Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Si hubiera concientización, si en la escuela se nos enseñara esto
Si conociéramos un poco más dede la historia, Sabríamos que.
Que que es todo un tesoro lo que estamos,
desperdiciando o desconociendo.
Esto es Salvis Unidos Podcast.
Conectando a los salvadoreñosel uno a otro y a todo el mundo.
(00:23):
Grabado desde el Bronx, Nueva Yorkcon tu host
Carlos Guadron.
En este episodio
exploramos la importancia del idiomanáhuat y el esfuerzo por revitalizarlo
con Héctor Martínez,docente y activista salvadoreño.
(00:44):
Héctor es fundador de Timumachtikan Nawaty Ne Ichan Safoura.
Lidera proyectos como la bibliotecavirtual Náhuat y Wikipedia en náhuat.
Fue reconocido en 2024como héroe de la resistencia indígena
por el Parlamento Centroamericano.
(01:05):
Bienvenidos a Salvis Unidos Podcast.
Yo soy Carlos, su anfitrión,y estamos súper emocionados de anunciar
que ahora tenemos nuestro podcasten versión video.
Lo pueden encontrar
en nuestro canal de YouTube, asíque búsquenlo y delen un vistazo.
Para toda la gente que le gustasolo escuchar el podcast siempre estará
disponible en su plataforma favoritacomo Spotify o Apple Podcast.
(01:27):
También los quiero invitar a que se unana nuestra campaña de Patreon.
Su apoyo nos deja seguir haciendocontenido como este
nos deja seguircompartiendo nuestra cultura
con otros salvadoreñosy con todo el mundo.
Ok. Hoy tengo el gran honor de contarcon un invitado muy especial,
Héctor Martínez,fundador de Timumachtikan Nawat,
(01:48):
un proyecto increíble que está liderandola revitalización del idioma náhuat.
Héctor, bienvenido al programa.Hola, buenas noches.
Gracias por la invitación, Carlos.
Sí, nada.
Estoy súper emocionado de tenerloaquí, Quiero empezar, compartiendo
que por los últimos nueve mesescomencé a tomar clases de náhuat
(02:09):
con usted en Timumachtikan Nawaty ha sido una experiencia increíble,
Gracias a usted y a las Nantzinque hacen posible las clases.
He cumplido un sueño de toda mi vidaaprender náhuat, De verdad
que no tengo palabras para expresar misgracias, así que muchas gracias, Héctor.
(02:30):
No, gracias, gracias definitivamentetambién, Yo siempre he dicho verdad.
Nosotros somos el proyecto,somos la escuelita.
Pero si no hubieran más personasinteresadas como como en este caso Carlos.
Pues no, estaríamos haciendo nada.
Así que también gracias a ustedesel proyecto va va caminando
poco a poco,gracias a las personas interesadas
(02:50):
en aprender sobre la cultura y la lenguanáhuat.
Exacto, así es, Bueno,quiero empezar hablando de náhuat
porque desafortunadamente creo que notodos conocen lo que es el nahuat.
Sé que mucha gente en la diásporano sabe que hay idiomas indígenas
que todavía existen,que todavía están vivos.
Así que, para empezar, puede explicarnosqué es el náhuat y por qué
(03:13):
es tan importante para nuestra historiay cultura?
Bueno, el náhuat, En palabras sencillas,nosotros lo definimos
como que es la última lengua indígenaviva de El Salvador.
En El Salvador se hablaron varias lenguasindígenas y de hecho todavía
hay hablantes de algunas otras lenguas,pero ya no son fluidas, O fluidos.
(03:33):
Entonces,prácticamente el único que tiene hablantes
fluidos y unas y comunidades
grandes a nivel nacional,Grandes entre comillas,
porque rondan por ejemplo SantoDomingo de Guzmán, que es el municipio
más grande de hablantes,El municipio que más hablantes tiene
tiene 49 hablantes,entonces prácticamente ,
(03:56):
Por eso decimos que es la última lenguaindígena viva del Salvador.
Es una de nuestras
principales lenguas, ya que se hablóde este
el río Lempa para el occidente del país,entonces prácticamente
la mayor parte del Salvador fue territorio
Nahua y fue una de nuestras lenguas
principales y porque ahí estuvo ubicadoel señorío de Kuskatan.
(04:20):
Entonces prácticamente es,
quiérase o no, es parte de la identidadde todos como salvadoreños.
Creo que mucha gente conoce la lenguacomo y la gente como pipil
Pero puede explicarnospor qué no deberíamos usar esa palabra?
Porque está incorrecta?
Sí. De hecho, sí.
Lingüistas en libros,
(04:41):
La historia nos ha hecho llamar así a la cul-Tanto a la cultura como a la lengua.
Pero la palabra pipil,de hecho, surge cuando, es el periodo
de la conquista o de la invasión,como se le quiera llamar.
Y en ese entoncesrecordemos que los tlaxcaltecas
que eran originarios de México,se hacen una alianza
(05:02):
con los españolespara ir conquistando otros territorio.
Entonces, qué es lo que ocurre?
Los tlaxcaltecas hablaban náhuatl con TL,que es una lengua hermana nuestro náhuat.
Entonces cuando llegan al Salvador,al territorio actualmente salvadoreño,
escuchan que hablan el náhuatun poco extraño para ellos.
(05:22):
Entonces ellos dicen ah, estánbalbuceando, están hablando como niños
porque hablan como en nuestro idioma,hablan como el náhuatl con TL
pero pareciera que son pipiles,entonces pareciera que son pipil,
que son niños,entonces prácticamente es como
como una forma burlescade llamar a nuestra gente porque era como
(05:43):
de que ya no puedes hablar,estás hablando de una manera incorrecta,
Y prácticamente de esa forma queda
es como un apodo, es otro nombre,pero realmente nosotros somos nahuas.
La cultura es nahua, sin la T y
el idioma es náhuat solo con T.
Y qué cercanos son estas dos lenguas?
(06:04):
Porque cuando yo hace varios añosbusqué. Estaba buscando clases
de náhuat en línea y vi que habían clasesen Nueva York y me sorprendí.
Pero cuando fui a buscar vi que era elel lenguaje que era originario
de México con la con la L al final.
Pero se puede entender entredos personas que hablan estas lenguas.
(06:24):
Bueno, seguramente.
Bueno, se pueden entenderuna buena parte de la conversación,
pero esto sería así como a veces, no sé,si ustedes, bueno,
los hablantes de españolme van a comprender,
pero a veces escuchamos tal vez a personashablando portugués o hablando italiano.
Entonces que nosotrosentendemos buena parte de la conversación
(06:45):
o de lo que se está hablando,pero realmente cuando
ya queremos entablar una conversaciónno lo vamos a poder hacer
porque, o sea,los verbos se conjugan diferentes,
las expresiones y las oracionesse construyen de una forma diferente.
Están emparentados?
