All Episodes

November 18, 2025 35 mins
¿Cómo puede una fundación corporativa generar un impacto real y medible contra el hambre? En este episodio de Valor Compartido, Ivonne Madrid, directora de Fundación Alsea, nos abre las puertas de una de las campañas de recaudación más importantes de México: Va por mi Cuenta. Descubre cómo, a través de productos con causa, comedores comunitarios, alianzas estratégicas y una férrea transparencia, logran alimentar a miles de niños diariamente. Además, nos adentramos en iniciativas innovadoras como el Premio Alsea y el revelador 'Atlas de Riesgos de Malnutrición', que está cambiando la forma que tienen de abordar este problema estructural. Una conversación inspiradora sobre el poder de la colaboración y la responsabilidad social empresarial bien ejecutada.

Te compartimos enlaces para que puedas ampliar la información que nos da Ivonne Madrid durante la entrevista:
Premio Alsea:
https://premioalsea.com/ 

Informes anuales:
https://www.alsea.net/inversionistas/centro-de-reportes/informes-anuales.html

Atlas:
https://ceidon.org/estudios/atlasnutricion/ 

Descubre todas nuestras entrevistas y reportajes suscribiéndote a nuestro canal. Opina qué te pareció el episodio en los comentarios y no te olvides de dejarnos tantas estrellas como creas que merecemos, nos ayudarás mucho a seguir contando historias sobre RSE y Sostenibilidad. Te dejamos nuestra web: valor-compartido.com
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Mi nombre es Ivonne Madrid, soy directora de Fundación Alcea
y es un placer saludar a la audiencia de Valor Compartido.

Speaker 3 (00:15):
Bienvenidas y bienvenidos a un episodio más de Valor Compartido Podcast,
a una entrevista en la cual ya estamos cerquita de
cerrar el año. Estamos en pleno mes de noviembre y
este mes es muy significativo año tras año desde hace 13
años porque es cuando se realiza una de las campañas
de recaudación de fondos quizá más significativas del país, en

(00:37):
mi opinión. que es el movimiento Va por mi cuenta,
y detrás de esa campaña de recaudación está la Fundación Alsea,
y para eso vamos a hablar con Ivonne Madrid, su directora,
que nos va a contar, bueno, porque todavía quedan días
para poder participar en esta recaudación y todo lo que
hace la Fundación. Ivonne, muchas gracias por recibirnos en las
oficinas de Fundación Alsea.

Speaker 2 (00:58):
Gracias a ustedes por el espacio, porque como bien comentas, sí,
efectivamente todavía estamos a días de cerrar la campaña. Es
una campaña que se celebra durante dos meses. Se arranca
en octubre, siendo que el 16 de octubre es el Día
Mundial de la Alimentación. Y también el 16 de octubre para
Fundación Alcea es una fecha muy importante porque... Fue el

(01:21):
día en el que nació el movimiento Va por mi
cuenta en el 2012. Entonces, efectivamente, cada mes de octubre arrancamos
nuestra campaña con todas las marcas que son parte de
Alsea y lo hacemos de dos maneras, ¿no? una es
invitando a nuestros clientes a donar en los más de 2.000
establecimientos en el país cualquier cliente puede hacer aportaciones directas

(01:47):
a la causa en cualquiera de los establecimientos estas aportaciones
son deducibles de impuestos y la otra forma de participar
es que todas las marcas tienen un producto con causa
y ese producto con causa si vive todo el año
entonces si tú vas a Starbucks Y pides un latte, ¿no?

(02:08):
El latte es un producto con causa y un porcentaje
de esa venta es donado por la marca Starbucks directamente
a la fundación. Igualmente en Domino's las papotas, en Chili's
la bacon burger, en Italiani's la pizza de pepperoni, el fettuccine, Alfredo.
En Burger King la Whopper con queso, que es la
estrella de la marca. En Vips todo el pan dulce

(02:30):
y el menú infantil, en The Cheesecake Factory el cheesecake
original y finalmente en P.F. Chang's el arroz frito. Entonces,
si se fijan, todos estos productos son productos icónicos, son
productos relevantes para la marca y bueno, pues las marcas
es una forma en la que ellos pueden cooperar. Y
estos productos con causa sí están de manera permanente, o

(02:52):
sea que aunque nuestra campaña cierre el último día de
octubre para que los clientes puedan participar con aportaciones directas,
los productos con causa viven todo el año, así que
todo el año la gente puede participar consumiendo estos productos
y poniendo un granito de arena a acabar con el
problema del hambre en nuestro país.

