All Episodes

November 23, 2025 35 mins
¿Puede un gobierno ser el aliado estratégico de las empresas para impulsar la sostenibilidad social? En este episodio, Juan Carlos Meade, director de Alianzas Estratégicas de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, nos revela cómo lo están logrando. Descubre su modelo de "5 P's" para crear alianzas de alto impacto, las herramientas gratuitas que ofrecen a las pymes para cumplir con criterios ESG y los casos de éxito reales que han reducido la pobreza y buscan erradicar el hambre en el estado. Una conversación imperdible para entender cómo la colaboración inteligente entre sectores está redefiniendo la competitividad y generando un bienestar tangible. Ideal para líderes en RSC, sostenibilidad y estrategia empresarial.

Descubre todas nuestras entrevistas y reportajes suscribiéndote a nuestro canal. Opina qué te pareció el episodio en los comentarios y no te olvides de dejarnos tantas estrellas como creas que merecemos, nos ayudarás mucho a seguir contando historias sobre RSE y Sostenibilidad. Te dejamos nuestra web: valor-compartido.com
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Pues soy Juan Carlos Smith, director de Alianzas Estratégicas en
la Secretaría de Igualdad e Inclusión en el Estado de
Nuevo León, en México. Un gran saludo a todos los
oyentes de Valor Compartido.

Speaker 3 (00:22):
Bienvenidas y bienvenidos a un episodio más de Valor Compartido Podcast.
Muchísimas gracias por conectar nuevamente con nosotros y, bueno, pues
por darnos tanto cariño en las plataformas en las que
sea que nos escuchas, Spotify, Apple Podcast, Amazon Music, YouTube Podcast, bueno, no,
YouTube Music ahora. Y, bueno, pues si no

Speaker 2 (00:42):
lo has

Speaker 3 (00:42):
hecho, por fa, pues espero que te guste nuestro podcast y, bueno,
pues nos des una puntuación. Recuerda que una vez finalizada
la entrevista, pues, Puedes hacernos llegar tus comentarios, incluso tus
propuestas de historias, para que realicemos, a lo mejor, un
reportaje o una entrevista sobre temas de responsabilidad social y sostenibilidad.
Y sin más preámbulos, les cuento que no es la

(01:04):
primera vez, pero no es muy común en nuestro podcast
contar con algún representante de la administración pública, de instituciones públicas,
de gobierno. Y aunque no sea la primera vez, hay
que celebrarlo. y ya no han escuchado, tenemos con nosotros
a Juan Carlos Mid, él es director de Alianzas Estratégicas
en la Secretaría de Igualdad e Inclusión en el Estado

(01:27):
de Nuevo León, y bueno, ya saben ustedes que el
Estado de Nuevo León aquí en México es uno de
los principales polos de atracción de inversiones, y también un
polo muy importante económicamente hablando, aparte de otras cosas, por supuesto,
Y bueno, nos interesa mucho hablar con Juan Carlos primero.

(01:48):
Juan Carlos,¿ qué tal?¿ Cómo estás?

Speaker 2 (01:51):
Feliz, feliz, Javier, de tocar estos temas y sobre todo
de estar aquí contigo discutiendo temas Pues estos temas tan
de actualidad como lo son la sostenibilidad.

Speaker 3 (02:05):
Oye, yo entiendo que dentro de tu dirección, pues eso,
que sigan llegando inversiones a Nuevo León, que siga creciendo
económicamente Nuevo León, pero que esto venga también de un desarrollo,
acompañado de un desarrollo social, ¿no?

