All Episodes

October 13, 2025 41 mins
En este episodio, conversamos con Cristina Kessel, directora de Sustentabilidad y de la Fundación SEMPRA Infraestructura. Descubre cómo esta fundación empresarial pasó a un modelo estratégico basado en 4 ejes clave: Electrificación Sustentable, Educación para el Futuro, Empatía en Emergencias y Espíritu Colaborador. Cristina nos comparte  historias de cómo la instalación de paneles solares garantiza tratamientos contra el cáncer, cómo las becas educativas cambian vidas  y la crucial estructura interna que asegura la permanencia y el impacto real de su labor. Una entrevista imperdible sobre RSE, sostenibilidad y la poderosa misión de transformar vidas. ¡No te lo pierdas!

Descubre todas nuestras entrevistas y reportajes suscribiéndote a nuestro canal. Opina qué te pareció el episodio en los comentarios y no te olvides de dejarnos tantas estrellas como creas que lo merecemos. Nos ayudarás mucho a seguir contando historias sobre RSE y Sostenibilidad. Te dejamos nuestra web: valor-compartido.com
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Hola, soy Cristina Kessel, directora de Sustentabilidad y Fundación de
Sempra Infraestructura. Apasionada de la sustentabilidad y apasionada del sector
energético por más de 27 años.

Speaker 3 (00:18):
Bienvenidas y bienvenidos a un episodio más de Valor Compartido Podcast.
Hoy tenemos una entrevista muy especial porque vamos a conocer
a detalle el trabajo de la Fundación Sempra Infraestructura y
lo vamos a hacer de la mano de su directora,
Cristina Kessel, que está con nosotros el día de hoy aquí. Cristina,¿
qué tal?¿ Cómo estás?

Speaker 2 (00:36):
Muchas gracias, Javier. Gracias por la invitación. Muy contenta de
estar con ustedes.

Speaker 3 (00:40):
Al contrario, muchísimas gracias por recibirnos aquí en las oficinas
de Sembra Infraestructura en la Ciudad de México. Y bueno,
pues para que nos cuentes un poco a detalle cómo
funciona y qué es esta Fundación Sembra Infraestructura. Y bueno,
sobre todo, antes que nada, felicitarles porque es el décimo
aniversario de esta fundación y sé que han hecho un

(01:01):
montón de trabajo, un chorro de trabajo en todo este tiempo,
en esta década, pero también queremos saber qué es lo
que traen entre manos. Primero de todo, para aterrizar a
la audiencia, que es Sembra Infraestructuras y

Speaker 2 (01:13):
que es

Speaker 3 (01:13):
la fundación.

Speaker 2 (01:14):
Sempro Infraestructura es una empresa de infraestructura energética en México
que llevamos casi 30 años desarrollando, construyendo y operando grandes proyectos
de infraestructura en el país. Tenemos activos en 17 estados. Y

(01:35):
Sembra Infraestructura, con los diferentes nombres que ha tenido en
el país, siempre ha tenido una vocación social y siempre
ha tenido un compromiso con las comunidades de las que
somos parte, las comunidades a las que pertenecemos. Así les llamamos.
Nosotros no distinguimos entre la comunidad por un lado y

(01:55):
la empresa por el otro. La comunidad nos recibe y
es básica para que nuestros proyectos se puedan desarrollar. Imagínate
tú un grande proyecto de infraestructura en una comunidad a
veces rural, alejada de una zona urbana. Pueden ser proyectos disruptivos. Entonces,
desde nuestra llegada al país hace casi 30 años, Nuestro compromiso

(02:20):
social ha estado ahí, muy al tanto de las necesidades
de nuestras comunidades y sobre todo de ver cómo podemos
contribuir con nuestro quehacer a que su vida mejore. Sin embargo,
los primeros años de gestión en México, esta labor social

(02:40):
fue un poco... Voy a usar esta palabra, desordenada. Nosotros,
en este afán de contribuir, pues a lo mejor en
un estado apoyábamos carreras atléticas y en otro estado apoyábamos...
El tema del hambre o de lucha contra el frío.

(03:02):
Estamos en estados que tienen muy bajas temperaturas en los
meses de invierno. Entonces, hace 10 años surgió esta idea. Crear
una fundación que desde su origen tuvo una misión muy clara.
Transformar vidas. Esa es nuestra misión. Y entonces empezamos a

(03:25):
darle mucho más estrategia y mucho más visión de largo
plazo a nuestro qué hacer. Empezamos enfocándonos en cuatro ejes
bastante generales y hemos ido aprendiendo poco a poco, hemos
ido entendiendo mejor cómo¿ dónde hace más sentido poner esos dólares?

