All Episodes

September 6, 2024 105 mins
"Aprender a decir, “Yo no sé.” En ese momento “Yo no sé” es una invitación a buscar información y encontrar cosas nuevas.”José Duarte ( 👈🏽 link a persona, mis pensamientos del audio, libros, el podcast, y más) 

Invitad@

En este episodio estamos celebrando con un remaster a mi amigo José Duarte, Director & Partner de Tell & Easydataviz. Tell se trata de la pregunta, ¿Cómo podemos transformar la forma en la que las organizaciones cuentan sus historias? Mientras que Easydataviz se trata de, explorar la relación entre la información (datos) y los ciudadanos a través de experiencias participativas lúdicas y alegres que generalmente ocurren (pero no exclusivamente) en el espacio público.

Ya sea historias, datos o ambos, te sugiero que visites el Instagram de Jose y veas lo que está construyendo. Una vez que lo hagas, nunca volverás a ver el mundo igual. Jose es un maestro en lo que hace, y desde el día que grabé este podcast con él en un sofá de su apartamento, nunca he podido pensar, ver o sentir los datos de la misma manera.

Como siempre, deja una reseña en Spotify, haz una pregunta y, lo más importante, sé una persona maravillosa y tómate el tiempo de enviarle un mensaje especial.


Aquí tu código ROBBIE66 especial para Global 66 con cual tienes tu primera remesa o exchange gratis hasta 1000 USD. Pruébalo ahora en https://app.global66.com/ydbp/wo4wcojv y aplica mi código ROBBIE66.

Visita kinnto.ai hoy mismo y agenda una demo personalizada y crea una experiencia de aprendizaje que tus empleados realmente amarán usar.

Aquí tu código especial PODCAST que te dará el 50% de descuento durante los primeros tres meses usando Dapta. Pruébalo ahora en https://www.dapta.ai/ y aplica mi código PODCAST.


Temas Tocados:
  • El diseño resuelve problemas; el arte genera preguntas.
  • La visualización de información simplifica ideas complejas.
  • Visualizar datos de forma análoga genera impacto social.
  • El diseño es práctico; el arte, reflexivo. Hay que identificar problemas clave.
  • Storytelling y visual thinking conectan con la audiencia.
  • Las restricciones impulsan la creatividad y la innovación.
  • Aprender de los errores es parte del proceso creativo.

Links Importantes:
 
🔗  Empresa -
Easydataviz
🔗  Empresa -
Ledfish
🔗  Empresa -
Tell
🔗  Empresa -
The Back of the Napkin

Chapters:

  • (03:17) - El poder del pensamiento visual y la visualización de datos
  • (09:52) - Contando historias a través de la comunicación visual
  • (16:06) - La importancia del storytelling en la comunicación efectiva
  • (20:44
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:05):
Para mí el diseño siempre se trata de resolver problemas mientras que el arte es degenerar preguntas.
urgente no deja tiempo para lo importante.
Llevar a ese mundo el diseño centrado en el usuario y presentárselo al cliente.
Dejar de entender el error o el fracaso como fracaso, sino entenderlo más como parte de unproceso.
Muy de como comunicar ideas complejas en ideas muy sencillas comunicadas visualmente.

(00:28):
que uno se conecte como profesional, sea cual sea el área en la que esté trabajando en laorganización, con un propósito más grande que incluso uno mismo.

(00:49):
Hola, hola, hola, soy tu host, Robby J.
Fry y este es otro episodio of The Fry Show.
Este podcast es una celebración de personas que no aceptan la vida tal como es.
La abrazan, la cambian, la mejoran y dejan su huella en ella.

(01:12):
En este episodio estamos celebrando con un remaster a mi amigo José Duarte, director ypartner de Tell & Easy Data Viz.
Tell se trata de la pregunta cómo podemos transformar la forma en la que lasorganizaciones cuentan sus historias, mientras que Easy Data Viz se trata de explorar

(01:38):
relación entre la
información o los datos y los ciudadanos a través de experiencias participativas lúdicas yalegres que generalmente ocurren pero no exclusivamente en el espacio público.
Y estas experiencias son divinas, divinas, divinas.

(01:59):
Echa un ojo a su Instagram y entenderás.
Pero mira...
Ya sé historias, datos a ambos, te sugiero que visites el Instagram de José y veas lo queestá construyendo.
Es una maravilla.
Una vez que lo hagas, nunca volverás a ver el mundo igual.

(02:19):
José es un maestro en lo que hace y desde el día que yo grabé este parque esconele en unsofá de su apartamento, va a ser uff.
Farse no hace mucho tiempo.
Nunca he podido pensar, ver o sentir los datos de la misma manera.
Es muy especial.
Entonces, como siempre, deja una recena en Spotify, haz una pregunta y lo más importante,sé una persona maravillosa y tómate el tiempo de enviarle un mensaje especial.

(02:50):
Con ese dicho, te presento el episodio 293, Pensamiento Visual y Visualización de Datos,con el gandalf de los datos José Duarte.

(03:17):
Listo, José, siempre empiezo de la misma manera que siempre se puede ganar más plata, perono puede ganar más tiempo.
Entonces muchísimas gracias por su tiempo de hoy.
Vale, muchas gracias, Roy.
Y José, tengo personas que escuchan de varios países, entonces.
Aprendí con Pablo Silva, con quien nosotros dos conocimos, que es yo pregunté qué haces ocómo quién es Pablo Silva.

(03:40):
No, es dos preguntas distintos que hago y quien soy.
Entonces, quién es José Duarte?
y qué haces para aterrizar la gente escuchando.
Bueno, pues mi nombre es José Duarte, soy un diseñador colombiano, tengo un máster encomunicación y me gusta...

