Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Hola, soy Lila Gasca, directora por bono y responsabilidad social
en una firma legal internacional, Hogan Lovels, en México. También
soy copresidenta de la Global Alliance of Impact Lawyers del
capítulo de Latinoamérica. y presido la Comisión de Responsabilidad Social
del ICC, lo que me lleva el día de hoy
(00:22):
a estar aquí muy contenta representando estos tres cargos para
compartir con valor compartido todo esto que hemos hecho en
los últimos días. Muchas gracias por la invitación.
Speaker 3 (00:42):
Bienvenidas y bienvenidos a una entrevista muy especial en Valor
Compartido Podcast. Lo han escuchado justo al inicio. Vamos a
platicar con Lila Gasca. Ella es directora pro bono y
de responsabilidad social en Hogan Lovels y además es copresidenta
del capítulo de Latinoamérica, LATAM, de la Global Alliance Impact Lawyers, GAIL.
(01:03):
Y bueno, nos da muchísimo gusto porque hace poquito, hace
poquitos días, el 16 de octubre, si no me equivoco, Bueno,
pues entre ella y otras personas estuvieron presentes en el
Senado para presentar una propuesta que es la ley BIC,
ahora desarrollamos qué es, que es una ley a favor
(01:23):
de las empresas con beneficio e interés colectivo. Lila, primero
de todo, antes de explayarme mucho más, muchísimas gracias por
recibirnos en las oficinas de Hogan Lovels.
Speaker 2 (01:33):
Muchas gracias a ti por llevar estas palabras a todo
el mundo para que conozcan la propuesta en México. Nos
parece muy importante y gracias por visitarnos.
Speaker 3 (01:44):
Sí, sí, así lo consideramos. Creo que puede ser un
parteaguas en lo que serían… Ahora nos explicarás qué son
las empresas BIC, pero creo que puede ser un parteaguas
muy importante en cómo las empresas pueden generar un impacto positivo,
ya sea socialmente, medioambientalmente y, por supuesto, ser lo que son, empresas, negocios,
(02:07):
que buscan también un rédito económico. Pero dinos si he
metido la pata o dime qué es una empresa de
beneficio e interés colectivo.
Speaker 2 (02:19):
Sí, mira, en México acordamos que van a ser beneficio
e interés común en vez de colectivo para nuestro país,
como bien lo hizo España, aunque la tendencia de Latinoamérica
es colectivo también. Entonces, para nosotros la propuesta legal... es
una modalidad legal para las empresas de beneficio e interés común.
(02:41):
Esto significa, básicamente, que lo que estamos buscando, y no
es que nosotros hayamos tenido esta idea, sino que venimos
estudiando al sector de impacto y empresas sociales desde hace
mucho tiempo, junto con la red de investigación para una
nueva economía, Alrededor de todos estos modelos con propósitos que
(03:04):
están rondando en terminologías en nuestro país, etc. Y quisimos
darle voz a esta tendencia global de las empresas que
nacen con un propósito social y ambiental y a la
vez buscan utilidad. Tienen este... Triple impacto, ¿no? En el
que independientemente del valor económico que va a aportar, también
(03:30):
hacen impacto ambiental y social al mismo tiempo.
Speaker 3 (03:34):
Antes de seguir profundizando en las BIC, has hablado de
nosotros y es porque formas parte, digamos, de un grupo
que está impulsando esto. Cuéntanos un poco sobre este grupo.
Speaker 2 (03:45):
Sí, mira, desde yo creo que 2006 por ahí empezamos una
investigación alrededor de los modelos con propósito alrededor del mundo.
Y luego tuvimos la fortuna de participar a través del
CEGIP en una investigación de las empresas con propósito que
(04:05):
se hizo en Latinoamérica. Ya esto sí fue hace alrededor
de tres o cuatro años. Y conformó, dirigido también por
Saray Salvador y Laura Callejos, una investigación sobre lo que
significaban los conceptos de empresa social y ahí se creó
la red de investigación para una nueva economía. Y de
(04:28):
ahí surge este grupo de trabajo en el que llevamos
más de seis años discutiendo estas terminologías, hicimos un cuadro
comparativo de conceptos, porque veíamos que el sector estaba hablando
de distintas cosas que quizás suenan parecido, pero son distintas.
(04:49):
Hicimos un cuadro y empezamos esta investigación alrededor de la
legislación Vic desde hace ya mucho tiempo y en la medida,
por supuesto, que nos costó más de cinco años porque
las leyes en Latinoamérica iban surgiendo y también la de España.