Speaker 3 (03:11):
Perdón,¿ las aportaciones se podrían hacer hasta finales de octubre
o todavía se pueden seguir haciendo las aportaciones directas?

Speaker 2 (03:17):
Las aportaciones se pueden hacer todavía hasta el último día
de noviembre. Estamos en dos meses de campaña, todo octubre
y todo noviembre, para que los clientes puedan participar. Y
los productos con causa, como te comentaba, van a estar permanentes,
viven permanentes en las marcas y ahora sí que es
un recurso que todo el tiempo está construyendo al programa

(03:38):
Por Mi Cuenta.

Speaker 3 (03:39):
Vamos a explicar o ayúdanos a saber cómo funciona un
producto con causa y hablemos de la causa, a qué
van estos fondos. Cuando se refieren a producto con causa,¿
qué quiere decir? Que digamos las ganancias que se obtiene,
que obtiene Alsea o estos restaurantes de las marcas de Alsea,¿

(04:00):
lo venden, se van directamente a la campaña y

Speaker 2 (04:04):
a

Speaker 3 (04:04):
qué?

Speaker 2 (04:05):
Sí, correcto. Justo por eso le llamamos producto con causa,
porque es un producto en el cual la marca, y
son diferentes las marcas dependiendo del producto y dependiendo de
la marca, ellos destinan una parte de esa... utilidad de
la venta a la fundación. Entonces, por ponerte el ejemplo

(04:26):
de Starbucks, todos los lates que se vendan en todo
el año, un porcentaje de esa venta se destina a
la fundación. Se venden millones y millones de lates al año. Entonces,
Es un recurso que finalmente, aunque sea un peso, tres pesos,
cuatro pesos, dependiendo de los productos, pues está construyendo constantemente

(04:48):
a la fundación. Son más de 20 millones de pesos en
productos con causa, lo cual es muy significativo para la fundación.
Fue una de las primeras estrategias con las que arrancó
la fundación cuando no hacíamos campaña con clientes. Ok. Y
qué bueno que me preguntas eso, porque vale la pena
recordar cómo es que la Fundación, ahorita vamos a entrar

(05:10):
a platicar de la causa, pero cómo es que la
Fundación realmente también tiene recursos. Creo que esto es algo
bien importante. Una parte muy importante es que Alsea, como tal,
le destina el 1.5% de la utilidad neta a la
Fundación año con año para que la Fundación tenga recursos

(05:30):
para hacer sus programas. Otra parte importante son los productos
con causa, que fue la primera estrategia con la que
Fundación Alsea inició. Otra parte muy importante son los clientes,
que nos ayudan muchísimo. Estamos esperando tener una campaña de
recaudación más importante que el año pasado. Estamos hablando de
más de 25 millones de pesos de recurso proveniente de los

(05:55):
clientes que participan en nuestras marcas. Otra parte muy importante
es los colaboradores. Alsea cuenta con más de 75 mil colaboradores
en todas sus operaciones, en todos los países. En México
somos más de 30 mil colaboradores. Y hoy para mí es
un gusto de verdad compartirle a tu audiencia que más

(06:19):
de 21 mil colaboradores somos parte del movimiento Va por mi Cuenta.
Eso quiere decir que nos unimos al voluntariado y que
además hacemos también aportaciones de manera quincenal, de manera voluntaria,
desde un peso. O sea, aquí no hay una aportación mínima,
es lo que la gente quiera y lo que la

(06:39):
gente pueda donar y es completamente voluntario, también deducible. Y
es otra forma también de que la gente pueda participar, ¿no?
Pues son más, obviamente, otras estrategias ya de nuestra proveeduría,
que se suman a los proyectos de los comedores, nuestros
socios estratégicos, socios comerciales. Pero estos que te digo al

(06:59):
inicio son, yo creo, que las estrategias más relevantes de
la campaña. Ahora,¿ qué hacemos? Yo

Speaker 3 (07:06):
creo que es de, bueno, ok, me gustaría participar, colaborar
como cliente,¿ a dónde va?

