Pocas enfermedades despiertan tanto miedo como las neurodegenerativas.
Perder el control sobre los movimientos del propio cuerpo, como con el Parkinson o con las parálisis progresivas de la ELA (la esclerosis lateral amiotrófica).
O no darse cuenta del deterioro, negarlo incluso, mientras se va perdiendo noción hasta de quién somos, como en el Alzheimer.
No son, además, enfermedades raras. Por tomar la más conocida: el Alzheimer afecta a una de cada nueve personas mayores de 65 años; en Uruguay se calcula que son unos 50.000 pacientes.
Si bien todos seguramente conocemos a alguien que padece una de estas enfermedades, no somos tal vez conscientes del impacto económico que implican: por ejemplo, en 2010, el costo social mundial de las demencias, incluyendo el Alzheimer, era equivalente aproximadamente al 1% del PIB mundial.
Son también de las enfermedades más engimáticas para los investigadores. Pero las investigan, desenriedan la compleja madeja del sistema nervioso para entender qué ocurre y por qué, y ni que hablar para luego buscar curas, fármacos o tratamientos.
Y por eso es el tema para una nueva Mesa de Científicos.
¿Qué son las enfermedades neurodegenerativas? ¿El envejecimiento de la población explica la percepción de que hoy hay más que antes? ¿Y cómo avanza el objetivo último de lograr combatirlas?
Conversamos En Perspectiva con Elena Dieguez, médica neuróloga y neurofisióloga, especialista en Parkinson y trastornos del movimiento; Leonel Gómez, médico, doctor en Ciencias Biológicas, neurocientífico especializado en investigación en neurociencia cognitiva, percepción y sistemas sensoriales; profesor en la Facultad de Ciencias de la Udelar, donde dirige la Licenciatura en Biología Humana; y Luis Barbeito, doctor en Medicina, exdirector de laboratorios de investigación en Neurociencia en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y en el Instituto Pasteur de Montevideo, cuya principal línea de investigación ha sido el estudio del origen y los mecanismos de enfermedades neurodegenerativas como la ELA y el Alzheimer. Último recipiente del Premio Nacional de Ciencia, además, el año pasado.
Como siempre, también con Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas y coordinador de La Mesa de Científicos.