Entonces queríamos revisar todo y ver los puntos que podríamos
(05:12):
traer a México y que hicieran sentido. Y así como
innovar también en temas que hablábamos que quizá tendrían algunas mejoras. Entonces,
este grupo redactor de la legislación en el que nos
juntamos desde hace mucho tiempo está conformado por Ivette Montero,
Saraí Salvador, Daniela Solís y James Rich. Y por supuesto,
(05:35):
pues yo, en el que hemos dedicado muchas horas a
la semana trabajando. para tener una propuesta legislativa que haga
sentido con el contexto actual y sobre todo con lo
que piden los emprendedores. Hemos hecho ya grupos selectos para
que revisen nuestra propuesta, ya hemos recibido retroalimentaciones y por
(05:58):
eso ya por fin tuvimos un primer borrador que entregamos
en el Senado el 16 de octubre.
Speaker 3 (06:07):
Antes de profundizar a lo mejor en el tema legislativo,¿
cómo definen a una empresa de bien e interés común?
Speaker 2 (06:21):
Son estas empresas que nacen con un propósito social y
ambiental y buscan utilidad. Para nosotros... Es vital que tengan,
y no nada más para nosotros, sino para el mundo
de las BIC, es vital que tengan ciertas características, ¿no? Entonces,
la empresa con propósito, hablamos que son estas empresas BIC,
(06:43):
las que tienen explícitamente en su objeto social definido cuál
es el propósito que van a impactar social o ambientalmente. Además,
tienen que elegir quiénes son estos beneficiarios directos del impacto
positivo social y ambiental a los que van a apoyar, ¿no?
(07:05):
Por ejemplo, comunidades, poblaciones. incluso el capital natural como sujeto
ya de apoyo. Ahora, por otro lado, otra de las
características importantes es la ampliación de la responsabilidad de los
administradores para que puedan tomar decisiones en pro del impacto
(07:25):
social y ambiental. Además, dentro de lo más importante es
la rendición y transparencia. Y lo que hicimos fue apegar
a que estas empresas puedan presentar un reporte de impacto
apegado a estándares nacionales o internacionales. Entonces también tienes esa
(07:46):
posibilidad de publicarlos en tu página web y que sean
estándares reconocidos para que tú puedas medir ese impacto social
y ambiental. Y una de las características que agregamos, que
nos parece también interesante, es que hay una persona o
un comité encargado de verificar que se está cumpliendo con
(08:06):
el propósito. Y con esto cerramos el círculo para decir,
es una figura que legalmente nace con esta característica en
el mundo de impacto social y ambiental reconocido, que eso
es un poco lo que el sector empresarial de impacto
(08:26):
nos pedía, porque actualmente no hay ninguna figura legal que
te reconozca legalmente que naciste así. Es como tu harta
de nacimiento.
Speaker 3 (08:35):
Y aquí me surge una duda. Entonces,¿ esta empresa, este
tipo de empresas, solamente nace o también se hace?
Speaker 2 (08:42):
No, a ver, dentro del modelo legal que hicimos, es
una modalidad dentro de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Esto quiere decir que tú puedes ser una SA, una SDRL,
y adoptar la modalidad BIC. Entonces, puedes transformarte en una
(09:02):
BIC o puedes nacer como una BIC. Al final, tu
marco de empresa está regido por la Ley General de
Sociedades Mercantiles y tienes estas características insertas de modalidad dentro
de tu misma característica jurídica. Entonces, puede ser un SAD
BIC o un SRL BIC, etc.
Speaker 3 (09:25):
Por qué es importante ese reconocimiento legal?
Speaker 2 (09:28):
Mira, sobre todo cuando estamos trabajando con los emprendedores sociales,
no hay nada que legalmente los caracterice de esta forma.
Solamente es como la misión o visión que tengan, etc.
Es el mismo emprendedor yendo a decir, oye, es que mira,
yo estoy haciendo esto, bla, bla, bla. Pero jurídicamente no
(09:51):
existía ningún papel en donde diga, no, es que esto
efectivamente está teniendo estas características por un propósito. Ahora,¿ qué pasa?
El mundo se está moviendo hacia la inversión sostenible. Vemos
muchos bancos trabajando con finanzas sostenibles, tratando de entender cómo
mover el capital hacia proyectos que sean... mucho más amigables
(10:15):
para crear un mundo más justo, más sostenible. Y esta
es una buena identificación también para el sector de impacto
y de inversión, que puede decir, bueno, sí, efectivamente, yo
voy a apoyar a este tipo de empresas porque de
entrada nace con ese propósito, ¿no? De lo contrario, solamente
es una declaración de propósito sin tener esta acta de nacimiento,
(10:39):
porque así la decimos, así me lo imagino yo, ¿no?