(04:01):
me gusta vender la idea de que soy un pensador visual.
Digamos que todo mi mundo y todos mis proyectos giran alrededor de la comunicación visual.
Ahora, en cuanto a lo que hago, soy cofundador de una empresa que se llama Tell, BusinessStorytelling, básicamente eso es que hacemos, ayudar a las empresas a contar sus

(04:22):
historias, desde comunicación interna, casi todos nuestros clientes los trabajamos desdecomunicación interna.
Soy el director del Visual Thinking School, que un grupo que se encarga de promover el usode herramientas visuales en organizaciones.
aparentemente ajenas al campo visual, entonces nos gusta mucho trabajar con empresas, ir aempresas a invitarlos a dibujar, a la universidad a involucrar el dibujo dentro de las

(04:48):
competencias que deberían tener para su vida profesional.
Y tengo un proyecto de visualización que tiene un enfoque análogo que vengo trabajandodesde hace ya unos ocho años, que son intervenciones urbanas con datos, de pronto ahorita
podemos hablar un poco sobre eso.
Digamos que esos son, digamos, los tres focos.

(05:10):
Desde Tele hemos desarrollado una serie de proyectos adicionales, como por ejemplo CiudadLaboratorio, que fue el primer laboratorio que se creó para la ciudad de Bogotá, que
ahorita están en manos de la Cámara de Comercio y la Alcaldía.
Ese fue proyecto que empezamos a gestionar.
Nosotros, también hay Club del Pitch, que se reúne el primer martes de cada mes a...

(05:31):
un poco como para poner a prueba el pitch de los emprendedores y decirles que está bien yque está mal, como para cuando ya tengan la experiencia real de estén un poco mejor
preparados.
Y un laboratorio de paz que también empezamos a gestar desde antes de, de, pues de algunamanera motivados por todo el asunto de lo que está ocurriendo en Colombia.
Y antes de que fuera el plebiscito del Sí y el No, nos reunimos un grupo de personas,todos parte de las industrias creativas y culturales.

(05:59):
de Bogotá, particularmente unas 60 personas, a pensarnos qué tipo de cosas podríamos hacerpara promover la paz en el país.
Todavía estamos trabajando en eso.
Digamos que esos proyectos todavía siguen en marcha.
Y si puedes volver en tiempo un poquito antes de la universidad y antes de Ledfish, cómoexactamente si puedes conectar los puntos, cómo llegaste a hotel en este momento, qué

(06:22):
fueron los momentos claves.
Todo el tiempo estabas un niño que está pensando visivamente.
Y qué inspiraste?
Porque pienso que tú eres como un diseñador industrial, no?
Sí, soy diseñador industrial.
Y dónde llegaron en comunicación?
Cómo combinaste estos mundos para llegar a este punto más o menos?
Pues desde siempre yo tenía una inclinación muy artística y se quiere muy visual.

(06:49):
o digamos muy visual y que la entendía como artística, pero fue hasta la universidad enque empecé a entender eso de visualizar esa idea visualizar como algo un poco más práctico
que se puede aplicar en la vida práctica más allá de una exploración artística.
Y a partir de la universidad, a pesar de estudiar diseño industrial, me empecé a interesarmucho en el tema de la visualización de información que tiene de alguna manera más que ver

(07:12):
con comunicación o comunicación gráfica.
Pero en un interés que, verdad, estaba muy latente desde el principio y estaba, digamosque un revival.
Cuando hablaba de visualización de información, digamos que ya están muy familiarizadoscon el tema porque tiene muchos años, es decir, uno podría rastrear la comunicación visual

(07:32):
8000 años atrás, la infografía los años 50, por ahí en el USA Today en Estados Unidos, quefue quien impulsó el tema infográfico periodístico muy fuertemente.
Pero el asunto de la visualización, a pesar de que ya lleva muchos años, unos 20, 30 años,digamos, principios de los ochentas, tuvo un revival a principios del año 2000, como por

(07:54):
esas fechas, el 2004, 2005, empezaron salir otra vez muchos textos, autores hablandoacerca del tema, seguramente todo se unía con el desarrollo de las tecnologías.
Y yo desde ahí me empecé a interesar mucho por el asunto y eso fue lo que me llevó a crear
junto con una asocia que ya no hace parte de la sociedad, pero en ese momento lo era,creamos Ledfish, que tenía como oferta de valor visualizar información.

(08:21):
Entonces lo que hacíamos era visualizar información relacionada con productos o conservicios, pero en últimas era un material muy infográfico.
Y todo eso se conectó con mi interés que tenía desde la universidad que ya veníainvestigando sobre el tema.
Mi tesis de grado tuvo que ver con visualización de información, de hecho.
creamos entonces Letfish y la oferta de valor de Letfish en ese momento era visualizarinformación.

(08:45):
Mucha ingenuidad, por supuesto, cuando uno inicia una empresa apenas habiendo se graduado,porque uno no tiene ni idea de lo que se está metiendo y la única manera de aprender ahí,
si no es con un tutor o un orden, es a través de los errores.
Y en ese momento no habían muchos centros de emprendimiento donde uno pudiera tomarconsejo o unirse a algún programa.

(09:06):
Estoy hablando del año 2006.
que sí empezaron a surgir mucho más adelante y nos unimos de hecho a varios tipos deasesorías entre esos de las industrias creativas y culturales de la Cámara de Comercio.
Pero entonces algo que no supimos entender en ese momento era, el tema de la visualizaciónde información era importante para nosotros y nos apasionaba, pero los clientes no estaban

(09:32):
viendo eso, no lo tenían todavía en su radar, no sabían.
Algo que nos pasó, por ejemplo, más adelante, en el año 2010, nosotros fuimos de losprimeros que empezamos a hacer videos explicativos, como explicando visualmente
información.
Ya era fácil de vender porque era un producto muy concreto.
y además muy útil, o se evidencia mucho la utilidad, pero todavía era difícil de entenderpara nuestros clientes, porque yo necesito un video.

(09:56):
Y hoy, 2007, lo tienen tan claro, o sea, nos llaman y es como, necesito un videoexplicativo.
Y ya tienen clarísimo por qué, no, porque es más efectivo para comunicar mensajes en cortotiempo, etc.
Eso mismo nos pasó con la visualización de información al principio de la conformación deLetfish.
Y eso nos llevó en el año Let's Feel la conformamos en el año 2007 y en el año 2010 ytuvimos la fortuna de que nos salió un proyecto muy grande con el cerrejón.