Sí, porque, prácticamente los nahuasen El Salvador,
(07:06):
según la historia, provienen de México,Venían de las costas de México,
Bajaron en tres
migraciones, bajaron desde México,Guatemala, o sea, todo el territorio
prácticamente, En Centroamérica se hablóhasta Nicaragua, hasta ahí llegaron y
pues prácticamente Sí, nuestros orígenesvienen de allá del norte.
(07:32):
Otra preguntaque le quería hacer, Héctor,
hay otros conceptos en náhuat
que que son erróneos.
Bueno, pienso que el bueno,el término indígena tal vez en general
y no solo en El Salvador,sino en todas partes donde hay comunidades
indígenas, está siendo utilizadode una manera incorrecta,
(07:55):
porque la persona si alguien dice que esindígena o en El Salvador
se usa la palabra indio,de hecho es un término también incorrecto,
porque , ese término también surgedurante la conquista.
Entonces prácticamente sese asocia a lo indio o indígena, que sería
la palabra ideal, con la pobreza,con la ignorancia, con el analfabetismo,
(08:22):
Entonces
prácticamente es una palabra en ElSalvador que incluso tiene una connotación
como peyorativae incluso se puede ocupar como un insulto,
Pero realmente,creo que se hace por el desconocimiento
que tenemosde nuestra cultura, de nuestra lengua,
Yo siempre he dicho que en El Salvadorexiste como un analfabetismo cultural,
(08:44):
porque de verdadla gente no sabe de su historia,
no sabe sobre su lengua,no sabe sobre sus raíces,
Y es bastante triste porquesi hubiera concientización,
si en las escuelas se nos enseñara esto,
Si conociéramos un poco más dede la historia, Sabríamos que
(09:05):
que que es todo un tesoro lo que estamos
desperdiciando o desconociendo.
De verdad que me sorprendióla primera vez que aprendí de eso.
Porque yo pensaba Ok,yo estoy en los Estados Unidos.
Aquí no nos enseñannada de la historia del Salvador,
menos de la historia de los nahuas, detodas las culturas que existían.
Ni en El Salvador,en todos los de América, verdad?
(09:27):
Y me sorprendí cuando aprendíque en El Salvador tampoco enseñan de eso.
No, no, así es bastante triste.
Yo soy maestro de educación básica
Y o sea, por experiencia sé,porque he trabajado en aula,
he trabajado con estudiantesy si prácticamente
los programas de estudio nos enseñany nos hablan sobre la historia de Europa
(09:48):
del otro lado del mundo,y probablemente sea
porque no hay mucha documentación,por ejemplo, de de nuestra propia historia
o por la falta de interés tambiénque tienen los autores
o personas salvadoreñasde hacer este tipo de investigaciones.
entonces nunca ha habido,
digamos en laen la educación popular no popular
(10:10):
la escula principal, pública,esa es la palabra.
Nunca han enseñadonáhuat o cultura o cosas así,
No. Bueno, lastimosamente bueno
actualmente existen un par de proyectosdirigidos para comunidades donde se habla
la lengua que tienen relacióncon la educación
(10:33):
Aunque también yo recuerdo,
nosotros hemos
tenido estudiantes de todas las edadesy siempre hay algunas personas de
más edad, los que pasan arriba de los 60que dicen yo me recuerdo
que a mí de pequeño, de pequeña
me enseñaban una canción en náhuat,pero tienen ciertos recuerdos.
Entonces, probablemente
hubo algo, Se enseñó algo,
(10:55):
Pero sí, o sea, así a profundidad,
sobre historia,sobre las culturas en El Salvador.
Usted pregunta en la capital, por ejemplo,
en San Salvador,si hay personas indígenas
o hay nahua hablantes, la gente no sabe dede qué estamos hablando.
Y siendo un país tan pequeño, entonces, sí,
(11:16):
hace falta mucho, mucho,mucho en el tema de educación.
Muy triste. Sí, sí.
Y cree usted quees difícil aprender náhuat?
Bueno, es,
Es complicado porque hay algunas personasa las que les que les cuesta.
Otras, no mucho.
Y también va a depender del tiempoque nosotros queramos invertirle, porque
(11:41):
digamos bueno, a través del curso
nosotros tenemos un curso ahorita
de nueve mesesy estamos viendo si incluso si ampliamos
un 4o nivel como para ser un pocomás práctico. En esos nueve meses
se ve toda la gramáticay todas las reglas.
Entonces, pero o sea, los estudiantessalen,
(12:02):
Carlos ya se graduó,entonces ya sabe que que es prácticamente.
O sea, salen escribiendo,salen intentando pensar en náhuat.
Tal vez falta un poco la práctica porquepues las clases son bastante saturadas,
pero, piensoyo que bien, que salen con con un nivel
bastante avanzado, bastante aceptablede de la lengua versus como inician
(12:26):
a como terminan que ya pueden armartextos bastante grandes.
Sí, hablando de
experiencia, porque yo completéel curso de nueve meses.
Sí, creo que aprendí
todo lo que necesitabapara seguir aprendiendo en Nahua, verdad?
Quizás no salgo con una fluenciaque pueda dar discursos en náhuat
pero sé que puedo leery escribir y seguir aprendiendo.
(12:50):
Tengo todas las herramientas parapara hacerlo y lo que me . . .
Bueno, siempre he querido aprender náhuat,pero lo que me inspiró
tratar de intentar esta vezes que oi otro podcast que, Proyectos Chachalaca
de un antropólogo lingüistacreo que era que estaba hablando del nahuat
y que dijo que no era tan difícilaprender porque era un lenguaje aglutinó.
(13:13):
Aglutinante. Ajá.
Y dijo, dio el ejemploque como en español e inglés las palabras
para digamos , estudiante, escuela,todas esas son diferentes,
pero en náhuat se pueden, se van armandoy como que todos se pueden parecer
y se se hace un poquitomás fácil aprenderlas.
El vocabulario. Qué piensa usted de eso?
Sí. Y también otra cosa que queque se me vino a la mente en este momento,
(13:39):
Bueno, con la generación de Carlosquiero contarles que
fue la primera generación que se hizoen inglés, entonces prácticamente,
Yo no hablo inglés, entonces prácticamenteyo iba descubriendo a medida,
iba avanzando el curso que el náhuatcon el inglés tienen muchas similitudes,
incluso ,durante las clasesyo les decía ah, bueno,
(14:00):
a ustedes no les va a costar tantocomo a los de español.
Yo soy el maestro de español.
Valery nos apoya concon la con las clases de inglés
Y pues yo veía esa diferenciaporque en español
hablamos bastante, en castellanohablamos bastante diferente.
Entonces Inclusopues puedo llegar a afirmar
que las personas que hablaninglés van a aprender mucho más rápido
(14:23):
porque,se parece mucho más al al inglésque al castellano.
Al español.
Guao. Se ve interesante, verdad?
Porque sí que habían veces en las clasesque nosotros no nos costaba porque
en español, como que el saber españolse confunden las cosas porque nahuas
o como al revés, sin el español,pero en inglés es lo mismo.