(03:52):
Y también hemos aumentado nuestro presupuesto. En un momento hablaré
más de eso. Pero digamos que con esta experiencia acumulada
de 10 años, una de las primeras enseñanzas es que no
podemos cubrir absolutamente todas las necesidades de nuestras comunidades. Las
necesidades son muchas. Entonces hicimos un estudio De pertinencia, en

(04:17):
el que hemos decidido enfocarnos en cuatro áreas de acción primordiales. Siempre,
otra vez, con la visión y la misión de transformar vidas.
Estas…

Speaker 3 (04:30):
Perdón, Cristina,¿ ese estudio de hipertinencia lo realizan una vez
deciden crear la fundación o ya creada la fundación

Speaker 2 (04:38):
Ya creada la fundación. Te digo, los primeros años teníamos
un quehacer un poco más disperso, aunque nuestros ejes eran educación,
medio ambiente, grupos vulnerables y otro que honestamente ahorita no
me acuerdo.

Speaker 3 (04:56):
Porque ahora tienen otros cuatro

Speaker 2 (04:57):
¿no? y asuntos comunitarios. Pero la realidad, Javier, es que
en estos cuatro ejes cabía todo. O sea, en educación
cabía desde apoyar un jardín de niños hasta apoyar jóvenes universitarios.
Y en grupos vulnerables, pues puede caber desde una población
indígena hasta mujeres. Así que más o menos a la

(05:22):
mitad de este camino, a los cinco años, Nos embarcamos
en este estudio de pertinencia donde también como fundación empresarial
nos pusimos a analizar qué hace sentido para una fundación
empresarial con el quehacer propio de la empresa y dónde

(05:44):
hace más sentido poner esos dólares o esos pesos que
tenemos en nuestro presupuesto. Así que llegamos a nuestras nuevas
cuatro líneas de acción, que le llamamos nuestras cuatro Es.
Estas son electrificación sustentable, educación para el futuro, empatía en

(06:05):
emergencias y espíritu colaborador.

Speaker 3 (06:10):
Pues yo creo que deberíamos desarrollar, aunque sea un poquito
cada una de ellas. Por supuesto. Empezamos por la primera E,
energía sostenible. Así es.

Speaker 2 (06:21):
Lo primero que quiero decir sobre este eje es que
está intrínsecamente ligado al corazón de lo que hacemos en
la empresa. Energía, electrificación. Y muy ligado a nuestra estrategia
de negocio. Lo que nosotros hacemos es, a través de

(06:41):
aliados claves, aliados a nivel nacional, instalar paneles solares en
centros comunitarios, hospitales, bancos de alimentos, escuelas, universidades, con una
firme convicción. apoyar a estas instituciones para que ellos, a

(07:07):
través de paneles solares, logren bajar ese recibo de la
luz y puedan dedicar esos recursos que se ahorran para
tener más recursos para su población, para atender a su población. Entonces,
este es uno de mis proyectos favoritos porque el multiplicador

(07:32):
es impresionante. Te explico un poco. Pongamos de ejemplo un
banco de alimentos. El banco de alimentos tiene que tener
grandes refrigeradores, tiene que tener aires acondicionados todo el tiempo...
Porque si no son muy cuidadosos con el manejo de
la comida, pues todos esos alimentos que les llegan para

(07:54):
que después ellos puedan repartir a las comunidades vulnerables, pues
se echa a perder en unas horas, ¿no? Sobre todo
en lugares como Los Mochis, como Hermosillo, como Chihuahua, que
tienen altas temperaturas. Muchas veces el recibo de la luz
mensual de estos lugares es de 80 mil, 100 mil pesos. Con

(08:17):
la instalación de paneles solares, no nada más se ahorran
ese monto, sino que lo están aplicando. Peso por peso
en su quehacer, en dar mayores oportunidades de alimento a
las poblaciones vulnerables. Además, en el camino, estamos como compañía

(08:39):
favoreciendo la transición energética hacia el uso de fuentes de
energía más limpias. Y estamos evitando que salgan a la
atmósfera pues miles de gases de efecto invernadero. Tengo una
historia que a mí me llega mucho al corazón y es...

