All Episodes

July 8, 2025 15 mins

🎙️ En este episodio hablamos sobre el activismo visible e invisible y como cambia la vida de la persona con diversidad funcional.

Exploramos con sensibilidad y compromiso un tema vital para la inclusión de las personas con diversidad funcional. Acompáñanos en esta conversación que busca visibilizar, educar y transformar, desde una mirada de justicia social y apoderamiento.

¿Te gustó este episodio? Apóyanos así:

  1. Deja tu reseña con ⭐⭐⭐⭐⭐ en Apple Podcasts, Audible o Spotify.

  2. Comparte un screenshot del episodio en tus redes sociales o chats. ¡Corre la voz sobre la inclusión!

📲 Síguenos en redes sociales para más contenido:

🔔 Suscríbete al podcast en tu plataforma favorita:
Apple Podcasts | Spotify | Audible | iHeartRadio

📩 ¿Tienes preguntas o sugerencias de temas?
Escríbenos a: diversidadfuncionalenaccion@gmail.com

📄 Transcripción del episodio:
(Episodio 215).

 

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:05):
(Transcribed by TurboScribe.ai. Go Unlimited to remove this message.) Bienvenidos al podcast Diversidad Funcionar en Acción.
Mi nombre es Ana Doctora Gutmercado y estoy
feliz de tenerte aquí para conversar sobre herramientas
de accesibilidad, inclusión y apoderamiento en las personas
con diversidad funcional.
Bienvenidos a Diversidad Funcionar en Acción.
Gracias por estar de otro lado y ser

(00:26):
parte de nuestra comunidad.
Hoy les invito a hacer un viaje por
la historia, por la historia del activismo que
ha transformado la vida de millones de personas
con diversidad funcional.
¿Y por qué?
Porque julio es el mes del orgullo por
la discapacidad.

(00:46):
No quiero dejar pasar la ocasión para celebrar,
celebrar con ustedes el orgullo, el mes del
orgullo por la discapacidad.
Este episodio quise hacer como si fuese un
homenaje a quienes han abierto camino muchas veces
desde el anonimato, a veces desde primera fila

(01:09):
como guerreros de guerra, para que en el
día de hoy podamos hablar del orgullo, de
la dignidad y de los derechos de las
personas con diversidad funcional.
¿Por qué el orgullo por la discapacidad?
Porque el orgullo por la discapacidad no surge
de la nada, esto tiene bases.

(01:30):
Se construye con lucha, se construye con alianzas,
con desobediencia en muchas instancias, con cuidado y
sobre todo con comunidad.
Hoy recordamos que lo que celebramos en el
mes de julio no es un milagro individual,

(01:51):
sino un resultado de resistencia colectiva de aquellos
que no se resignaron a vivir una vida
de acuerdo como la sociedad tenía legadamente estipulada
para ellos y quería un camino de inclusión.
¿Por qué de alguna manera hablar de activismo?

(02:14):
Y hablar de activismo es hablar de una
acción intencional para transformar el mundo.
Cuando hablamos del activismo, particularmente en el contexto
de la discapacidad, ha sido fundamental para que
hoy existan, particularmente las leyes que cojigan a
las personas con diversidad funcional, para que estos

(02:37):
tengan unos accesos, unos apoyos y para que
se desarrolle una conciencia de las necesidades particulares
de las personas con diversidad funcional.
Y existen dos tipos de activismo.
Está el activismo visible, que está relacionado más
a las marchas, a las luchas colectivas presenciales,

(03:00):
tal vez protestas, a las leyes que se
han desarrollado como producto de esas marchas, de
esas protestas o inclusive leyes que han sido
fruto de situaciones hacia las personas con diversidad
funcional.

(03:20):
Yo recuerdo que nosotros trabajamos muy de la
mano con esta persona que diseñó múltiples leyes
o legislación en Puerto Rico en favor de
estudiantes con diversidad funcional, como resultado de sus
vivencias como madre donde, por ejemplo, donde el

(03:41):
acceso a las universidades era discriminatorio porque simplemente
el estudiante no tenía otra forma de evaluación
que no fuese el College Board o el
promedio general.
Esta mujer que se llama María, que la
amamos muchísimo y le tenemos mucho respeto porque
fue una mujer de visión, que ella fue

