poco que cada vez

(47:18):
que Monsita tiene una interacción con algún personaje,
histórico dentro de la historia que ella tiene diferente,
se le atribuye a estos personajes su ingenio y no es así, porque ella de por
sí ya era estudiosa, ella era ella era una visionaria, ¿cómo vamos a decir que
gracias a X personas que ella estiliza?

(47:39):
No, no, no, no, no, ella ya venía haciendo que estas personas contribuyeron
a hacer que realzara o que me vio estilizar un poco más o la hicieron ver un
poquito más allá o le dieron un poquito aquí, ya,
pero no le podemos quitar el mérito a Moncita y dárselo y decir,
ah, ella es fruto de estas personas.
Sí, validan el arte de ella con el arte de estas personas, hombres y ni la toman

(48:00):
en cuenta en el movimiento y ella estuvo ahí desde el principio son malas mañas
que se llevan arrastrando.
Veray pues obviamente es un escrito que se hace en su época por más cosas yo
se los dije al grupo en privado y lo digo aquí en el podcast,
queda grabado y lo compartimos que pues a Mauri Veray Héctor Campos Parsi,

(48:22):
grandes investigadores que por más excelentes músicos que hayan sido compositores
y por más grandes cosas que hayan hecho pues siguen siendo productos de sus
tiempos igual nosotros somos productos de estos tiempos alguien probablemente
en el futuro nos va a estar criticando algo que dijimos acá está bien eso es
normal y qué bueno ¿verdad?
Pero lamentablemente sí y.

(48:44):
La esperanza de que proyectos como este o las investigaciones que se están haciendo
hoy en día pues tienen un approach diferente cuando se tocan los temas pues
de compositoras o pianistas mujeres,
porque si eso es lamentablemente algo súper común en escritos de Vera y Campos
Parsi y de otras personas de otros países cuando se habla de compositoras y pianistas en la música,

(49:05):
correcto y hay que darle el mérito que se merecen eran personas que tenían unos ingenios brutales,
eran virtuosas cosas eran, o sea, eran unas duras, y aquí el problema es que,
tú sabes, hay que mencionarlo, y al César lo que es del César,
venimos de una sociedad ampliamente machista, y sobre todo a lo que nos dedicamos
musicalmente, esto pues,

(49:26):
hay que mencionarlo, y no podemos ser,
o sea, no podemos dejar de hablar de la historia sin mencionar estas cosas también,
que, ok, vamos a dársela siempre y cuando se la estemos dando a otro,
o le estemos dando el mérito de esto que ella logró, cuando ella venía desde chamaca mira,
yo voy a innovar, yo me voy a quedar con el canto, o sea, ella pide desde el

(49:49):
inicio o sea, ella le pide a sus papás coger casas con ganotero,
ella no estaba esperando que le dijeran que hacer ella no era una mujer que
esperaba que le dijeran que hacer ella hacía, así que ella le insiste a los padres.
Sí, su trayectoria es sólida desde el principio así que me parece cool que esa
amistad con Quintón desarrolló otras cosas en Monsita pero no puedo decir que

(50:13):
se le atribuyó a él todo lo que ella hizo y mencionó a la ciudad por eso, porque no podemos,
tenemos que coger y como dice Ojalá tenemos que coger con pinza algunos de los
escritos porque sí, son personas de su tiempo Sí,
sí Sí, pero también personas de su tiempo, la mía la respetaban muchísimo,
a ella le hicieron un homenaje en el 1955.

(50:37):
En el Ateneo puertorriqueño que hace un homenaje a Moncita donde está pues el
mismo Mauri Beray Elisa Tavares, Rafael Hernández
San Román, Marister Robles Elsa Rivera Salgado, que me interesa mucho si saben
anécdotas de ella, en verdad me interesa mucho el tema de ella,
así que, y eso es algo que Campos Parsi pone en su enciclopedia,

(50:58):
ese homenaje y hay una foto bellísima, que es de mis fotos favoritas de ella,
porque ella está literalmente con los más duros de la época,
y ella está en el medio y le están haciendo un homenaje a ella.
Sí, y hay hombres y mujeres varias, y de las mujeres sabemos bien poco.
Sabemos de Elisa Tavares, pero también Rosita Escalona, que tocaba su música.