(08:59):
También hemos instalado estos paneles solares en centros de atención
a niños con cáncer. Aquí en la Ciudad de México,
en Amang, en Casa de la Amistad. Y en particular
en Casa de la Amistad, uno de sus directivos un
día me dijo, mira Cristina... Si ustedes mañana me dejaran

(09:20):
de financiar, ya no me dieran este apoyo para los medicamentos,
los tratamientos de los niños, no pasa nada. Porque yo,
con los paneles solares que me instalaron, tengo garantizado cinco
tratamientos al año más. Eso para mí es el ejemplo
perfecto de transformar una vida. Lo hacemos a través de

(09:45):
aliados nacionales, te repito, como la Asociación de Bancos de
Alimentos de México, Cruz Roja Mexicana. Fundación para la Protección
a la Niñez, porque es importante que realmente los que
están en contacto directo con las poblaciones vulnerables y los

(10:06):
que lo necesitan, pues sean los encargados de llevar a
cabo estos proyectos. Esta es nuestra primera idea. La segunda
es educación para el futuro. En este estudio de pertinencia
que llevamos a cabo, dijimos, bueno, educación, a ver, pues
no está tan ligada a la razón de ser de

(10:27):
la empresa, pero a ver, un momento, no lo sabemos. Nosotros,
pues también en la empresa, uno de nuestros valores es
que generamos energía para un mundo mejor. Y pues realmente
no podemos generar energía si no tenemos el talento humano

(10:51):
que se necesita. Y aparte, estamos plenamente convencidos que la
educación es el mejor transformador de vidas.

Speaker 3 (11:00):
Claro.

Speaker 2 (11:01):
Y más en países como México, donde en ocasiones tienes
mucho talento, muchas ganas, pero desafortunadamente estos chavos no tienen
los recursos que se necesitan. No nada más para pagar
una colegiatura, sino a veces también un apoyo para manutención,
un apoyo para transporte, un apoyo para comprar útiles. Entonces,

(11:27):
pues de muchas áreas donde en un inicio nos abocábamos,
conscientemente decidimos que como fundación queremos apoyar la educación en México.¿
Por qué? Otra vez, porque es un gran transformador de vidas,
es un gran transformador de historias. Apoyamos a nivel universitario,

(11:50):
pero también a nivel técnico, y en los últimos años
nos hemos concentrado mucho. todavía un poco más, todavía delimitado
más nuestras áreas de acción y nos gusta apoyar más
carreras como ingenierías, energías renovables, sustentabilidad, ingeniería en desarrollo sostenible

(12:12):
y entonces ahí hacemos un poco más también el link
con el propósito de la empresa, con la misión de
la empresa, con la estrategia de la empresa. Tenemos historias
maravillosas de chavos que tienen un sueño, que a veces

(12:32):
es la primera generación que tiene acceso a una carrera universitaria,
y cómo nos dicen cómo… el apoyo de fundación fue
como un sueño, como de verdad, como una varita mágica
que llegó para abrirles muchas puertas. Y nosotros tratamos de

(12:55):
acompañar a los chavos durante todo el proceso, desde que
piden la beca, Durante su carrera y cuando terminan, tenemos ahora,
desde hace un par de años, un proyecto junto con
nuestra área de gestión de talento y cultura para, en
la medida de lo posible, incorporar a estos ex becarios

(13:17):
a nuestra fuerza laboral. O no dejarlos, ¿no? Ya acabaron
la carrera, bueno, va y que te vaya bien, sino
seguir en contacto con ellos. Este año también, en razón
de nuestro décimo aniversario, vamos a tener nuestro primer encuentro
de ex becarios y becarios donde queremos que compartan experiencias,

(13:37):
donde vamos a tener pláticas de cómo hacer tu CV,
cómo presentarte a una entrevista, cómo utilizar LinkedIn de la
manera más efectiva. Entonces, queremos dar un acompañamiento, digamos, completo.
No nada más apoyamos estudios universitarios. Sabemos que México también

(13:58):
requiere mucho talento técnico. Entonces, tenemos también un proyecto interesante
donde se da capacitación a chavos en carreras técnicas para
la instalación, operación y mantenimiento de paneles solares. Entonces, otra

(14:18):
vez tratamos de cerrar la pinza, ¿no? Capacitando a nuestros
jóvenes para que tengan este talento y a lo mejor,
no lo sabemos, un día estos mismos chavos serán los
que están instalando y operando y dando mantenimiento a los
paneles en la Cruz Roja, en el Banco de Alimentos
de Monterrey, en casas hogar, en hospitales, etcétera.

