Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:27):
Bienvenida a un episodio más de Negocios Entre Pañales.
Algo que saben que es nuestro bread and butter aquí en el podcast y de lo que más hablamosque es importante incluir en nuestra vida diaria si somos nuestras propias jefas o hablar
con nuestros jefes si estamos en una relación de dependencia es la flexibilidad.
(00:51):
La flexibilidad que permite que no tengas que elegir entre...
tu vida de mamá, tu vida familiar o un trabajo remunerado entre tu carrera profesional oesta parte personal que te motiva mucho.
Y es que a veces parecería que están peleadas estas dos tareas, pero cuando lo vemos en eldía día, básicamente lo que está peleado es la rigidez, El horario que no te deja combinar
(01:17):
esos momentos que son importantes o esas juntas a las que quieres ir y son a la misma horade algo de los niños.
Pero para hablar de esto, invitamos a alguien que de verdad es experto en el tema, alguienque ha desarrollado muchos programas para las empresas hablando precisamente de la
flexibilidad.
(01:37):
Algo que me fascino es que incluso tienen un taller de flexibilidad para entrenar a loscolaboradores de las empresas y que sepan que no es nada más dar y dar y dar.
sea, también hay una comunicación, hay forma de establecerlo, hay forma de poner reglas deflexibilidad que funcionen para todos.
Y por eso tenemos aquí a Ana Lucía Cepeda.
(02:00):
Anilu es fundadora y directora de Bolsa Rosa, empresa que ofrece soluciones digitales detalento y flexibilidad laboral, empresarial y personal.
Ha sido reconocida como en las 100 mujeres más poderosas de México por Forbes, como top HRinfluencers de la TAM por Cartier Women's Initiative Award por la Universidad de MIT, el
(02:21):
Women Economic Forum, entre otros instintivos nacionales e internacionales.
Es un ícono en temas relacionados con la flexibilidad laboral, equidad de género ytendencias laborales en nuestro país.
Y es coautora del libro Mi Empresa Flexible Beyond Work.
Es también mamá de tres, dos de los cuales nacieron en pandemia.
(02:42):
Así que ha vivido en carne propia lo que fue todo este avance del mundo con el tema de lapandemia y el trabajo remoto.
y hoy va a hablar con nosotros de qué está pasando con la flexibilidad en México.
Anilu, bienvenida a Negocios Entrepañales.
Qué gusto tenerte por aquí con nosotros.
Me encanta, Paula, ya había escuchado mucho de ti.
(03:02):
Es un honor estar en este podcast contigo y pues coincidir ahorita en este momento de vidade manera personal y profesional.
Me encanta y gracias por la invitación.
Anilu, cuéntanos en tu experiencia qué ha pasado con un país como México, que siendo quetenemos muchos avances a nivel de economía, muchos avances contra otros años en temas de
(03:28):
las mujeres y de la equidad de género, todavía seguimos muy atrás contra países deeconomía similares, veo de repente Colombia, Chile, en temas de las mujeres en el mundo
laboral, ¿cómo lo ves tú?
Si, la verdad es que la pandemia vino como a acelerar.
(03:48):
las cosas ya facilitaría poner en la boca de todos el tema de flexibilidad laboral, sinduda.
Pero aún ahí todavía tenemos como un arraigo muy grande, que esta parte de la postpandemia, ese tema de bueno, hay que rezar a como estábamos y híjole.
Pero yo me acuerdo mucho en el 2020 en enero, ya llevaba trabajando en esto ocho años, yme acuerdo en la junta de equipo en enero decir, ¿cuándo va a ser normal la flexibilidad?
(04:12):
Y en esos dos meses de que pum, pandemia.
Y fue como que, órale.
Pero aún así,
Tenemos muchos retos, pero más allá de la flexibilidad, algo que también es tema cultural.
Cultural en temas de machismo, las estructuras sociales, sistemáticas, todo estásistematizado en temas de la igualdad de los salarios, de los beneficios.
sea, va también por ahí, porque la flexibilidad hoy en día, en este año 2024, 2025, ya noes únicamente el horario de, bueno, te dejo trabajar como oficina, sino es toda la
(04:42):
experiencia de colaborador.
Es como un tema integral.
donde fomente el bienestar de la persona, que va más allá del horario.
Claro, el horario y la ubicación importa demasiado, pero va más allá del tema de laexperiencia donde no tiene que ser, porque luego la flexibilidad puede ser inflexible
porque queremos hacerla demasiado rígida con horarios muy exactos y ya se vuelveinflexible.
(05:03):
Si no es más bien como logramos esta parte.
Pero sí, la parte lo que más nos afecta es la parte como cultural.
de bachismo literal, tal cual patriarcado, el sistema patriarcal que está muy arraigadotodavía, que se alimenta todavía demasiado y que tenemos que romperlo para, pues, ahora sí
(05:25):
romper estructuras completas más allá de la flexibilidad.
un ejemplo práctico de cómo a la hora de analizar estos comportamientos porque pues todaslas que vivimos en México casi que lo vemos tanto todos los días que ya es parte de
nosotros y no podemos entender qué es eso lo que nos está haciendo quedarnos un poquitomás atrás.
(05:47):
A mí al haber vivido tantos años fuera de México cuando llegué fue como un choque culturalver tantas cosas que todavía en México son normales, son parte de este machismo.
Ahorita te cuento cuáles fueron algunas, pero quiero que primero tú me des ahí algúnejemplo que te salte.
