All Episodes

June 18, 2024 25 mins

En este episodio hablaremos sobre 8 países que tienen políticas rigurosas sobre el turismo accesible y pueden ser una excelente opción para viajar.  

Deja tu reseña en Apple Podcast, Audible y Spotify con cinco estrellas. Comparte un screen-shot de este episodio en tus redes sociales y tus chats. 

Sígueme en: 

Instagram: Diversidad Funcional en Acción 

Facebook: Diversidad Funcional en Acción 

TikTok: Diversidad Funcional en Acción

Suscríbete a este podcast en tu plataforma favorita:

Apple Podcast, Spotify, Audible y iHeart Radio.

Puedes enviarnos tus preguntas y peticiones de temas a diversidadfuncionalenaccion@gmail.com.

Se incluye TRANSCRIPCIÓN.

 

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:05):
(Transcribed by TurboScribe.ai. Go Unlimited to remove this message.) Bienvenidos al podcast Diversidad Funcionar en Acción.
Mi nombre es Ana Doctora Rubio Mercado y
estoy feliz de tenerte aquí para conversar sobre
herramientas de accesibilidad, inclusión y apoderamiento en las
personas con diversidad funcional.
Bienvenidos a Diversidad Funcionar Gracias por estar al

(00:25):
otro lado y seguimos con esta serie especial
sobre turismo accesible y hoy vamos a hablar
de ocho países accesibles que puedes visitar.
Como hablamos en el episodio pasado empezamos...
¿Cómo empiezo?
¿Qué debo tomar en cuenta?
Hicimos un listado de esas ocho áreas que

(00:47):
yo debo estar consciente y que debo hacer
mi investigación pero en el día de hoy
vamos a hablar de ocho países que la
mayoría de ellos yo he visitado.
Solamente me he visitado dos de ellos pero
los que he visitado pues les voy a
dar mi experiencia.

(01:08):
Muchos de los países están trabajando con políticas,
inclusive desde la UNO, están trabajando con políticas
muy agresivas sobre el turismo accesible.
¿Por qué?
Porque para el 2050 se espera que va
a haber un incremento en los adultos mayores.
Estos adultos mayores son los que van a

(01:30):
tener el poder adquisitivo.
¿Qué quiere decir eso del poder adquisitivo?
Son los que van a tener el dinero
para poder viajar y entonces estos países, muchos
de ellos, por ejemplo lo que es Australia,
Arabia Saudita, Dubái, muchos de estos países están
trabajando fuertemente con el turismo accesible para ser

(01:56):
el destino que ese adulto mayor pueda seleccionar.
¿Por qué?
Porque reconocemos el proceso de envejecimiento pudiera tener
algunas restricciones en la salud de este adulto
mayor.
Pues hay muchas investigaciones que parte de estas

(02:16):
limitaciones podrían ser restricciones de movilidad, entre otros,
¿verdad?
Entre otros tipos de restricciones pero más que
todo en la movilidad y muchos de estos
países están tratando de desarrollar políticas muy activas
que creen espacios accesibles para que este viajero

(02:39):
adulto mayor pueda seleccionar su país.
Y partiendo de eso tenemos países como España
que tienen políticas muy avanzadas sobre lo que
es el turismo accesible.
Yo les mencionaba en el episodio pasado que
fui a una atracción de Pixar y yo

(03:00):
quedé impresionada por todas las áreas, no fue
solamente una, inclusive dentro de las instrucciones antes
de empezar el recorrido ellos te decían que
si tú eres una persona con diversidad funcional,
que tenías algunas restricciones de movilidad o eras
una persona con diversidad funcional en el área

(03:22):
visual, auditiva, las personas que iban a estar
en cada pabellón podían asistirte en el proceso.
Así que de verdad que yo pienso que
para mí fue un 20 de 10, un
20 de 10.
Esa atracción fue espectacular.
Pero también vemos mucho, por ejemplo, lo que
es la transportación en las estaciones de trenes,

