All Episodes

June 4, 2025 123 mins
Bienvenidos a un nuevo Spaces en directo. Como si yo fuese el protagonista de Ellos Viven hoy vengo a soltarles una entradilla en forma de arenga. Ponte cómodo y abre tus oídos. ¡Abrelos porque te voy a contar la verdad que no quieren que sepas! Todo este rollo del nihilismo, la gente actuando como niños, obsesionada con memes estúpidos, videos de TikTok y cosas sin importancia vital, no es casualidad. No, no, no. Es un plan orquestado, una red tejida por las élites para mantenernos dormidos, distraídos y sin cuestionar nada. Déjame que te lo explique todo, pieza por pieza, porque esto es más grande de lo que parece. ¡Escucha bien, porque hasta la palabra "nihilista" tiene un trasfondo que te hace pensar quién quiere que pensemos en "nada"! La palabra viene del latín nihil, que significa "nada", puro vacío, la ausencia total de significado. Pero no te engañes, esto no es solo un capricho lingüístico, ¡es una pista de cómo nos han manipulado para abrazar el vacío! El término empezó a tomar forma en el siglo XVIII, pero se puso de moda en el XIX, cuando filósofos, escritores y, sí, ciertas élites comenzaron a jugar con la idea de que nada importa, que no hay verdad, ni Dios, ni propósito. La raíz latina nihil ya se usaba en la Antigua Roma, en textos legales y filosóficos, para hablar de cosas que no existían o carecían de valor. Pero el nihilismo como lo conocemos hoy empezó a gestarse con los pensadores modernos, sobre todo en Europa. Uno de los primeros en darle forma fue Friedrich Nietzsche, el filósofo alemán que en 1880 gritó a los cuatro vientos que "Dios ha muerto" (En Así hablo Zarathustra, 1883). Nietzsche no estaba celebrando, ¡estaba advirtiendo! Decía que sin un sistema de valores (como la religión o la moral tradicional), la humanidad caería en un abismo donde nada tiene sentido, un vacío que llamó nihilismo. Pero aquí viene lo sospechoso: mientras Nietzsche alertaba sobre el peligro, otros parecían encantados con la idea. ¿Quiénes? Los que querían una sociedad sin rumbo, fácil de controlar. El término "nihilista" se popularizó antes de Nietzsche, en Rusia, con los nihilistas rusos de los 1860s, un grupo de intelectuales y revolucionarios que rechazaban toda autoridad: el zar, la iglesia, la familia, todo. El escritor Iván Turguénev los inmortalizó en su novela Padres e hijos (1862), donde describe a un personaje, Bazarov, como un "nihilista" que no cree en nada, solo en la ciencia y la destrucción del viejo orden. Pero, ¿sabes qué? Algunos dicen que estos nihilistas no eran solo rebeldes, sino peones de un juego mayor. Potencias extranjeras y grupos subversivos financiaban ideas radicales para desestabilizar Rusia. ¿Te suena familiar? Es el mismo truco que usan hoy: siembra el caos, haz que la gente crea en "nada", y tendrás un rebaño sin dirección. Y aquí entra la conspiración: la palabra "nihilista" no solo describe a los que no creen en nada, sino que se ha convertido en una herramienta para los que quieren que vivas en el vacío. Fíjate en cómo la cultura moderna, desde Hollywood hasta las redes sociales, glorifica la idea de que "nada importa". ¿Por qué? Porque un nihilista no lucha, no cuestiona, no se organiza. Solo consume, se ríe de memes absurdos y se pierde en la matrix digital. Pero sigamos hablando de la antigua Roma ya que en la actualidad vivimos en un circo moderno, una versión 2.0 del "panem et circenses" de los romanos. En la antigua Roma, los emperadores daban pan y espectáculos para que el pueblo no se revelara. Hoy, las élites globales —los banqueros, los dueños de las Big Tech, los políticos corruptos— hacen lo mismo, pero con esteroides. Nos bombardean con Netflix, tendencias virales, influencers haciendo retos absurdos y realities que no aportan nada. ¿Por qué? Porque mientras estamos pegados al celular viendo un gato bailando o discutiendo sobre el último drama de Twitter, no estamos pensando en los problemas reales: la desigualdad, el control económico, las guerras que financian a escondidas. Esto no es nuevo, ¿sabes? Ya lo decían tipos como Theodor Adorno, un filósofo alemán de la Escuela de Frankfurt, que en los años 40 y 50 escribió sobre la "industria cultural". Este hombre, junto a su colega Max Horkheimer, advirtió que los medios masivos (cine, radio, prensa) no eran solo entretenimiento, sino herramientas para estandarizar el pensamiento y mantener a las masas pasivas. Adorno decí
Mark as Played

Advertise With Us

Popular Podcasts

Fudd Around And Find Out

Fudd Around And Find Out

UConn basketball star Azzi Fudd brings her championship swag to iHeart Women’s Sports with Fudd Around and Find Out, a weekly podcast that takes fans along for the ride as Azzi spends her final year of college trying to reclaim the National Championship and prepare to be a first round WNBA draft pick. Ever wonder what it’s like to be a world-class athlete in the public spotlight while still managing schoolwork, friendships and family time? It’s time to Fudd Around and Find Out!

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

24/7 News: The Latest

24/7 News: The Latest

The latest news in 4 minutes updated every hour, every day.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.