Speaker 2 (02:22):
Exactamente, fíjate que aquí hay dos puntos fundamentales, ¿no? Que
exista desarrollo social gracias a los generadores de riqueza como
lo son las empresas, pero también hoy, como sabes, nos
regimos bajo la economía de los stakeholders que básicamente es

(02:45):
que todo lo que pongamos nosotros de iniciativas sobre la mesa,
ya seas gobierno, empresas o sociedad, tienen que suponer un
ganar-ganar para todos los agentes de interés, es decir, para
todos aquellos que se relacionan directo o indirectamente con tu proyecto. Entonces,
aquí nos dimos a la tarea también de no nada

(03:07):
más sentarnos a ver o a promover cómo las empresas
generan un desarrollo social, aparte del económico, sino también de
nuestra parte como gobierno, qué valor nosotros le generamos a
las empresas siendo Secretaría de Igualdad e Inclusión. Y aquí

(03:29):
es muy importante porque uno de los temas fundamentales, como sabes,
hoy en las empresas y por regulación internacional, sobre todo
por regulaciones también en Europa, solicitan que las empresas tengan
muy bien establecidos, definidos los criterios ambientales, sociales y de gobernanza.

(03:51):
Uno de los criterios más, digamos, bueno, tiene fama de eso,
pero ahora ya no tanto porque nosotros ayudamos, pero el criterio, digamos,
más complejo en todo este camino, pues podríamos hablar que
es el criterio social. Porque si bien las empresas se han...

(04:12):
nosotros hicimos diferentes grupos de enfoque en donde entrevistamos a
empresas pequeñas, medianas y grandes. Y queríamos nosotros descubrir cuáles
eran esas dolencias que tenían las empresas en materia de hacer...
o tener responsabilidad social, o tener proyectos de sostenibilidad social.

(04:35):
Y nos dieron cinco puntos fundamentales, que el primero es,
pues no sé cómo empezar. El segundo es, no sé
quién me pueda acompañar en este proceso. Es decir,¿ lo
estoy haciendo bien?¿ Lo estoy haciendo mal?¿ Está esto conectado
a mi negocio?¿ O me va a suponer un gasto que...

(04:57):
que no tiene retorno, ¿no? Entonces, eso es, pues, fundamental porque, pues,
si es una empresa, la verdad es que se dedica
lo que se dedica para generar también beneficios. Otro de
los puntos también era que necesitaban hablar un mismo idioma,
es decir,¿ cómo sé yo si mi empresa está haciendo

(05:21):
las cosas bien o va bien encaminada en relación con
todas las que están a mi alrededor y con el
gobierno y con la sociedad? Es decir,¿ mis proyectos de
responsabilidad social o de sostenibilidad social cumplen con las expectativas
de la sociedad? Porque si bien tú sabes, Javier, a

(05:42):
veces las actividades de responsabilidad social o de sostenibilidad social anteriormente,
ya no, esperemos, pero se centraban en pinto una barda,
me tomo la foto y la pongo en mi informe
de sostenibilidad. Entonces... Que si bien puede ser una iniciativa

(06:03):
que pudiera generar algún cierto impacto muy directo en la
comunidad o en tu misma empresa, no necesariamente genera un
impacto social positivo, real, de transformación. Entonces... Esos eran uno
de los puntos. Otro de los puntos que nos comentaban
las empresas eran estos dos finales muy importantes más, que

(06:27):
uno es alianzas estratégicas, es decir, si yo quiero hacer
un proyecto bastante robusto que abarque el bienestar de mis colaboradores,
porque recordemos que la responsabilidad social no es nada más
hacia la comunidad, sino primero es hacia dentro de tu empresa.
Y las empresas se topan con este choque en donde digo, oye,

(06:52):
pues me encantaría hacer un proyecto gigante que abarque mis colaboradores,
mi comunidad y un montón de puntos más, pero quisiera
hacerlo con gente que le sepa, es decir, organizaciones de
la sociedad civil. Quisiera hacerlo también con el experto en
resolver problemas sociales y y que tiene una manera fácil

(07:15):
de equilibrar el campo de batalla que es el gobierno,
por ejemplo, cosas por el estilo. Entonces se topaban de
que¿ a quién acudo para poder lograr yo comunicarme con
todos estos stakeholders que son prioritarios a la hora de
hacer un proyecto? Y el final y el más importante
que es el tema del financiamiento. Sobre todo las empresas