(03:45):
la transportación pública dentro de las grandes ciudades
como lo que es Madrid y Barcelona.
La mayoría de ellos son accesibles.
Inclusive yo recuerdo que esta vez que fui
a Madrid en diciembre hicimos algo que no
hicimos normalmente y es que nosotros siempre que

(04:09):
llegamos a Madrid, siempre llegamos a nuestro hotel,
que siempre está en la Gran Vía, llegamos
por tren, pero el tren de alta velocidad.
Y esta vez nos fuimos por los trenes
que eran internos en la ciudad y realmente
fue horrible porque era mucho más, era mucho
más costoso y resultó ser mucho más complejo.

(04:33):
Tenías que bajarte de una estación para movilizarte
a otra.
No nos gustó mucho.
Yo le decía a mi esposo oye, porque
yo no me acuerdo haber hecho esto antes.
Fueron decisiones que uno toma creyendo que es
lo mismo que hiciste la otra vez, pero
realmente no fue lo mismo.
Y recuerdo que siempre yo estoy pendiente a

(04:54):
cómo las personas con diversidad funcional tienen acceso
a muchas de estas facilidades y te puedo
reconocer que cuando son trenes internos sí tienen
accesibilidad, pero usted tiene que identificar cuál es
la estación que es accesible.
Eso pasa mucho en grandes ciudades.
No todas las estaciones tienen elevadores, no todas

(05:15):
las estaciones muchas veces no tienen elevadores o
tiene que identificar en dónde están ubicados los
elevadores porque muchas veces están en unas áreas
que están como escondidos, digo yo, que no
se ven a simple vista.
Por lo general, en mi experiencia a Madrid
específicamente, yo no voy a Barcelona hace mucho
tiempo, pero en mi experiencia a Madrid puedo

(05:37):
reconocer que todo lo que es el acceso,
las tiendas, todo esto pues es bastante accesible.
La mayoría de las tiendas tienen elevador, que
tienen una conciencia mucho más clara de lo
que es la accesibilidad.
Segundo es Estados Unidos, particularmente lo que son
ciudades como Nueva York, San Francisco, Washington D

(05:59):
.C. son altamente accesibles.
Mi experiencia con Nueva York, porque yo he
ido a San Francisco, he ido a Washington
D.C., pero realmente no recuerdo, fue hace
mucho tiempo, pero como comúnmente voy a Nueva
York todos los años, también tienes que tener
en cuenta que en Nueva York no todas
las estaciones del tren son accesibles y si
bien Nueva York recorrerlo en tren es una,

(06:21):
pienso que es de las mejores opciones, que
aún tomando el tren usted camina muchísimo, pero
pienso que es una de las formas mucho
más llevaderas de tú manejar toda la ciudad
y movilizarte entre la ciudad.
Tienes que tener en cuenta que hay estaciones,
inclusive dentro del tren te dice cuál es
la estación que tiene rampa, cuál es la

(06:43):
estación que tiene elevador, cuál es la estación
que tú te puedes movilizar a otra línea
que tiene accesibilidad.
Así que es muy importante que puedas estudiar
todas estas líneas del tren para cuando decidas
a qué atracción quieres ir, pues entonces puedas
identificar si te tienes que bajar tal vez

(07:04):
en una estación anterior y tal vez pues
irte en la ciudad de rueda, porque tal
vez esa próxima estación no tiene accesibilidad y
lo único que tenga es escalera, entonces te
quede varado dentro de la estación.
Así que todas estas cosas hay que hay
que tomarlas en cuenta al momento de determinar

(07:25):
a qué atracción voy a visitar, a dónde
quiero ir, recordar que hay unas estaciones centrales
que son las que tienen más accesibilidad que
hay otras estaciones que no tienen tanta accesibilidad.
Obviamente la ley ADA en su máxima extensión
obliga a todos los estados a garantizar la