Speaker 2 (07:14):
Exactamente, yo creo que esa es la pregunta más importante
y la respuesta más valiosa. A ver, México tiene un
problema muy grave de pobreza alimentaria.¿ Qué significa la pobreza alimentaria?
Significa que las personas no tengan la certeza de si
van a poder comer o no en un día. Las

(07:38):
cifras de nuestro país alcanzan cifras muy importantes, entre 18 y 20
millones de personas que viven en pobreza alimentaria. no es
una cifra menor y nosotros, Javier, comenzamos con el sueño
de llevarle comida muy bien diseñada por nutriólogos a los

(08:00):
niños que vivían en pobreza extrema. Así empezó este sueño
en el 2012. Aperturamos dos comedores infantiles en ese entonces, uno
en Chalco, otro en Metepec, comedores de 200, 300 niños. Y nos
fue muy bien. La verdad es que nos fue muy bien.
La respuesta de la comunidad fue increíble. Los niños de

(08:21):
verdad empezaron a tener un comportamiento muy diferente. Les veías
más felices. Empezó a dignificar a la comunidad. Operamos estos
primeros comedores con Comedor Santa María, que es una organización
que lo hace de manera extraordinaria, que lleva más de 30
años operando comedores. Y después nos dimos cuenta que era

(08:42):
una forma muy directa de apoyar, pero al final también
muy transformadora, porque cada niño nos contaba, ¿no? Y lo
hacíamos mucho, de verdad, hasta en ese entonces como Starbucks. Decíamos,
a Starbucks te preguntan quién eres, a quién le estoy
sirviendo esta taza de café o este café. Acá también
nosotros queríamos saber quién era cada niño y cuál era

(09:03):
la historia de cada chiquito. Nos fue muy bien y
empezamos a abrir más comedores, comedores de 300, comedores de 500, comedores
de 750 niños, modelos no solo urbanos, operados con Comedor Santa María,
modelos rurales, operados con Fondo para la Paz. Después dijimos, oye,
vámonos adentro de una escuela, entonces nos fuimos a operar

(09:23):
adentro de una escuela, operamos un comedor adentro de SEDAC,
que es una institución educativa, también una universidad, organización de
la sociedad civil que apoya también a niños muy marginados
en Ixtapaluca de una ladrillera abrimos adentro de la escuela
un comedor para 750 niños que fue un éxito después dijimos

(09:44):
oye vamos a abrir más comedores pero hay que ponerlos
como centros de alimentación que no solamente sean comida para
niños sino que hacemos con las mamás mientras esperan a
los niños Y pusimos un centro de alimentación en Cancún
con huellas de pan. Después dijimos,¿ qué tal que ahora
vamos a donde está el problema? Donde se mueren los
niños de hambre. Y los niños se morían de hambre
en Sinaloa, en los campos. Cuando la gente iba a

(10:08):
los campos a trabajar, los jornaleros, se llevaban a los
niños y nos dimos cuenta que había inaniciones en Sinaloa. Entonces,
con Save the Children empezamos a operar también comedores para
los chiquitos hijos de jornaleros y también fue muy exitoso.
Y empezamos así, o sea, fuimos aprendiendo. Y hoy, después

(10:29):
de aquel momento que abrimos el primer comedor en 2012, hoy
tenemos un promedio de entre 10 mil y 12 mil niños que
se alimentan todos los días. A través de más de
ocho aliados que se han constituido como aliados muy relevantes
para la Fundación, como Save the Children, Comercio Santa María,

(10:50):
Fondo para la Paz, Huellas de Pan y también la
Red de Bancos de Alimentos de México. Con la Red
de Bancos de Alimentos de México no operamos comedores, pero
le entramos a otra estrategia, que no fue nada más
dar acceso a comida, como lo hacíamos con los comedores,
sino que con la Red de Bancos de Alimentos fue

(11:10):
más pensar cómo hacemos para poner alimentos a la disposición
de las comunidades. Y empezamos a pensar en huertos, empezamos
a pensar en rescate de alimento en campo, obviamente hacer
paquetes alimentarios con ellos, entregar granos que son perecederos. Empezamos
a hacer otras estrategias que tienen que ver con profesionalización

(11:32):
y nutrir a los bancos también de capacitación para que
ellos pudieran hacer rescate. Y así empezamos una segunda estrategia
que tiene que ver con disponibilidad y utilización de los alimentos.
Esa estrategia la conformamos con la red de bancos de
alimentos apoyando a los 60 bancos que hoy existen en el país,

(11:53):
entregando trailers, eso es lo que hacemos, hemos entregado Más
de 13 vehículos a la red de bancos de alimentos, trailers
que están rescatando continuamente alimentos del campo y del retail.
Y también tenemos con ellos unas cocinas móviles, que son

(12:14):
unas camionetitas muy curiosas que traen una cocina. Y lo
que hacemos con estas camionetas es ir a las comunidades
a enseñarles a las comunidades con los insumos que tienen
las comunidades, cómo pueden ellos preparar alimentos nutritivos, recetas fáciles,
que hagan uso de lo que su comunidad les ofrece,
pero que sea de una forma también que les pueda nutrir, ¿no?