(07:37):
pequeñas y medianas nos decían Me encantan los temas de
sostenibilidad social y si son alineados a mi estrategia de
negocio mejor, porque eso me va a generar más beneficios
en el mediano o largo plazo, pero yo ahorita no
tengo cómo, porque si bien la pequeña y mediana empresa
está preocupada por pagar la nómina de sus trabajadores y

(07:59):
a veces dicen, oye,¿ cómo le hago yo para, pues,
a lo mejor es una inversión que no necesariamente la
voy a ver en el cortísimo plazo, entonces pues les
da un miedo, ¿no? A todos nos daría ese miedo. Entonces,
con base en todo este tipo de problemáticas o de retos,

(08:22):
pues nosotros nos dimos a la tarea también de generar
diferentes herramientas Y en donde, de manera resumida, nosotros lo
que hacemos es que con todo lo que los proyectos
de sostenibilidad que hacen las empresas con nosotros, pues les
damos toda la data necesaria que nosotros como gobierno ya

(08:43):
tenemos a la hora del monitoreo y medición de impacto
de estos proyectos para que a su vez ellos reporten
sus temas de sostenibilidad social a sus estrategias ESG.

Speaker 3 (08:56):
De acuerdo. Entonces,¿ cuál ha sido? Digo, se lanzaron esas preguntas,
se desarrollan estas herramientas, bueno, más que preguntas, desafíos, retos
o dudas y se plantean estas herramientas.¿ Cuál ha sido
su desarrollo?¿ En cuánto tiempo y qué ha pasado en
ese tiempo?

Speaker 2 (09:16):
Sí, aquí es bien importante eso que mencionas porque una
de las preocupaciones también de parte a nivel gobierno de
Nuevo León es precisamente la competitividad de la industria. Si
bien la sostenibilidad hoy en día, bueno antes, se veía

(09:36):
como algo algo bonito, ¿no? Por tener que ya una
empresa que da muchísimos beneficios, pues ahora es responsable, ¿no?
Pero ahora es un tema de competitividad porque ya no
nada más es un tema de cumplimiento, de decir, bueno,¿
qué me piden mis clientes para cumplir? Sino ya el

(09:57):
mismo mercado te lo pide. Es decir, los clientes prefieren
comprar productos mucho más caros incluso, pero que sean sostenibles
con el planeta y con la sociedad y responsables y demás.
Los mercados financieros valoran muchísimo más las empresas, bueno, etc.
Entonces aquí... Lo que nos dimos cuenta, lo que el

(10:23):
gobierno está preocupado precisamente es que las nuevas empresas que
llegan al Estado, como mencionabas, aquí Nuevo León, digamos que
es punta de lance en tema de atracción de inversión extranjera.
Pero un pequeño detalle es que la empresa local no
tenía iniciativas de sostenibilidad social y en su mayoría tampoco ambiental.

(10:46):
Y muchas de las empresas que llegan solicitan informes ESG. Entonces,
si bien una estrategia de inversión y de New Shoring,
claro que tiene mucho que ver con la atracción de inversión,
pero sobre todo es en gran medida por cuánto puede
el Estado vincular la pequeña y mediana empresa con aquellas

(11:08):
grandes que llegan al Estado. Entonces, esto suponía un reto
y gracias a eso y al liderazgo también de la
secretaria Marta Herrera y demás, pues se crea esta área
que además de llevar los temas de vincular con la empresa,
pues también tenemos esa tarea de dar ese valor a

(11:32):
la empresa en cuanto a darle toda la data para
que haga sus informes y así. Entonces,¿ Cuánto nos tomó
de tiempo? Aproximadamente entre la investigación para saber las dolencias
de la empresa y qué necesitan, y el diseño de
las herramientas, fue aproximadamente entre seis meses y un año,

(11:53):
y aquí lo más bonito de la historia es que
pues esas herramientas sí han tenido unos efectos muy, muy positivos.
Una de ellas es el Premio Igualdad e Inclusión Corporativa,
que más que un premio, como lo dice su nombre,
más que un reconocimiento, es un esquema de acompañamiento que