(51:21):
Mario Ester Roble, que conocemos bastante de Mario Ester Roble.
Soy la Luz, que no sé quién es. Iba a mencionar a Soy la Luz,
porque el escritor, el investigador, mencionó que Soy la Luz fue la maestra de su mamá.
Y de hecho, estaban en una actividad de Navidad tocando canciones y comenzaron
a cantar pues danzas viejas, Margarita todas estas danzas,

(51:43):
no me toques todas estas danzas tradicionales y su mamá se las sabía de memoria
y fue como un impacto para él, pues que su mamá supiera estas canciones del
repertorio clásico puertorriqueño y fue gracias a ella a Soy la Luz.
Ah, pues tengo que leer eso me interesa Me parece un nombre bonito,
Soy la Luz Un nombre bonito Y también pues todo ese respeto que le tenían a

(52:04):
Monsita A ella la incluyen en la antología de la danza,
en las grabaciones que hizo el Instituto de Cultura de los expertos riqueños
de nuestros grandes compositores.
Y el doctor Esteban Moreno graba uno, dos, tres, cuatro, cinco de sus danzas.
Junto a un disco que están las danzas de Monsita y de José Enrique Pereira.

(52:28):
Y no son sus únicas danzas, porque ella tiene otras danzas que ha encontrado
que no están incluidas en este disco.
Aparte de esta grabación, que la pueden conseguir en la página del Archivo Virtual
del Instituto de Cultura puertorriqueña, también hay otras grabaciones de ella.
Me dice el sobrino nieto de Monsita, Gonzalo Ferrer, este doctor tocaba su música

(52:51):
en la radio y había pianistas que tocaban su música en la radio, en conciertos.
Aparte de esta grabación pues hay grabaciones de sus canciones de arte que también
es Instituto de Cultura de su obra Amanecer bien hay grabaciones más contemporáneas
como la del Orfeón de San Juan,
hicieron un arreglo de su obra Amanecer para coro y lo pueden conseguir si lo

(53:13):
buscan en Google Amanecer Orfeón de San Juan y va a aparecer en SoundCloud, así que mis respetos.
Tengo que hacer una pregunta Rocío, ¿verdad que Monsita llegó a ser jurado en
competencias de pianistas, verdad?
Ahí desconozco. Yo he encontrado información de que a noteros sí,
pero no me atrevo a decir que sí.
Sí, en esos tiempos como que ser jurado de estas competencias era algo como que importante.

(53:37):
Sí, ahí hay que meternos a buscar pues todos estos programas,
todos estos programas de la TNO que me imagino que pues ahí vamos a encontrar más información,
pero todavía hay mucho por hacer hay mucho por hacer porque para mí fue una
sorpresa encontrar tanta información de Monsita,
yo me enteré de quién era Monsita a los otros días gracias a la doctora Ana

(53:58):
María Hernández en su curso de mujeres compositoras, que lo van a repetir el semestre que viene,
así que si eres del conservatorio matrículate en esa clase, te va a cambiar
la vida Sí, de hecho, quiero hacer la distinción ahora porque siempre durante
todo este proceso de investigación,
confundía a Monsita con Monserrate y son dos personas enteramente diferentes
simplemente para hacer la distinción de estas dos figuras históricas y también

(54:21):
decir que Monsita se llamaba Monserrate,
que no lo he mencionado pero algo que encontré en el archivo en sus manuscritos
es que ella firmaba sus composiciones como Monsita,
todas ninguna de sus composiciones la encontré como Monserrate su nombre de
vida era Monserrate pero ella la llamaba.

(54:41):
Artísticamente Efectivamente, ese era su nombre artístico.
Y pues aparte de sus obras discográficas que han grabado de ella,
también el Instituto de Cultura puertorriqueña publicó su danza Recuerdos del
Pasado en los 60, eso fue.
Y lo publicaron como parte de una hoja suelta de la revista del Instituto de

(55:04):
Cultura, lo que le llaman la separata.
Y son partituras que todavía el Instituto de Cultura está vendiendo.
Pues recientemente en el Foro de Educación Musical de este año,
siempre el Instituto de Cultura pone mesa y la partitura de ella la tenían a la venta.
Y algo bien interesante que a mí me causó mucho estrés fue que un día yo fui

(55:26):
a la librería nacional del ICP y me senté a buscar entre casi todas las revistas
del ICP buscando mención de Monsita o de Anotero y ahí es que encontré el artículo
de Zonatina puertorriqueña de Monsita que escribió Maury Beray.
Pues yo encuentro una revista de las más modernas, Resonancias,
que yo creo que es el año 2, número 3.