(12:37):
Entonces ahí pues ya digamos que abarcamos de las dimensiones
de la seguridad alimentaria, el acceso, la disponibilidad de alimentos,
la utilización de alimentos y obviamente nuestro sueño como fundación
es poder llegar a garantizar que haya una estabilidad alimentaria,
que realmente la gente no viva en pobreza alimentaria o

(12:58):
en inseguridad alimentaria y que podamos garantizar que ellos tienen
los medios. Y esto nos lleva al segundo eje de
acción de la Fundación, que es cómo le damos capacidades
a las personas que están en situación vulnerable para que
ellos puedan o acceder a un empleo o que puedan
tener alguna capacitación que les permita a ellos auto emplearse

(13:21):
en algo. Es parte de otro programa de la Fundación
que se llama Integra. Pero bueno, hoy hoy estamos aquí
para hablar de alimentación Eso es primordialmente lo que hacemos
a través de Va por mi cuenta.

Speaker 3 (13:33):
Bueno, pues dejamos si quieres para otra entrevista hablar del
programa Integra, pero bueno, también le daremos un poquito de
cancha quizá en la nota que acompañe a esta entrevista
con alguna liga para que la gente pueda conocer. Porque
este eje de Integra es más reciente, ¿no?

Speaker 2 (13:50):
No, nació también, nació en el 2014, pero no lo tenemos
en construcción al público, o sea, para que nos ayuden,
esto más bien integra, se fondea sus recursos a través
de alianzas como con Starbucks Internacional, o sea, con las
marcas grandes.

Speaker 3 (14:07):
De acuerdo, de acuerdo. Oye, son muchos años, es una, vamos,
más de una docena de años.¿ Han visto también el
impacto que han tenido estas acciones en esas comunidades? Es decir,
los niños seguramente que atendieron al principio ya deben de
estar bastante crecidos. No sé si han visto situaciones en

(14:30):
cuanto a salud, bienestar, etcétera, que a lo mejor también sirva. Oye,
esto que estamos haciendo… Sí

Speaker 2 (14:38):
definitivamente sí estamos cambiando las vidas de las personas. Todos
nuestros niños están bajo la observación de nuestros operadores en
términos de talla, peso, cómo ellos finalmente van saliendo del
tema de malnutrición. Y en eso todos nuestros operadores nos

(15:00):
reportan una mejoría en la población infantil. Ok. Tristemente, y
eso es parte de lo que me encantaría platicar contigo
y con tu audiencia, dos temas. Uno es Premio Alcea
a la Alimentación y otro es el Atlas de Riesgos
de Malnutrición en el país. El Atlas de Riesgos está
relacionado con la pregunta que me haces, porque justo nosotros, Javier,

(15:24):
con la preocupación de oye,¿ cómo vamos a hacer esto solos?
Necesitamos realmente que aquí se una... la academia, que se
una gobierno, que se unan las ONGs, que se una
la sociedad, porque el problema es muy grande y no
vamos a acabar ni con comedores ni con bancos de alimentos.

(15:45):
La realidad es que hay que hacer mucha movilización. Entonces
hicimos el Atlas de Riesgos de la Malnutrición, que es
una investigación que Santander junto con Alsea financió Para que
el Seidón, que es un centro de investigación, hiciera esta
investigación junto con Save the Children. Y ellos lo que

(16:06):
les pedimos es darnos una foto de cómo está el país,
cómo está el país, dónde están los focos rojos, dónde
están los niños más afectados, ¿no? y queremos encontrar esta
población de 0 a 9 años,¿ en dónde está el riesgo? Y bueno,
nos encontramos, o sea, yo voy a invitar a tu
audiencia a que visiten el Atlas, porque para todos los

(16:27):
que trabajamos en impacto social, creo que es un estudio
muy relevante, pero lo más triste fue darnos cuenta que
una de las principales causas en el país de malnutrición
es nada más y nada menos que la violencia. Y
es tristísimo porque, pues sí, lo que nos explicaban los investigadores,