(14:46):
Un ejemplo sencillo es los adjetivos.
Verdad? Que en inglésdecimos a un big cat, verdad?
Un gato grande en español es al revés,pero en náhuat se puede decir
ne tumak mistun, verdad?
Sí, sí, Por qué decidieron empezar clasesen inglés?
Eso para mí también me inspiró,porque para mí
sentí como que esto es algoque va a cambiar el mundo, verdad?
(15:08):
Porque hasta entonces solo había
encontrado documentos y clasesen español, español-náhuat.
Y aunque yo puedo español bastante bien,suficiente
para aprender náhuat en español,no sé, como que eso, lo de inglés
Como entendí que
va a abrir el mundo de náhuatmuchas más personas?
(15:30):
Bueno, prácticamente siempre fue,fue un deseo que se tuvo en nosotros.
Abrimos la escuelita hasta el 2021y era una idea que nosotros teníamos
porque muchas personas de afuera , nos
seguían en las plataformasy nos preguntaban , si teníamos clases
en inglés, pero decíamos no,no, no, no, no, y pasamos así varios años
(15:54):
hasta esteque es nuestro 4.º año de funcionamiento,
que logramos conseguir patrocinio y se
pudo, se pudo ampliar, pero sí es algoque desde el inicio de la escuelita
nosotros queríamos, queríamos implementar,pero por falta de de recursos.
En ese momento no, no lo podíamos hacer.
Hasta este año.
(16:14):
Mmm entonces ustedes vieron demandadesde el principio
para clases en inglés-nahuat.
Sí. Siempre había muchas personasque preguntaban y dan clases en . . .
Generalmente es diáspora, verdad?
Personas que nacieron allápero que son de origen salvadoreño
siempre nos preguntabanhay clases en inglés?
Y pues les decíamos que no.
(16:35):
Algunos se animaban a tomarlas,pero se retiraban porque si
el español pues es bastante diferente y
y si, no podían terminar.
Pero luego ahora con las clases de inglés,varios regresaron.
Sí, eso es algo que tambiénlo que noté en las clases de náhuat
(16:55):
son que hay palabras para,
digamos, fenómenos climáticos o animalesque yo no los conozco
porque no se viven en en Estados Unidoscomo el temporal, verdad?
No hay palabra en inglés para eso.
Es una lluvia que dura varios días.En los Estados Unidos, Nueva York
casi nunca, nunca pasó eso. Y sí pasa,
(17:16):
es algo súper extraño.
Sí, sí, sí, sí, también.
Con respectome recuerdo a frutas, frutas,
sobre todo porque hay muchas frutasque son originarias del Salvador
y las personas acaban diciendo comoes eso?
O sea, aunque veían laimagen, no podían identificarla.
Entonces sí,
creo que para los los que hablen inglés
(17:38):
aprenden dos cosas aprenden y aprendenmás de su país, verdad?
Quiero hablar un poquitode las variantes o dialectos de náhuat,
Porque estamos hablandode náhuat, náhuat, náhuat,
pero , sí, hay variantesque no aprendimos en la clase.
Verdadque el variante que estamos aprendiendo
era de Santo Domingo de Guzmány que no es igual a otras regiones
(18:01):
Puede hablar un pocode las otros dialectos que existen?
Sí. Y bueno, eso no es único en el náhuat.
También quiero aclararporque por ejemplo, en en México no sé
si son como 56 variantes tambiénporque allá
como el territorio es más grandehay más variantes.
En Guatemala también,que son idiomas mayas,
hay muchas variantesde cada de las lenguas mayas.
(18:23):
Entonces en El Salvador la gente también,
cuando decimos ah, es que el náhuattiene variantes dialectales,
se asusta porque piensa es muy diferente,O probablemente dice
debe ser lo mismo porque es una lenguaindígena tratando de minorizarla.
Entonces, bueno, todos los idiomas,incluso el castellano,
el español, tienen variantes dialectales,Que es una variante dialectal?
(18:46):
Es una variación, dede un territorio, de,
O sea, es una variaciónen la manera de hablar de un territorio.
Entonces, por ejemplo,
en español, en castellanolos de Puerto Rico hablan diferente.
República Dominicana habla diferenteuna persona de Cuba, de Chile,
de Argentina, de México,del Salvador, de Guatemala.
(19:07):
Todos, todos esos paísestienen sus propias variantes dialectales.
Hay palabras que solo se entiendenen el territorio.
Entonces lo mismo pasa con con el náhuat.
En El Salvador actualmente tenemos cuatrovariantes dialectales,
que sería la variante deSanto Domingo de Guzmán, que es la que
nosotros enseñamos, con la que trabajamosy es la variante que más hablantes tiene.
(19:28):
Luego le sigue la variante de Izalco ,que es la segunda
con más hablantes en El Salvador.
Luego le sigue Cuisnahuat, que
la de Cuisnahuat es una de las más extrañas.
He leído incluso un pocoque dicen que probablemente
ahí en Cuisnahuat se asentaron los
(19:49):
los nahuas que venían de Méxicodurante la conquista.
Porque es un náhuat, es el náhuat que másse parece al náhuat mexicano.
Allá tienen , o inclusohay algunos libros como por ejemplo
el libro , "Ume Taltikpak" de Eugenio Valencia,que hay palabras que tienen hasta TL,
Entonces es una variante
bastante diferente y muy cercanaal náhuat mexicano, porque por ejemplo,
(20:13):
nosotros en Santo Domingo decimos naja nutukey
y allá dicen naja notokay
Entonces es como bastante diferente
Nosotros no tenemos la vocal "o" ellos sí
tienen la vocal "o" y bueno, tambiéntenemos la variante
de Tacuba, que ahíson más poquitos hablantes.
(20:35):
Entonces hay todas estas variantesdialectales.
En El Salvador son cuatro.
Superinteresante, y es el libro que dijo"Ume Taltikpak" - "Dos Mundos" verdad?
Sí, así es.
Si puedo!
Ese es un, jaja, sí, ese es un libro que sacaronhace un par de años,
Se consideró como un códice modernoporque es un libro que un
(21:00):
un hablante de Cuisnahuathizo durante su vida.
Él muere y lo dejan.
Entonces, el INFOD,que es parte del Ministerio de Educación,
viene y pues , copia las
las imágenes que él hacíay los textos que él hacía los transcriben
(21:22):
para poder, para que pudiéramoscomprender, las personas que lo leemos,
entonces,
Es un libro bastante interesantey tiene palabras muy interesantes también.
Quiero platicar un poco de su experiencia
con náhuat pero antesquería hablar un poco de
cómo se escribe, porque cuando yo empecées algo que me confundía bastante, porque
(21:45):
Hace años estaba buscando recursos
y como aprendí, Empezaba a aprender con unun libro,
unos recursos en línea y después buscaba,encontraba otros
y el alfabetoo las letras eran súper diferentes.
La el modo de escribir las palabrasPuede hablar un poco de eso?