(06:07):
Mira, o sea, es que en la parte, por ejemplo, salarial, o sea, una amiga, colega RH amiga,trabaja para una empresa, mexicana, pero con ubicaciones, sea, con compañías, o oficinas
en Brasil, Miami, muchos lugares, de Latinoamérica.
Y bueno, Estados Unidos.
Y viaja mucho, va a Canadá, viaja mucho.
(06:29):
El punto es que la ascendieron a ser directora de recursos humanos, la primera directoramujer.
Se supone que rompió el techo de cristal, tal cual.
Y ella dice, el tema es que dijo, ella estaba antes en otra área así de RH, sea, sabíatemas de nómina, compensaciones.
Y dijo, que donde estoy ahorita, o sea, no gano igual que mis pares.
(06:51):
Estoy muy separada de la brecha de salario.
Pero decía, ¿cómo me quejo?
¿Cómo repelo?
Porque si me quejo van a decir, ¿cómo que hay quechiflada?
Ya te dimos este puesto, ya todo, ¿qué más quieres?
Ella decía, no puedo pelear ahorita esa parte de sueldo, aunque yo sé que estoy muydesaparada de los demás porque fue una promoción interna, por lo que tú quieras.
(07:12):
Claro, tengo otros beneficios como todos, que sea el carro, sea lo que tú quieras,prestaciones, el seguro, lo que sea, pero no...
En la parte de sueldo dijo, yo sé que estoy lejos, pero no me puedo quejar.
Es esa parte de no me puedo quejar porque si no me voy a ver como, oye, ya no pidas más.
O como en cachiflada.
Porque las mujeres de manera estadística, por cultura...
(07:34):
negociamos nuestro salario ocho veces menos que los hombres en dos años.
La mujer lo negocía dos veces, lo que el hombre ya lo negoció ocho, de maneraestadísticamente hablando, por género, por cultura.
esa la parte donde nos desplegamos.
En la parte salarial, sí, también al foro económico mundial, es lo que más nos perjudicade la falta de la equidad en los salarios.
(07:59):
Y lo veo también.
me tocó ver que ahí en otro tema no empresarial, pero en temas así como de influencer,chava que sigo en temas de finanzas, platicó que le ofrecieron ser como host de un podcast
de finanzas contra otro compañero, así influencer hombre, pero dije, oye, ti te vamos apagar tanto y era tipo la mitad del hombre.
¿Ya cómo?
(08:20):
No, pues es que es lo que se puesto para ti, o sea, qué pena, pero así es.
Pues ya claro que no aceptó la oferta porque dijo, a ver, ¿cómo me vas a pagar la mitad?
Sí, vamos a hacer exactamente lo mismo.
O que es caro.
pero con una apertura descarada total.
me ha tocado verlo mucho por ahí, en la parte de los salarios, la parte de promociones, enla parte de...
por ese sistema que oprime, De no me puedo quejar porque ya tengo esto, no te quejes.
(08:43):
O también que si está embarazada y te acaban con tu contrato, sea, cosas así que sonmicromachismos, pero que no tienen la evidencia suficiente para poderlos demandar.
O sea, contra la ley.
te genera una frustración muy grande, muy grande.
pero teorían a que no puedas hacer más.
Y eso me toca verlo, digo mucho.
(09:04):
Y a lo mejor es parte de la cultura que te toca vivir de shock en ese tema de laspreguntas en las entrevistas.
Yo siempre les digo a colegas y amigas que si te preguntan quién te cuida de tus hijos,contesta, ¿en qué relevante esa pregunta?
O sea, ¿en qué relevante?
Yo vengo trabajar por resultados.
Yo trabajo si decir, no pillas flexibilidad.
Más bien tú la propones porque tú así trabajas, porque tú así das resultados.
(09:29):
punto no des el pie para oye me das porfis no sino yo trabajo así y no te va a faltar naday puedo venir en este horario y trabajo así y así hasta y punto pues ahí tú sé como la que
propones y no generas esta parte en duda
Claro.
también este machismo lo vemos no solamente presente en el mundo laboral y a la hora denegociar el salario, sino todavía más constante en lo que es la casa.
(10:00):
Yo veo de verdad en México que la mujer tiene muchas horas más de trabajos de cuidado noremunerados.
Y estas horas extras impactan en que sus horas de descanso, las horas que el hombre noestá en la oficina,
y se va con sus amigos o descansa o lee un libro o hace ejercicio, ella está trabajando enlavar la ropa de los niños, en organizar, en ir a fiestas, en ver qué hace falta de los
(10:25):
útiles, etcétera, etcétera, etcétera.
Y parte de lo que esto nos lleva es a que ella pues también tenga una, una, este, puesconstante agotamiento.
Yo no sé si hay algo que tú has visto alguna...
alguna buena práctica de las empresas que estén también interviniendo en temas de saludmental para las mujeres porque yo estoy viendo constantemente que quienes están agotadas
(10:54):
con temas hormonales, con temas de estrés, también justamente son las mujeres y eso llevaa que después cuando le digan, oye, ¿quieres un salario más grande o quieres un trabajo
más grande?
Digan, no, no voy a poder, no voy a poder.
Si apenas puedo con esto, ¿cómo voy a observar una carga más grande?
Total.
Sí, no, en ese sentido donde la carga, sea, la labor como invisibilizada por la maneraestructural, cultural así va, así la mujer.
(11:25):
La mujer trabaja 30 horas más a la semana en trabajos no remunerados, y la mujerúnicamente trabaja 10.