(16:48):
y yo creo que a todos nos ha pasado, que
tienes un mal momento y comes algo y ni siquiera
te cae bien. Pues resulta que estos chiquitos que van
a nuestros comedores, que viven muchos de ellos en hacinamiento,
en espacios muy reducidos, con muchas personas... Con mucha violencia,
porque en estas comunidades hay muchísimo alcoholismo, muchísima drogadicción, muchos vicios,

(17:12):
mucha desesperanza, desempleo. Pues obviamente el estado de las familias
no es el más pacífico. Entonces estos niños sufren de
mucha violencia. Y este estudio lo que nos está diciendo es...
el cuerpo del niño no necesariamente está asimilando como tendría

(17:32):
que asimilar todos los nutrientes porque su cuerpo está estresado. Entonces,
eso nos está poniendo ahorita a reformular esta estrategia para decir, oye,
a ver, la fundación inició en 2004, Javier, yo llegué hace 20 años,
pero es verdad que la fundación ya estaba, yo llegué

(17:53):
en el 2005, ¿no? al CEA, a la fundación en el 2011
y la fundación comenzaba sus primeros pasos en la parte
de educación cuando nosotros llegamos y reformulé la estrategia en 2012
y la dirigimos a alimentación fue porque nos dimos cuenta
que los niños estaban dormidos en las bancas no estaban

(18:13):
realmente aprendiendo porque no estaban bien alimentados hoy los niños
están bien alimentados y vemos que ya no se duermen
pero a raíz del Atlas fue como wow Ahora creo
que tenemos que bajar todavía un escalón, asegurarnos también de
cómo hacemos crianza con ternura en los hogares. O sea,

(18:33):
yo esto es un tema muy nuevo, el Atlas es
de este año, pero la Fundación sin duda tiene que
voltear a ver esta particularidad de violencia en las familias
de nuestros beneficiarios. Entonces, seguramente... Ya estamos en pláticas con
organizaciones que lo han hecho para ver de qué forma
podemos acompañar también a nuestras familias. Esto es por una

(18:55):
parte y tiene que ver con la pregunta que me
hacías de impacto en la población. Tenemos que combatir al
mismo tiempo un tema importante de violencia en el país.
Y por otra parte, Premio Alsea. Premio Alsea es una
iniciativa que sacamos Fundación Alsea de la mano con World Vision.
También preocupados de, oigan, el problema está enorme, o sea,

(19:17):
no nos da, o sea, por más que construyamos comedores,
por más que ayudemos a los bancos de alimentos, por
más que hagamos voluntariados, necesitamos, hay que innovar, o sea,
hay que innovar, hay que ver qué están haciendo los investigadores,
quién está en el campo que realmente pueda saber¿ Dónde
están los grandes problemas? Y pues de forma muy innovadora

(19:39):
sacamos esta convocatoria de Premio Alsea. Premio Alsea es una
convocatoria que sale cada año en México, en España, en Argentina,
en Chile, en Colombia, en Uruguay, en Paraguay. Y llamamos
a la comunidad de académicos, a todos los investigadores en
estos países, a que postulen un proyecto, una investigación, puede

(20:01):
estar ya empezada o nueva, en temas de alimentación y
o nutrición. que sea innovadora, que pueda ser replicable, que
esté alineada a los objetivos de desarrollo sostenible, principalmente el ODS-2,
que es hambre cero, y que nos ayude a incidir

(20:25):
en política pública. Entonces ha sido maravilloso. El jueves pasado,
el 6 de noviembre, tuvimos la entrega del cuarto premio, nuestra
edición de este año. Los proyectos son maravillosos. Hemos tenido
mucha suerte de que vengan gente tan capaz, tan experimentada,

(20:49):
investigadores súper serios. Y bueno, el primer año, y te
cuento brevemente, el primer año ganó México un proyecto de
la NAWAC del Mayap, que justo quiere hacer un rescate
de especies que están subutilizadas, hizo un catálogo de especies que...
Ahora sí que casi casi que por terminarse, ¿no? Que

(21:11):
nadie las utilizaba y los productores, pues imagínate, ¿no? O sea,
dejan finalmente los campos porque nadie las compra.