(12:16):
hemos diseñado para que la pequeña, mediana y grande empresa
incluso vaya poco a poco alineando todas sus operaciones a
temas de sostenibilidad social.¿ En qué sentido? En que este premio,
o este seguimiento, digamos, primero lo que se hizo fue

(12:37):
un análisis de 15 certificaciones estándares internacionales, en donde fuimos bajando
cada uno de, digamos, los temas en donde cada certificación
era el fuerte, pero nosotros podíamos ayudar como secretaría a
abordar ese tema, ¿no? Es decir, hicimos un extracto de

(12:59):
todo lo que la secretaría te puede ayudar como empresa
para que hagamos una especie y un esquema, como te mencionaba,
de acompañamiento para ir paso a paso con la empresa ayudándole,
obviamente sin costo, y que a su vez... sea una
puerta para que en cuanto se termine este esquema de

(13:21):
acompañamiento y lo complete la empresa, pues ya puedo decir, oye,
pues de estas 15 ya puedo acceder de una manera mucho
más fácil a cada una de ellas. Entonces, es una
manera de poner nosotros a disposición todo lo que tenemos
en la secretaría en cuanto a servicios para sostenibilidad social

(13:41):
y a su vez que tú como empresa, tú ya
tengas un mapa de a qué certificaciones tú puedes ir trabajando.
abordando para ser más competitivos sobre todo porque pues no
nos olvidemos que también las empresas están preocupadas por entre
más certificaciones existan pues más oportunidad y cuota de mercado

(14:01):
van a abarcar entonces tenemos que nosotros hacerles el trabajo
un poco más sencillo

Speaker 3 (14:07):
Me queda clarísimo que no solamente es una preocupación por
promover el bienestar de las personas que habitan Nuevo León,
sino también de las empresas, que has comentado, de los
beneficios que aporta la sostenibilidad en diferentes planos a una empresa,
en este caso, que opera en Nuevo León. Las personas

(14:31):
que nos escuchan no lo ven, pero bueno, esto es
una videollamada. Yo veo un poco del despacho de Juan
Carlos y de fondo tiene dos de los objetivos de
desarrollo sostenible de la Agenda 2030. En este caso, uno es obvio,
que es el 17, alianzas para la consecución de los objetivos.
Es obvio, la Dirección de Alianzas Estratégicas promueve eso

(14:55):
Y tienes otro, que es el número 2, el de Hambre Cero.¿
Hay algún, no sé si es el del combate, la
lucha contra el hambre, sea una punta de lanza dentro
de la secretaría y dentro de tu actividad o hay
otros sectores, otros problemas que buscan abordar con estas iniciativas

(15:18):
que nos comentabas?

Speaker 2 (15:20):
Uf, sí. Precisamente, como lo mencionas, el tema de, me
voy primero con el tema de alianzas público-privadas, perdón, alianzas
para lograr los objetivos, que como te mencionaba aquí, algo
que nos hemos dado cuenta es que ningún gobierno puede
solo con abordar los retos sociales del Estado. y aquí

(15:44):
la relación con las empresas que son como te mencionaba
generadoras de riqueza han sido una parte fundamental porque llevamos
gracias a estas empresas oportunidades a aquellas zonas en donde
no las hay llevamos también como por ejemplo tenemos 50 centros

(16:06):
comunitarios en el estado y tú vas a un centro
comunitario y Ves el aula tecnológica de Banco Base, la
cancha de fútbol de MetLife, el aula de cocina de Bimbo, etc. ¿No? Entonces...

(16:26):
Es una manera de llevar las oportunidades que tienen las
empresas porque también no nada más es poner o apadrinar
el aula tecnológica y brandearla y dar capacitaciones, sino que
las empresas también van y exploran a nuevos colaboradores para
sumar a sus filas. Entonces estás hablando, por ejemplo, de

(16:48):
una empresa desarrolladora de software como lo es SoftTech, que
tiene varias aulas tecnológicas, que una persona que a lo mejor,
por situaciones, por su entorno, no pudo entrar a diferentes oportunidades,
va a esta aula tecnológica, toma un curso de código
de SoftTech, y SoftTech probablemente lo sume a sus filas

(17:12):
para trabajar generando software. Entonces, estás hablando de... ir a
un centro comunitario que quizá no tengas un salario, a
lo mejor, a después entrar a una multinacional ganando un
salario bastante bien remunerado. Entonces, la idea con esto es

(17:34):
no nada más las transferencias directas no condicionadas de los
programas sociales, sino realmente poder llevar a las personas a
que puedan tener bienestar sostenible en el tiempo. Y eso
solamente se logra capacitando y dándoles empleos de largo plazo.