Cuanto al PIB sería 24 % lo que aumentaría al PIB si se fuera remunerado en México,obviamente aquí en mi país.
Entonces, es un reto estructural.
Es un reto de su grava porque todo el tema de cuidados cae en la mujer.
(11:45):
Cuidados desde bebé, cuidados de tus papás.
Me pasó, yo tengo tres hijos, dos niños y una niña, la última niña.
Y desde que estaba embarazada que me decían de, ay, qué bueno, vas a tener quien te cuidede grande.
Oye, todavía ni nace a la criatura y ahora estás catalogando y culturalmente, o sea, ya noestás como que determinando que ella tiene que cuidar.
No tiene que ser así.
(12:06):
O sea, ¿por qué?
¿Por qué?
Y eso es lo que hace que...
O sea...
todo se destina a que el cuidado es por la mujer y eso es ella es la hija, es la hermana,ella es la encargada, la que lleva la carga más aparte de la carga de su casa.
eso es algo, en México el 98 % de cuidadores son mujeres y también mucho el tema delcuidado se exporta, ¿no?
Como no te quedas en tu casa, sino te exportas, es como una cadenita.
(12:29):
Yo trabajo y alguien más dejo a cargo de mis hijos y luego se apropone de alguien más, escomo una cadenita, es estructural del tema de cuidado porque no hay un sistema que
soporte.
esa parte cuando algo se cae de los cuidados, lo primero es que hay que hacer la chamba.
Si no todo el me cuida de mis hijos de manera de confianza o no tengo los medios para eltema del cuidado de la guardería, no tengo los medios, lo primero que voy a dejar es el
(12:53):
trabajo de la mujer, el trabajo remunerado fuera de casa.
Es fuertísimo, que esta parte de todo y las empresas que están haciendo.
Me ha tocado ver cada vez más compañías en temas de salud mental, De psicólogo en tuempresa o psicólogos en línea, que las empresas pagan membresías y que tienen acceso a X
horas.
Me ha tocado ver, no todavía nos falta muchísimo por hacer ese tipo de inversiones, peroya cada vez hay más conciencia en temas de salud mental, al menos ya hay campañas, no como
(13:22):
la campaña o el día o para hacer un evento de salud mental o pláticas de para toda laempresa para ponerlo la mesa, antes ni eso.
y acá también cada vez hay más acceso a como a psicólogos en línea que te puede proveercomo una prestación.
Pero esa parte pues creo que va mucho más allá la parte de mujer en temas de género, entemas de sesgo, de roles, que es otro tema aparte a salud mental.
(13:45):
digo eso nos lleva a un burn out, pero como lo prevenimos.
Totalmente, total.
Y ahora, vimos muchos avances durante la pandemia.
Muchas empresas que implementaron trabajo remoto de la noche a la mañana porque era lo quehabía que hacer.
Pero ahora, mil veinticuatro, finales del dos mil veinticuatro, muchos de esos avances sefueron para atrás.
(14:08):
Parece que hubieron quienes se quejaron, que no les gustaba solamente estar en casa, quehabía depresión, otros que decían la gente no está trabajando igual y
A pesar de que las mujeres que somos mamás sabemos que cuando tú tienes hijos, vas a sermucho más orientada a resultados, vas a estar menos tiempo en el cafecito, menos tiempo
(14:30):
perdiendo el tiempo porque de verdad quieres sacar el trabajo rápido para dedicarte a lasiguiente tarea que tienes, se fue para atrás tu el tema de flexibilidad.
¿Por qué crees tú que haya sucedido esto?
Vemos empresas tan grandes como Amazon, empresas tan grandes.
que dijeron mira no me funcionó, voy para atrás, regreso cinco días a la oficina.
(14:52):
¿Qué crees que haya pasado y que no tomaron en cuenta o que tal vez no, no sé, no habíauna estructura para esa flexibilidad?
mira la facilidad es una evolución constante, no puedes lo que te funcionó hace dos añosno te ha funcionado ahorita tienes que estar en constante evolución, cómo se hace esta
(15:12):
evolución volviendo a ser como nuestra tenemos tener una metodología que es como tema dehacer un análisis un diagnóstico que te ha funcionado que no ha funcionado que está
pasando actualizarla oye de esto que ha funcionado
que se puede que podemos como permanecer en la política y volver a resaltar la importanciade lo que no ha funcionado o lo que ya no funciona que si ya mucho como bueno como metemos
(15:35):
más híbrido que más gente venga que haya esa conexión humana verdad por la parte de que siel aislamiento y demás ok la tenemos por escrito una política hay que devolverla es
empolvada que volver la actualizar y volverla a comunicar porque luego queremos que lo quecomunica hace dos años es vigente la gente ya sabe
y la gente trabaja acuerdo a eso.
(15:55):
No, la gente también se va adaptando.
sea, la gente se adaptando y va agarrando también su rutina y se va acomodando.
Y es como vuelvo a enfocar, oigan, a ver.
Aquí se trabaja así.
Estamos dando este tipo de beneficios, prestaciones.
Seguimos con el trabajo híbrido.
Ahora va a ser así, que el nuevo cambio, lo que sea.
Si antes escogías tú cuando venir, ahora va a haber bloques.
(16:16):
Bien, es estos dos diez o tres o esos tres diez, y son bloques.
Y ya es A y B, ya no es cuando tú quieras.
sea, eso es válido.