Sí. Bueno, realmente en El Salvadorno hay un alfabeto estándar.
(22:07):
Todavía no se ha estandarizadola escritura.
Por eso es que cada autor lo escribede una manera diferente.
Nosotros en el curso, en los cursosutilizamos un alfabeto que
es que hizo el ministerio de Educaciónentre el 2017
y 2018, donde se publicaronuna serie de libros y creemos que si,
pues alguna vezse llega a estandarizar a nivel nacional,
(22:30):
pues ocuparían ese alfabeto que se creópara esos libros, Pero de ahí en adelante,
pues la mayoría de autoresha escrito a su manera.
Hay varios libros, bastante viejitosen náhuat y cada autor
lo escribía a su manera.
Entonces por eso es quees un poquito confuso.
Incluso en la actualidadhay universidades o escuelas
(22:54):
que sí enseñan, tienen su propia manerade escribir, actualmente.
Entonces, es complicado, pero no tenemosnada, nada estandarizado hasta ahora.
Hasta el momento.
Ok, qué consejole daría a la gente que quiere empezar?
O quizás quieren empezar solos
Qué alfabeto deberían adoptar?
Cuál les va a facilitaraprender más rápido, más fácilmente?
(23:19):
Bueno, el alfabeto.
Este alfabeto que que les mencionoaparecen
en unos librosdel Ministerio de Educación.
Aparecen en nuestros videos en YouTubey aparece también
en el diccionarioque que lanzamos este año.
Entonces prácticamente este alfabetoyo siento que es uno de los más sencillos
(23:41):
porque prácticamente es como fonético, así
como yo lo oigo,casi como yo lo escucho, así lo escribo,
Porque hemos visto otros, por ejemplo,que ocupan
como el alfabeto mexicano que ocupan la X,que la X en lugar de la SH,
pero son sonidos que que son ajenos aa nuestra,
(24:03):
o sea a nuestro, a nuestra cotidianidad,a nuestro diario vivir.
O sea la X.
Nosotros casi no lo ocupamos.
Tambiéntienen por ejemplo la Tx o la Xt.
Entonces hay letras que que pueden serdemasiado diferentes para las personas,
pero con el alfabeto que se estáutilizando ahorita
es como que . . . Bueno
(24:24):
algunas letras tambiénles cuestan mucho a los que hablan
inglés, por ejemplo la H, verdad?
Todas las que hablan ingléssuelen pronunciarla como J,
pero por ejemplo, para los que hablancastellano que hablan español
Pues saben que lala H es muda, por ejemplo, y así.
Entonces es como que , sientoyo que es bastante,
es un alfabeto bastante prácticoporque está diseñado para niños,
(24:48):
entonces uno de adultolo aprende mucho más fácil.
Quiero hablar un poco de cómo,
Cómo empezó usted con náhuat.
Por qué decidió aprenderlo?
Por qué decidió entrar en este mundode maestro de náhuat?
Bueno, a mí siempre me había
gustado, todo esto de la cultura y
(25:13):
Bueno, en en el caso de mifamilia, mi abuela me contaba
que, que en la familia
teníamos, por ejemplo...Bueno, que mi
la mamá o la abuelita de mi abuelaHablaban náhuat o hablaban una lengua
Ellos no sabían, no saben qué lengua es,pero hablaban diferente.
(25:33):
Y entonces, también hacían, eran tejedores.
Estas cositas, asícomo mi camisa o los refajos y esas cosas.
Ellos los hacían, hacían canastos también.
Entonces, venimos de una familia tejedora
y prácticamenteyo decía , o sea, qué triste
De cierta manerayo me sentía como como esa espinita.
(25:55):
Yo decía qué feoporque yo estuviera hablando
otro idioma, quisiera, o sea, me gustaríahablarlo
siempre crecí con esa, con esa molestia,con esa espinita.
Entonces cuando yo crecí, ya, yo
pues ya me había graduado dede maestro de educación básica y
(26:15):
ya ejerciendo la docencia en el 2017,
me doy cuentaque el Ministerio de Educación,
bueno, yo comienzo a estudiar por micuenta náhuat hasta el 2016,
buscando información,buscando libros que se me hizo muy difícil
conseguir material para aprender
y si encontraba, encontrabaprácticamente de náhuatl mexicano.
(26:37):
Entonces
Yo comienzo a visitar la comunidadde Santo Domingo de Guzmán, comienzo
a inscribirme en cursos, comienzoa ver dónde lo aprendía
y bueno, en ese añoyo aprendí por mi cuenta lo que pude.
En el 2017 el Ministerio de Educación
lanza una convocatoria
para hacer una especializaciónen náhuat e identidad cultural.
(27:00):
En ese entonces se iba a hacersolo en el occidente del país.
Teníamos que viajar hasta Sonsonatey me quedaba muy lejos.
Pero yo dije me voy a aventar la,
la especializacióny me voy a ir para allá.
No hay problema,porque yo tenía ese interés de aprender
entonces, Pero en ese, en ese entoncesresulta que hubo mucha demanda,
(27:22):
porque en aquel entonces lo que se creíaera que el Ministerio de Educación
iba a meter educación interculturalal currículum nacional, al
al programa de estudio, Esa era la idea,eso es lo que se prometió.
Pero realmente todos los que estudiamos
hemos quedado así en el aireporque nunca se le dio continuidad.
Entonces estudiamos la especializaciónentre el 2017 y 2018, para
(27:46):
tener algo que nos certificara
como docentes especialistasen náhuat e identidad cultural.
Y, bueno,digamos que ahí me certifico en el 2018
Por lo mismo de que yo estaba estudiando,
Resulta que,
comienzo a trabajarpara el Ministerio de Educación
(28:07):
y me mandan para la Cuna Náhuaten Santo Domingo de Guzmán.
Prácticamente en ese añoes donde yo más aprendí,
porque prácticamente lo vivimos en SantoDomingo de Guzmán
Ahí conocí a las Abuelas,ahí conocí a Nantzin Sixta
que ahora está con nosotrosa todas las abuelas prácticamente ,
(28:28):
porque pasamos trabajando ese año ahí
y pues prácticamente ahí, comoLa Cuna Náhuat
es como un proyecto dondees como una parvularia donde todo
se desarrolla en náhuat,o sea, se estudian los colores,
estudian todo en náhuatcomo una parvularia, como un kínder.
Entonces , yo era otro niño más,yo ahí iba para enseñarle a las abuelas,
(28:51):
porque la mayoría de abuelasno saben leer ni escribir
o no sabían en aquel entoncesporque se les comenzó a capacitar.
Entonces prácticamente , yo aprendía,
o sea, yo supuestamenteles iba a enseñar a ellas lo de la
didáctica, como enseñar,cómo tratar a los niños,
de algo de pedagogía,pero realmente yo era el que más
(29:14):
estaba aprendiendo, escuchando,cantando, como otro niño más.