(17:54):
Eso por un lado, si quería mencionarlo. Por el otro
es el tema de Hambre Cero. Hambre Cero Nuevo León
es una estrategia que es multisectorial, transversal entre todas las
instancias de gobierno y sobre todo de las empresas. Hemos

(18:15):
disminuido bastante la pobreza alimentaria, la pobreza en general en
estos últimos cuatro años se ha reducido un 75%, que
es una cifra sin precedentes, y esto no es nada más,
como te mencionaba, por el tema de una política social,
que sí que lo es, pero sobre todo es porque

(18:37):
gracias a que en esta política social se ha logrado
tener una alianza con el sector privado súper, súper cercana. Entonces,
unir los esfuerzos en esta economía de los stakeholders, como
te mencionaba, sí que da resultados. Y la parte de

(18:58):
la estrategia Hambrecero Nuevo León, Aquí la buena noticia es
que si todo sigue como está y más empresas se
siguen sumando a esta estrategia, probablemente dentro de uno o
dos años el Estado pueda levantar bandera blanca contra el hambre,

(19:18):
que esto significa que podrá haber quedado por completo tratada
las personas con situación de hambre. En este sentido, pues
es muy, muy buena noticia. Si no me equivoco, hoy
en día solamente el 0,2% de la población tiene pues
esta situación. Desgraciadamente, esperamos que Y pues ya dentro de

(19:43):
muy poco esto se logre paliar, porque una de las
cosas es que la secretaria lo comenta siempre, no podemos
hablar de algún desarrollo económico fuertísimo y que todo en
tema económico está muy bien. si hay una sola persona
con este padecimiento.

Speaker 3 (20:04):
Oye, has mencionado, es cierto que en este último caso,
pero por ejemplo, como caso de éxito, los centros comunitarios,
en el cual, bueno, pues has mencionado nombres de empresas
que son grandes, ¿no? Pero también es verdad que, oye,
has hablado de pymes antes, que también se enfocan en
sumar a las pymes o a que las pymes, bueno,

(20:25):
pues lo tengan... Es más fácil el abordar los temas
ESG o de sostenibilidad.¿ Hay algún otro caso de éxito
en el que estén involucradas las pymes? Igual a lo
mejor están también involucradas en este objetivo de Hambre Cero
Nuevo León.

Speaker 2 (20:43):
Sí, sí, muchísimas. De hecho, tuvimos en este esquema de
acompañamiento de igualdad e inclusión corporativa que te mencionaba, tenemos
capacitaciones por lo menos una cada 15 días para las empresas,
y ahí van pequeñas, medianas y grandes. Y ahí nos
comentaba una de estas empresas que ellos se dedican, me parece,

(21:07):
al sector automotriz, si no me equivoco, son proveedoras de
la industria. que ellos ya habían hecho su estudio de materialidad,
que ya empezaron a generar estrategias, ya terminaron las estrategias
de sostenibilidad social dentro de su compañía y ahora están

(21:29):
ya diseñando para tener estrategias fuera en su comunidad. Esto
es una noticia brutal porque... una pequeña empresa que esté
ya con un estudio de materialidad, que ya empiece a
hacer sus informes y que lo más padre, lo más

(21:51):
bonito aquí es que no faltan a ninguna de estas capacitaciones.
O sea, es un compromiso bastante fuerte y desde luego
cuando hablábamos con ellos decíamos, bueno, o sea,¿ qué los
mueve por estar también tan, tan presentes? Y decían, pues
es que una vez que ya entras y que te
das cuenta que la sostenibilidad social o medioambiental sí que