Speaker 3 (14:43):
Y que se les abre también un abanico, nuevas oportunidades laborales.¿
Es algún colectivo en especial?¿ Se dirige a un colectivo
en especial estas capacitaciones?

Speaker 2 (14:55):
La de las capacitaciones técnicas. Hemos trabajado específicamente con Save
the Children, a través de un convenio con una escuela técnica,
quiero decir, CETIS, pero no estoy 100% segura. No pasa
nada
Pero el tema de las becas lo tenemos con varias

(15:17):
universidades a nivel nacional. Lo tenemos en Baja California con
la UABC, con CETIS, tres campus en Baja California, en Senada,
Mexicali y Tijuana.

Speaker 5 (15:33):
Ajá.

Speaker 2 (15:34):
Y con el TEC de Monterrey, con la Escuela Bancaria
y Comercial, digamos, buscamos también aliados nacionales que nos ayuden
a alcanzar jóvenes de las poblaciones donde tenemos nuestros proyectos, ¿no?

(16:01):
de los estados y particularmente de los municipios, incluso comunidades,
donde desarrollamos nuestros proyectos.

Speaker 3 (16:09):
De acuerdo. Pues si quieres pasamos a la siguiente E,
que lo que tengo anotado es emergencias. Y al principio comentabas,
por ejemplo, cuando se crea la fundación o antes incluso
de la creación de la fundación, que uno de los
programas o una de las cuestiones que abordan o que
abordaban era, por ejemplo, pues emergencias. Ya no una, pues sí,

(16:29):
una emergencia como tal, que es por ejemplo, pues eso,
ustedes trabajan o tienen presencia en estados donde, y ahora
se acerca el invierno, pasa mucho frío, ¿no? Entonces es
la E de emergencias.

Speaker 2 (16:41):
Así es, es correcto, la E de emergencias. No sé

Speaker 3 (16:43):
si también abordan ahora, siguen con esto.

Speaker 2 (16:46):
Por supuesto, seguimos. Y la E de emergencias es una
gran herramienta. Te explico, Javier. Vivimos en un país, para empezar, terremotos.
En zonas costeras, huracanes, inundaciones, incendios. Estamos en estados con

(17:09):
muy bajas temperaturas, Chihuahua. Desde hace 10 años participamos con la
Cruz Roja Mexicana en un programa maravilloso que se llama
Plan Invernal, que llevan paquetes de principalmente cobijas, aunque también despensas,
a las comunidades de la Sierra Tarahumara en Chihuahua. Son

(17:33):
imágenes impactantes porque bajan de la sierra cientos, si no
es que miles, de pobladores de la comunidad rara Murí.
Caminan dos, tres horas para ir por su paquete. Y
lo que sabemos es que ese paquete los ayuda a

(17:55):
sobrevivir el invierno tan crudo. Hemos ampliado este programa, lo
empezamos nada más en la Sierra Tarahumara, pero ahora ya
lo tenemos también en los estados de Sonora. Este año
vamos a empezar en San Luis Potosí, en el Estado
de México y en Puebla. Pero Empatía en Emergencias cubre

(18:18):
muchas cosas. De hecho, en un ratito me gustaría darte
algunas cifras. Sí. Y... Nuestro apoyo durante la pandemia por
COVID se insertó en este eje de Empatía en Emergencias.
Cuando nosotros estábamos, nosotros tenemos un proceso interno donde más
o menos en marzo, abril, empezamos a planear nuestra convocatoria

(18:43):
del año, las organizaciones a las que vamos a invitar
a nuestra convocatoria. Y en 2020, de repente, a finales de marzo,
principios de abril, dijimos,¿ qué estamos haciendo? Porque, o sea,
es un año donde, o sea, la educación puede esperar,
donde la electrificación puede esperar. Nuestras comunidades lo que tienen

(19:04):
es hambre, ¿no? Muchos perdieron su trabajo, no tienen un…
su medio de subsistencia se vio truncado. Entonces, y bueno,
por supuesto hay una emergencia sanitaria, donde muchas veces estas
comunidades no tienen acceso a un cubrebocas, a gel para
las manos, y en casos mucho más graves, pues a

(19:25):
un ventilador, a un respirador. Entonces también con muy importantes
aliados nacionales hicimos pues todo un proyecto que duró dos
años y medio, tres años, hasta ya bien entrada la pandemia,
primero para… No puedo decir asegurar que, pero sí contribuir