Speaker 7 (21:18):
Claro

Speaker 2 (21:19):
Entonces, este proyecto es una propuesta para que lo que
no se utiliza, se utilice, que se le dé una
campaña de comunicación, que los alimentos casi casi se presenten
con las audiencias, pero muy relevante que se conecte la
cadena de valor, ¿no? Y que vuelva a centrar la atención,
a tener vida toda esa cadena, esa agrobiodiversidad de la

(21:43):
zona maya. Y es un proyecto replicable, completamente. El año 2
fue Colombia el ganador, con un complemento alimentario de lo
que queda en los bancos de alimentos mayores. que ya
se consideraría como desperdicio, se hizo una bebida chocolatada de
plátano y chocolate, que funciona perfecto como complemento para los

(22:08):
niños que están en malnutrición, y una sopa también de zanahoria,
que todo ese proyecto está en desarrollo. El tercer año
ganó Argentina con una cosa increíble también, es más bien
un proyecto de inteligencia artificial para anticiparse a temas de
cambio climático, para prevenir inseguridad alimentaria relacionada con el tema

(22:30):
de la resiliencia climática. Y este cuarto año, un proyecto
muy interesante de unos chilenos, del doctor Samuel Durán y
Solange de la Parra, que son dos investigadores científicos que
tienen una red ya de especialistas en toda Iberoamérica, o sea,
Latinoamérica y España, con un proyecto que lo que quiere

(22:52):
es hacer tipo un atlas, un diagnóstico de todos los
países de Latinoamérica y de España, de la mayoría de
los de Latinoamérica y España, Porque muchos de estos países,
otra vez, no hay encuestas para saber cómo están las
poblaciones y cómo podemos incidir los que estamos en este tema. Entonces,
muy interesantes, los pueden consultar los proyectos en www.premioalsea.org para

(23:15):
tener más detalles. Pero responde esto, Javier, a nuestra preocupación
de cómo avanzar más rápido en un problema tan grande
que nos compete a todos.

Speaker 3 (23:23):
Estos proyectos, algunos has comentado que están en desarrollo, o sea,
es decir, se premian, pero bueno, ese premio les ayuda
un poco a poder ponerlos en marcha o seguir desarrollándose.

Speaker 2 (23:36):
El premio es de 150 mil dólares y ellos tienen 18 meses
para hacer efectivo... Entonces, el ganador del año 1 ya concluyó,
el ganador del año 2 está concluyendo ahorita, por eso lo
presentamos en el premio, en esta entrega. El ganador del

(23:57):
premio 3 está todavía, porque no han pasado los 18 meses, está
todavía en ejecución y bueno, pues los chilenos apenas se
les va a entregar el recurso porque acaba de ser público,
ellos terminarán en 2027.

Speaker 3 (24:09):
No, está genial porque vemos, digamos, como que con los
diferentes premiados, bueno, pues se abordan, pues sí, también distintos
factores o

Speaker 2 (24:16):
los

Speaker 3 (24:17):
diversos factores que pueden afectar a la inseguridad alimentaria, como
pueda ser, no sé, riesgos climáticos, el desperdicio. dentro de
un banco de alimentos que maneja ya a lo mejor
alimentos que a lo mejor estaban en retiro. Exacto.

Speaker 2 (24:35):
Sí, son diferentes frentes. El campo, el clima, la biodiversidad,
y todos muy variados. Y me encanta porque todos, la verdad,
muy replicables. No nada más en otros estados del país.
Ayer estábamos en Morelos tratando de traer esta con el
doctor Emilio Martínez de Velasco, que fue el ganador de

(24:56):
la primera edición, a ver cómo se puede abordar esto
en otro estado. Pero esto es algo que se podría
replicar en otro país también.

Speaker 3 (25:08):
Valor compartido, el nombre responde a esta teoría de los negocios,
el cual generar un bienestar social o un impacto positivo social, medioambiental,
aparte de tener un rédito como negocios. Dentro de esa
teoría hay una iniciativa o se promueve el impacto colectivo.

(25:33):
Ya hemos visto, nos has comentado que cuentan con varios aliados,
por ejemplo, para desarrollar esta estrategia de comedores, de el
Aldas que lo desarrollaron con Santander, etc., Nos gustaría que
hicieras un llamamiento a otras organizaciones, a otras empresas de

(25:54):
qué hacer ahora, pues no sé, cómo está la situación
en cuanto a la alimentación, cómo sumarse, no sé, una invitación, digo,
para ir concluyendo un poco, para ir cerrando, que queremos
cerrar también otra vez con Va por mi cuenta.

