All Episodes

July 1, 2025 20 mins

🎙️ En este episodio hablamos sobre las etiquetas sociales y su impacto en la identidad de las personas con diversidad funcional.

Exploramos con sensibilidad y compromiso un tema vital para la inclusión de las personas con diversidad funcional. Acompáñanos en esta conversación que busca visibilizar, educar y transformar, desde una mirada de justicia social y apoderamiento.

¿Te gustó este episodio? Apóyanos así:

  1. Deja tu reseña con ⭐⭐⭐⭐⭐ en Apple Podcasts, Audible o Spotify.

  2. Comparte un screenshot del episodio en tus redes sociales o chats. ¡Corre la voz sobre la inclusión!

📲 Síguenos en redes sociales para más contenido:

🔔 Suscríbete al podcast en tu plataforma favorita:
Apple Podcasts | Spotify | Audible | iHeartRadio

📩 ¿Tienes preguntas o sugerencias de temas?
Escríbenos a: diversidadfuncionalenaccion@gmail.com

🎧 Escucha también estos episodios relacionados:
(Espacio para agregar los enlaces o títulos específicos)

📄 Transcripción del episodio:
(Episodio 214).

 

 

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:05):
(Transcribed by TurboScribe.ai. Go Unlimited to remove this message.) Bienvenidos al podcast Diversidad Funcionar en Acción.
Mi nombre es Ana Doctora Gutmercado y estoy
feliz de tenerte aquí para conversar sobre herramientas
de accesibilidad, inclusión y apoderamiento en las personas
con diversidad funcional.
Bienvenidos a Diversidad Funcionar en Acción.
Gracias por estar al otro lado y ser

(00:26):
parte de esta comunidad.
Hoy quiero invitarte a reflexionar sobre algo muy
común pero también muy peligroso y son las
etiquetas.
¿Cuántas veces te han llamado tal vez incapaz,
limitado o en última instancia que se tiende

(00:48):
a utilizar para suavizar verdad?
El término de discapacidad es especial y en
muchas ocasiones, muchos de estos comentarios o estas
formas de llamar a la discapacidad están relacionados
muchas veces a nuestros propios sesgos o interpretaciones

(01:09):
que tenemos sobre la discapacidad.
Pienso que también en otras ocasiones está llena
de mucha ignorancia, de algo desconocido, algo que
no comprendo, que no sé cómo llamar.
Siento que a veces ocurre eso y en
otras ocasiones siento que hasta miedo de ser

(01:29):
juzgado por otro.
Entonces lo minimizo, el sordito, la cieguita, el
angelito y empezamos a utilizar estos diminutivos como
para no ser juzgado por otro.
Y estas palabras moldean la forma en que

(01:53):
se ve a la persona con discapacidad.
Desarrolla una autoimagen, nos cuestionó sobre esas palabras
que le hacen sobre su discapacidad.
Inclusive también moldea en cómo somos vistos por
los otros, cómo los me ven.

(02:13):
Por ejemplo, mira, puede que haya un estudiante
de escuela superior que tal vez tenga un
diagnóstico de déficit de atención, con hiperactividad y
problemas de aprendizaje que comúnmente podrían tener algún
tipo de limitación funcional en términos de comprensión

(02:34):
de lectura, de concentración de atención, tal vez
en seguir instrucciones complejas.
Recuerden que cada impedimento se evalúa de manera
individual, necesariamente todos van a tener las mismas
limitaciones.
Pero quiero que entiendan que si este joven,

(02:54):
si este niño desde muy tempranas edades, las
personas que las rodean, ese maestro, ese padre
o madre o ese personal de apoyo, esos
amigos, esos pares, le dicen comentarios como lentos,
como tú nunca vas a llegar a nada,

(03:15):
tú haces todo mal.
Esa persona empieza a internalizar, ese niño, ese
joven, ese adulto empieza a internalizar como otros
lo ven y eventualmente se verá a sí
mismo como incapaz para aprender.
Y por eso muchas veces encontramos muchos jóvenes,

(03:37):
particularmente jóvenes que han tenido muchas dificultades en
términos del aprendizaje dentro de la escuela, que
terminan siendo de sectores escolares porque el sistema
educativo no se ajusta a sus necesidades y
en vez de buscar formas alternas para que