(22:15):
es redituable, no nada más en tema económico, sino de
bienestar de tus colaboradores, de que se genera un ambiente
mucho más bonito, eficiente, productivo dentro de la compañía, pues
ya es un tema que al CEO le genera como
una especie de adicción y sabes qué, pues vamos por

(22:36):
más y vamos a ver qué más se necesita, ¿no?
Ese es un súper caso de éxito y así te
podemos nombrar un montón, porque sobre todo cuando una empresa
pequeña o mediana, a lo mejor hemos tenido casos de
que nos dicen, oye,¿ sabes qué? La verdad es que
voy a las capacitaciones, pero ahorita un proyecto así no

(22:59):
tengo yo el tiempo o la operación para hacerlo. Y
en muchas ocasiones unimos esta pequeña empresa con alguno de
sus clientes o proveedores para que en conjunto hagan también
un proyecto social. Y en dado caso de que la
empresa no cuente con con presupuesto para llevar a cabo

(23:23):
este tipo de proyectos, aquí en el Estado está la
Ley de Fomento a las Organizaciones de la Sociedad Civil,
en donde la organización diseña un proyecto La idea es
que lo diseñe con una empresa y a la organización
se le da un apoyo financiero para que lleve a
cabo ese proyecto. Entonces la organización lo que puede hacer

(23:46):
es diseñar un proyecto para, no sé, imagínate tú, de
salud mental de los colaboradores de la empresa X. Y
la empresa X no tiene que financiar el proyecto sino
nosotros al momento de que la organización lo mete a
convocatoria de nosotros pues se le puede financiar y de

(24:06):
esta manera hacemos también que las organizaciones de la sociedad
civil generen proyectos, se profesionalicen. generen un impacto muy bien
monitoreado porque al momento de tu dar ese apoyo tienes
que tener un monitoreo de indicadores y demás y sobre
todo pues que genere un impacto y a su vez

(24:28):
que sean que hagan las empresas más competitivas no que
eso es uno de nuestros principales también motivos de existencia

Speaker 3 (24:38):
Oye, no, no, súper interesante esa parte. También me gustaría, digo,
porque creo que podría resultar también de mucho interés para
nuestra audiencia, es qué consejos podrían dar, no sé, si
te quieras animar en ese sentido, a otras, no sé,
instituciones de gobierno de diferente nivel, de otros estados, incluso

(25:01):
de otros países, porque ya te digo que aquí en
Valor Compartido nos escuchan de otros países de habla hispana. Pero, bueno,
pues no sé, pues para desarrollar una estrategia, digamos, de
alianzas público-privadas para el desarrollo.

Speaker 2 (25:16):
Sí, y qué buena que tocas ese tema porque nos
encanta mencionarlo. Fíjate que yo creo que nuestra recomendación sería
que no le tengamos miedo a las alianzas público-privadas. Es decir, hoy,
como te mencionaba, Como bien lo dice Klaus Schwab en

(25:39):
su libro, del cual también soy fan, en esta economía
de los stakeholders tenemos también que generar valor, no nada
más ser unos absorvedores. Del valor de los que nos rodean.
Primero tenemos que saber qué es lo que podamos dar
ahí hacia afuera y algo muy importante es que el
gobierno tiene muchísimo valor al que dar a todos sus stakeholders,

(26:02):
sobre todo también si son generadores de riqueza y. Nosotros,
al momento de hacer este tipo de alianzas, nos regimos con,
les llamamos también las cinco P's, ¿no? Que al momento
de nosotros querer hacer algo con alguien, independientemente de si
es una empresa específica o otra institución de gobierno o

(26:26):
organización de la sociedad civil o etc., lo primero que
vemos es que tengan el propósito compartido, es decir, que
entre las dos partes vayamos también hacia un lugar o
queramos transformar algo en común. La siguiente es que tengamos

(26:49):
una buena propuesta de valor, también mutua, es decir,¿ qué
te voy a ofrecer yo? como valor agregado y qué
valor agregado tienes tú para unirlos y que eso tenga
un mayor impacto, ¿no? Y otro de los puntos fundamentales