(07:48):
accesibilidad en esos edificios públicos, en transporte, en
atracciones turísticas.
Una de las cosas comunes que yo veo
en Nueva York y es que obviamente como
la ley ADA en estructuras que son construidas
antes de la vigencia de la ley, no
le aplicaría.
Estoy haciendo acá, que ustedes no me ven,

(08:12):
pero estoy haciendo entre comillas.
Lo que sí podemos ver es que, por
ejemplo, yo recuerdo que una vez me fui
a buscar un sitio para desayunar bien temprano
en la mañana y caminando por ese barrio,
porque yo no me acuerdo ni dónde estaba,
no le puedo decir.
Caminé y veía como las tiendas de estos

(08:34):
edificios que eran muy antiguos tenían un aviso
de dónde estaba su entrada accesible.
Tal vez el frente del local de esa
tienda no tenía una entrada accesible y lo
que habían era escaleras, pero te decía las
rutas accesibles hacia ese lado.

(08:55):
Y entonces esto es una de las prácticas
que son muy comunes dentro de Nueva York.
Si la entrada de ese local no es
accesible, te dice dónde va a ser la
ruta, dónde es la ruta accesible y cuál
es la entrada accesible.
Tercero, este página a mí me encantó.
Yo quedé enamorada y es Australia.

(09:15):
Yo pienso que Australia es un Disney de
accesibilidad.
Es que no lo puedo ni explicar.
Era todo.
Todas las calles tenían sensores para personas con
impedimentos visuales.
Los baños públicos todos eran súper limpios y

(09:35):
tenían hasta personas con silla de ruedas y
hasta personas con movilidad reducida.
Unos baños súper amplios, unas facilidades muy bien
pensadas.
Las rampas de acceso al baño.
Inclusive todas las escaleras tenían el relieve para
las personas con impedimentos visuales que utilizan el

(09:58):
bastón.
Yo recuerdo que yo me sentía como que
yo decía, Dios mío, estoy en otro mundo.
Y eso es lo que aspiramos.
Inclusive yo pienso que en mi viaje a
Sydney, inclusive Melbourne, cuando yo visité Melbourne, yo
visité el zoológico de Melbourne y el zoológico
de Melbourne, sumamente accesible.

(10:19):
Usted no puede imaginarse todas las personas en
silla de ruedas que yo vi disfrutando.
Porque inclusive esa visita que yo fui a
Melbourne era un día de fiesta.
Era el primero de enero.
Usted sabe que el primero de enero es
feriado en todos lados y también era feriado
para las personas de Melbourne.
Y yo recuerdo que hacían como estilo picnic

(10:40):
y entonces la gente se hacía como estas
reuniones debajo de los árboles y pude ver,
no uno, muchas personas con problemas de movilidad
reducida en silla de ruedas.
Como parte de estas actividades de reuniones familiares
dentro del mismo zoológico.

(11:01):
Yo le voy a decir honestamente, yo me
sentía, Dios mío, señor, esto es lo que
aspiramos.
Esto es lo que aspiramos.
Australia, inclusive Australia, se quiere posicionar como el
país más accesible.
Así que vigílelo porque ellos ya tienen su
meta clara.
Ellos quieren ser el país más accesible del

(11:22):
mundo donde toda persona que tenga algún tipo
de diversidad funcional pueda ver a su país
como como uno pionero y el más accesible
del mundo.
Cuarto y es Japón.
Japón ha trabajado arduamente por mejorar lo que
es la accesibilidad.
Especialmente en la preparación de eventos internacionales cuando

(11:45):
se hicieron las olimpiadas y los paraolímpicos en
el 2020.
Ellos trabajaron mucho con el proceso de accesibilidad.
Es particularmente lo que son las estaciones de
trenes, los hoteles, las atracciones turísticas.
Ya sea en Tokio o en Kioto, la
mayoría de sus de sus facilidades son accesibles.