Como yo nazco así, mi propósito es esto y sobre
esto seguiré trabajando y tengo ciertas características de las que
ya hablamos insertas en mi acta constitutiva para que legalmente
tengas ese reconocimiento.
Speaker 3 (11:00):
Oye, esto, claro, entiendo que es también una manera de
hacer más accesible, quizá, el tener esa certeza de que
eres una empresa con propósito, una empresa de impacto.
Speaker 2 (11:13):
Sí, y sobre todo considerando la cantidad de pymes que
hay en el país, ¿no? Y que es lo que
sostiene tanto muchas partes de la economía de México como Latinoamérica.
Hay una tendencia clara también del consumidor, ¿no? Tú quieres saber, oye,
si yo voy a gastar mi dinero, quiero saber en
(11:34):
qué lo gasto. Y si estoy apoyando en algo... que
abone a resolver toda la problemática social y ambiental en
la que nos enfrentamos en el mundo, pues incluso te
da como estos puntitos extra. Creo que es súper importante
en este momento en que la economía se está siendo
(11:56):
más responsable de los impactos sociales y ambientales a su alrededor.
y que nazca una empresa para apoyar estas problemáticas que
obviamente no hay gobierno que pueda y no hay sociedad
que pueda solo. Entonces, si nos unimos dentro de las
empresas para crear estos movimientos, pues obviamente el capital se
(12:20):
va moviendo hacia donde tiene que estar para apoyar y
sostener nuestro mundo, ¿no?
Speaker 3 (12:25):
Y has comentado que, bueno, pues buscaron, investigaron, vieron, bueno,
pues qué estaba sucediendo en otros países de Latinoamérica, que
al final, bueno, pues son nuestros vecinos, ¿no? Y a
lo mejor se asemejan un poco más a la realidad mexicana.
También han consultado, bueno, pues cómo se han desarrollado estas
leyes en otros países, en otros rincones del globo. Pero
(12:46):
cuéntanos a lo mejor, bueno, si hay en esas especies...
Y claro, me imagino que se vieron motivadas al ver
que en otros lugares esto conllevaba cierto éxito.
Speaker 2 (12:56):
Sí, y mira, yo creo que hay dos factores importantes.
Uno es el movimiento alrededor del mundo. O sea, Estados
Unidos tiene más de 40 estados con las Benefit Corporations adoptadas,
que eso es como el país que más tiene estos modelos.
También está Francia, Italia, con modelos... Perdón, España, Inglaterra, con modelos...
(13:22):
que han movido la economía hacia el impacto, ¿no? Porque
es como, si tú te das cuenta, hay países en
donde el total de las empresas big... es igual a
la utilidad de la empresa más grande de esos países.
Entonces hay muchísimo capital moviéndose ahí. Entonces justo nosotros siento
(13:45):
que México no se podía quedar atrás porque evidentemente somos
de las economías más grandes de Latinoamérica y ya este
modelo ya está en Colombia, ya está en Perú, ya
está en Uruguay, Chile tiene una propuesta, Argentina también tiene
una propuesta que se han quedado un poco atrás, igual
que Brasil. Y sin embargo, seguimos a través de Gail
(14:07):
impulsando que estas legislaciones pasen para que podamos tener este
modelo sostenible de empresa y que lo requiere mucho el sector, ¿no?
Nosotros siempre decimos, nosotros como abogacía de impacto no es
un capricho de los abogados y del sector de impacto,
(14:28):
sino es una necesidad de las comunidades para poder apoyar
en los retos que nos enfrentamos.
Speaker 3 (14:35):
Genial, porque ahora sí me gustaría, pues eso, presentaron el
pasado 16 de octubre este borrador, allí fueron recibidas por senadores.¿
Qué tal la recepción?¿ Cuáles son los próximos pasos que
va a tener a lo mejor esta futura ley?
Speaker 2 (14:53):
Sí, bueno, creo que la verdad nos sentimos súper acogidos
con la senadora Amalia García y la diputada Laura Barreales,
que también estaba ahí, porque al final, digo, dos cosas, ¿no?