(27:13):
es que no se nos olvide que siempre tratamos con personas.
Es decir, no tratamos con instituciones. Es decir, no estoy yo,
Secretaría de Igualdad e Inclusión, hablando con el podcast Valor Compartido,
sino estamos hablando... Tú, Javier, yo, Juan Carlos, que tenemos

(27:33):
también un background detrás, que tenemos que también preocuparnos por
lo que sientas o hagas el uno con el otro.
Y que si bien, aunque vayamos a esa dirección, pues
va a haber veces que tú no puedes correr o
yo no puedo correr al mismo tiempo que tú quisieras.
Entonces tenemos que tener muy en cuenta que las relaciones

(27:57):
se hacen con personas. la cuarta P es pues tener
un plan de acción es decir poniendo el ejemplo de
nosotros con las aulas tecnológicas en centros comunitarios que si
bien hablábamos de propósito pues el propósito aquí de nosotros
es reducir la brecha digital de acceso y de uso

(28:18):
en centros comunitarios entonces por lo tanto vamos y tú
tienes un propósito también o un objetivo que es como
empresa licencia social para operar y yo necesito cerrar la
brecha digital, entonces tu empresa pones un aula digital en
el centro comunitario en donde yo después te voy a

(28:40):
dar toda la data necesaria para que tengas tus informes
de sostenibilidad, pero claro, tú lo que esperas es que
muchísima gente vaya a capacitarse, que la usen, que yo
sea transparente contigo a la hora de hacer de darte
todos los resultados de esta alianza, entonces es muy importante

(29:01):
que en todas las alianzas haya, exista un plan de
acción que tenga transparencia y que haya resultados muy bien definidos, ¿no?
Y otra, la parte final y más, digamos, fundamental, pues
es que las alianzas son una, relación de largo plazo,

(29:25):
es decir, no es nada más logré mi objetivo yo
con Javier o Javier con Juan Carlos y mañana ya
nos dejamos de hablar y nos vemos hasta cuando se
nos ofrezca de nuevo, ¿no? Entonces, un punto fundamental aquí es,
como te mencionaba, siempre reportar avances, siempre estar ahí a

(29:46):
la par con tus aliados, reportándoles todo lo que haces
y qué necesitas como una especie de hermandad. Entonces, en
esto nos basamos siempre a la hora de generar estas alianzas.
Han logrado, desde luego, muy buenos resultados. cada año aumentamos
aproximadamente entre el 40 y 50% en nuestro número de relación

(30:11):
con empresas, es decir, cada vez más empresas se suman
a la política social, entonces yo creo que esto debe
de replicarse también. Pues en otros estados

Speaker 3 (30:24):
Genial, Juan Carlos. Perdona, pero es que está aquí maravillado
con Microsoft Teams, que el tiempo va, ¿sabes? Digo, hemos empezado,
yo me he conectado a las 10, o

Speaker 2 (30:34):
sea

Speaker 3 (30:34):
con lo cual esto ha empezado a las 10 y son
las 10 y 42, pero marca como que han transcurrido 49 minutos. Sí,
el tiempo es corto. No, el tiempo es corto. No, no,
nos roban tiempo. Estoy aquí comparando. No puede ser. Estoy
aquí con el reloj. Oye, esto va mucho más rápido.
Pero bueno,

Speaker 2 (30:52):
oye, nada,

Speaker 3 (30:53):
no te quito más tiempo. Me gustaría preguntarte,

Speaker 2 (30:56):
uno

Speaker 3 (31:00):
si alguien quiere más información de lo que están haciendo
en la Dirección de Alianzas Estratégicas,¿ hay alguna página web,
algún informe que puedan consultar? Sí

Speaker 2 (31:10):
fíjate que en la página de la Secretaría de Igualdad
e Inclusión pone Secretaría de Igualdad e Inclusión Nuevo León
y los va a llevar directamente también al correo alianzas.estrategicas.nuevoleón.gov.mx
y aprovecho Javier para también invitarlos a nuestro tercer foro