(04:00):
estos jóvenes puedan integrarse y puedan educarse de
manera inclusiva, muchas veces son...
Yo recuerdo cuando yo era chiquita, los incorporaban
con los estudiantes que tenían buenas notas pero
muchas veces era para manejar únicamente el aspecto
de la interactividad, que eran jóvenes, eran niños

(04:22):
muy interactivos y entonces para como muchas veces
los grupos avanzados eran este grupo de estudiantes
que eran mucho más tranquilos, pues entonces era
una forma de que él pudiera bajar las
revoluciones.
Lo que me gustaría enfocar es que muchas
veces esas estrategias que se utilizan de inclusión

(04:43):
muchas veces no van a la mano con
las necesidades particulares de ese niño o joven
con diversidad funcional.
Y hoy quisiera hablar sobre la teoría del
etiquetado y esto es un enfoque sociológico que
nos ayuda a entender cómo muchas veces los

(05:04):
diagnósticos, los rótulos escolares, cómo está categorizado dentro
del área escolar ese niño, en este caso
un estudiante de educación especial, muchas veces como
los médicos porque tal vez es un diagnóstico
en términos de salud y ese diagnóstico de

(05:26):
salud, ¿verdad?, crea una etiqueta.
Inclusive cómo los familiares también pueden afectar profundamente
esa identidad, esa autoestima, inclusive las oportunidades de
esa persona con diversidad funcional.
Esta teoría del etiquetado surge, como bien le

(05:47):
mencioné, del campo de la sociología, particularmente en
los estudios de desviación y salud mental.
Uno de los ponentes de esta teoría es
Howard Baker donde explica que las etiquetas sociales

(06:08):
no sólo describen sino que también construyen realidades
y cuando esa persona etiquetada, como ya sea
como problemática, como enferma, como incapaz, esa etiqueta
puede transformarse en una profecía autocumplida porque la

(06:29):
persona comienza a actuar conforme a esas expectativas
de otro y los demás lo tratan también
en función de cómo lo ven, ¿verdad?, como
del rótulo, de la etiqueta que le pusieron
y esto cobra mucha relevancia en el contexto

(06:51):
de lo que es la diversidad funcional.
Las personas que tengan algún tipo de discapacidad
comúnmente suelen ser categorizadas desde edad temprana con
etiquetas, ya sea que es un niño de
educación especial, que es un paciente en términos
que tenga una condición crónica de salud o

(07:14):
tenga alguna severidad de su condición, en este
caso que sea un niño, un joven, un
adulto en términos de una condición severa o
no es funcional, pudiera ser otra etiqueta que
comúnmente pudiera ser diagnosticado este niño y estas

(07:36):
etiquetas, aunque algunas veces sirven para facilitar ese
acceso a servicios, particularmente ya sea servicios de
salud, ya sea para facilitar el acceso a
servicios de intervención temprana o servicios de educación
especial o pudieran ser servicios tal vez de

(07:57):
la administración de rehabilitación vocacional, pero también muchas
veces pueden tener consecuencias muy devastadoras cuando se
convierten en unas identidades impuestas.
Yo siempre digo que en Puerto Rico particularmente
el concepto del orgullo por la discapacidad es

(08:20):
un concepto que casi no se ve, muchas
veces solamente se trabaja el concepto y en
ocasiones ni eso, porque muchas veces te encuentras
con estos jóvenes a nivel de universidad y
muchas veces ellos no pueden ni verbalizar cuáles
son sus diagnósticos, cuáles son sus limitaciones funcionales,

(08:44):
como si se desvincularan muchas veces el proceso
de la persona con discapacidad, de la persona
con impedimentos.
Yo nunca voy a olvidar en una ocasión,
yo no sé si este cuento lo he
hecho antes, pero me visitó esta mamá a
la oficina porque quería solicitar servicios para su

(09:04):
hijo que comenzaba en la universidad y entonces
cuando yo la estoy orientando, le informo que
los servicios deben ser solicitados por el estudiante
y esta me confiesa que su hijo no
conoce su diagnóstico, porque en realidad ella pensaba
que el hecho de que él conociera su