Entonces, prácticamenteahí fue donde,
donde comencé a aprender y
al siguiente año comienzoyo con mi proyecto.
Okay, excelente.
Y en ese camino,
Porque hizo un cambio de carrera verdad?
(29:34):
Porque eso le iba, no estaba trabajandocomo maestro de verdad, verdad?
Entonces lo criticarono le dijeron algo de su familia o amigos
Gente porque estaba aprendiendo náhuat?
Bueno, en ese año no
Lo que pasa es que bueno, aquí vienealgo curioso y las cosas pasan por algo,
(29:54):
porque en el 2019resulta que al proyecto en el
que estábamos de náhuat 2017 y 2018
fue la promoción de náhuat, de maestros,
donde se graduaron70 maestros a nivel nacional
Y pues a partir del siguiente añoel proyecto queda en el aire,
o sea no se le da seguimiento. A míme yo me quedo sin trabajo
(30:19):
porque estaba trabajandopara el Ministerio de Educación
y ya no nos llaman.
Entonces el siguiente año que fue el 2019,
Realmente comenzóun poco, pesado o feo para mí,
Pero al mismo tiempoeso me permitió a mí iniciar el proyecto
porque yo me quedo sin trabajo y comienzoa tocar puertas, voy a universidades,
(30:43):
comienzo a dar talleres o diplomados enen una universidad
en San Salvador y eso comienza a...
Ahí fue donde se originó todo el proyecto,porque mis estudiantes de ese diplomado
en la Universidadresulta que, pues no se tenían material,
entonces yo comienzo a crearvideos, audios, imágenes y entonces
(31:05):
yo digo mi teléfono, mi computadorase va a saturar, qué voy a hacer?
Entonces yo comienzo a subir videosen un canal de YouTube
y práctica-, para mis estudiantesno era para la gente
o para público en general,pero no sé cómo sin querer
llega a oídos de personasy el canal comienza a crecer,
(31:30):
Llegan algunos medios de comunicacióntambién,
Hacen reportajes y eso hace que se vayatodo el proyecto para arriba.
Entonces prácticamente Timumachtikan Nawat
como tal, fue un accidenteporque no, no se buscaba
hacer todo, todo esto, sino que yo estabacreando material para mis estudiantes.
(31:51):
Entonces, todo fue así como
como sí, o sea, una causalidadno fue casualidad, sino que todo se fue
dando, me quedo sin trabajo,comienzo a dar diplomados, creo contenido
y pues el contenido le comienza a gustarmucho a la gente y prácticamente así.
Así fuimos escalandoel proyecto poco a poco.
(32:15):
En qué punto usted decidió o pensóque ahora esto es algo?
No es solo son mis notas en línea.
Ahora es, sí es un proyecto grande.
Quizás
el momento,tal vez más más bonito para mí.
Y creo que para Nantzin Sixta tambiénfue este año.
para las presentaciones del diccionario.
(32:39):
Realmente nadie, nadie, nadie
Aquí lo tengo
nos imaginábamos.
Carlos,
La cantidad de personas que llegó,
Los patrocinadores llegaron y recuerdounas palabras de Jonathan,
que es uno de los patrocinadoresque siempre hemos tenido y me dice Héctor,
esto parece un concierto de rock.
(33:00):
Entonces, si hasta chinitome pongo de nuevo de recordarme
porque, por ejemplo, enSanto Domingo de Guzmán yo dije ah,
vamos a encargar como unos 150 refrigeriosa la hora de las horas.
Dije no, que sean 200. Espacios
como para 200 personasy que no va a llegar.
(33:21):
Era, o sea, una barbaridad,la gente no cabía y en la UCA que dijimos
bueno, vamos a llevar más, vamos a llevar500 libros para, para distribuirlos.
Los 500 libros no alcanzaron. Desde
La actividad empezaba, creo yo,que como a las nueve y había gente
haciendo cola desde como a las ocho, siete. De siete a ocho
(33:42):
Ni habíamos llegado nosotroscuando ya había cola
para ingresar y
de verdad que cuando vimos esoyo me acuerdo que nadie lo podía creer.
Ese fue el momento,creo yo, más, más bonito.
Y dijimos Hasta dónde hemos llegado?
Sí! ¡Guao!
(34:03):
En ese punto, antes que pasaran laque fueran a entregar los diccionarios,
había señales que había tanto interés
o se enteraron en el evento.
Bueno,nosotros comenzamos a ver, tal vez sí
un poco de interés porque...De incluso la universidad salió,
(34:26):
Nosotros habíamos pedido un localcomo para
unas 150-200 personas,
pero, se comienza a a compartir
la información, se comienza a hacerpublicaciones en redes sociales
y tuvo mucho alcance lala publicación y todo.
Entonces comenzamos a decir ,y si no cabemos?
(34:48):
Y si no bueno, se comenzó a hablar,se les comenzó a decir a las personas
y nos dieron elel anfiteatro más grande que tiene
la universidad,que tiene espacio para 500 personas.
Entonces, creo que sí se fue viendodurante, se iba,
se iba promocionando porque sese se anunció con bastante tiempo,
(35:08):
tal vez unos 15 días o tres semanasantes de cada presentación.
Entonces creo que eso, ayudó bastante.
Pero nunca se esperaronesa respuesta de todos modos.
No, no, no, no realmente.
Así como concierto de rock?
Sí, Sí, de verdad que nosotros
O sea, No, no, no, no, no.
(35:29):
No esperábamos nada.
De hecho, para la primera presentación,nosotros llegamos tarde
porque, bueno,que íbamos desde Cojutepeque
y cuando llegamosera una cosa impresionante.
En Santo Domingo de Guzmánno cabía la gente en,
en el espacio que teníamosy no alcanzaron los diccionarios.
Entonces es, sí, o sea, no,nadie se se imaginaba.
(35:52):
Nosotros pensamos ah,va a llegar una cantidad de gente, tal vez
más que todo estudiantes,pero sí se superó cualquier expectativa.
Igual Nantzin Sixta dice Yo jamásme imaginé ver esto, dice ella.
¡Wow!
Hablemos un pocodel proyecto, del diccionario,
porque, escuché el
(36:14):
el podcast que usted compartióen a través de las clases
y estaba súper interesantela historia.
Pero explíquenos, cuéntenos ustedcómo desarrollaron ese proyecto
Bueno, también ese es otra
idea que venía desde que conocía Nantzin Sixta
Yo la conocí a en el 2018 a ellaentonces
(36:35):
prácticamente a mí me gustaba mucho.
Yo de hecho tenía varios cuadernitos.
Yo llené como
tres cuadernos, quizás de puros
apuntes, de lo que aprendí en el pueblo
y yo decía algún díavamos a publicar esto
y va a ser como unun libro, como algo de aprendizaje.
(36:55):
Y bueno, siempre lo teníamos en mentecuando comenzamos las clases también,
pero no teníamos el dinero.