Mujeres trabajando hacia una agenda magnífica de impacto, ¿no? Sabían
(15:17):
perfectamente lo que estábamos diciendo. Es maravilloso encontrarte con personas
que hablamos el mismo lenguaje y el mismo idioma hacia
el impacto, con una sabiduría espectacular alrededor de todos los
problemas sociales actuales. Y ambientales que están pasando y sobre
todo con muchas iniciativas que son muy buenas para estos temas.
(15:38):
Entonces nos sentimos muy bien recibidos. Fue una maravillosa mañana,
estábamos muy emocionados. de entregar este proyecto a ellas, porque
creemos que la visibilidad que puedan dar fue muy buena. Evidentemente,
los siguientes pasos ya no están de nuestro lado. Tuvimos
(16:01):
una muy buena recepción por parte del Senado y de
las personas que nos acompañaron de las empresas públicas. que
están buscando estos reconocimientos y otros actores que están muy
interesados en que esto sucede en México. Y pues ojalá,
ojalá que esto pase y ojalá que se apruebe. Sería
(16:24):
muy virtuoso para el país.
Speaker 3 (16:25):
Yo estoy seguro que más de una de nuestras escuchas,
quien esté escuchando ahora esta entrevista, pues desea, como bien
has dicho, que ese movimiento, que este movimiento, que este
movimiento de la economía hacia el impacto suceda aquí en
México
Speaker 2 (16:41):
Sí, y nada más comentarte que quizá uno de los
puntos más magníficos es que Gema Santana, activista
Speaker 4 (16:50):
también
Speaker 2 (16:52):
de muchos frentes y amiga, Es una magnífica pieza para
el grupo porque nos apoya en todo esto que quizá
no es de nuestra experiencia y ella fue como la
artífice de que estos encuentros se dieran. Entonces, también tener
como esta... este otro apapacho, ¿no?, que te puede apoyar
(17:17):
en un tema que no es nuestro, porque nosotros somos
la mayoría abogados de otros sectores, y que se sumen
personas tan relevantes, pues lo hace maravilloso para poder impulsarlo,
porque al final son emprendedoras sociales, igual que Sarai y Gema,
pues han estado mucho tiempo en este sector pidiendo esto,
(17:39):
entonces dio voz también al emprendimiento que lo necesita, ¿no?
Speaker 3 (17:43):
Bueno, desde aquí un saludo a Gemma Santana, que bueno,
hay que recordar que fue la primera entrevista de este
podcast justo hace siete años. Y también me gustaría ver eso,
que me hablaras un poco del trabajo de Gale, de
Global Alliance de Impact Lawyers, o voy a traducirlo, la
Alianza Global de Abogados de Impacto.¿ Qué es esto?
Speaker 2 (18:07):
Mira, para mí es como esta especie de nuevos lentes
que debemos tener no solo la abogacía, sino es un
tema para todas las profesiones. O sea, ahora que estoy
súper inmersa en Global Alliance of Impact Lawyers. es cómo
a través de nuestra profesión podemos impactar en temas sociales
(18:29):
y ambientales, porque es corresponsabilidad de todos. O sea, al
final del día siento que no podemos dejar la Agenda 2030
para algunos actores y los demás no estar inmersos en
todo lo que se tiene que hacer, incluso profesiones, personas físicas, empresas, organizaciones, etc.
Vamos muy atrás, como sabes, en este cumplimiento. Y la
(18:51):
Alianza de Abogados de Impacto es cómo los abogados, independientemente
del compliance legal que ya existe en Environmental Social Governance,
cómo podemos aportar sin que necesariamente te lo exija una ley.¿
Me explico? Entonces, hay varias formas en que lo hacemos.
Hemos hecho en Latinoamérica, junto con un grupo impresionante de
(19:15):
abogados de impacto de la TAM, que incluso nos acompañaron
al Senado, Tuvimos la fortuna de contar con un abogado,
que no es abogado, pero le decimos abogado por adopción,
el magnífico Marcel Fucayama de Brasil, que dio todo el
contexto de las empresas sociales en el mundo, ¿no? Y
la cantidad de dinero que mueven, etcétera. También estuvo... Natalia Hughes,
(19:40):
que es la persona que trabajó mucho en la ley
de Uruguay, otra abogada de impacto, miembro, miembra de Gail.
