José Raúl Cepeda y Michelle Estrada hablan hoy con Daniel Santamaría, codirector de Espacios Abiertos sobre crédito contributivo por trabajo. Después las Dras Maria Ortíz y Jennymar Rodríguez de Hygieia Clinica medicina natural.
Segmento 1
Proponen recortar el crédito por trabajo sin tomar en cuenta la salud fiscal de las familias
La Junta de Control Fiscal propuso en su más reciente plan fiscal la reducción del crédito por trabajo de $1,300 millones a $900 millones. Si el año que viene se concretan las proyecciones de Hacienda y el programa llegase a los $1,400 millones, entonces el recorte dejaría un programa de aproximadamente $1,000 millones.
¿Cuál fue el impacto del crédito en el 2023?
· El programa del EITC concedió un crédito promedio de $1,873 a 695,689 familias en el año contributivo 2023.
· El crédito permitió que más de 64,000 familias mejoraran su seguridad económica al cruzar el umbral de pobreza federal gracias al estímulo al trabajo.
· Entre los beneficiados están: 86,735 hogares de pensionados que recibieron en promedio $1,208; 127,399 jóvenes de 19 a 26 años que cobraron en promedio $1,503, y 494,458 hogares de familias sin dependientes que recibieron $1,145 en promedio, según datos oficiales de Hacienda.
Segmento 2
¿Qué efectos tendrá la reducción del crédito?
· Desincentivaría el trabajo en la economía (la clase empresarial local se podría ver obligada a absorber gran parte del recorte en EITC si quiere retener su fuerza laboral)
· Bajaría la tasa de participación laboral (desde el inicio del programa en 2018 aumentó en 3.9 puntos porcentuales)
· Reduciría el crecimiento económico
Los más perjudicados:
· Los más afectados son los pensionados, los jóvenes menores de 26 años y familias sin dependientes.
· Entre los municipios más afectados estarían: San Juan (hasta $31.9 millones), Bayamón (hasta $20.0 millones), Ponce (hasta $17.6 millones), Carolina (hasta $16.3 millones), Caguas (hasta $13.6 millones), Arecibo (hasta $10.1 millones), Toa Baja (hasta $8.4 millones), Mayagüez (hasta $8.3 millones), Toa Alta (hasta $7.0 millones) y Guaynabo (hasta $6.9 millones).
Una alternativa:
Un proyecto de ley para aumentar de 0% a 4% la tributación de ingresos pasivos de los contribuyentes de la Ley 22. Si se aprobara, los recaudos del Fondo General entre $27.8 y $60.6 millones en el año fiscal 2027, según la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL). Además, la OPAL prevé que la extensión de los decretos vigentes de la Ley 22 a partir de 2037 generaría un aumento de $271 millones por año.
Más info <espaciosabiertos.org>
Segmento 3
María Isabel Ortíz Mattei y Jennymar Rodríguez doctoras en medicina natural de la Clínica Hygieia.
Explican la correlación entre salud física y salud psicoemocional. Al equipo de la clínica Hygieia se ha unido la Dra. Portalatin, psicóloga clínica.
Segmento 4
La medicina natural es un tipo o estrategia de medicina complementaria a la medicina más tradicional.
Las Dras. Ortiz y Rodríguez hacen énfasis en que sus servicios se incorporan con el tratamiento q el paciente puede estar recibiendo de sus médicos.
La educación es clave para la salud y el bienestar.
Tardes de bienestar 20 junio 2025, espacios limitados, adiestramiento de técnicas mente y cuerpo dedicado al
Manejo de la ansiedad. Tiene un costo $30
En las redes de Fb e Ig puede encontrar más informaci&o