Entonces, en el 2023, el año pasado
dijimos
bueno, desde antes,yo creo que hasta el
2022, en diciembre comenzamos a hablarlocon Nantzin Sixta
(37:18):
Y yo le decía a Nantzin Sixta, fíjeseque quiero hacer el diccionario,
pero no tenemos dinero, Podemos hacerlo?
Si, si usted se anima,
Lo podemos trabajar ycuando ya lo tengamos buscamos patrocinio.
En aquel entonces, estaban dospatrocinadores,
Jonathan y Natalia Mazariegos en el 2023.
(37:39):
Entonces, yo hablo con ellosy les digo en enero
no vamos a comenzar las clases, le digo yoporque quiero hacer esto, esto y esto.
Les explico toda la idea
que teníamos, que yo me ibair a trabajar a donde Nantzin Sixta
Y que regresando de ahíretomamos el proyecto de las clases
y bueno, les pido ayuda,yo les digo si ellos nos pueden apoyar,
(38:01):
pero como era un proyecto demasiado grandeque necesitaba mucho dinero
lo acordamosque se iba a hacer una colecta nada más.
Entonces, yo me voy a trabajar con Nantzin Sixta
en los primeros días de enero
y pues prácticamente
comenzamos a trabajar el diccionario,
(38:23):
con la ideade que íbamos a hacer una colecta
y que íbamos a recolectar el dinerodespués
Y así pasamos trabajando más de un mes, conNantzin Sixta
Yo me fui a vivira su casa, ella me recibió y
bueno, regresando
comenzamos a hacer, comencé a ordenar
(38:43):
todo, comenzamos a hacer la colecta,
Y nos llevó como seis meses quizáshacer la colecta, recolectar los fondos
y conseguir un pagoprácticamente hasta los seis meses.
Nosotros pudimos ver algo económico,
Fue un proyecto realmente
(39:05):
que yo pensaría dos vecesen volverlo a hacer.
De verdadque fue un proyecto muy muy difícil,
En aquel entonces también no contaba
yo con que era tanto trabajo,porque , prácticamente
estuve trabajando en el diccionariocomo año y medio
y pues prácticamentelos pagos fueron muy pocos.
(39:27):
Por qué?
Porque o sea, en en mi mente,en en la mente de nosotros era, bueno, yo
documento con Nantzin
Sixta las palabras,lo entrego y salimos de eso
y esos eran los honorarios que nosotrosestábamos cobrando.
Pero a la hora de las horas,Pues a mí me tocó hacer todo,
entonces me llevó como año y medioy aparte de eso pues teníamos las clases
(39:49):
por la tarde. Realmente fueun proyecto demasiado pesado.
Yo me acuerdo que ese añoyo me enfermé mucho, mis defensas
ya para finales de año,con los últimos trámites de eso
Yo mi salud así como que colapsó,me enfermé demasiado y uf,
(40:10):
me recuerdo, pero es quehicimos de todo, verdad?
Estuvimos editando, estuvimos corrigiendo,
estuvimos agregando palabras, todo el
el el trámite de la legalización delregistro, luego la importación,
porque los libros
se mandaron a hacer a Corea,porque en El Salvador eran muy caros.
(40:30):
Entonces , De todo
hicimos de mensajero, de tramitadoraduanal, de editor, de todo.
Entonces realmente fue un trabajobastante pesado,
muy bonito,porque es un trabajo muy bonito,
hay muchos detalles tambiénque queremos mejorar.
Esperamos que más adelante se haga otra
edición donde podamos corregir ciertosdetalles que se nos pasaron.
(40:55):
Y Pero
sabemos que es, es es un tesorolo que se preparó.
O sea, a nivel económicono tuvimos las ganancias que nosotros
hubiéramos querido con Nantzin Sixtaporque sí ganamos muy poco de eso
creo que son a los primerosque hacia en confianza que se los cuento
Pero nos dio otro tipo de satisfacción
(41:17):
porque tenemos, o sea, sabemos que eses un legado
que le queda a la gente que va a poderaprender.
O sea, si ya no consiguieron la versióndigital, física la van a tener en digital,
entonces , sabemos que es un legado,son las palabras de Nantzin Sixta
son las palabras deSanto Domingo de Guzmán,
(41:38):
Y pues quedan ahí para siempre,porque son para siempre.
Ya están en papely no van a a desaparecer.
Sí
el diccionario fue es algo queme ayudó a mí bastante.
Creo que no había podido llegar tan lejos
con náhuat sin el diccionario,porque cuando me tocó sentarme a escribir
(42:00):
los artículos de Wikipedia y mi historia,al final yo con el diccionario a la mano.
Pues el digital, verdad? A la mano.
Bueno, aunque tengo este,
pero esto es para regalar, asíque manténganse sintonizados
Pero con el diccionario a la mano parabuscando palabras y
y viendo cómo podíatraducir lo que quería decir y
(42:20):
Y eso lo puede hacer yo, verdad?
Por el labor que hicieron ustedesy Nantzin Sixta
Así que bueno, muchas gracias Héctor.
Yo sé que es un labor súper intensoy que espero que nunca
tenga que sacrificarse así otra vez.
Pero gracias por hacerloporque de verdad que es una joya
para nuestra culturay para la revitalización del náhuat,
(42:42):
Creo que cualquier persona que le décuriosidad lo puede agarrar,
lo puede bajar gratis y buscar verdady así poder inspirarse.
Tienen planes de venderloporque cuando estába en la clase
y a través del Instagram de Salvis Unidos
varia genteme preguntaba que cómo lo podían conseguir
y estaban dispuestos a pagarsi era necesario.
(43:04):
Si bueno
en mente
está hacer una tal vez una segunda edición
y eso sí lo platicamos con
con todo el equipo, que si se hace otrauna segunda edición si sería vendido
para que quede un poco de gananciasy la idea es hacer una versión trilingüe,
(43:25):
inglés, náhuat y español. Sí ahoritapues ya se acabaron los ejemplares físicos
y como les digo, sí fue de verdad.
Un proyecto así bastante complicado,
Como dato extra, tambiéntodas las presentaciones se hicieron sin
un centavo, no teníamos nada para hacerlo,pero tocando puertas
(43:48):
tuvo el alcance que tuvo y llegamoshasta donde teníamos que llegar.
Entonces sí fue un proyecto así,con muchas limitaciones,
porque realmente no sabíamos, verdad?
Porque , hay muchas personas involucrados,
ilustradores, Sí, todos maquetadores.
Entonces era demasiado trabajoy como éramos inexpertos,
(44:10):
o sea, no nadie sabíanen lo que nos estábamos metiendo.
Por eso es que
que nos costó mucho, pero ahoraya tenemos la primera experiencia.
Entonces si en un futuro,
si se llega a sacar unauna versión sería en de inglés y español.
Y sí, sí sería
sí sería vendida.
Excelente.