Pero es válido tomando en cuenta las necesidades de la empresa, nada más irte por lacorriente, irte por el efecto de contagio.
Porque ahí también es como nos causa ese, que si Amazon lo hizo y yo soy una pime, no, yotambién tengo que hacerlo.
(16:38):
No necesariamente, porque también no sabes el daño colateral que puedas llegar aocasionar, si no lo haces de manera como en consenso.
Aquí el punto es tu metodología enfocada en la persona, que la persona sea tu ejeprincipal de tu organización, tu colaborador, porque eso te va a llevar a un mejor
resultado hacia afuera, tus clientes.
Como parto de ahí, que como estoy, que quieren ahorita ustedes.
(17:02):
Y eso aplica para cualquier tamaño de empresa, no únicamente una empresa gigante.
Y de ahí es como, sea, hago la flex y le a 2.0, la vuelvo comunicar, la vuelvo a lanzar,vuelvo a este compromiso con los colaboradores y le doy como es refresh, este.
a ver así estamos y seguimos y luego en un tiempo vuelvo a evolucionar la es una evoluciónevaluación evolución constante
(17:25):
Me encanta que lo hables de ti porque, exacto, si es algo como también tan estático, tande, todo el mundo desde su casa y no hay nada que se corrija, nada que se vuelva a volver
a poner sobre la mesa, ¿no te estás dando cuenta para quiénes funciona, para quiénes no, oqué intervenciones que hay que hacer, tal vez en temas de construir a tu equipo?
Entonces, eso de evolución y evaluación es clave.
(17:49):
Claro, totalmente.
Y es análisis interno.
La respuesta está dentro de tu empresa.
Es bueno tener benchmarks, claro, saber cómo está el mercado, oye, ¿quién sigue trabajandohíbrido?
¿Quién no?
¿Cómo está la cosa?
Pero al final del día, la respuesta está adentro de tu empresa.
Pregunta a la gente, ¿cómo está?
¿Qué necesita?
Pregunta internamente.
(18:09):
Es parte de lo que hacemos con Bolsa Rosa, como el tema de esas intervenciones comoexternos para tener una respuesta mucho más objetiva.
Claro.
Y Anilu, cuéntanos en temas de cuando se implementa este tipo de flexibilidad, sea, endonde hay evaluaciones y están viendo qué necesita la empresa, qué necesitan los
(18:30):
colaboradores, qué han visto en temas de retención de mamás en estos trabajos o deestadísticas positivas que puedas compartirnos.
es que, digo, mucho me tocó, mucho que la pandemia, como tú dijiste al principio, fue uncatalizador y un detonador.
Me tocó varias mamás que antes de pandemia estaban a punto de tirar la toalla, que era deque ya no puedo más, o sea, este horario, este ritmo doble carga o doble jornada, ya no
(18:56):
puedo.
Empezó pandemia y la rescató, la rescató, el tema de la mantuvo.
Claro, a ver, en pandemia también vivimos una época de conectividad absoluta que tambiénno fue sano, o sea, al estar todos en confinamiento.
y todo en tu casa.
Yo sí viví un tema así de Burnout Canyon al principio porque era conectado todo el día.
Era demasiado.
(19:17):
Pero luego ya se fue nivelando un poco.
Hay todavía culturas así, aunque sea presencial, pero está como de que trabajó, o muyalargado, ¿verdad?
Pero en este sentido, yo sí vi cómo rescató, literalmente rescató y retuvo a muchas mamásla pandemia.
Porque lograban también mostrar resultados.
(19:39):
y este beneficio lograron extenderlo.
Que aunque la gente también regresó más horas o más desde la oficina, muchos tambiénlograron negociar, mantener un poco más de home office, o un poco más de híbrido, o un
esquema que les favoreciera.
Y esto lo vi en muchas colegas que oye, trabajo, que trabajan, no sé, de 8 de la mañana ode 8 y media a 2, 2 y media presencial, y luego el resto de distancia diario.
(20:02):
Es una maravilla.
Y ya están en un puesto de mucho mayor dirección.
y llevar en esa empresa desde mucho antes de pandemias, 7 años o más.
Pero no sé qué hubiera pasado si no hubieran vivido esa flexibilidad.
Porque tal vez el costo ya hubiera sido demasiado que a hubieran decidido cambiarse deempleo a uno más tranquilo o de menos horas o menos carga.
(20:22):
Pero por ahí no era la respuesta.
O qué bueno que se lograron retener.
Eso me tocó verlo mucho.
También la contraparte, pero en menos cantidad de avises que regresaban en full time, yoya no puedo.
No puedo así.
y mi jefe no me apoya y cero y cero apoyo y pues sabes qué, no he contracorriente, me estáperjudicando más, pues no va.
(20:43):
Pero creo que sí fue de gran beneficio para las generaciones de mamás, pues que estaban yaen la fuerza laboral que la retuvo.
Claro, claro.
Lo mismo he visto yo, me impresiona cómo quienes tienen hijos de la edad de Agustín, quees mi más chiquito, el que está por cumplir cuatro, se mantuvieron más tiempo en el
(21:03):
trabajo porque al final del día no tuvieron esta disyuntiva en la que hablamos mucho aquíen el podcast, ese momento en la maternidad en donde dices, pues, wow, tal vez no me había
tocado esta diferencia tan grande de decir soy mujer porque ya en la época en la quevivimos.
Tuvimos oportunidad de estudiar, tuvimos oportunidad de tener un trabajo, de sereconómicamente remuneradas, de tener logros, de tener viajes.