(04:04):
parte de ese equipo que desarrolló la ley
250, mejor conocida como la ley de pasaporte,
pero fue amendada eventualmente y tiene otro nombre,
que esta ley promovía el acceso a estudiantes
con diversidad funcional a que puedan tener una
forma de evaluación alterna en el proceso de

(04:28):
admisión a las universidades y esto es una
forma de activismo visible que promueve leyes, que
promueve luchas continuas en favor de las personas
con diversidad funcional.
Pero también está el activismo invisible, está en
esas madres que pelean los servicios por sus

(04:50):
hijos con diversidad funcional, está en los docentes
o en esa facultad que hace los acomodos
razonables sin que nadie se los pida, simplemente
porque ven la necesidad de este joven o
de este niño con diversidad funcional y le
brinda esas oportunidades alternas para que puedan tener

(05:12):
mejor acceso.
Es quien traduce un texto a lectura fácil,
es quien cuida sin infantilizar y dándole la
dignidad de cualquier ser humano y ambos activismos
son fundamentales y ambos merecen reconocimiento porque si

(05:34):
bien yo no tengo la experiencia, no tengo
el expertise, no conozco sobre legislación y no
puedo desarrollar leyes o tal vez no puedo
movilizarme a una marcha, una protesta, pero sí
puedo hacer activismo comunitario, puedo orientar, si soy
un profesional que trabaja en escuela puedo orientar

(05:56):
a esas madres a que luchan por sus
derechos y puedo traer dignidad al ser humano.
No podemos negar que a través de la
historia del desarrollo de la legislación de la
comunidad con diversidad funcional hemos tenido figuras claves
de activismo por los derechos de las personas

(06:18):
con discapacidad y una de ellas fue claramente
Judith Huffman que es conocida como la madre
del movimiento de los derechos de las personas
con discapacidad en Estados Unidos, fue clave en
la aprobación del acta de rehabilitación 504 y
sobre la ley ADA, lideró protestas como la

(06:39):
de San Francisco en 1977 y su vida
literalmente es un testimonio de una acción transformadora.
Su legado nos recuerda que la voz colectiva
tiene poder y si usted quiere saber más
sobre la vida de Judith Huffman, usted puede
ir a ver el documental Crip Camp donde

(07:02):
expone todo el liderato que tuvo Judith en
el proceso del desarrollo de las luchas y
las protestas por los derechos de las personas
con discapacidad.
Otra persona que es clave, pieza clave también
para el movimiento de vida independiente fue Ed

(07:24):
Roberts que fue el primer estudiante con parálisis
severa a ingresar a la Universidad de California
en Berkeley y fue el fundador del movimiento
de vida independiente.
Promovía que las personas con diversidad funcional deben
tener control de sus vidas, que deben ser
personas con autodeterminación, con autonomía y deben ellos

(07:48):
ser los que tomen decisiones.
Otra persona que fue un hito también en
todo lo que es el movimiento por la
discapacidad fue Stella Young y es una comunicadora
australiana que desafió lo que conocemos como el

(08:09):
porno inspiracional.
Ella en su tech talk dijo yo no
soy una inspiración, gracias.
Así que cuestionó el capacitismo en los medios
e invitó a repensar la discapacidad como parte
de esa dignidad humana, no como algo que

(08:32):
hay que superar o no que yo tengo
que ver la persona con discapacidad como una
forma de que si él puede yo puedo,
sino verlo desde una mirada digna.
Y yo aquí quiero también honrar a activistas
locales puertorriqueñas que amo y quiero muchísimo, que

(08:57):
admiro con mucha devoción.
En Puerto Rico hay muchísimas, yo solamente he
escogido porque si no, no termino.
Pero yo quiero honrar también a María del
Carmen Rodríguez Morales.
María del Carmen es una consultora en el
área de inclusión, accesibilidad y discapacidad.
María del Carmen ha cambiado o ha sido

(09:20):
una pieza clave para que en el ambiente
laboral puedan ver a la persona con discapacidad
como una persona que puede trabajar, que puede,
que con los apoyos adecuados la persona puede
integrarse al mundo laboral.
Su visión es acompañar a esas empresas, a

(09:43):
esas organizaciones a integrar las prácticas de inclusión,
las prácticas de accesibilidad y que puedan alinearse
a esa cultura y a ese servicio que
proveen estas empresas.
Su trabajo también se ha enfocado en eliminar
esas barreras físicas y actitudinales desde el enfoque

(10:06):
libre del capacitismo y trayendo valor a la
discapacidad como parte esencial de cualquier equipo o
comunidad.
Otra persona que también quiero honrar en el
día de hoy como parte de su activismo
constante es la señora Cristal Collazo García.