Bueno, ahí estamos esperandoporque sé que hay mucha demanda, que
(44:32):
la gente está buscandocómo buscar boleto para ir a Salvador
a ver que si conseguía uno,
Tengo una amiga que le pidió al tíoo la tía que llegara a
a colectar un diccionario para que selo mandara para los Estados Unidos, así que
definitivamente ahi vamos a estar esperandoa ver si algún día
podemos conseguir la segundaedición trilingüe del diccionario,
(44:54):
Quiero hablar un poco más deTimumachtikan Nawat
Sabemos que usted es el fundador,pero quién más?
Hemos mencionado a Nantzin Sixta, peroquienes más trabajan en este proyecto?
Bueno,este proyecto definitivamente también se
le debe mucho a Nantzin Anastasia.
Ella ya murió. Ella murió este año (2024)
Murió el 1 de mayo de este año.
(45:16):
Creo que la primera abuela que a míme extendió la mano
para poder grabar contenidofue Nantzin Anastasia López.
Ella, bueno, hay muchas abuelas
y abuelos detrás de todo el proyecto,porque en el
En los primeros añosyo iba al pueblo y grababa
(45:36):
clases, grababa temas
específicos con varios abuelos,
pero Nantzin Anastasia fue digamos la
La primera fue la primera nahuahablante que nos ayudó.
Ella cantaba ella con ellahacíamos conversaciones,
hacíamos videos de todo tipo,entonces ella era muy espontánea,
muy extrovertida,entonces no le costaba mucho,
(45:59):
pero también, han participadootras abuelas
como Nantzin Guillerma López,que también era
Es hermana de Nantzin Anastasia, NantzinAndrea López, las tres hermanas López,
Nos apoyaron mucho,Ellas, las otras dos están vivas,
Vamos a ver.
Nantzin Fidelina Corteztambién nos ha ayudado muchísimo.
(46:20):
Tajtzin Nicolás también es parte de más recientes.
No estuvo tanto al principio, pero
Pero sí nos ha apoyado en
En estos años para acá,
Y vamos a verNantzin Gregoria Álvarez también y otras
que ya murieron también, como por ejemploNantzin Victoria, Nantzin María.
(46:42):
Entonces de verdadhubieron muchísimas abuelas y abuelos
que nos han apoyadode alguna u otra manera
y pues gracias a ellastambién se llegó bastante lejos
porque creo que eso era lolo innovador en aquel entonces
Estos videoslos comenzamos a hacer en el 2018.
Entonces, la gente, al ver a los nahua
(47:04):
hablantes, al escucharlos, era como,
no sé, como algo innovador,
de algo antiguo,entonces era como una mezcla muy extraña
y
bueno,eso también nos ayudó mucho a crecer,
La verdad es quehay muchas personas involucradas, verdad?
(47:25):
Eneste proyecto.
Para los que no pueden Nahuat nos puede explicar
que quiere decir esas dos palabrasNantzin y Tajtzin porque creo que eso,
La gente no, no lo conoce.
Sí, Nantzin.
Bueno, es como decir una madrecita,Es una persona.
(47:46):
Bueno, Nantzin y Tajtzinson dos títulos reverenciales en náhuat.
Un título reverencial.
Es un título que se gana una personapor ser alguien
de mucho respeto dentro de la comunidad.
No existe como tal un equivalente
en español, en castellano de eso,sino que
(48:06):
bueno, lo más cercanopudiera ser como señor y señora,
pero es un señory una señora de mucho respeto.
Es alguien a quien yo respetaríacomo si fuera mi madre.
Es alguien a quien yo respetaríacomo si fuera mi padre.
Entonces, no hay una traducción.
Traducción literal.
Pero. Sí, señor y señora.
Es como lo más cercano.
(48:27):
Estaban bien involucradasNantzin y los
Tajtzin en desarrollar este proyecto, verdad?
Sí, sí, sí.
Los primeros añosde verdad que nos ayudaron mucho.
2019, 20 y el 21 todavía un poquito.
Luego en el 2021 ya nos centramosun poquito más en las clases,
Y bajamos un poquito de hacer contenido,
(48:49):
pero de vez en cuando todavíahacemos alguno que otro video.
Sí, parte de las claseses, bueno para mí era los viernes.
Verdadque podía interactuar con Nantzin Sixta
y era algo
como que, estoy hablando con alguien...un nahua hablante, verdad?
(49:10):
No es como que...le daba vida a esta lenguaque supuestamente
está a punto de extinción,que es una lengua antigua.
Pero no, aquí está una Nantzinque sí lo puede hablar y me puede enseñar.
Le puedo hacer preguntasque como se dicen cosas. Es creo que algo
que no había encontradoen ninguna otra clase de de de náhuat.
Sí, esa es una de las de las cosascomo innovadoras.
(49:35):
Podemos decir que queríamosofrecer desde el principio
porque hay muchos cursos, verdad?
Y hay muchos muy buenos,pero, queríamos como tener
ese espacio
en donde el estudiante pudiera practicarun poquito de lo que se ha aprendido,
porque tenemos clases teóricas yla asesoría o clase práctica con Nantzin Sixta
(49:57):
Entonces
ese espacio para
verificar, para validarque lo que se enseñó es correcto,
Y para solventar las dudasdefinitivamente hacía falta y
y Nantzin Sixta y el Tajtzin Renato ahí son
son el apoyo para ustedes.
Ya vamos casi terminando, pero antes de terminarle quería hacer una pregunta porque
(50:20):
empezamos hablando de como casi no se enseñade nuestra cultura definitivamente
no en Estados Unidos y sorprendentementetampoco en El Salvador.
Y le quería preguntardesde su perspectiva,
ha cambiadola actitud de los salvadoreños
hacia la cultura nahuay las otras culturas,
viendo como llegaron tanta genteal diccionario.
(50:43):
Pero cree usted va que va cambiandola cosa un poco.
Bueno un cambio
visto bastante significativo y es,
por ejemplo, el desuso del término pipil.
Ajá, Algo estamos haciendoporque estamos mucho promoviendo eso
entre los estudiantes,entre la página.
(51:04):
Hemos hecho incluso videos donde abueloscuentan y dicen no, no somos pipil,
somos nahuas.
Entonces con respecto a ese término
he visto bastante cambio
Hay muchas personas que sin saberprobablemente que nosotros lo enseñamos
ya dicen a no, pero que nodicen que la palabra pipil está mal,
(51:28):
entonces yoya he escuchado ciertas correcciones así.
Entonces creo que de alguna u otra maneraestamos teniendo un
impacto en las personas e incluso tambiénprobablemente ya
hayan más personas que sepan que
en El Salvador se habla náhuat,que hay comunidades indígenas,
(51:49):
porque eso es lo que el proyecto es.
Somos como un puente que busca unir oromper eso.
Esos paradigmas que dicen a los pueblosindígenas y al internet no están juntos,
pero nosotros estamos demostrando queque sí se puede, que sí se puede hacer y
y creo que
(52:10):
un impacto pequeño, porque no es así,
tan grande como desearíamos,pero sí se está, logrando.