(12:06):
Yo todavía no he ido a Japón y
eso está en mi bucket list y en
el de mi esposo.
Lo que pasa es que tengo un pequeño,
digo yo no, se va a dar, se
va a dar, lo que pasa es que
le gustaría ir a ver los blossoms y
en ese tiempo es que yo estoy trabajando.
Así que viajar a Japón por una sola
semana no es no es razonable.

(12:27):
No es razonable porque es un viaje muy
largo.
Prácticamente son dos días que pierdes de ida
y dos días de vuelta.
O sea que no vas a viajar a
Japón para estar tres días.
Pero se dará en su momento y veremos
los blossoms también.
Estoy segura que sí.
Pero es uno de los países, estos países
asiáticos que son altamente educados.

(12:52):
Siento que están muy posicionados en todo lo
que es la accesibilidad.
Quinto, tengo los países bajos.
Dinamarca, Amsterdam, son conocidos por su accesibilidad, particularmente
en lo que es la transportación pública, los
museos, atracciones turísticas.
Muchos de estos países se han asegurado de

(13:13):
tomar medidas para crear una experiencia accesible hacia
la persona con diversidad funcional.
Sexto está Taipei, específicamente Taiwán.
Aquí una de mis amigas fue hace como
un mes y le mencioné en el otro
episodio que ellos me enviaban fotos todo el
tiempo.
Me enviaban fotos, mire este baño, mire la

(13:34):
accesibilidad de este baño.
Impresionados con el sistema de transportación pública que
es sumamente accesible.
Muchas de las instalaciones están bien pensadas para
este viajero con diversidad funcional.
Son países que también tienen mucha tecnología y

(13:56):
entonces integran la tecnología junto con estos apoyos
para crear accesibilidad y es formidable.
Pienso que son cosas que uno ni imaginaba
que podían crearse y existen.
Y séptimo tengo a Wellington, específicamente Nueva Zelanda.
Yo visité Wellington y de verdad Wellington a

(14:20):
mí me cautivó.
Nueva Zelanda, a pesar de que esto es
una isla y específicamente la isla del sur
es más rural que la isla del norte,
que es más industrializada por poner de esa
manera.
La isla del sur tal vez no había
tanta accesibilidad.
Recuerdo que aún así pienso que el crucero

(14:43):
que tomamos intentó lo más posible de ser
lo más accesible posible.
Había situaciones que debido a la ciudad, tal
vez las rámparas para bajar del barco eran
demasiado empinadas, por no decir imposible de empinada,
pero muchas veces son cosas que se tienen
que tomar en cuenta.

(15:04):
O sea que no es toda la responsabilidad
del barco, muchas veces también es del puerto
que compra, que qué tipo de rampa compra
para darle acceso a los barcos, a los
cruceros.
Y habían algunas que realmente podrían poner en
riesgo, pero siempre había el personal del barco

(15:26):
para ayudar o asistir a la persona con
diversidad a funcionar y evitar algún accidente relacionado
a las rampas, que tal vez a veces
no era tan accesible.
Pero definitivamente Wellington a mí me impresionó muchísimo.
Siento que Wellington fue extremadamente accesible, inclusive visitamos

(15:50):
otra área de Nueva Zelanda que no recuerdo
el nombre en este momento, pero los parques
para los niños eran parques integrados para niños
con diversidad funcional, donde sus máquinas, y te
estoy hablando de un parque de niños, pero
un parque de niños que permitía que la
ciudad de Rueda entrara a ciertos tipos de

(16:14):
juegos.
Y créeme yo estaba que yo no lo
podía ni creer.
Yo siento que Australia y Nueva Zelanda fueron
países que me trastocaron tanto porque me hicieron
entender que esto es posible, que hay opciones,
que la inclusión se puede dar si hay