(10:28):
Y dijimos, bueno, este proyecto nos da plata para detenernos y repensar la empresa.
Fue un momento muy importante, digamos, tanto como como empresa como vida profesional.
No estábamos haciendo lo que queríamos hacer.
En qué sentido, exactamente?
Estamos haciendo lo que los clientes queríamos que hiciéramos.
Y en términos de diseño, como nos vendíamos todavía como una agencia de diseño,terminábamos haciendo lo que en ese momento las empresas pensaban que hacían los

(10:54):
diseñadores, que era.
necesito que me haga las tarjetas, necesito que me haga el brochure, necesito que me hagaun video o una página web.
Podíamos hacer todo eso, pero nada de eso nos apasionaba y sentíamos que no había nada queestuviera englobando todas esas piezas más arriba.
Es como listo, no queremos hacer web, no queremos hacer videos, podemos hacerlos, pero queestá arriba de eso.

(11:19):
No teníamos muy claro, no teníamos muy claro realmente hacia dónde queríamos llegar.
Y por eso fue que decidimos darnos seis meses.
Nos dijimos, este proyecto nos da el suficiente dinero para mantener a la empresa sinrecibir más proyectos durante seis meses.
Para identificar que es su propósito real.
Exacto.
Entonces ahí lo que hicimos en ese momento ya estaba el tercer socio, es Diego, que meacompaña hoy en él también.

(11:44):
Eramos los tres más una persona más y lo que hicimos fue cerrar la empresa durante seismeses y los cuatro empezará a reformular Letfish.
¿Por qué es seis meses?
¿Ustedes definieron necesitamos seis meses vamos a traer esta cantidad de borros cada día?
¿Por qué seis meses?
¿Por qué en este momento?
Fue un poco arbitrario.

(12:05):
Pensamos que sabíamos que no se podía resolver una semana ni siquiera en un mes, sino...
como queríamos hacer un cambio importante en la empresa sabíamos que tenía que ser untiempo largo.
Esos seis meses realmente terminaron siendo ocho meses al final.
¿Qué hicimos en esos ocho meses que no recibimos más trabajos?
Primero, hicimos un mapeo de lo que los clientes nos estaban solicitando un poco paraentender el mercado que estaba pasando acá.

(12:32):
Por otro, hicimos un mapeo de nuestros intereses, es qué nos gusta y qué nos apasionahacer.
Y por otro lado, hicimos un mapeo de qué estaba ocurriendo en el mundo.
alrededor de esos intereses.
Ahí descubrimos empresas que hasta ese momento no teníamos mucho contacto.
Una es por ejemplo Xplain, que ya hoy por hoy es una empresa de hecho muy cercana conconocemos al gerente creador de la empresa, se llama Dave Ray.

(12:56):
y conocimos una serie de aplicaciones muy concretas del tema de la visualización deinformación y el tema de la infografía, aplicaciones muy concretas en la empresa, y
decidimos, ok, ese es el modelo que debemos seguir, o lo que debemos hacer es mostrarinformación, diseñar información para que sea clara y la gente la entienda, y la manera de
llevarle esta idea a las empresas es decirle, a través de estos visuales, su empresa puedeexplicar lo que será que te da que explicar.

(13:22):
Y ahí fue cuando hicimos un clic con la industria.
para nosotros fue muy fácil vender nuestra oferta a valor a partir de ese momento fueexplicamos sus servicios, procesos y productos a través de material visual claro y
contundente.
Este es un punto muy importante que dijiste José, y pienso también por los emprendedores,toda la gente escuchando que es.

(13:43):
Uno es que tú estás hablando sobre vendiendo diseños.
Es muy interesante que la gente de las empresas, ellos le encanta recibir información demanera sencilla y entenderlo.
pero no entienden
que tiene que hacer este igual cuando ellos pasen información.
Ellos pasan muy complicado, pero les gusta, recibe bonito, pero no quiere pagar.

(14:05):
Pero lo más importante de todo esto es, si parece que tú en contraste hiciste una cosa quees con su propósito que nadie más está haciendo en Colombia, en contraste a una
diferenciador, en cuanto al momento que ustedes convirtieron de una empresa normal adiferente con propósito, puedes vender.
Porque cuando la gente escucha...
no hay nada comparar entonces por entenderte y usasen igual.

(14:27):
No nadie hace igual.
Es que hacemos.
Si quieres, te pagan por este.
Entonces con este lemente que estaban diferente.
Allá es el valor para como de todos.
Exactamente.
Ahí fue cuando entendimos cuando reformulamos la oferta de valor, entendimos que nosdiferenciamos y en ese sentido.
Y durante cuatro años nosotros ni siquiera tuvimos que mantener un plan de mercadeo porqueun poco sabíamos que solamente con que las personas supieran qué era lo que hacíamos, ya

(14:51):
sabían que no necesitaban.
Y a partir del día cero, sea, es decir, nosotros tuvimos un relanzamiento a finales delaño 2010 y al siguiente día nos llamó nuestro primer gran cliente después de ese gran
cambio de imagen que fue publicar y con ellos todavía seguimos trabajando siete añosdespués.
Y yo le atribuyo eso a que entendimos.