(19:48):
contundentemente a que las comunidades donde operamos no sufrieran hambre. Entonces,
fue un programa con los bancos de alimentos, con la
Asociación de Bancos de Alimentos, para llevar apoyos alimenticios, paquetes
alimentarios a nuestras comunidades. Y en paralelo también programas con

(20:10):
Fundación IMSS, con la Cruz Roja Mexicana, con Fundación UNAM también,
para dotar de insumos de protección médica, pues ahora sí
que a los héroes en ese momento, ¿no? en la

(20:32):
primera línea de batalla, ¿no? Entonces, destinamos recursos muy importantes
a máscaras, los trajes, pues ya sabes, ¿no?, que necesitaba
el cuerpo médico. Y pues bueno, aunque fue un proyecto
este de apoyo durante COVID que duró poquitos años, pues

(20:53):
en realidad, en términos financieros, ha sido de los más
importantes que hemos tenido. Y aquí la idea con Empatía
en Emergencias es, pues sí, sabemos que por la geografía
de México estamos sujetos a una emergencia en cualquier momento,
no avisa. Entonces tenemos que estar preparados, porque también pasaba
otra cosa con las emergencias, que pasaba la emergencia, había

(21:15):
el temblor, pero entonces yo quería actuar y no podía.
Porque de aquí a que el departamento jurídico me aceptara
y el departamento de finanzas hiciera la transferencia y pasara
por todos los controles de ética, etc., pues la emergencia
ya había pasado. Entonces, hoy por hoy tenemos permanentemente un
convenio firmado con la Cruz Roja Mexicana donde podemos actuar.

(21:38):
entrar a actuar de manera inmediata, ya sin pasar por
controles legales, etcétera, porque ya lo tenemos preaprobado, ya lo
tenemos preautorizado. Entonces, el apoyo es inmediato.

Speaker 3 (21:52):
Ahora, no me atrevo a decir la siguiente E, porque
quiero reconocer que he metido la pata diciendo que la
E era de emergencias y no era la E de
empatía en emergencias, pero empatía, ¿no?¿ Cuál es la cuarta E?

Speaker 2 (22:06):
La cuarta E es espíritu colaborador. Es nuestro voluntariado corporativo. Perfecto.
Y es un eje al que los últimos años le
hemos metido todas las pilas, Javier, porque estamos convencidos que
cuando tú das, cuando aportas tu tiempo, pues que es

(22:30):
lo más valioso que tienes, en realidad el beneficiado eres tú. Entonces,
lo que hemos, bueno, te dije hace un momento que
tenemos activos en 17 estados de la República y tenemos oficinas

(22:50):
pues como en 30, un poquito más de 30 ubicaciones, ¿no? Porque,
por ejemplo, en Baja California tenemos varios activos, en Sonora
lo mismo, en Chihuahua lo mismo. Entonces, lo que hemos
tratado de hacer es involucrar cada vez más a nuestra
fuerza laboral, a nuestros colaboradores, para que sientan suyo también

(23:12):
esta misión de transformar vidas. Tenemos tres proyectos, digamos, de
cajón al año, a los que invitamos a nuestros colaboradores
a sumarse. que es en los meses de julio-agosto hacer
colectas para dar útiles escolares a los niños de casas

(23:34):
hogar que tenemos adoptadas en las ciudades más importantes donde operamos.
Siguiendo con esa misma línea, en diciembre-enero, hacemos una colecta
también entre colaboradores para dar útiles ropa, una prenda de ropa,
zapatos y pues un regalito a los niños en los

(23:56):
meses de diciembre, enero, cuando en México todos los niños
esperan el Día de Reyes, un regalo con muchas ansias.
Y también en septiembre tenemos el mes de la Acción
Contra el Hambre, donde organizamos un quilotón, tratamos de juntar
los más kilos de arroz y frijoles que podamos en

(24:17):
toda la República y Y Fundación duplica esto y se
dona a las asociaciones de bancos de alimentos de las
diferentes ubicaciones. Eso te diría que son, digamos, como que
los programas estándar que tenemos en el año. Pero queremos

(24:37):
que nuestros colaboradores se involucren mucho más. Así es que
por lo menos una vez al año estamos tratando de
hacer para cada ubicación una actividad de voluntariado. donde el
voluntariado puede ir desde actividades de reforestación, hacer mantenimiento, pintura

(24:59):
de alguna casa hogar, de algún parque. Y nos emociona
mucho decir que el décimo aniversario lo festejamos trabajando, haciendo voluntariado.
Hicimos una semana, la Semana Nacional del Voluntario Fundación Semproinfraestructura,
Y tuvimos casi simultáneamente actividades de voluntariado que todas consistieron

(25:24):
en temas de reforestación, digamos, con sus particularidades, porque pues
no es lo mismo hacer algo en Hermosillo que hacer
algo en la Ciudad de México, todos relacionados con reforestación.
Pero así quisimos celebrar, trabajando, invitando a nuestros colaboradores a
que se sumaran a esta acción. Independientemente de esta actividad

(25:47):
un poco como masiva de voluntariado, de festejo, todos los
años tratamos de hacer actividades donde el propósito es acercar
al colaborador a los… a las necesidades más¿ cómo decirlo?