(16:34):
voluntad, que podemos hacer de nuestro país uno
accesible, que podemos tener un turismo accesible si
queremos y accionamos hacia eso.
Por ejemplo, nosotros nos montamos dentro de la
transportación pública en Wellington y siempre veías el
espacio para las personas con ciudad de Ruedas,

(16:57):
las rampas, la disponibilidad de las rampas para
el acceso de alguna persona con algún tipo
de movilidad reducida.
Recuerdo que, si no me equivoco, en el
mismo Wellington había buses que recogían al personal
de los cruceros y como dentro del crucero

(17:18):
que yo estaba había muchas personas que tenían
algún tipo de diversidad funcional en términos de
movilidad reducida, vi desplegadas las rampas en múltiples
buses que te movilizaban a ciertos sitios de
la ciudad.
Inclusive encontré un dato que no fui, pero
apúntalo para que cuando tú vayas a Wellington

(17:38):
puedas tener esa experiencia y es que el
Museo Nacional de Deep Hapa recibió una estrella
de oro por cumplir con los altos estándares
de accesibilidad.
Así que Wellington se ha caracterizado por ser
un país también con un enfoque en accesibilidad
y un enfoque al turismo accesible.

(18:01):
Y número 8 también fue un país que
visité exactamente en diciembre y fue Alemania.
Nosotros comúnmente cuando viajamos utilizamos la transportación pública.
Es algo muy común entre nosotros.
Antes utilizábamos mucho el Uber y ese tipo
de cosas, pero ya nos movilizamos en transportación
pública y es muy común.

(18:22):
Además de que es mucho más económico, te
expone a una experiencia local totalmente diferente.
Y dentro de esta experiencia en Alemania nosotros
decidimos visitar Adachau, que era un campo de
concentración y que este campo de concentración lo

(18:44):
convirtieron en un museo de recordación para esas
víctimas de este genocidio.
Y para mí fue bien impresionante porque la
ruta accesible al museo, las facilidades, contaban inclusive
con sillas de ruedas manuales y motorizadas como
para préstamos, porque como el visitar el campo

(19:05):
específicamente requería que tú caminaras al aire libre
y el terreno no era pavimentado, realmente era
de piedra, pues ellos lo que hacían era
que aquellas personas que tuvieran algún tipo de
dificultad en la movilidad, pues entonces podían pedir

(19:28):
las sillas de ruedas manuales o motorizadas.
Habían más motorizadas que manuales para que la
persona pudiera moverse a ver todo el campo
de concentración de manera independiente.
Inclusive siento que todo lo que era la
transportación pública, todos los trenes que escogimos tenían
accesibilidad.
Inclusive tomamos buses dentro de Alemania también y

(19:52):
los buses también contaban con espacios accesibles, con
áreas identificadas para las personas con diversidad funcional,
específicamente con el símbolo universal de personas con
diversidad funcional.
Alemania me encantó.
Yo creo que Alemania fue como la sorpresa
de mi viaje porque pensé que no me

(20:15):
iba a gustar y me encantó.
De esos lugares que tú crees ok, ok,
pues Alemania.
Alemania me fascinó.
Siento que fue un destino que debo visitar
nuevamente con mucho más tiempo y que comí
súper rico y que tuve una experiencia bien

(20:37):
ameno, bien inmersa.
Las personas también resultaron ser más simpáticas de
lo que yo esperaba.
Yo había visitado países cercanos a Alemania y
el trato a veces era como un poco
diferente por ponerlo de esa manera, a veces
rudo.
Era como un poco rudo y entonces pensé,

(21:00):
dije pues Alemania olvídate, nos van a tratar
terrible.
Y fue todo lo contrario.
Alemania fue donde las personas eran más relajadas,
más sonrientes y fue bien ameno.
Te digo que tenemos que volver porque nos
gustó muchísimo.
Yo le estoy dando estas ocho sugerencias.
Recuerde que no hay país perfecto, así que

(21:22):
yo quiero que usted también sea flexible con
usted mismo.
No todo va a salir como esperamos, pero
puede que salga mejor, puede que te impresione
más.
Así como yo tenía unas pocas expectativas de
Alemania y cambió toda mi forma de verlo,
así puede ocurrir con muchos países.