Y creo que hay más personas en El Salvadorque no les de pena
o que se identifiquencomo gente nahua o indígena?
Bueno yo pienso que probablemente sí,
(52:32):
Porque por ejemplo, en este último censo,
el censo que acaba de pasar este año ya
más personasse auto identificaron como Nahuas,
Y más personas se afirmaron también
en hablar la lengua, porque, por ejemplo,en el último censo de El Salvador,
que fue en el 2007, eran 197 personaslas que afirmaban
(52:54):
ser indígenas y hablar náhuat,pero ahora el número supera los 1200.
Si no estoy mal.
1250. Entonces, ha habido un gran cambio.
Entonces creo que que se ha comenzadoa concientizar, se ha comenzado a
a generar un pequeño cambio en
en la mentalidad de las personasy en en el país.
(53:15):
Y para la gente en Estados Unidos,
en los Estados Unidos, La identidadindígena es complicada
porque está ligada a ciertos criteriosculturales, legales, más que todo
y que la gente aquí proteja bastante,
que la gente diga,que se identifique
yo soy indígena, verdad?
Es posible quelos salvadoreños americanos puedan decir
(53:38):
que somos indigenos o que somos nahuaso que somos parte de esa cultura?
Bueno, yo considero que sí
Esa es una pregunta bastante complicada,
pero en resumen, yo piensoque si. Explico por qué, porque creo que
en El Salvador prácticamente
nuestra sangre es mayormente indígena.
(54:01):
Nosotros probablemente,
hemos crecido con esa idea
de que lo indígena es ajeno a nosotros
y probablemente sea por lo queocurrió en 1932.
Hay personas que pueden decirpero yo no tengo apellido indígena,
Pero probablemente en 1932su familia se vio obligado a cambiarlo.
(54:24):
Porque en esas fechas se dejan de usarnombres y apellidos
indígenas,Se sustituyen por Hernández, por Martínez.
Entonces por eso hay muchos Hernández,muchos
Martínez y otros apellidosde los presidentes de aquella época.
Entonces, definitivamentesi la persona comienza a investigar
un poquito atrás en su familia, se vaa dar cuenta que su abuela, su bisabuela,
(54:46):
su bisabuelo, eran hablantes de náhuat,
O probablemente portaban su su su apellido
o su vestimenta, o tenían, oseguían ciertas tradiciones.
Entonces, prácticamente ahí
fue en 1932 donde comienza estaparte de negación indígena.
(55:08):
Entonces, en aquel entoncesse niega para poder sobrevivir
que las personas pertenecena las comunidades indígenas
y eso como que se quedaen la mente de las personas.
Y ahora la mayoría de gente dice no,yo no soy indígena,
pero, hay que investigar un poquito,
un par de generaciones atrásy ahí lo vamos a encontrar.
(55:28):
Y si la gente quiere investigar másacerca de Timumachtikan
Nawat, a dónde los pueden encontrar,donde pueden aprender más?
Bueno, tenemos un sitio web
que es www.AllNawat.com
Y ahí pues tenemos todos los recursos,los hemos aglutinado,
los hemos reunido. Ahíencuentran ustedes publicaciones,
(55:51):
libros, los cursos completosen video también,
y un poquito más de de nuestra historia y
y un poquito más sobre sobre nosotros.
Y para la gente que quiere integrarsea las clases de náhuat, sea en inglés
o en español.
Cuál es la mejor manera de de hacerlo?
Bueno, sinceramente, ahí sítendríamos que estar más pendientes.
(56:15):
Bueno, tanto de la páginaporque también se anuncian por ahí,
pero en las redes sociales
que hay mucho másmovimiento en las redes sociales,
Y sí, deben estar muy pendientes en enero
se lanza la siguiente convocatoriade los primeros días de enero.
Entonces, sí, hay que estar muy pendientesprácticamente
(56:38):
para las personas que nos sigueno seguidores, porque a veces se lanza
un día y al día siguiente se cierranporque se llenan demasiado rápido.
A veces pueden durar dos o máximotres días.
Entonces si tienen que estarconstantemente revisando las redes
para que puedan asegurarse dede obtener un cupo, verdad?
(56:59):
Y si los queremos apoyar, cómo lo podemos hacer
si queremos apoyar el trabajo de usted y de las Nantzin?
Qué pueden hacer la gente en el exterior para apoyarlos?
Bueno, tenemos varias actividades,
por ejemplo, ahorita acabamos de terminarnuestro convivio anual.
Nosotros siempre hacemos un conviviocon todos nuestros abuelitos nahua hablantes
Esa es una fecha, o sea, ya que
(57:23):
que todas las personas que quieran asistir
tienen qeu reservarel segundo o tecer
sábado de diciembre
para poder convivir con con losabuelitos nahua hablantes
ese día se les llevade todo a los abuelos
Se hacemás o menos una colecta como un mes antes
y pues ahí comenzamos nosotros
a ver que compramos,
(57:44):
las llevamos canastas, pollos,
cartones de huevos, azúcar, frijol,
canastas con muchos productos,
y otras cositas quepodamos nosotros comprar
y bueno,
prácticamente también para los del,
digamos, si quieren apoyardirectamente a Nantzin Sixta
en la parte del sitio webdel diccionario.
(58:04):
Aparecen la cuenta bancaria de Nantzin Sixta
por si quieren hacerle undepósito directamente a ella.
Y también tenemosuna cuenta de PayPal
por si quieren apoyardirectamente al proyecto.
Excelente.Ok, bueno gracias Héctor,
mil gracias por todo lo que hace usted
De verdad que, bueno,
(58:25):
paso a paso vancambiando las cosas, verdad?
Así que gracias a todo el trabajoque hace usted con
con Timumachtikan Nawaty para las Nantzin también.
no, gracias, Gracias a ustedes también.
Y motivarle a las personas a que sigan
aprendiendo los que ya están con nosotrosy los que no, que se acerquen
a nosotros porque definitivamentees un viaje de autodescubrimiento.
(58:48):
Me gusta decirporque, descubrimos muchas cosas
y descubrimos mucho de la esencia deser salvadoreños, Entendemos muchas cosas
durante el curso,entendemosporque hablamos así, entendemos
porque ocupamos palabras de esa manera,entendemos muchas cosas.
Entonces prácticamente eses un viaje de autodescubrimiento.
(59:10):
Aprendemos a a descubrir
por qué somos salvadoreños.
Excelente.
Buena manera de terminar el podcast.
Gracias Héctor.
Gracias.
Gracias por la invitación.
Música para este episodio,
cortesía de NantzinPaula López y su familia.
(59:31):
Nantzin Lópezfue una cantante y poeta nahua hablante de
Santo Domingo de Guzmán.
Gracias por escuchar el show Salvis Unidos
es producido y editado por Carlos Guadron.
Visiten Salvis Unidos punto compara ver las notas del show.
(59:53):
Te gustó el podcast?
Unite a nuestro Patreony ayúdanos a seguir creando contenido
para salvadoreños como vos.