(15:13):
Primero que empezamos a hacer algo que nos apasionaba, pero sobre todo que entendimos cómounir esa pasión a la necesidad de la empresa.
Y entendimos cómo vendérselo.
si antes el tema de explicar era una idea muy clara.
Todas las empresas necesitan explicar en algún momento cosas, necesitan explicarles a susclientes cuál es el valor de sus productos o cómo funciona su servicio o explicarles a sus

(15:36):
clientes internos, quienes trabajan dentro de la organización, cómo organizarse o cuál esla visión de la empresa.
Todas esas son cosas que tenían que explicar y ahora cuando visitábamos una empresasabíamos exactamente qué vender, así que era muy diferente.
Y perdóname, también esto es muy chévere y es otro cambio muy importante, es que a partirde ahí ya no nos llamaban para hacer el video o para hacer la presentación o para hacer la

(16:01):
web, sino que nos llamaban porque tenían una necesidad un poco más arriba que era, oiga,necesito explicar esto, qué hacemos.
Y a partir de ahí, lo que uno hacía era recomendar qué pieza es la más adecuada, cómodebería explicarlo, cuál es la estructura narrativa, entender muy bien la audiencia.
Y en ese sentido ellos empezaban a entender el valor.
A pesar de que al final se entregara una pieza también, un video por ejemplo, ellos noestaban contratando al video, sino que estaban contratando toda la organización de la

(16:28):
información y el entendimiento de esa audiencia y la construcción de esos mensajes paraque terminaran siendo ese video.
Y ahí me conecto con lo que tú dices, si es muchos clientes, ya no pasa tanto, pero muchosclientes entendían el diseño, como lo bonito, como es que se debe ver bien, pero el
problema no es ese, el problema no es ese, el problema va mucho más atrás.
Y eso era lo que estamos vendiendo, no el video, sino todo lo que estaba atrás.

(16:51):
Y eso también contribuyó a que tuviéramos la tranquilidad de incrementar los que costabannuestro servicio.
Porque ya no cobrábamos para el video, sino había una asesoría detrás de eso.
Dos o tres preguntas, José, montaron este.
Uno es...
Si llegas a una empresa y ellos dicen, tenemos que explicar esto con una presentación.

(17:15):
¿Dónde es la diferencia?
Yo entiendo la diferencia, pero cómo puede explicar lo que ustedes hacen, menos de unaempresa que van a tomar esta información, ellos van a tratar de visualizarlo en hacer una
presentación.
¿Qué es la diferencia?
Porque pienso que es mucho más de explicar.
Es como cotidiano, como la manera que explicas, la manera que ustedes identifican.

(17:36):
el valor de cada herramienta que usas en la combinación, la secuencia para la más profundade contar la historia con más impacto.
Entonces, cómo explican a la gente que la profundidad que haces que no es tan obvio paramucha gente?
Sí, nosotros tenemos y de hecho es una metodología que arrancó desde el Edfish, pero querecuperamos ya con Tel, que ahorita te cuento cómo surgió Tel y cuál fue la evolución.

(18:00):
Tel es algo así como un Edfish reforzado.
Hay una metodología que creamos
porque sabíamos que también desde ahí nos queríamos diferenciar, es decir, no solamentedel producto final, sino que debíamos dejarle muy claro a nuestros clientes el modo en que
trabajamos y por qué lo hacemos de esa manera.
Entonces lo que hacemos siempre al iniciar cualquier proceso, cualquier proyecto, es haceralgo que nosotros llamamos sesión de descubrimiento, que es una sesión, ejemplo, en temas

(18:25):
de agencias de publicidad lo llaman briefing y lo que normalmente hace el cliente esenviar un brief con toda la información a la agencia para que ellos saben sobre eso armen
su propuesta.
A nosotros no nos gusta que nos envíen la información, sino que preferimos sentarnos conel cliente, pedirle tres horas de su tiempo.
Entonces esas son sesiones que duran tres horas.
Normalmente hacen parte de la sesión unas seis personas, tres por parte de nuestro equipoy tres por parte del cliente.

(18:48):
Y lo que hacemos ahí es aprovechar ese momento primero para que el cliente vea nuestromodo de trabajo, que es un modo de trabajo muy visual.
De hecho, nosotros antes de que saliera todo el tema del Business Model Generation, todoel tema de los canvas...
Nosotros ya veníamos trabajando una serie de herramientas visuales que nos servían paraorganizar sesiones de descubrimiento, para entender qué era lo que el cliente necesitaba,

(19:12):
cuáles eran los objetivos de sus piezas y particularmente trabajábamos mucho desde diseñocentral del usuario.
Para nosotros es súper importante y es un diferenciador gigante.
Y podíamos hacerlo porque nuestro equipo se divide entre 50 % diseñadores y 50 %comunicadores.
Normalmente las agencias, los diseñadores están...
diseñando lo que se entiende por diseño, que es finalizando piezas gráficas, y los quetrabajan en publicidad o mercadeo son quienes van a visitar los clientes, y ellos no

(19:38):
tienen ni idea de cómo se diseña realmente.
Entonces lo que pudimos hacer fue llevar a ese mundo el diseño centrado en el usuario ypresentárselo al cliente.
¿Qué significa eso?
Pues significa básicamente, sabrá una idea que uno entiende como muy sencilla, pero espreguntarle al cliente, bueno, pero a quién le va hablar usted, quién es esa persona, qué
espera usted, qué pase cuando le entregue esa información, qué barrera se puede encontrar.

(20:01):
con esa persona, porque esa persona no le puede creer a usted.
Y con esa serie de preguntas, íbamos mapeando en una especie de canvas, pero enfocado enaudiencias, íbamos definiendo los mensajes principales de cual sea la pieza que
estuviéramos armando, pero al tiempo, y esto era lo más importante para nosotros, como anivel de empresa, le vendíamos al cliente la idea de que trabajábamos de un modo

(20:21):
completamente diferente, porque nadie hacía con ellos una sesión de descubrimiento.
tanto así que en adelante ellos no lo dejaban muy claro.
No es que yo sigo trabajando con ustedes porque me encanta esa primera sesión que hacen.
¿Sí?
Y esa sesión era muy chévere por otra razón y es porque empezaba a entenderse que nuestrotrabajo no era, ok, el cliente me dice qué hago, yo lo hago, sino es un poco lo que

(20:45):
hablábamos ahorita más en la mañana y es cómo trabajamos juntos, cómo hacemos que deverdad este producto sea relevante tanto para ti como cliente y que te funcione, pero
también para mí.
para mi portafolio, ejemplo, para experiencia de trabajo mía.
Y ellos ven esa pasión y entre los dos funciona muy bien.
Hay una vida de experiencia con clientes que funcionó muy bien.