Speaker 2 (26:07):
A ver, yo creo que todos, desde la parte personal,
tenemos algo que hacer. Y no siempre es un tema
de dinero, no siempre es un tema de recursos. Yo
creo que ahí hay una laguna. Yo no puedo ayudar
porque yo no tengo dinero. En una causa, al final,
hay muchísimas formas de ayudar. A la audiencia, y ayer

(26:31):
también lo comentábamos en un tequio que hicimos justo de
ponernos a… le llaman tequio sentipensante, ¿no? Cómo seres humanos
podemos pensar en cuáles son esas soluciones, qué podríamos hacer
y concluíamos que… Nosotros desde nuestra propia cancha, como seres humanos,
tenemos que ser cada vez más conscientes del aprovechamiento de

(26:53):
los alimentos.¿ Cuántas veces no te comes, no te terminas
lo que pediste y lo dejas?¿ O cuántas veces no
se te echa a perder algo en el refri y
lo tiras? Entonces, tratar de ser un poco más conscientes
teniendo un consumo responsable, una compra responsable, enseñándoles eso también
a nuestros hijos. Ahora sí que desde la persona. Y

(27:16):
luego ya entrando al tema del negocio, pues nosotros al
final siempre necesitamos muchas manos. Somos una empresa grande, pero
también tenemos muchos proyectos y nos piden mucha ayuda. Entonces
siempre invitamos a la gente a ver si tú tienes
este espíritu de querer voluntariar, de querer ayudar. Ahí están
los proyectos de la Fundación Alcea, ahí están los comedores,

(27:37):
ahí están los bancos de alimentos de la red de
bancos de alimentos. Nosotros somos un vehículo de responsabilidad social importante.
también para la audiencia y tu audiencia puede igual escribirnos
a fundacion.com.mx si tienen este espíritu de querer impactar y
por supuesto sumarse a las actividades de la fundación y

(27:57):
donar tiempo, donar tiempo y venirnos a ayudar a los comedores.
Como negocio, lo que comentabas ahora sí de... Otras empresas,
mi sueño es que al final va por mi cuenta
pudiera contar con todos los restauranteros, todos los restauranteros con
productos con causa, que ese es un recurso que no
va de ninguna forma para un fin diferente que no

(28:22):
sea terminar con el tema de la inseguridad alimentaria en
nuestro país. Y que finalmente nos beneficie a todos, porque
lo acabamos de platicar. Si uno de los temas que
estamos viendo que es gravísimo para que los niños asimilen
los alimentos es la violencia,¿ qué es lo que se genera?
Porque yo me atrevo a decirlo. Yo si no tuviera

(28:44):
que darles de comer a mis hijos, probablemente también me
iría a robar un pan de una panadería, la verdad. Entonces,
es un círculo vicioso, ¿no? Entonces,¿ cómo nosotros también invitamos
a otras empresas a que sean parte de la causa?
O sea, si hay forma de ayudar, nosotros invitamos a
todos nuestros proveedores, a todos nuestros aliados. Pueden donar equipamiento,

(29:05):
pueden donar alimento, pueden donar tiempo, pueden donar recursos. Ahora
sí que siempre también existe la forma. Y esto que
decías de tenemos una teoría, ¿no? De que se genera
valor compartido. Yo diría que ya no es una teoría,
es una realidad, ¿no? O sea, es una realidad, es
un ganar-ganar. Cuando tú haces las cosas... Y de verdad,

(29:29):
yo creo que hasta desinteresadamente o sin esperar recibir un cambio,
el beneficio viene de regreso. Y se genera valor cuando
efectivamente es ganar-ganar, cuando vemos estas alianzas estratégicas. Y así
lo hemos comprobado. Nosotros así lo hemos comprobado. El sueño

(29:50):
de construir un comedor de 200 niños... Hoy se convirtió en
algo pues muy diferente, ¿no? Y yo creo, Javier, que
vamos a seguir aprendiendo. O sea, yo no tengo la,
no tenemos la última palabra de cuál es la mejor forma,
pero sí estamos súper abiertos a colaborar, a hacer alianzas,

(30:12):
a sumar. Y siempre lo he dicho, solos no podemos
hacerlo todo, pero sin duda si nos sumamos juntos podemos
hacer grandes, grandes cosas. Bueno, pues

Speaker 3 (30:21):
aprovechamos esto de sumarse, recordando que todavía hasta finales de
noviembre las personas que nos escuchan pueden sumarse participando en
el movimiento Va por mi cuenta, en alguna de las
marcas de Alsea, pues haciendo esta donación directa o durante
el año participando en alguno de estos productos con causa.