(10:30):
Cristal es un ser hermoso.
Ella es una especialista en política pública, se
dedica a analizar, investigar y aportar para mejorar
las políticas públicas en Puerto Rico para las
personas con discapacidad.
Ella es una activista muy vocal en pro

(10:50):
de los derechos de las personas con discapacidad
en Puerto Rico desde su espacio.
Yo digo desde su podcast, desde su empleo,
desde cada área que la vida le permite
enfrentar o cada área que le permite tener
algún espacio.
Ella trata de hacer algún cambio en favor

(11:11):
de la comunidad con impedimento.
Me encanta porque le gusta analizar cómo legislaciones
o propuestas de legislación pudieran trastocar los derechos
de las personas con diversidad funcional.
Es algo que ella aborda muchísimo.
Si bien queremos legislación que se enfoque en

(11:32):
las necesidades particulares de las personas con diversidad
funcional, pero también queremos que esa legislación puedan
tomar en cuenta las personas con diversidad funcional
y puedan tener voz dentro de estas propuestas
y que no sean propuestas únicamente basadas en
necesidades de algunos grupos, sino que se pueda
tomar en cuenta toda la comunidad, todas esas

(11:56):
necesidades para poder crear un proyecto de ley
que realmente sea abarcador y sea en beneficio
de la comunidad.
El legado de hoy es gracias a estos
activismos porque existen leyes de acceso e inclusión.

(12:16):
Se reconoce la diversidad funcional como una dimensión
de derechos humanos y estas legislaciones han creado
espacios educativos, laborales y culturales mucho más inclusivos,
pero también quedan grandes retos.
Todavía persiste un capacitismo estructural que tenemos que

(12:37):
combatir día a día.
Faltan representaciones dignas de personas con diversidad funcional,
particularmente en los medios de comunicación.
Muchas personas siguen sin acceso a servicios básicos,
particularmente en estos últimos meses los fondos federales
de Medicaid se encuentran amenazados por cortes financieros

(13:02):
sustanciales que afectarán principalmente a las personas con
discapacidad.
Yo quería separar este espacio para honrar a
quienes transformaron la historia.
Personas que no aceptaron un no se puede
y que construyeron un claro que sí con
los apoyos adecuados.

(13:24):
Como dijo Judith Heutman, la discapacidad no es
la tragedia.
La tragedia es la forma en que la
sociedad trata a las personas con discapacidad.
Te invito a preguntarte, a cuestionarte cuál es
tu rol en esta historia.
Desde dónde puedes transformar tu entorno para que

(13:48):
sea más accesible, más justo, más digno.
Me encantaría saber desde qué espacio quieres empezar.
Con pequeñas acciones podemos cambiar el mundo.
Puedes también unirte a nosotros en la celebración
por el orgullo por la discapacidad.
Este próximo domingo 13 de julio vamos a

(14:10):
estar en el área del mercado del mall
de San Juan desde las 3 de la
tarde.
Si no tienes compromiso, únete a nosotros allí
a celebrar el orgullo por la discapacidad.
Quiero verte, quiero saludarte y compartir contigo esa
tarde.

(14:31):
Yo agradezco estar con ustedes en el día
de hoy.
Comparte este episodio, deja tu reseña ya sea
en Apple Podcast o Spotify y sigamos construyendo
desde el orgullo, no desde la lástima.
Un abrazo y nos vemos en el próximo
episodio.
Si te identificas con la población con diversidad

(14:53):
funcional, recuerda que puedes contar con un espacio
que permitirá aumentar tu conocimiento y desarrollar la
empatía para alcanzar una ilusión plena.
Si deseas que discutamos algún tema, escríbeme por
Instagram, Facebook o envíalas a diversidadfuncionalenacción.com.
En las notas del episodio te dejo los

(15:14):
enlaces de contacto.
Si encuentras valor en este contenido comparte este
episodio en tus redes, en tu chat y
recuerda dejarlo tu reseña en Apple Podcast o
Spotify.
Hagamos de la inclusión un nuevo estilo de
vida.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

24/7 News: The Latest

24/7 News: The Latest

The latest news in 4 minutes updated every hour, every day.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.