(21:06):
Un ISEF es perfecto para hablar de eso porque ellos entendieron muy bien desde elprincipio todo el valor que tenía el pensamiento visual, particularmente el pensamiento
visual y cómo visualizar información dejaba claro más las cosas y desde ahí ellosempezaron a hacer, sobre todo, sacando.
Lo puedo decir por Colombia, porque nosotros hablamos de la mano de UNICEF Colombia.

(21:26):
Sus piezas ahora, tú las ves y tienen mucho ese perfil.
Muy de cómo comunican ideas complejas que son muy complejas porque participan muchos entessimultáneamente en ideas muy sencillas comunicadas visualmente.
Voy a montar en qué dijiste y una pregunta para una divulgación.
Una cosa que yo aprendí que es demasiado importante en mi vida en este momento hablando deinnovación creativa es

(21:51):
un compañero en este podcast, Diego Rodriguez, que tiene una empresa en Wi -Fi que vendemercadeo por Wi -Fi.
Ellos consideran que es una cosa que casi nadie puede entender cómo funciona.
puede imaginar.
Nunca he visto en que yo entendí en ese momento.
En con cosas sociales, especial y diseño.

(22:12):
Es.
Innovación significa que es nuevo, que no han existido antes.
Y con este significa educación al cliente.
Tiene que.
educar al cliente cómo funciona porque ellos no tienen una cosa a relacionar.
Entonces, ustedes hacen que entiendas cuando hacen este taller de tres horas, ellosentienden el por qué este cosa escondido que no puede explicar antes de vivirlo.

(22:34):
Entonces estás educando a su cliente.
Mira, es eso que hacemos.
Es como hacemos.
Es por qué hacemos en un momento allá hacer clic en el cliente no tiene más preguntas.
Claro, en parte ya sabiendo eso, cuando construimos tel.
también el tema del storytelling.
El story tenga, sido el tema del año para el Harvard Review el año anterior, o sea, laoferta de valor de storytelling de tel la sacamos como en el año 2014 y en el 2013 había

(23:00):
sido el tema en el Harvard Review, pero acá todavía todavía no estaba.
Entonces usamos una serie de estrategias entre esas, el Visual Thinking School, que tieneel propósito de ese, por supuesto.
Por un lado, se trata de poner en práctica las herramientas que nosotros usamos alinterior de la organización y compartirlas con otras empresas.
Pero sobre todo se trata a nivel de estrategia comercial como un elemento que nos permitellevarle nuestro know -how y nuestra manera de hacer las cosas a los clientes.

(23:29):
Esas sesiones son gratis y las hacemos con empresas.
Y nos interesa que ellos asistan para que vean cómo trabajamos nosotros y ahí ya quedanenganchados.
teniendo digamos un poco ahí un poco más línea con lo que estás diciendo.
Incluso también tenemos talleres de dos obras de presentaciones efectivas que damosgratuitamente a los clientes justamente porque pensamos que en la medida en que ellos
tengan una primera experiencia con nosotros van a quedar enganchados como clientes y lasexperiencias son muchas.

(23:54):
Así nos pasó por comprobarlo con alquería o así nos pasó con bueno son muchos los clientescon los que hemos trabajado de esa manera.
Entonces lo entendemos como una inversión, tanto la sesión del visual thinking school comolos talleres cortos de presentaciones, porque ya cuando son talleres completos pues
cuestan más, pero cuando son cortos de dos horas, son gratuitos, pero están insertados unaestrategia para mercadear nuestra empresa.

(24:19):
Entendimos eso porque cuando trabajamos eso fue como en el año 2011 con Google.
Ellos nos invitaron a que los ayudáramos a diseñar una serie de piezas para
su fuerza de ventas para que ellos pudieran vender Google AdWords a pequeñas y medianasempresas.
Cuando hicieron el estudio, realmente se encontraron con que era muy difícil vender eseproducto porque las pequeñas y medianas empresas en ese momento, primero no sabían que era

(24:45):
Google AdWords, de eso se trata la fuerza de ventas, va a decirles de qué se trata,realmente el problema era...
que no entendían el valor de internet para vender productos.
Entonces, si yo no entiendo por qué sirve internet, ¿por qué le voy a comprar GoogleAdWords?
Entonces, lo que ellos hicieron fue dar un paso hacia atrás y empezaron a trabajar en unaestrategia de generar un ecosistema en donde fuera primero reconocible la idea de la venta

(25:13):
por internet y después fuera más fácil para ellos vender Google AdWords.
Entonces, ya no iban a las empresas a vender Google AdWords, sino hacían una serie deconferencias.
ofreciéndose las pequeñas y medianas empresas donde les mostraban el valor de Internet.
Y no tenían nada que ver con Google, pero lo hacía Google.
Y en eso estuvieron durante un año.
Y el año siguiente, ya cuando las empresas sabían el potencial de Internet, ahora sí ibala fuerza de ventas de Google AdWords a venderles ese producto.

(25:37):
Un poco esa fue nuestra estrategia que tomamos para fortalecer tanto el tema destorytelling como de pensamiento visual en Colombia.
es, ¿en qué escenarios podemos vender la idea de esos dos conceptos?
que después podamos aprovechar para vender nuestros productos.
Yo quiero, volver en tiempo un poquito para una pregunta que es importante para mí.

(25:58):
Es yo estudié arquitectura y arquitectura de pasajes y yo siempre he pensado en si puedovolver en tiempo, voy a hacer la misma cosa.
Voy a gastar ese gran billete para ir allá.
En yo tengo 12 siempos para.
poner en contexto.
Uno es con Giancarlo Manzanti, el otro con nombre que se llama Alejandro Camelo, estrabajando en Oglivia ahorita, que armó una empresa de narradores publicitarios.

(26:25):
En él armó esta página con trabajo CI en este, porque está cansado de sus profesoreshablar de cosas que nunca han practicado.
Se deshace en mundo de publicidad y un sitio como Function Publicity en el mundo real.
Entonces, a tomar como control su propia educación y construir este plataforma que tienemás de 500 .000 seguidores.
Es impresionante con mejores entrevistas con los grandes de publicidad.