Estuvo Ana Lucía Fasón, con la que fue una de
las impulsoras también de la ley de Perú. Juan Diego Mujica,
que también trabajó mucho con la ley de Perú y
aparte ahora está en Italia. Entonces da todo el contexto
(20:03):
de la sociedad europea. de beneficio colectivo en Italia. Estuvo
también Agustina Coniglio de Argentina, estuvo Magdalena Enei de Chile
y Aline Sousa de Brasil. Entonces, esto trajo también en
la mesa del Senado esta perspectiva global, bueno, latinoamericana y
(20:24):
global por Marcel y por Juan Diego, alrededor de las
empresas de impacto, lo que hizo muy rica la conversación
Y más, como dijimos, teniendo a Gemma ahí como emprendedora,
hablando de lo que en su punto de vista necesitaba
el sector desde hace ya mucho tiempo. Entonces vino a
cerrar como esta cadena. Y todos estos abogados que te
(20:46):
comenté en esta mesa son parte de Gale. Entonces Gale
es un movimiento de abogacía. en donde convergen muchos países
para impulsar este tipo de legislaciones y algunas otras. En
Latinoamérica tuvimos tres proyectos muy interesantes. Uno de ellos es
(21:06):
un marco regulatorio de todas las leyes que convergen con
el impacto, que ya es la segunda vez que lo actualizamos. También,
estuvimos haciendo un proyecto, bueno, estamos haciendo un proyecto con LISI, ¿no?
De unas cláusulas de propiedad alternativa, etc. Y en México,
(21:26):
junto con un aliado de Gale también, que es Chancery
Lane Project, trabajamos en... unas cláusulas climáticas que se insertan
en contratos de forma voluntaria. Entonces, básicamente, Gale es una
plataforma en que como la abogacía encuentra herramientas y mecanismos
para crear impacto independientemente de la misma legislación. Entonces, vamos
(21:50):
buscando estos mecanismos para apoyar al sector cuando incluso no
está regulado. Hay muchos temas alrededor también de finanzas sostenibles
y cómo los abogados podemos apoyar a que estos contratos
por resultados resulten, o bonos sociales, o bonos ambientales, etcétera,
cómo jurídicamente podemos hacer lo posible. Y luego, por supuesto,
(22:14):
una vez que se estudia esto, pues va más allá
de esto y van las propuestas legales como la de
la ley BIC.
Speaker 3 (22:21):
Y también se me ocurre que a lo mejor un
emprendedor que ya tiene claro cuál va a ser ese negocio,
cuál va a ser su propósito, quizá a lo mejor
pueda apoyarse en estos abogados o en ustedes para ayudarles
a nacer como una empresa BIC.
Speaker 2 (22:38):
Exacto. Y mira, por primera vez en México tuvimos el 13, 14 y 15,
el foro global, el summit en la Universidad Iberoamericana de
todo gay. Y vinieron abogados de todas partes del mundo, ¿no?
Tenías abogados desde Inglaterra, Hong Kong, Europa, Brasil. Latinoamérica, Estados Unidos, Ucrania,
(23:02):
de todos lados vinieron abogados a platicar sobre los retos
de cada región. Fue magnífico escuchar tantos aprendizajes alrededor de
los mismos abogados, pero también invitamos a la conversación a
las personas que son vitales para que nosotros como abogados
entendamos los retos que están pasando. Entonces vinieron voces maravillosas
(23:26):
de todo México y Latinoamérica a hablarnos de distintos temas
y paneles en donde Creo que lo valioso de estas
alianzas es que como abogados también podemos fortalecer nuestros conocimientos,
entendiendo las necesidades que tienen los emprendedores de impacto, así
como las finanzas sostenibles y todo este mundo que se
(23:50):
vuelca alrededor del impacto. Ahora, mi aprendizaje más grande, digo,
aparte del magnífico networking que tuvimos y los conocimientos, es
que esto no es solo de abogados y de abogadas, ¿no?
Esto es de cualquier profesión, porque creo que podríamos tener
todos una magnífica cátedra de impacto y abocarte a que
(24:11):
todas las carreras tendrían que estar viendo... hacia estos retos
sociales y globales, si queremos seguir subsistiendo como humanidad, ¿no?
El mundo seguirá ahí, pero con estos límites planetarios y
problemas que tenemos en el mundo, los que nos extinguimos
somos nosotros. Entonces me parece como vital la conversación alrededor
(24:33):
del sector, de un sector que puede impactar mucho, ¿no?