(09:24):
diagnóstico automáticamente él podría autoetiquetarse como una persona
con esa condición.
Nunca había tenido un caso de esta manera
y esto me llevaba como a cuestionarme y
a cuestionar todo, hasta qué punto esta mirada
sobre la discapacidad, esta mirada prejuiciada con sesgos

(09:48):
negativos sobre la discapacidad hasta cierta manera limita
a esta persona con impedimento a obtener acceso
a servicios, porque yo no quiero que él
sepa que él tiene una condición, porque yo
no quiero que él interprete que él es
una persona que tiene limitaciones y eso como

(10:09):
que honestamente yo estaba en mi mente y
yo me cuestionaba tanto y yo decía pero
por qué tiene que ser una cosa conectada
de la otra, si al contrario la mayoría
de la literatura nos habla de que cuando
esa persona se apodera de su condición, cuando
esa persona conoce sus limitaciones funcionales, cuando esa

(10:31):
persona internaliza que su condición no es una
limitante sino que yo voy a hacer las
cosas de una manera diferente, inclusive esa persona
puede desarrollar una mayor autonomía, una mayor determinación,
un apoderamiento, pero son de esas cosas que

(10:51):
nos invitan a reflexionar.
Hay varios estudios que hablan sobre sobre este
aspecto y uno de ellos fue en España
en el 2020 y era con 288 personas
con discapacidad física que demostró que el estigma,

(11:12):
ese estigma internalizado, es decir cuando la persona
hace suya esa etiqueta negativa, está asociado o
se correlacionó con una menor calidad de vida,
con más ansiedad, con depresión y con una
participación social limitada, por eso es tan importante.

(11:37):
Es como nosotros nos referimos hacia las personas
con diversidad funcional, particularmente en los entornos académicos
se ha encontrado que niños que reciben este
tipo de etiquetas de diagnósticos en términos educativos
tienden a recibir menor oportunidad de aprendizaje y

(11:59):
son tratados con expectativas bajas.
El hecho de que tengo un diagnóstico pues
ya yo no voy a retarlo para que
pueda alcanzar sus metas sino como me voy
a conformar con lo que él haya llegado
y esto también es una limitación para la
persona con impedimentos porque tal vez pueda alcanzar

(12:23):
un mayor potencial pero como las expectativas de
aquel que lo ayuda son limitadas pues ese
niño no se va a ver retado a
poder aprender y saben que esto no ocurre
en la infancia, esto ocurre en todas las
etapas de vida por eso estoy hablando de
niños, joven, adulto porque en muchos adultos también

(12:48):
se hizo un estudio cualitativo y mostró que
muchos de estos participantes sentían rechazo hacia su
propia etiqueta.
Ellos tenían un diagnóstico de dislexia y mencionaban
odio, odio llamarlo una discapacidad, es como se

(13:10):
refieren ante su propia discapacidad de manera negativa
sintiendo que ese rótulo, que esa etiqueta afectaba
su alía y los limitaba a alcanzar sus
propias aspiraciones y por eso es que estoy
hablando aquí en términos verdad porque hay veces

(13:32):
que estas etiquetas pueden tener un doble filo
si bien nos ayuda acceso de servicios pero
también estas etiquetas pueden tener una carga negativa
dependiendo de la persona que las emplea si
bien pueden ayudar a identificar necesidades a canalizar

(13:53):
servicios también puede generar una identidad más limitada,
patológica o hasta infantilizada que eso es algo
que ocurre muchísimo en Puerto Rico es como
yo hago de la discapacidad como la infantilizo
bendito que el nene y es un hombre

(14:15):
de 35 años todavía lo trato como si
fuese un niño y también hay un impacto
emocional las personas que tienen esta internalización negativa
sobre su discapacidad muchas veces tienen baja autoestima
presentan patrones de aislamiento sentimientos a veces de

(14:39):
vergüenza o inferioridad y ese impacto también social
no es menor qué pasa si yo internalizo
o los demás me ven de una manera
negativa pues qué va a ocurrir pues claramente
van a haber limitaciones de acceso a oportunidades
educativas a oportunidades laborales y oportunidades relacionales como