(26:49):
En yo pregunté a Jean -Carlo Masanti, si yo por algún tiempo quiero aprender como en elmundo de arquitectura, yo voy a encontrar a Jean -Carlo Masanti, golpeo en la puerta y
oye, aquí es mi plata que yo voy a gastar en universidad para un año para estudiar con lomejor por un año.
Yo voy a pagarte para trabajar contigo.

(27:10):
trabajar con este, con los mejores, cómo no puedes fracasar, es una educaciónespectacular.
Entonces, pero la pregunta es que tú piensas el valor en este momento en tu mundo dediseño para la universidad, higher education, si puedes jugar en tiempo, van a hacer la
misma cosa, van a hacer Javier Rian en este o qué vas a hacer?
Bueno, por ejemplo, en Tel para nosotros no es importante la hoja de vida de las personasy de hecho mucho en el mundo del diseño.

(27:39):
se privilegia el portafolio sobre la hoja de vida.
Es más importante lo que esa persona ha hecho o que sabe hacer más allá de dónde estudió osi tiene una maestría o una especialización o lo que sea.
Sin embargo, yo desde mi experiencia sí agradezco haber estudiado diseño.
Puede no haber sido en una universidad, o donde sea que lo haya estudiado, porque sí loestudió en una universidad.

(28:03):
Agradezco la formación que tuve porque justamente
Particularmente en el diseño industrial uno tiene un modo de hacer las cosas.
hecho, del diseño industrial sale todo lo que ahora entendemos como design thinking.
Así que es una metodología de cómo los diseñadores trabajan pero aplicado a escenariosdiferentes.
Yo tengo eso supernaturalizado y es porque estudié diseño.
Lo chevere y que yo siento que hice interesante es que pude llevar ese conocimiento a unescenario absolutamente ajeno a lo que para lo que inicialmente se había concebido.

(28:31):
Entonces yo no diseño objetos, ya no lo hago.
¿Sí?
No me interesa hacerlo tampoco, me interesa más es cómo aprovecho esa metodología deresolver problemas porque el diseño se trata muy de resolver problemas a través de una
serie de pasos, por ejemplo, en un escenario público.
¿Cómo puedo llevar yo la metodología del diseño para trabajar con el Ministerio deEducación?

(28:53):
Ha habido proyectos en los que hemos trabajado de esa manera.
¿Cómo puedo llevar esa metodología para trabajar con otro escenario?
Pero en términos generales entiendo lo que dices.
Ahora, todo el cambio que ha habido en la educación nos está llevando un poco a eso y esque uno empieza a aprender ya no por carreras de cinco años, sino una serie de
competencias muy concretas, incluso a través de cursos gratuitos en las mejoresuniversidades del mundo.

(29:19):
Pero en mi caso particular, si siento que al haber estudiado diseño, me configuró mi modode trabajo de una manera que hoy entiendo como muy útil y no solo como útil, sino como
diferente.
Es decir, hace diez años, cuando yo visitaba una empresa,
me recibía cualquier persona dentro de la empresa y me pedían hacer unas tarjetas.

(29:39):
Hoy me recibe el presidente de Bavaria y quiere que lo acompañe a organizar su estrategiade comunicación.
La percepción de la profesión del diseño es completamente diferente y para bien.
Ahora no se entienden como personas indispensables dentro de la creación de un producto.
Ahora se habla de diseño de modelos de negocio.

(29:59):
La palabra está ahí metida.
Pero si...
Lo último parte para este, si yo voy a gastar como cuatro años, tres años, cinco años, yovoy a esto, voy a buscar, yo quiero estudiar diseño.
Primera cosa voy a hacer es esto, voy a investigar las empresas de diseño que me encanta,voy a encontrar Tel, voy a golpear la puerta de hosteles, aquí es un montón de plata, dame

(30:22):
seis meses y tiempo.
Enmientras estoy allá, voy a encontrar más mundos, como in como, in como no sé, inmerso,como dentro de su mundo.
En este no, no me estoy de acuerdo con esto y tiene mucho más los objetos.
Con este voy a buscar el mejor lugar que diseñen como objetos que me gusta.
Gopi en la puerta.
Aquí es plata.
Enséñeme cómo en donde ya voy a construir mi mundo de diseño, como con mi educación, conproyectos propios.

(30:49):
Sí, cheverísimo.
Es como un poco como el tema como funcionaba antes los oficios.
Si yo quería aprender escultura, me iba a la casa del maestro escultor.
Y lo ocurre lo mismo con tomadas de cerámica.
Todavía ocurre de esa manera.
Es decir, uno no a una universidad aprender cerámica.
Uno va al donde está el mejor ceramista para que le enseñe sus técnicas.

(31:09):
Sí, podría funcionar así.
De hecho.
Hay algo que podría nosotros tenemos de hecho en el tema de prácticas.
Las prácticas son son remuneradas y.
Y las entendemos porque no lo han dicho nuestros practicantes año a año son.
experiencias muy muy muy chéveres para ellos porque entienden por fin ya no todo el temamuy teórico que se veía en la universidad sino es como ponen eso en práctica y muchas

(31:39):
veces ellos nos dicen que termina siendo muy diferente, otro universo diferente a lo queellos han aprendido en la universidad.
Entonces sí sí es importante empezarse a familiarizar y empezarse a vincular a esasempresas que uno considera que son las que uno quiere hacer su vida profesional donde
empieza donde uno piensa que puede crecer.
profesionalmente y hablar de ese tema como de educación, cómo llegaste el diseño deinformación en una manera en el mundo físico, porque es muy interesante.

(32:10):
Cuando mundo estás convertido digital, tú fuiste a la otra dirección en empezar a tomarinformación, hacer cosas con objetos reales.
Yo está pensando que es el valor real que tú haces solamente más como consumirinformación.
Estaba pensando, está viendo sus fotos con los globitos en los árboles, en los
en las cuentas de Twitter con bloqueos.

(32:30):
Tienen que explicar a gente también escuchando cómo se parece.
Pero no pienso que puede duplicar ese mundo virtual todo el día.
Hay un valor con la dimensión, con los colores, con los volúmenes que solamentepercibieron el mundo real.
No pienso que el mundo digital virtual están allá que puede hacer la misma cosa.
por qué empezaste allá?
Qué valor recibes vos para construir estas cosas con tu mano, con información?