(21:30):
sea, ya las mujeres hemos avanzado mucho gracias a todos los avances de las que nosprecedieron.
Pero llegaba un punto en donde cuando te conviertes en mamá dices, híjole, sí está biendifícil y hay un montón de cosas que no había considerado hasta que ahora las estoy
viviendo.
Y esa Y griega no fue tan marcada.
(21:50):
cuando no teníamos estas trabas de que tienes que arreglar, tienes que manejar hora ymedia, tienes que ver quién se queda con ellos.
Tal vez el sistema de soporte, sea, todo lo que conlleva a que tú pudieras seguirtrabajando, que sabemos que es remunerado o familiar, era más sencillo.
(22:14):
¿Qué has visto tú en temas de mejores prácticas a la hora de crear un sistema que teapoye?
Y aquí te lo pregunto a tono personal tú que también eres mamá de tres.
¿Cuáles han sido tus mejores prácticas para armarte de una tribu que te apoye a la hora deseguir trabajando?
Ya sea remunerada, familiar, amistosa.
(22:35):
sea, ¿cómo le haces tú en el día a día para lograr tener esas semanas superretadoras detrabajo que a veces tenemos?
La clave es el sistema de soporte en casa.
De entrada, tu pareja.
En el caso de mi esposo, que me apoyaba al 100 % el trabajar desde antes de casarnos.
Yo ya estaba con este proyecto, con esta empresa.
(22:57):
esa parte, y que él sabía que no iba dejar de trabajar, que iba a buscar la manera de cómohacerle.
Y su apoyo también.
Y que él también como es arquitecto, él tiene trabajo independiente.
tiene su despacho, como que también le da cierta flexibilidad.
Hay veces que no, o sea, hay veces que dependiendo no se compagina, que sí, pero le hacereflexionar también.
(23:20):
Entonces eso también ayuda bastante, que es como acá lo que tenemos aquí en casa.
Y tener apoyo en casa, o sea, las personas que han trabajado en mi casa, gracias a ellasyo pude regresar a trabajar literal.
Porque era de confianza y todo, poderles dejar a mis hijos, bebés, de cuidarlos.
Y su novia estaba en guardería, sin problema.
Pero tuve la fortuna de poderlo dejar en casa, cuidado, y evitarme también.
el primer año y también todo el tema de contagios y demás y sobre todo la vuelta alestrés, agregar vueltas a tu vida, sabes, pañadera, cargar y que el desayuno y el lonche,
(23:49):
o sea que de bebesito es un estrés y la leche y todo, como que eso para mí fueindispensable y mi equipo de trabajo, o mi equipo de trabajo también fue indispensable él,
que todas estaban muy alineadas, sabían que tenían que hacer, objetivos claros, todo parapoder permitirme mí la parte de la maternidad.
tomarme mis dos meses sin capacidad, obvio, no fue como que ayer me tomo como en Googleseis meses, pues claro que no, o sea, es un emprendimiento, tengo que regresar.
(24:17):
Pero no tuve que regresar a la semana de parir, o me puede tomar mis dos meses tocandobase nada más muy puntual, sin conectarme a juntas, nada, y luego regresar en un retorno
gradual, de dos a tres meses poco a poco, porque la verdad es que mentalmente como mamá nocalibras bien, o es así como que en este, de que no puedo pensar igual.
(24:37):
Y luego, porque ya empezó a afinar la mente y ya va regresando.
Y hasta que ya me enrolo, pero en un esquema de la mañana trabajar full, lo más que pueday las tardes intentar evitar juntas.
Más que se conectara en celular, obvio, seguimiento en celular, pendientes, correo.
Pero evitando juntas lo más posible de manera presencial y virtual.
(24:58):
Con mi primer hijo me tocó mucho la parte presencial, mucho.
La mañana me iba.
Y con mi segunda y tercera, que aparte están superseguidos,
pues no, me tocó poder estar en mi casa.
Obviamente tuve que tener ayuda suficiente, que trabajaran en mi casa para que me apoyarancon manos, para yo poder desconectarme esas horas de ellos y poder trabajar.
(25:22):
Y ahorita que ya están todos en clases, a mismo tiempo, pues es una paz.
Pero si fueron como dos años muy difíciles de manera personal tener en casa bebés, bueno,primero dos y luego una más una y demás, ¿no?
pero esta última que la metí ahí al kinder un poquito más tarde, los dos años le alargué,sí fue muy pesado, sea, por más de que, pues obviamente el desvelo, digo, te levantó en la
(25:46):
noche, o sea, sí fue muy pesado el saber que estuviera en mi casa, aunque yo no la cuidarao atendiera el escuchar, o sea, claro que es muy pesado y tiene como su costo y su
penalización.
Yo siempre digo, la maternidad tiene una penalización, sea en tu empresa o sea en tutrabajo, pero hay una penalización, no importa que sea tu emprendimiento propio, yo la
viví en carne propia y con más hijos.
más.
(26:07):
Entonces, pues es como también aguantar ese tiempo con buen equipo para aguantar.
Y luego ya ahorita ya me siento en una nueva era literal.
Literal.
Creo que tengo ya más tiempo.
siento igual que tú.
A ver, a las que nos están escuchando que tienen hijos chiquitos, lo primero es, es untúnel, no es un hoyo.
sea, eventualmente vas a ir ahí saliendo de esa.
(26:30):
Y tal cual como dices tú.
sea, yo creo que vas teniendo micromomentos de, mira, ya avancé.