(55:49):
Y en esta revista aparece una danza y la catalogan como la danza ganadora del
certamen del Instituto de Cultura.
Y dice que pues la ganó Luciano Quiñones y esa duda es Luciano, pero en las revistas del.
Instituto de Cultura, que es de las más contemporáneas resonancias,
la partitura que sale no es de Luciano Quiñones,

(56:12):
es la partitura de Recuerdos del Pasado, y entonces al yo ver esto,
yo esperate, esta es la obra que nos enseñó Anita esta es la obra de ella que
yo estoy estudiando, como tú me vas a decir a mí que esto es de Luciano Quiñones,
y entonces pues a mí un ataque pánico comidío, literalmente,
y entonces busco en la próxima revista en el próximo tomo, y hay una corrección

(56:34):
y dice como que, ah, hubo un error esta es la partitura ganadora.
Pero no hay ninguna mención de que esa otra obra era de Monsita Ferrer.
Tóquenla. Así que fue un dato curioso. Bueno, me gustaría abrir esta cita y
pensar para que ustedes piensan sobre esta cita.
Monsita Ferrer es ávila armonista y conoce obra consciente del contrapunto.
A menudo sorprende configuraciones contrapuntísticas en su danza.

(56:56):
Las pocas danzas que nos ha traído son prodigiosas de modulación cromática y de pianismo.
Ella misma asegura que sus danzas son pianísticas porque cree en la estilización de la danza.
¿Qué ustedes creen de eso? Eso lo escribió Mauri Beray. Yo encuentro que es
bastante acertado en lo que dice de las modulaciones, los cromatismos,

(57:17):
en el pianismo de sus obras, ya que habiendo estudiado danzas de Monsita,
pues es bien visible.
Esos cromatismos, esas modulaciones, ella modula un montón.
Son obras sumamente complicadas, son obras bien pensadas, con muchos contrapuntos presentes.
Así que pues sí, estoy de acuerdo en ese aspecto con Veray Veray es bien acertado

(57:42):
la música de Monsite está ahí no solamente las grabaciones que tenemos,
sino que partituras están ahí, tenemos bueno.
No están ahí a buscarlas pero, no, no, no a lo que me refiero me refiero a que
están, o sea, que existen no es que estas partituras,
desaparecieron y, ay Dios mío queremos tocar esta música, pero es que es un

(58:03):
esfuerzo porque están, o sea las partituras.
Existen están ahí simplemente hay que pasar el esfuerzo de impugnarlas digitalizarlas
transcribirlas y poner el esfuerzo ¿verdad?
Para que esta música se toque no es nada que sea imposible tú sabes está bien
bajo tú sabes está entre las facultades ¿verdad?
De lo que es la realidad así que no no hay razón en verdad para que no se toque

(58:28):
su música eso es verdad creo que ese es un buen ese es un buen punto ¿verdad?
Para ir terminando hablando de eso mismo de las partituras donde la gente que
le interesa tocar la música de Moncita, moverla, grabarla, ¿dónde se pueden conseguir?
Ok, en el archivo general, comenzando por ahí. En el Conservatorio de Música
está solamente su danza Recuerdos del Pasado y hay una que otra canción de arte,

(58:51):
pero donde Amanecer, Nostalgia,
El Amor Cautivo, la que es con poema de Trina Padilla de Sanz,
La Hija del Caribe, pero donde mayormente vas a conseguir las partituras es
en el archivo es un error.
Y hay que hacer mucho trabajo. Si hay que sacar citas, tú envías un correo electrónico con las.

(59:12):
Obras que quieres consultar, tú misma las digitalizas o ellos cobran como unos
50 por cada copia y ellos mismo te la digitalizan.
En el conservatorio, recomiendo que vayan presencialmente a la biblioteca
que estas obras generalmente son parte de la colección puertorriqueña y usted
sí puede ver la partitura y le puede sacar copia, pero no la puede sacar de la biblioteca.