(26:10):
Las más sentidas en sus propias ubicaciones, ¿no? Con niños,
con adultos mayores, con niños que tienen alguna enfermedad, etc.
Y también pues estamos tratando que en las actividades que
se organizan al interior de team building, etc., se pueda

(26:35):
participar también a través de un voluntariado. Otra vez, estamos
convencidos que esas horas donadas, ese tiempo que damos, que
es lo más valioso que tenemos, nos acaba retribuyendo 100 veces
más cuando lo damos.

Speaker 3 (26:50):
Perfecto, Cristina. Oye, las historias la verdad es que son
fantásticas en los cuatro ejes. Nos has prometido algunos datos
y yo creo que ahora podría aprovechar para preguntarte, aunque
sean esos datos de horas de voluntariado... organizaciones beneficiadas por
ejemplo con esta electrificación sostenible lo que tengas ahí a

(27:13):
la mano que nos ayude un poco a ilustrar o
más bien a sustentar estas historias

Speaker 2 (27:22):
a dimensionar mira en estos 10 años hemos hecho inversiones por
poco más de 280 millones de pesos en 400 proyectos en 23 estados

Speaker 5 (27:38):
En 23? 23.

Speaker 2 (27:40):
Por qué 23? Si te dije que estamos nada más en 17
estados de la República con activos, porque durante el COVID
no nos limitamos a aquellos estados donde teníamos operaciones. En
COVID lo que dijimos fue,¿ quién más lo necesite? Y
pues resultó que, por ejemplo, Guerrero era un estado con

(28:01):
muchas necesidades en ese momento. No teníamos ningún activo, pero
pues no importa. Históricamente, en electrificación sustentable, tenemos una inversión
de poco más de 80 millones de pesos. Esto se traduce
en la instalación de casi 5,500 paneles solares, pues con una

(28:26):
importante generación en términos de megawatts. Yo ahorita me voy
a quedar en cifras, pero tendremos que hacer otra entrevista
porque te voy a contar un proyecto que acabamos de
empezar el año pasado y es empezar a medir no
nada más estos numeritos, ¿no? De inversión, número de estados,

(28:48):
número de paneles instalados, sino el impacto. Queremos empezar a
medir el impacto. Yo te voy a poder decir, bueno, estos 5,400
paneles han generado tantos megawatts y con eso se ha
reducido tan XXX emisiones de gases de efecto invernadero, pero

(29:09):
aparte las organizaciones, con los millones de pesos que se
han ahorrado, se han otorgado tantas más becas o se
han atendido tantos más niños con cáncer o se han
entregado tantos más paquetes alimentarios. Estamos hablando Muy emocionados con
este proyecto, porque aparte, en este tema de ser estratégico

(29:31):
en tu acción social, es muy importante saber dónde hace
más sentido poner esos dólares y dónde van a tener
mayor impacto y dónde de verdad van a ayudar a
transformar vidas. Entonces, apenas empezamos este proyecto el año pasado,
pero estoy segura que va a ser un exitazo. Bueno,

(29:52):
te hablaba de números en términos de electrificación. En cuanto
a becas, hemos financiado más de 1,500 becas a nivel de
educación superior. Pero además hemos tenido, lo que te contaba
hace rato, capacitaciones técnicas donde hemos apoyado a más de 5

(30:14):
mil chavos. A lo mejor con algún taller muy específico
en cuanto a energías renovables, estos talleres que te comenté
para ser técnicos en instalación y mantenimiento de paneles solares, etcétera. Bueno,
Pues en cuanto a datos, creo que eso es lo

(30:37):
que traigo

Speaker 3 (30:38):
Está bien, porque con lo que has comentado antes, de
que arrancaron el año pasado a poder realizar esa medición
de impacto, pues la verdad es que me entraban ganas
ya de hacerte la siguiente pregunta, que iba un poco
en torno a esto. Son 10 años de fundación. No pongo
en duda de que esto, pues siempre infraestructura se lo