(30:42):
También otra cosa que quería para terminar, a la gente
que dice, ok, vale, quiero participar en esta campaña, pero¿
dónde puedo ver, aparte de que nos lo has contado,
pero existe algún reporte, hay transparencia

Speaker 2 (30:57):
en estas actividades? Sí, claro que sí, por supuesto. Fundación
Alsea es una fundación que está auditada. Año con año
hacemos públicos nuestros estados financieros. Somos auditados por los cuatro
grandes auditores, firmas importantes, no es cualquier auditoría. Asimismo nosotros

(31:23):
como Fundación Javier también auditamos a nuestros aliados asegurándonos que
realmente estamos entregando nuestro dinero y el dinero de nuestros
clientes y nuestros colaboradores a organizaciones que tienen muchísima experiencia.
Y también sacamos un reporte anual cada año que lo
pueden consultar en la página de Alsea, en donde pueden

(31:46):
ver todos los años, están todos los reportes, cómo se
distribuye nuestra recaudación.¿ Cuántos son nuestros ingresos?¿ Cuáles son nuestros programas?¿
Cuál es el impacto? Y esa información también está auditada. Entonces,
para que se queden tranquilos, tú lo sabrás que en

(32:08):
términos de ESG o de sostenibilidad. Cada vez es más
importante verificar nuestros indicadores, al menos de mi parte los
indicadores que tienen que ver con desarrollo de las comunidades
están auditados, por lo menos los de resultados, el número
de comidas, el número de beneficiarios y el impacto que

(32:29):
están a través de terceros está auditado y todo es
público y lo pueden consultar.

Speaker 3 (32:34):
Perfecto, pues así eso me servía, digamos, un poco para
cerrar el círculo de toda esta iniciativa, todas las iniciativas
que nos has contado. No sé si quieras añadir alguna
cosa más a la conversación

Speaker 2 (32:45):
Pues mira, justo esta campaña, ahora lo que lo pensaba
es que va por mi cuenta, es muy positivo, es
muy propositivo, no es un movimiento triste que te ponga
el drama de lo que está pasando, no. creemos y

(33:05):
confiamos en que somos gente cuidando a la gente, en
que sí hay una forma, tenemos una visión muy positiva,
y justo como parte de esta campaña, pues generalmente cuando
te preguntan, yo te digo, oye Javier, vamos a voluntariar hoy,

(33:33):
Cuando tú te animas o tú quieres hacer las cosas,
en México es muy coloquial decir va, va, va, ¿no? Va, órale, va, va, va.
Yo le entro, ¿no? Es una forma, o sea, lo
cachamos muchas veces que lo decíamos entre nosotros. Oye, hacemos esto, va, va, va. Oye,
te sumas, va, va, va. Y entonces ahí empezamos con
el va, va, va, va.

Speaker 5 (33:51):
Sí.

Speaker 2 (33:52):
Y esta campaña, justo la van a ver ustedes, tiene
el va, va, va, va, ¿no? Y luego el va
por mi cuenta, ¿no? Y estamos jugando mucho con eso,
de invitar a la gente a decir va, va, va, va,
yo me sumo. Tenemos por ahí una canción, es parte
de nuestra identidad. Y bueno, pues la intención es contagiar,

(34:13):
contagiar ese espíritu con esta campaña de ayudar, de sumarnos
y de hacer la diferencia. Entonces, bueno, pues invitar a
tu audiencia a que también digan va, va, va, va,
y que se sumen a va por mi cuenta.

Speaker 3 (34:27):
Perfecto, pues Ivo Madrid, directora de la Fundación Alsea, muchísimas
gracias por atender a los micrófonos de Valor Compartido y nada,
hasta la próxima.

Speaker 2 (34:35):
Hasta la próxima, muchas gracias Javier, gracias a tu audiencia.

Speaker 3 (34:42):
Muchas gracias por habernos acompañado en este nuevo episodio de
Valor Compartido Podcast. No olvides suscribirte a nuestro programa en
el canal desde donde nos escuchas y puntúanos si te
ha gustado esta entrevista u otros episodios. Esto nos ayudará
a que más personas conozcan nuestros contenidos en materia de
responsabilidad social y sostenibilidad. Nos encontrarás en Twitter, en Facebook,

(35:05):
en LinkedIn y en Instagram. Y recuerda que puedes seguir
toda la actualidad en materia de responsabilidad social y sostenibilidad
en www.valor-compartido.com. Hasta la próxima.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.