Speaker 3 (24:37):
Claro, sí, digo, creo que es algo, pues sí, o sea,
existen muchísimos desafíos y creo que una manera de responderlo,
suena fácil, es buscar en ese propósito vital que suma
lo profesional, ¿no?, de cómo sumar, bueno, pues ese propósito
a favor de, pues eso, de una sociedad más justa,
o de un medio ambiente más sostenible. No sé si
(25:01):
quieras lanzar, porque en principio estas serían todas mis preguntas,
pero quizá una invitación a otros abogados o incluso a
otros sectores para tanto sumarse a Gail o a otras
iniciativas que a lo mejor los conviertan abogados al servicio
Speaker 2 (25:16):
del
Speaker 3 (25:16):
impacto o ayudar a empujar un poco esta ley en
el Senado a que acabe
Speaker 2 (25:22):
saliendo. Sí, por supuesto. Personalmente quiero lanzar una invitación a
todos los abogados y abogadas a que no se queden
en su zona de confort, que vean un poquito más
allá de la cantidad de información que ya tienen para
(25:43):
poder apoyar hacia el impacto social y ambiental. en un
momento complejo para la abogacía y es momento también de
abrir nuestros frentes y nuestras mentes hacia cómo poder transformar
el México que queremos y el mundo que queremos para
las siguientes generaciones. Entonces, los invito a que conozcan Global
(26:06):
Alliance of Impact Lawyers, se hagan miembros y puedan escuchar
todas estas conversaciones de cómo podemos desde nuestras profesiones cambiar
el mundo en el que vivimos y sobre todo sabes
que Javier yo desde que estudié derecho siempre digo de
alguna manera conectaste con el acceso a la justicia con
(26:30):
estos problemas sociales y desigualdades y es volver a darle
a tu carrera profesional un sentido de propósito En donde
encuentras desde el trabajo en el que estés, porque esto
puede moverse, yo estoy muy ferviente que a través de
las firmas de abogados, de los general counselors que están
(26:50):
en las empresas, de las áreas de sostenibilidad de las
mismas empresas, en cómo... Cómo desde el negocio y cómo
desde cualquier punto en el que estés como abogado puedes
mover esas conversaciones hacia el impacto y puedes transformar cadenas
de valor de una manera magnífica insertando cláusulas. Soy fan
(27:13):
de decir que... No es necesario la ley si no
es necesario alguien con una visión extra de impacto que
vaya a poder cambiar las realidades en el mundo. Entonces,
es una invitación abierta para los abogados y abogadas y
abogades de México. para que empiecen a conocer estos movimientos
(27:34):
y transformen su vida y su carrera profesional, o que
por lo menos empiecen a insertar ciertas cosas. Quizá no
puedan ir tan abruptamente a cambiarlo todo, pero un paso
a la vez, exactamente. Y por otro lado, creo que
la abogacía es un gran motor de cambio y así
(27:57):
hay que verlo. Y dos, Para mí es un tema
de la profesión, ¿no? Cualquier profesionista tiene esa responsabilidad social
de ver cómo va a impactar con su carrera hacia
crear un mundo mejor y no solo haciendo algunas actividades, ¿no?
(28:17):
Sino más bien insertándolo dentro del negocio que tiene.
Speaker 3 (28:22):
Con este mensaje, a no ser que quieras añadir alguna
cosa más, me gustaría despedirme. Acabamos de ver cómo se está,
a través de una propuesta de ley, mover la economía
hacia el impacto, pero también hemos escuchado un llamamiento a
(28:42):
que movamos también nuestra vida hacia un propósito. No sé
si quieras añadir algo más.
Speaker 2 (28:50):
Mi único deseo es que se apruebe esta legislación. Sería
súper virtuoso para México. Y como nos dijeron en el
panel nuestros amigos de Latinoamérica, sería maravilloso que México lo
tenga porque impulsa o muchas veces es ejemplo de otras
(29:12):
regiones de Latinoamérica que están en el camino.
Speaker 3 (29:15):
Perfecto. Bueno, pues también lo deseamos desde Valor Compartido Podcast.
Muchísimas gracias
Speaker 2 (29:19):
Muchas gracias a ti, Javier. Un abrazo.
Speaker 3 (30:04):
Muchas gracias por habernos acompañado en este nuevo episodio de
Valor Compartido Podcast. No olvides suscribirte a nuestro programa en
el canal desde donde nos escuchas y puntúanos si te
ha gustado esta entrevista u otros episodios. Esto nos ayudará
a que más personas conozcan nuestros contenidos en materia de
responsabilidad social. Nos encontrarás en Twitter, en Facebook, en LinkedIn
(30:28):
y en Instagram. Y recuerda que puedes seguir toda la
actualidad en materia de responsabilidad social y sostenibilidad en www.valor-compartido.com.
Hasta la próxima.