(30:59):
toma en serio, pero muchas veces, claro... Bueno, pues hay
que garantizar la permanencia de esta acción, de esta filantropía.
Y yo creo que parte del éxito de la Fundación
Sempra Infraestructura para esa permanencia es el haber abordado esa
filantropía estratégica,

Speaker 2 (31:19):
el de

Speaker 3 (31:19):
juntar esa acción con el propósito que tiene la empresa.
Pero dirías tú que hay algo más aparte de ligar
esa estrategia con ese propósito para que, no sé, pues
ojalá Fundación Sempra pueda estar otros 10, 20, 30, 40 años más haciendo

Speaker 2 (31:41):
su labor.

Speaker 3 (31:42):
No digo que, claro, el objetivo de todas las fundaciones,
de todas estas acciones es que ojalá llegue el día
en que no haga falta, pero seamos realistas.

Speaker 2 (31:51):
Por supuesto, o sea, nos gustaría pensar que nuestra labor
ya no va a ser necesaria, pero en este camino
sabemos que lo es. Y sí, sin duda, este trabajo
estratégico de ligar el quehacer de la fundación al corazón

(32:11):
de la estrategia de la empresa ha sido fundamental. Y
yo te diría algunos otros componentes. El primero es que
tenemos una estructura de gestión interna muy sólida. Tenemos un
consejo directivo formado por colaboradores de la empresa. Está presidido

(32:35):
por el presidente de la compañía en México y el
presidente ejecutivo de Asuntos Externos, que es mi jefe. Pero
participan en este consejo directivo colaboradores que tratamos que sean
de todos los estados y de todas las unidades de negocio.

(32:56):
Este consejo directivo es el que aprueba, el que analiza
a fondo los resultados de la convocatoria y aprueba los proyectos.¿
Y por qué te digo que ha sido básico tener
esta estructura? Porque son ellos los directores de proyectos en

(33:18):
Baja California, en Chihuahua, en Hermosillo, en Nuevo León, Los
que se dan cuenta del cambio que ocurre en las
propias comunidades, en los lugares donde desarrollamos proyectos, cuando hay
una visión y un compromiso social de la empresa. Entonces

(33:40):
son ellos mismos los que van a seguir empujando para
que la fundación no se detenga. Al contrario, expanda su acción.
Y también tenemos un comité asesor a nivel de vicepresidentes.
Este lo preside la presidenta de la empresa. Y ahí

(34:04):
es donde se aprueba la estrategia donde se aprueban los
objetivos a largo plazo. Y yo te diría que estos comités,
pues nos los tomamos con toda la seriedad como un
comité de inversiones, como un comité de finanzas, como un
comité para aprobar un proyecto. O sea, se le da

(34:25):
toda la seriedad y toda la formalidad. Presentamos estados financieros, balanza.
O sea, es como una unidad más de negocio dentro
de la empresa, Que está dando resultados tangibles. Los resultados
tangibles que está dando, pues, llevamos un rato platicándolos, ¿no?

(34:48):
Estamos convencidos que una empresa de infraestructura de energía al
momento de desarrollar, construir y operar sus proyectos causa un impacto.
Eso no nos queda la menor duda. Queremos que a
través de nuestras acciones y nuestras estrategias sociales el impacto

(35:11):
negativo sea mínimo o se minimice, y al contrario, que
haya un impacto positivo real, que las comunidades lo sientan,
que las comunidades cuando llegue un nuevo proyecto digan, oye, sí,
yo quiero que siempre infraestructura venga a construir aquí un
parque solar, un parque eólico, porque bueno, ya viste cómo
en la otra comunidad… Hicieron un pozo, instalaron un centro comunitario,

(35:35):
le dieron luz, electricidad a la escuela pública, y entonces
ahora los niños… Tenemos una historia maravillosa en Sonora, donde
instalamos paneles solares en… escuelas públicas, pero a nivel preescolar
y los primeros años de primaria, y donde nos decían

(35:56):
las mamás, es que ahora sí puedo mandar a mi
hijo a la escuela, porque antes no lo podía mandar,
porque simplemente no sobrevivía por el calor que hacía. Tú imagínate, 45
grados en Ciudad Obregón en verano, ¿no? Entonces... El resultado
que estamos dando es eso, o que queremos dar es eso,

(36:18):
que las comunidades vean nuestra presencia como algo positivo, algo
que genera valor, algo que genera valor social, finalmente que
cambia positivamente las vidas. Entonces, gestionar toda nuestra labor a
través de estos órganos de gobierno, pues yo espero que