(31:33):
ESG Nuevo León que es el 19 de febrero... este foro
ya es la tercera edición... y nosotros lo que hacemos
pues es llevar... obviamente de manera gratuita para todas las personas...
todas las tendencias y temas fuertes... que refieren a la medición,

(31:55):
al reporteo... a las tendencias tecnológicas para hacerlo... y sobre
todo a promover las herramientas... que tenemos dentro del estado...
Y en esta edición se va a hacer la entrega
del Premio Igualdad e Inclusión Corporativa 2025, en donde hoy, en
esta edición, digamos el eslogan es innovación como motor de

(32:17):
igualdad e inclusión, que la idea es que vamos a
presentar aquellos proyectos de sostenibilidad social más innovadores e integrados
a la estrategia del negocio, De las empresas aliadas, ¿no? Entonces,
vale la pena echarse una vuelta. Vamos a también tener
temas como enseñar a evaluar a la empresa ahora con

(32:41):
los temas de sostenibilidad social. impregnados en sus libros contables
que eso es muy interesante para la hora de pedir
financiamientos etcétera y tenemos unos paneles buenísimos con empresas grandes
y pequeñas para que nos expliquen un poco cómo ha
sido su trayecto y tema de inteligencia artificial para hacer

(33:02):
los reportes de sostenibilidad y cómo tener cuidado con la
inteligencia artificial porque ya sabemos que no es perfecta y
ya está

Speaker 3 (33:10):
abierta entonces al registro para este foro

Speaker 2 (33:14):
Sí, te lo pasamos para que lo puedas compartir y
te invitamos desde luego porque valor compartido tiene que estar
ahí reportando.

Speaker 3 (33:25):
Desde ya acepto, por supuesto, la invitación.¿ Y alguna otra
cosa más que vamos a esperar de 2026? Se está acabando 2025.
No sé si quieras compartirnos algún objetivo. Ya se me
olvidó anotar en qué año esperaban levantar bandera del Hambre Cero.
No era 2026, ¿verdad? O sí.

Speaker 2 (33:45):
Se tiene que, si todo sigue bien, 2026-2027, por ahí está. Entonces,
estamos por ahí súper pendientes, sobre todo que estén atentos
a la convocatoria del Premio Igualdad e Inclusión Corporativa del 2026,
y que también el autodiagnóstico que nosotros hicimos como resultado

(34:10):
del análisis de estas cosas, 16 certificaciones y estándares internacionales,
pues está abierto a que cualquier empresa lo quisiera usar
o cualquier estado. Entonces, que se sientan libres de poderlo
usar para poco a poco ir siendo más sostenibles en
materia social, pero también más competitivos. Esa es la idea.

Speaker 3 (34:32):
Oye, Juan Carlos, pues para mí esto sería todo, a
no ser que quieras añadir alguna cosa más a nuestra conversación.

Speaker 2 (34:39):
Nada más agradecerte y feliz y un honor de estar
aquí en Valor Compartido. Esperemos que se repita.

Speaker 3 (34:44):
Al contrario, al contrario, Juan Carlos, muchísimas gracias a ti.
Juan Carlos Mid, director de Alianzas Estratégicas en la Secretaría
de Igualdad e Inclusión en el Estado de Nuevo León. Muchísimas,
muchísimas gracias de nuevo

Speaker 2 (34:56):
Un gusto y muchos saludos a todos.

Speaker 3 (34:59):
Muchas gracias por habernos acompañado en este nuevo episodio de
Valor Compartido Podcast. No olvides suscribirte a nuestro programa en
el canal desde donde nos escuchas y puntúanos si te
ha gustado esta entrevista u otros episodios. Esto nos ayudará
a que más personas conozcan nuestros contenidos en materia de
responsabilidad social y sostenibilidad. Nos encontrarás en Twitter, en Facebook,

(35:22):
en LinkedIn y en Instagram. Y recuerda que puedes seguir
toda la actualidad en materia de responsabilidad social y sostenibilidad
en www.valor-compartido.com. Hasta la próxima.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.