(32:55):
El asunto de la visualización de información me apasionó desde siempre, desde que estabaen la universidad empecé a investigar mucho sobre el tema, pero alrededor del año 2010 me
sentí excluido de la comunidad de visualizadores, justamente porque el discurso digitalera hegemónico, es decir, se entendía que si usted quería visualizar información tenía que

(33:16):
saber programar, por ejemplo.
Y yo sé programar, pero no soy tan bueno haciéndolo, primero, y segundo, pues no es algoque me apacione.
Entonces empecé a pensar que ya debería, sea, me encanta visualizar pero no sé programarqué hago.
Entonces tuve que empezar a explorar otras posibilidades de visualización y ahí fue cuandome encontré con el mundo de la visualización análoga a la información y empecé a entender

(33:38):
la complejidad que había detrás de eso y la utilidad que había ahí también.
Por ejemplo, en términos de exploración de información, es pensar la información desdeotra perspectiva.
Son datos que yo no solamente veo.
en dos dimensiones sino qué pasa si ahora yo puedo tocar los datos o qué pasa si ahora yopuedo caminar en medio de los datos y se abrían otras dimensiones de exploración desde el

(33:59):
diseño de información muy interesante.
Pero por otro lado.
yo vivo en Colombia.
Y digamos que cuando uno ingresa a la Paz el Dane, por ejemplo, que es el Centro deEstadística Nacional, se jacta un poco de que sus datos están disponibles para todo el
mundo y que tiene información abierta, porque claro, uno puede entrar a la página deInternet y descargar sus informes de datos.

(34:21):
Pero en Colombia la penetración de computador es de alrededor del 50%, es decir apenas el50 % de la gente tiene acceso a un computador directo y ese 50 % apenas el 50 % tiene
acceso a internet.
Eso quiere decir que esa información del dane está disponible apenas para el 25 % de lapoblación en Colombia.
Y si usted diseñador y quiere llevar la información a la gente y usa exclusivamente unmedio digital a través de internet, está dejando por fuera el 75 % de la población.

(34:50):
Eso para mí también se convirtió como en un por qué yo debería buscar o explorar otrasmaneras más allá de la digital para mostrar información.
Y ahí fue cuando arranqué con el tema de la visualización análoga y cómo yo le puedollevar un pueblo en la guajira información relevante para ellos o a una mina, a unos
mineros para que entiendan qué está pasando con el dinero que está produciendo esta mina oincluso en la ciudad y empecé a entender el espacio público como un espacio idóneo para

(35:16):
llevarle información a la ciudadanía sobre su propia ciudad.
y alrededor de eso fue que empezó esa exploración.
Ahora, en el año 2011 saqué un kit que fue un proyecto que se hizo muy relevante en lacomunidad de infografía y visualización en el mundo, que son unos kits que de alguna
manera invitan a la gente a que ellos mismos con materiales muy sencillos visualiceninformación y que se den cuenta que no hace falta un computador para visualizar

(35:40):
información.
Este proyecto se hizo súper relevante, en parte porque cuando lo subí a los portales de lacomunidad de visualización de información, todavía era hegemónico el discurso digital,
pero sobre todo se viralizó porque yo acompañé la imagen de ese kit con algunos ejemplosde cosas que se podían hacer con el kit y escribí como debajo de la imagen que cualquiera

(36:03):
que quisiera este kit, me escribiera y yo se lo enviaba vuelta a correo gratis.
Y yo esperaba recibir alrededor de, no sé, 50 correos.
y recibí 800 correos la primera semana.
Hoy sigo recibiendo correos, ya recibí alrededor de 4 .000 correos los últimos seis añossolicitando kit, por supuesto no pude enviárselos a todos.
Ahora les envío instrucciones de cómo ellos pueden construir su mismo kit, pero en esaprimera semana sí envié 50 kits, fui muy estratégico a quien se los enviaba y eso es lo

(36:32):
que me ha valido hasta el día de hoy que me inviten pues todo el tiempo y me siento muyagradecido por eso, hacer talleres compartiendo la experiencia de visualización análoga.
pues en diferentes lugares del mundo.
Tengo muchas preguntas en este manera.
Uno es, listo, no me pega la parte digital.

(36:55):
¿Qué hago?
¿Cómo no estoy apasionado?
¿Cómo sabía qué quieres hacer?
¿Qué fue la parte que más se mueve?
¿Convertir información en otra manera que la persona se pueda entender?
construir cosas con tu mano que explican una cosa y una cosa es liso, soy apasionado dehacer este.
Lo otro es tener la calidad, la fuerza a hacer que tú eres muy buena en poder hacer cosascon este que tiene valor real.

(37:21):
Con muchas personas soy muy apasionado de jugar fútbol, pero soy terrible de jugar fútbol.
No puede ser como seguir una carrera en fútbol.
Entonces, cómo sabía con esa cosa tan raro este mundo que nadie sabe, que nadie estádiciendo no, este es muy raro por hacer este, no solamente que tiene una pasión, pero
también tiene valor por tus personas.
cuando encontraste si ese tiene valor en sí, soy muy bueno a hacer esto.

(37:44):
Fue un conjunto de cosas.
Primero es por el interés personal que tenía.
Segundo es porque había estudiado diseño industrial y el diseño industrial tiene mucho quever con trabajar con las manos.
Tiene mucho que ver con construir objetos.
Tiene mucho que ver con la tridimensionalidad.
Y entonces mi exploración vino desde ahí.
Es como yo puedo aprovechar estas herramientas que ya tengo.
Sí, porque aprendí a hacerlo, pero pero.