Para uno, importante es cuando ya empiezan a dormir más horas en la noche, cuando ya todosvan a la escuela y tienes como que tiempo predecible.
Cuando regresa la...
la predicibilidad de tu vida para mí es como, guau, ya te sientes del otro lado.
(26:52):
Y sí, de alguna forma las que están muy chiquitas, que nos escriben a veces pensando en yaser mamás, creo que todo esto que acabas de mencionar tú, yo se los comento.
A ver, es importante que tengas la solvencia económica para poder pagar un sistema deapoyo, ya sea guardería o alguien que te ayude en tu casa o alguien a quien le puedas
(27:13):
delegar las tareas de la casa.
saber que hay mucho trabajo, que no lo puedes hacer tú todo y que si llegas al momento detener bebés cuando ya puedas delegar algunas de esas tareas, va a ser un poco más fácil.
Exactamente.
y son etapas.
verdad es que son etapas y como dices tú, es un túnel.
(27:35):
Aunque a te sientes que eso es un hoyo, pero es un túnel y pasa.
Todo pasa y por su amor, son etapas.
Y aquí lo que yo más recomiendo a las mamás que trabajamos es el tema de aguantar.
Porque, o sea, se escucha a lo mejor feo, pero es el tema como de...
Es un rato.
O sea, es un rato y a veces también como el costo-beneficio donde oyes que es lo que gano,casi que lo uso para la guardería.
(27:55):
Pero es un rato.
O esa guardería se va a acabar.
Me encantó.
Lo vi en un...
en Instagram en alguna cuenta, en una cuesta gringa, no sé qué decía, me cuestiona lagente mucho que porque gasto tanto en childcare, sea, en el cuidado de mis hijos en
Estados Unidos, que es mucho más caro, Digo, esta proporción, la verdad, es porque yaganas más y pues pagas más.
Este, pero el tema que le cuestionaba a muchacha, porque no quieres trabajar tú, si unaparte de tu sueldo se va ahí.
(28:22):
Ella decía, porque es una inversión a largo plazo, me encantó verlo así, es una inversióna largo plazo.
Porque si ahorita dejo de trabajar, ya llega a truncar este costo económico, sea, esaganancia por x años y el retomar mi carrera, no es imposible, la puedes retomar
económicamente, claro.
Pero el costo, vas a tener una brecha que no vas a rezar lo que estabas, vas a rezar amenos.
(28:46):
O la bajada lo que estabas, claro, pero a un costo de cuántos años que no subiste.
Es como una inversión, me encantó.
O sea, decía ahorita nos cuesta mucho el childcare y que sí, el campo de verano y lo quetú quieras.
Pero es una inversión a largo plazo porque ya luego van a demandar otras cosas.
Claro, los hijos sí van creciendo, pero ya no han cuidado de...
O sea, ya no han cuidado.
Y aparte de cuidados, esa cosa se va a traducir en otra cosa, ya...
(29:09):
O sea, a lo mejor es menos en otras cosas de clases y demás.
Pero me encantó verlo así, como que es una inversión a largo plazo.
Porque si yo ahorita lo suelto, el costo va a ser mucho mayor y la brecha, por eso,económica entre las mujeres de lo que tú puedas acumular de riqueza para tu retiro.
En México es 40 % menos trabajando al mismo tiempo.
Los dos, la vida activos.
(29:29):
Imagínate si no trabajas, se dispara 80 % menos lo que acumulas de riqueza a la hora dejubilarte.
Desde este patrimonio individual.
Entonces, pues es por eso estamos tan disparados en la brecha económica que eso es todo unsistema estructural de pues no tengo independencia financiera, me atengo a esto, sea, te
atienes a cosas que podríamos no por la parte de la falta de equidad en los salarios oeconómica.
(29:54):
Absolutamente.
Me encanta que yo también vi ese video y me fascinó porque a veces se hace el comparativoa muy corto plazo, ¿no?
Dices, pero si yo gano 8 pesos y me va a tocar pagarle a la persona que trabaja conmigo 4,más el, no sé, el que dejo mi seguro y dejo mi esto, entonces voy a tener que absorberlo
(30:16):
yo.
No me salen las matemáticas.
Y llega un punto donde dices, no, es que no lo puedes ver al día de hoy.
Tienes que...
pensar en que gracias a que tú te vas a aguantar, o vas a aguantar ese momento que sí teva a requerir pagar más, tener guardería, tener apoyo en casa, este tal vez quien te apoye
en las noches, como sea que tú te quieras organizar o te puedas organizar, pero es a largoplazo lo que estás viendo porque esa etapa intensa de niños chiquitos, de niños que
(30:45):
necesitan supervisión 24 horas va a pasar.
eventualmente van a ir a colegios, van a ir a clases.
A mí ya me está pasando, de repente los viernes tengo toda la tarde sola porque se van conlos amigos y entonces ya no más está el chiquito conmigo.
Entonces, cosas que luego nunca te imaginas que te van a pasar, van llegando y es eso, esno parar.
(31:07):
O sea, el otro día escuchaba que decía una chava, esto es como en las carreras de fórmula1, o sea, tú puedes...
irte al carril en donde le bajas un poquito la velocidad, pero no te puedes ir a los pits.
sea, esto se trata como que la rueda siga girando.
Exactamente.
sea, si te vas a los pisos para agarrar el gasolina y seguirle, no para salirte en lacarrera.