(36:38):
sea una buena forma de garantizar nuestra permanencia en el tiempo.
Estamos aportando a conseguir los objetivos estratégicos y de negocio
de la empresa. Y pues involucrar también a nuestros colaboradores.
Por eso nuestro eje de espíritu colaborador es tan importante. Porque,

(36:59):
pues sí, en la medida que ellos se sientan orgullosos
de que su empresa está haciendo algo bueno, pues también
a mí me parece que es una parte muy importante
de garantizar la permanencia y el orgullo del colaborador al
interior de su centro de trabajo.

Speaker 3 (37:15):
Perfecto, porque de esto último reconozco que no es la
primera vez que lo veo, pero has sido testigo, ¿no?,
al entrar aquí a las oficinas de que, bueno, pues
justo en el lobby de la entrada. Entiendo que, bueno,
pues es este, digamos,

Speaker 2 (37:28):
el kilotón. Estamos justo en la última semana del kilotón. Digo,
como ha

Speaker 3 (37:32):
empezado octubre, ah, bueno, exacto, ¿no?, que me comentabas que
era septiembre, pues entiendo que aún se están reuniendo esos
donativos por parte de los colaboradores

Speaker 2 (37:39):
y

Speaker 3 (37:39):
sí, reconozco que, pues sí, involucrarlos a pues sí, a
los colaboradores es súper importante. Pues Cristina, que es él,
en principio con esto tendría suficiente, a no ser que
quieras añadir alguna cosa más antes de irnos.

Speaker 2 (37:55):
Pues, mira, quizá también comentar que parte de esta historia
de éxito ha sido aprender en el camino, ajustar, tener
la suficiente visión para ajustar estrategias conforme vas aprendiendo, encontrar...¿

(38:24):
Qué hace más sentido para tu compañía y para nuestra
compañía y para nuestra fundación? Me gustaría destacar que para
nosotros nuestros grandes aliados nacionales han sido indispensables para poder
tener este alcance nacional. Finalmente nosotros aquí en la fundación

(38:46):
somos un equipo muy chiquito, somos cinco personas y Y
aunque el equipo está la mayor parte del tiempo en
un avión y visitando proyectos entre Baja California, Nuevo León
y Aguascalientes, la realidad es que sin estos aliados nacionales

(39:06):
que tienen no nada más presencia en toda la república,
sino capacidad de logística, pues ha sido fundamental para que
nosotros podamos avanzar. cumplir ese objetivo de cambiar vidas. Les
agradecemos mucho a todos estos aliados porque de verdad sin
ellos nuestra misión no sería tan multiplicadora. Y aprender, aprender

(39:30):
en el camino, escuchar de las comunidades. Podemos pensar que
un poblador de la Sierra Tarahumara o un niño de
edad preescolar en Ciudad de Obregón necesita algo. Pero escucharlos
a ellos también es lo que nos ha ayudado a

(39:53):
ajustar estrategias, ajustar planes y aparte sí, también Javier, con
esa visión que sabemos que en el futuro, en los
años que vienen, seguiremos ajustando esa estrategia y esa visión
para seguir alcanzando nuestros objetivos.

Speaker 3 (40:13):
Pues perfecto, pues con esa reflexión de lo importante que
es escuchar realmente a las comunidades que están apoyando y
aparte con ese reconocimiento a los aliados y al equipo
de la Fundación Sempra Infraestructura, nos despedimos. Cristina Kessel, directora
de Sostenibilidad y de la Fundación Sempra Infraestructura, muchísimas gracias

(40:36):
por el tiempo y el habernos recibido para esta entrevista
de Vamos Compartido Podcast. Muchas

Speaker 2 (40:40):
gracias, Javier, un placer.

Speaker 3 (40:44):
Muchas gracias por habernos acompañado en este nuevo episodio de
Valor Compartido Podcast. No olvides suscribirte a nuestro programa en
el canal desde donde nos escuchas y puntúanos si te
ha gustado esta entrevista u otros episodios. Esto nos ayudará
a que más personas conozcan nuestros contenidos en materia de
responsabilidad social y sostenibilidad. Nos encontrarás en Twitter, en Facebook,

(41:07):
en LinkedIn y en Instagram. Y recuerda que puedes seguir
toda la actualidad en materia de responsabilidad social y sostenibilidad
en www.valor-compartido.com. Hasta la próxima.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.