(59:33):
Pero estas partituras están digitalizadas. Muchas de ellas.
Que si tú entras al catálogo del conservatorio. Tiene que ser de la intranet del conservatorio.
Ajá, tienes que, exacto. Pero
que no es que tienes que sacarle copia ni digitalizarlo, ya está hecho.
Exacto. Tú simplemente tienes que ir a la biblioteca, entras en el catálogo
y la pagas y te las envían. Muy bien.
Bueno, pues yo espero que esto haya sido una buena introducción para esta gran

(59:55):
compositora puertorriqueña. Y pues realmente hay mucho. Hay mucho de ella todavía que no se sabe.
Estaba buscando en Google, ¿verdad? Y hay como una información bien genérica.
Pero aparte de Google hay muchos libros con nombres. La misma enciclopedia de
Campos Palsy, el tomo 7, el libro ese de Mujeres de Puerto Rico y un montón
de otros libros. Ya, el vera negro.
Resonancia, ¿verdad? Toda esta revista. Así que hay mucha información que todavía

(01:00:16):
hay que buscar y que les invitamos, ¿verdad?
Todas las personas que nos escuchen a buscar sobre esta gran compositora toda
su música, analizar esta música me gustaría ver un análisis de esta música,
estaría bien interesante,
Nosotros analizamos su danza de color del pasado como parte de la clase de Ana
María Hernández y su dolor de cabeza todas estas modulaciones es la.

(01:00:41):
Increíble, increíble su obra completa que es Leer una obra de Monsita primera
vez, hay que tener cuatro ojos insurance, porque realmente Realmente de momento
viene una modulación que tú no te la esperas y es como que, ah,
te estoy tocando en otro tono y no es esto.
Son obras que hay que estudiar. Hay que estudiarlas, son complicadas,
tienen su dificultad, pero son muy bellas y se deberían tocar más.

(01:01:04):
Sí, sí, hay que hacer arreglos también para que la orquesta sinfónica las toque,
¿verdad? Y enviar esas propuestas.
Nada, muchas cositas que hay que hacer todavía. Sí, pero si sabes,
si eres hábil en Sibelius, en finales, y te gustaría a pasar esta apertura,
pues comunícate conmigo.
Te paso los manuscritos y los vamos trabajando. Hace falta. Hace falta.

(01:01:26):
Bueno, pues gracias por escuchar otro episodio de Conversaciones Simbióticas.
Nada, díganos sus redes, Rocío.
¿Cuáles son tus redes? ¿Dónde la gente puede conseguirte? Sí,
me pueden conseguir en delmarpiano en Instagram.
Y si me quieres leer en Twitter, me puedes buscar como delmar__hirao.
Melisa, ¿cuáles son tus redes?
Mis redes son melisanievezrosario o entrelunasiestrellas en Instagram.

(01:01:49):
Cristian, ¿cuáles son tus redes?
A mí me pueden conseguir como Tenor Boricua en Instagram Y Juan, ¿cuáles son tus redes?
A mí me pueden encontrar como El Vampiro Boricua en Instagram Pueden intentar
enviar la solicitud, yo decido Sin excepto, no hago promesa Envíale un mensajito por si acaso,
Muy bien, a mí me pueden buscar En Instagram, mi nombre es Pedro Emanuel Franco

(01:02:11):
Fraticelli, en Facebook Y tengo una página en internet, pedroemanuelfrancofraticelli.com
Juntos, está en proceso eso, pero la pueden ir buscando ya al podcast,
lo pueden buscar como Conversaciones Simbióticas en Facebook,
en Instagram también y en Twitter como SimbióticaPod gracias por haber escuchado
otro episodio de Conversaciones Simbióticas y será hasta la próxima bye bye.

(01:02:33):
Music.
Advertise With Us

Popular Podcasts

NFL Daily with Gregg Rosenthal

NFL Daily with Gregg Rosenthal

Gregg Rosenthal and a rotating crew of elite NFL Media co-hosts, including Patrick Claybon, Colleen Wolfe, Steve Wyche, Nick Shook and Jourdan Rodrigue of The Athletic get you caught up daily on all the NFL news and analysis you need to be smarter and funnier than your friends.

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.