(31:29):
Exactamente, me encanta cómo le pusiste esa metáfora total.
es parte de...
Y la flexibilidad juega un factor indispensable, definitivo, para todos los sentidos deflexibilidad de experiencia del colaborador.
No nada más de que me dan home office y ya.
Porque te pueden dar home office, pero te pueden tener asfixiada, conectada, de 8 a 8.
Entonces, como quiera, estás pero no estás.
(31:50):
Y eso no es flexibilidad.
porque ya ha pasado que he escuchado, de que así me dan híbrido, pero cuando estoy en micasa, sea, soga el cuello conectada y no puedo, como que, llevar a mi hijo a ninguna
clase.
O no puedo estar, o sea, no puedo ir a acabar a las seis.
Entonces, pues, ¿cuál es?
Es una flexibilidad para mí.
Entonces, no es nada más decir, ay, como oficiación, es...
Por eso el tema, hoy en día es como este equilibrio, o esta integridad.
(32:14):
Hay muchos factores que la flexibilidad juega un juego, o sea, juega un rol, pero tambiénun buen liderazgo, una buena cultura de...
de respeto a horarios, de autogestión, sea, son muchas cosas más allá de la flexibilidadúnicamente como pura, pero sí es indispensable.
Y ahora, tono personal, yo creo que es bien importante que las mujeres también aprendamosa comunicar esas necesidades que tenemos, ¿no?
(32:40):
Porque hay algo muy real y es que cada una tiene necesidades diferentes.
Y por más bueno o buena que sea tu jefe, no va a saber identificarlas por ti.
Entonces, si tú le dices, mira, yo el apoyo lo tengo de esta forma, necesito esto.
O sea, que tú sepas identificar qué necesitas para poder comunicar cómo los demás tepueden ayudar.
(33:03):
es clave porque nadie ni tu pareja ni tu mamá ni nadie tiene una varita mágica parahacerlo.
Sí, y pedir ayuda, la verdad es que a veces nos quedamos con todo y ni al esposo lepedimos ayuda.
O a la pareja, sea, pedir ayuda, esa parte de pedir ayuda.
yo también digo, digo, eso también, la experiencia de los hijos, de aprender a delegar,porque luego queremos absorber todo y no delegar nada y no es sano, porque ahí sí te
(33:31):
pierdes de que no puedo trabajar, porque no puedo delegar.
Es un círculo vicioso.
Y esa parte de que entre más hijos tengas esa flexibilidad de aprender a delegar porqueaprendes a delegar, no te queda otra opción.
Pero como que hay gente que tiene muchos hijos, tres o cuatro y no delega.
También es bien difícil, porque ahí es, pues tú misma te truncas por tus propias creenciasde que nadie más puede.
(33:56):
pues ahí también entra el tema de, pues de cómo que sería trabajar si no quieres que nadiemás te los cuide y es todo un tema.
Y es una etapa como se dice en esta grabación, etapa.
No es para siempre.
Anilu, y para terminar, hay un punto que a mí me gusta hablar mucho y es el tema delreferente.
sea, no solamente estamos trabajando por tener un mejor nivel de vida o no solamenteestamos trabajando porque nos apasiona, sino también estamos trabajando porque vamos a
(34:24):
hacer ese ejemplo para nuestros hijos e hijas de cómo se puede, cómo se puede lograrlo.
En mi caso, la mayor parte de mi vida mi mamá no trabajó, entonces para mí romper eso fuebien difícil.
y creo que no tenía un referente cercano de alguien que lo hubiera hecho.
(34:44):
Hace poquito vi un video tuyo y tú contabas que tu mamá sí trabajaba.
cuéntanos también cómo, de qué formas también ella te marcó ese camino que no era pueslleno de árboles y todo, sino que ya más o menos veías que sí había una forma.
Por ahí dicen que el referente más importante para una mujer, para que pueda lograrlo, esel ejemplo que tuvo de su mamá.
(35:07):
Entonces, me pareció interesantísimo eso.
Total, sí mi mamá, y sigue trabajando la fecha todavía, no se jubila, y sé que ella se vaa jubilar, pero yo no veo cuándo, a no veo cuándo.
Tal vez en un año se jubila.
Pero sí, la verdad es que ella permaneció gracias a la flexibilidad, que ella pudonegociar y que le dieron porque dijo, no puedo, tengo dos hijas, fue cuando nací yo, tres
(35:29):
mujeres, yo soy la segunda, y renunció cuando nací yo, dijo, ya no puedo, como que puesera lo que se esperaba, ¿no?
Que pues ya, hasta aquí llegué ya.
Y luego le dijo en la empresa, qué?
No, a un par de meses pues regresa.
Ella pudo regresar pero medio tiempo.
Obviamente, medio sueldo, medio todo, pero ella dijo, no importa, como que la mantuvoactiva económicamente, mentalmente, Y eso, pues para mí, con ese ejemplo que era muy
(35:53):
normal que las mamás trabajaran medio tiempo, yo pensé que así era el mundo.
Yo decía, mamá, cuando yo estaba en carrera, le decía, mamá, el trabajo es tiempocompleto.
Yo no quiero trabajar tiempo completo, yo quiero tener familia eventualmente.
Dame tu trabajo.
Me decía, pasa, búsquete el tuyo.
sea, como que yo trabajo así, así es.
Y yo me lo regalé así, buscé el tuyo.
Fue cuando empecé con esta idea de, oye, pues, ¿cuántas mujeres no habrá que se salen porla falta de flexibilidad?