(21:44):
Tal vez si es su primer viaje, mi
recomendación es que haga solamente una ciudad y
lo coja suave.
Pueda hacerla de manera calmada, con calma, seleccionando
aquellos lugares que realmente sean de su alto
interés y luego a medida que usted pueda

(22:05):
integrarse, pueda tener más experiencia y vea cómo
su cuerpo, su condición responde a las demandas
de un viaje.
Porque también usted va a tener un jet
lag que va a afectar también su vida.
De acuerdo a todo eso, pues entonces usted
va poco a poco, puede integrar otra ciudad

(22:28):
y luego tal vez una tercera ciudad.
Esto es como yo le digo a mis
estudiantes, usted va a coger 12 créditos.
A medida que usted vea si puede o
no puede, entonces usted va aumentando.
El mismo principio, yo como persona con diversidad
funcional voy a coger una ciudad y tal
vez voy a coger máximo 7 días de

(22:49):
mi viaje.
Algo que yo pueda manejar adecuadamente.
Si puedo manejar esto, pues entonces mi próximo
viaje le añado día y le añado otra
ciudad.
Y usted va a ir jugando con esas
demandas del lugar y monitoreando su condición, monitoreando

(23:09):
su cuerpo, monitoreando cómo responde su condición a
ciertos cambios y ahí usted establece el balance.
Yo espero que este episodio le haya gustado.
Yo espero que le haya dado ideas de
lugares para visitar y poner dentro de ese
vision board que usted va a hacer de

(23:30):
ahora en adelante y pueda ser un referente
para que usted pueda explorar el mundo.
Recuerde que la intención de estos episodios, de
esta serie especial, es adiestrarlo a usted como
persona con diversidad funcional a que usted pueda
explorar el mundo.
Usted tiene la capacidad de poder hacerlo, pero
usted lo va a hacer a su ritmo.

(23:51):
Usted lo va a hacer de acuerdo a
sus necesidades particulares.
Recuerde que también usted puede contratar servicios y
todo lo que hablamos dentro de estos episodios,
usted puede ir y llevárselos a esa gente
de viajes para que pueda trabajar con usted
mano a mano en el diseño de ese
viaje de sus sueños.
No olvide compartir este episodio con ese amigo,

(24:15):
con ese vecino, con cualquier persona que les
pueda ayudar a derribar barreras y promover lo
que es un turismo accesible.
Recuerde dejar sus reseñas y sus cinco estrellas
en este episodio, dejarnos sus preguntas, sus dudas,
algo que no cubrí.
Por favor, escríbenos a diversidadfuncionalenacción, o escríbenos a

(24:38):
través de las redes sociales para diseñar uno
episodio o tal vez a través de las
redes sociales poder contestarle alguna duda que tengan
sobre alguno de estos episodios.
Un abrazo gigantesco y nos vemos la semana
que viene.
Si te identificas con la población con diversidad
funcional, recuerda que puedes contar con un espacio

(24:58):
que permitirá aumentar tu conocimiento y desarrollar la
empatía para alcanzar una visión plural.
Si deseas que discutamos algún tema, escríbeme por
Instagram, Facebook o envíalas a diversidadfuncionalenacción.com.
En las notas del episodio te dejo los
enlaces de contacto.
Si encuentras valor en este contenido, comparte este

(25:21):
episodio en tus redes, en tu chat y
recuerda dejarlo tu reseña en Apple Podcast o
Spotify.
Hagamos de la inclusión un nuevo estilo de
vida.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Special Summer Offer: Exclusively on Apple Podcasts, try our Dateline Premium subscription completely free for one month! With Dateline Premium, you get every episode ad-free plus exclusive bonus content.

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.