(15:03):
yo convivo o comparto con otros porque si
el otro me ve como una persona que
no aporta nada a su vida pues claramente
no va a querer hacer amistad no quiere
conversar no quiere compartir conmigo también la autoetiqueta
juega un papel crucial cuando una persona adopta

(15:27):
o reproduce esa etiqueta que otros le asignaron
comúnmente comienza a verse a sí misma con
esa limitación y yo nunca voy a olvidar
este cristal cuando estuvimos hace unos meses atrás
hablando sobre la sobre la mujer y de

(15:52):
los múltiples aspectos que impactan la mujer con
diversidad funcional y ella hablaba en términos de
este concepto del estigma internalizado y esto muchas
veces se agrava cuando el entorno familiar cuando
en las escuelas cuando en nuestra comunidad cuando

(16:17):
nuestra sociedad refuerza estas narrativas cuando muchas veces
se utilizan frases como eso no es para
ti no te esfuerces mucho no te esfuerces
mucho que tú no vas a alcanzar eso
mira mejor ni lo intente y esto me
lleva a reflexionar cuántas veces sin intención y

(16:40):
con intención verdad porque no quiero poner que
muchas veces se hace de una manera desde
es que mucha gente puede decir no es
que yo soy realista yo soy realista y
no me malentiendan a mí no me gusta
fantasiar ni romantizar la discapacidad y eso lo
damos cristalillo muchísimo pero también por otro lado

(17:05):
nosotros podemos a través de nuestro lenguaje promover
el esfuerzo alcanzar cosas que probablemente tal vez
ante nuestros ojos pudieran ser imposibles pero tal
vez que con el esfuerzo adecuado esa persona
puede alcanzarlo y mi invitación es a que

(17:25):
podamos reflexionar en cómo nosotros podemos romper ese
ciclo del del etiquetado mira primero reconociendo que
la diversidad funcional no es un sinónimo de
incapacidad tienes que reconocer la diversidad funcional es

(17:46):
una característica más de esta persona que lo
va a ser diferente que no lo va
a hacer como tú probablemente es tu expectativa
pero si lo puede hacer segundo que tenemos
que transformar el lenguaje que usamos y tenemos

(18:06):
que concientizarnos de evitar esos rótulos esas etiquetas
estigmatizante y empezar a utilizar a optar por
descripciones que sean funcionales por respuestas respetuosas y

(18:29):
empoderadas y tercero hay que ofrecer el espacio
donde la persona puedan definirse ellas mismas también
desde sus capacidades desde sus pasiones desde la
voz propia de esa persona con diversidad funcional

(18:50):
ellos tienen voz no sé cómo hacer algo
no sé cómo entender pues pregúntale las etiquetas
pueden abrir puertas cuando cuando se usan con
respeto pero no deben cerrar caminos ni definir

(19:10):
a la persona la persona con diversidad funcional
no es un diagnóstico ni es un expediente
ni un número son personas con historias con
derechos y con potencial yo estoy agradecida de

(19:30):
estar con ustedes y poder exponer esta reflexión
si este episodio resonó contigo compártelo con con
alguien que también necesite cuestionar las etiquetas que
ha recibido o que ha impuesto y recuerda
que para la diversidad funcional hay un molde
establecido como norma a la humanidad y el

(19:54):
respeto por la diferencia yo agradecía estar con
ustedes identificas con la población con diversidad funcional
recuerda que puedes contar con un espacio que
permitirá aumentar tu conocimiento y desarrollar la empatía
para alcanzar una ilusión si deseas que discutamos

(20:15):
algún tema escribeme por instagram facebook o envíalas
a diversidad funcionar en acción arroba gmail.com
en las notas del episodio te dejo los
enlaces de contacto si encuentras valor en este
contenido comparte este episodio en tus redes en
tu chat y recuerda dejarlo tu reseña en
apple podcast o spotify hagamos de la inclusión

(20:38):
un nuevo estilo de vida
Advertise With Us

Popular Podcasts

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

24/7 News: The Latest

24/7 News: The Latest

The latest news in 4 minutes updated every hour, every day.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.