(36:17):
Y de ahí nace a Bolsa Rosa como que toda esta inquietud que vi que ya era un modelo en elmundo que ya estaba siendo empujado, tendencia, o sea, ya por ahí iba, Pero eso, también
muy fuerte que yo vi fue que mi papá falleció hace 12 años ya, pero en un momento, de undía a otro, vaya, en un momento, o sea, no fue como fue un accidente de carro.
No fue una enfermedad prolongada, sino fue un accidente de carro de un sábado en la tarde.
(36:39):
Medio día.
Entonces, pues nos cambió la vida.
Yo ya tenía 24 años, la mayor tenía 28 y la chiquita tenía 18.
Fue un cambio de vida abrupto que si mi mamá no trabajara no sé qué hubiera pasado.
el sentido de vaya, ok, económicamente, pues sí, más o menos ahí estaba la casa pagada, loque tú quieras, pero el tema del flujo.
(37:01):
Si estás flujo, te puede dejar con un seguro de vida, pero se acaba.
y tampoco es infinito.
Y no es como que estábamos así, tengo mil propiedades y no pasa nada y vivo de rentas.
Pues no, son familia normal, trabajadora normal.
sea, vaya que sí tuve muchos privilegios, gracias a Dios, de estudiar carrera privada enla universidad privada y lo que tú quieras sí, gracias a Dios.
(37:22):
Pero el hecho de ese rebote, mi mamá, de tomarse su tiempo de luto, obvio, pero el quetenía un porqué regresar.
Y más allá de su trabajo económico de empresa también tenía la parte social que ya estabanunidas contigo de cáncer de mamá que ya tuvo hace muchos años, 20 años o más.
Y está muy, brújula.
como que tiene un sentido de vida, oye, acá me necesitan por mi trabajo y acá también porla parte social.
(37:46):
Pero deja tú lo social, ok, te levanta.
Pero lo económico que es flujo, porque todavía tenía una hermana chica.
Yo ya estaba graduada lo que tú quieras y ya estaba trabajando, he ya estaba empezando conesto.
Pero pues seguía viviendo en su casa.
como que esta parte del rebote yo decía que hubiera pasado y como a te cambia la vida ycomo mujeres pensamos que nunca va pasar porque el esposo va a estar ahí siempre para
(38:08):
mantenernos y no y después el dinero se acaba y es esta parte de cómo vamos a tener flujoconstante y tu trabajo en tu pues regresar o sea como que es nuestra vida gracias a dios
de manera como pues tuvo estabilidad no fue como que hijo le ca...
si no se hubiera vendido la casa tal vez oye vendes casa ahí
Pues ni modo, te cambias de casa y tampoco hubiera sido grave.
(38:30):
Son cosas que pasan, pero el hecho de que no fuera necesario porque todo ya está, como quetodo se acomodo y por qué, creo que contribuyó mucho ella en sentido de que pues siguió
trabajando y demás.
Y pudo levantarse más rápido.
qué importante eso.
Gracias por compartirnos ese ejemplo porque creo que sí a veces asumimos de...
a veces, mucha gente escucha esta frase, no tengo la necesidad.
(38:54):
Y yo digo, es que la necesidad no es actual ni es solamente económica.
veces es la necesidad de sentirte reconocida, de tener tu propio espacio, de tener algoque te llene, pero también es el pensar en la tú del futuro.
y la tú del futuro que va a otras necesidades, que tal vez va a vivir más tiempo que supareja, que no sabe si se va morir, si te vas a separar, si tengan algún tema médico que
(39:21):
haya que atender, si él se va a quedar sin trabajo.
Entonces, es bien importante que no creamos que tu situación actual va a ser permanente yestés como bien preparada para todo lo que pueda pasar sabiendo que tú eres alguien
totalmente funcional y preparada para lograr objetivos.
Total.
Totalmente.
(39:42):
Anilu, me encantado tenerte aquí en Negocios Entre Pañales.
Gracias por este tiempo.
A las que nos escuchan, bueno, la pueden encontrar en su Instagram como anilusepeda,también en...
en toda la red, Instagram, mía, digo la mía y la de Bolsa Rosa.
Y pues si requieren contratar a alguien para su negocio, qué mejor que darle empleo a otramujer a través de Bolsa Rosa o si buscan trabajo también, que se vende alta en la
(40:09):
plataforma como candidata de Bolsa Rosa.
Estamos por lanzar como la nueva versión de la página pronto, va a estar bien padre ytodo, para darles un mejor servicio a todas.
Y bueno, también proyectos de consultoría para empresas más grandes, medianas grandes.
en temas de flexibilidad y que generó todo, encanta.
La verdad es mi pasión.
Me encanta.
(40:29):
y ya lo vimos.
que si tienes un equipo grande, si quieres decirle a tu director de Recuerzos Humanosquién les puede dar un plan de flexibilidad, porque no es nada más vamos a decir, somos
flexibles y ya vimos que tiene que ser algo que evolucione, que se evalúe.
Entonces, ya sabes quién es esa persona para ayudarte.
(40:49):
Aquí en la descripción del podcast les vamos a dejar todos sus datos.
Y bueno, muchas, muchas gracias.
Un abrazo enorme.
Hasta Monterrey.
Y a todas las que escucharon este episodio, te gustó, si te movió, no dejes decompartirlo.
Gracias, Paula, y un gusto a todas ustedes que escuchando.
Me encanta estar aquí.
(41:09):
Gracias, un abrazo a todas.