(38:06):
llevarlas a un mundo que es ajeno, que es la visualización, que hasta ese momento seentendían dos dimensiones.
¿Cómo lo puedo hacer en tres?
Y ahí ya sabía que lo que iba a hacer era bueno porque tenía esa capacidad.
Ahora, ¿en qué momento se hizo relevante eso que estaba haciendo?
Justamente cuando te decía que particularmente en Colombia el acceso a la información esmuy limitado y se empezó a entender esa manera de hacerlo como una forma adicional de

(38:28):
llevar la información a la gente o de generar experiencias diferentes con la información.
Y ahí se unieron esos tres elementos y hizo mi trabajo.
en términos de visualización de datos, pues muy interesante, no sólo ahora ya en estecontexto, sino en otros países en vías de desarrollo, por ejemplo, me llaman a hacer
conferencias justamente por esa misma necesidad, pero también me llaman de países deprimer mundo para ver esa experiencia, ya no de cómo llevar información en contextos que

(38:51):
no han entrado lo digital, porque por ejemplo en Estados Unidos no tendría mucho sentidoeso, porque ya la penetración es casi total.
Pero el tema de los datos en 3D sigue siendo una nueva forma, una experiencia nueva conlos datos.
Y ahí hay tema relevante.
Ya es, porque yo tengo una pregunta que yo quiero preguntarte que posiblemente contestasde una manera, porque yo está pensando solamente en tus imágenes, pero también te pensas

(39:17):
no puedes pasar por la información, pero tocar la información y estamos atorrados eninformación más y más y más información está pensando cómo José para convertir un mundo
físico físico cuando hay tanta información cambiando tanto.
pero posiblemente tu poder, que es más poderoso en este momento, es.

(39:38):
Tiene que tener sentido la información o es inútil si no puede usarlo, no sirve por nada.
Entonces tú estás sacando pedacitos que en una manera es mucho más real que que estaba yaantes, no?
Porque tú puedes tener muchas dimensiones.
Hay dos cosas importantes en temas de qué información llevo y qué es lo que yo uso con esainformación en la gente.

(39:59):
Y para eso me sirve perfecto.
Una experiencia no es un proyecto mío, es un proyecto que siempre uso como ejemplo porqueme parece perfecto para explicar por qué es útil la visualización de información análoga.
En el año 2013 me invitaron a hacer una charla en Viena, en un evento que llamaba OpenViena, y el tema central de ese año era visualización de datos.
Yo iba contar mi experiencia de visualización análoga y visualización tridimensional eintervenciones urbanas con datos, y casualmente, al lado donde era el evento, había una

(40:27):
instalación en un lugar que llama Car Splats.
que no tiene nada que con el evento, pero al mismo tiempo te da todo que ver con elevento, sin ellos haberlo entendido todavía.
Resulta que en Austria, los últimos 10 años, un grupo de gobernadores y de banqueros serobaron 17 mil millones de euros.
Eso es mucha plata, es mucho dinero.

(40:47):
Y un grupo de jóvenes de la Universidad Técnica de Viena se indignó al ver que la gente nose movilizaba alrededor de eso.
Es como si es el robo más grande que le han hecho al país y no estamos haciendo nada.
Hicieron una investigación y descubrieron ahí que la razón por la que eso ocurriera, lagente, o una de las razones, será que la gente no entendía la dimensión de esa cifra.

(41:07):
O sea, si yo te digo 17 mil millones de euros, ¿cuánto es eso?
No dice como, pues es mucho, ¿cuánto es?
El reto que yo se plantearon, el reto de diseño y en términos de visualización fue, y quefue un proyecto muy bonito porque fue interdisciplinar, se unieron la Facultad de
Arquitectura, Diseño, Ingeniería, fue listo.
Tenemos 17 .000 millones de euros.

(41:28):
¿Qué ciudad podemos construir con esta plata?
Entonces le asignaron a la construcción de una ciudad ese presupuesto y lo que uno ve enesa plaza, Carts Platz, es una maqueta a escala de la ciudad que Austria hubiera podido
construir con la plata que se robaron.
A eso me refiero con que la gente puede caminar a medio de los datos, porque lo que es esuna una es una maqueta gigante en donde la gente camina y ve.

(41:50):
OK, nos tumbaron este edificio, nos robaron este estadio, nos robaron este.
Sí.
Ellos ya pudieron aterrizar esa idea, ese número tan abstracto, algo muy concreto, comouna ciudad, y alrededor de eso se desarrollaron una serie de conferencias y seminarios
sobre corrupción que llevó el año pasado a Austria a adelantar dos leyes anticorrupción enel país.

(42:11):
Ese proyecto es muy interesante porque logró lo que uno busca normalmente al llevarinformación a la gente.
Uno no lleva todos los datos, uno no lleva cualquier dato, por ejemplo, sino uno busca quelos datos que uno lleve en general.
hagan que la gente actúe.
es lo que uno busca realmente.
Uno no solamente busca informar a la gente.
decir, uno no busca...

(42:32):
Una cosa es decir, hoy el dólar subió o bajó.
Eso sería informar a la gente.
Otra es decir, qué implicaciones tiene que suba, sí, o que baje.
Y otra también podría ser es decir, listo, como subió y usted lo que quiere es ganarplata, entonces lo que usted debería hacer es esto.
Y es darle más herramientas a la gente con esa información para que puedan tomardecisiones.

(42:53):
Eso fue lo que pasó en Viena con ese proyecto.
No solamente se mostró el tema de la corrupción, se materializó el tema de la corrupción,sino que fue tan impactante el ver esa información de esa manera y el tener esa
experiencia con la información de esa manera que llevó al país a adelantar políticapública.
O sea, es otro nivel de visualización de información o de entender la visualización deinformación.

(43:13):
Eso es lo que normalmente yo trato de hacer es escojo información del Dane, por ejemplo,que se entra de estadística en Colombia.
Bueno, a propósito, el proyecto de Viena, estuve hablando con los organizadores y va a serun proyecto que vamos a replicar en Bogotá y le vamos a acá.
Por supuesto, también hay mucha corrupción.
Se podría hacer en una ciudad, sino país nuevo con la plata que se han robado.

(43:34):
Pero creo que el foco que vamos a hacer ahora con todo el tema de paz es imaginarnos quéciudad hubiera podido construir Colombia con el presupuesto que se le asignado a guerra o
al presupuesto militar de defensa en los últimos 10 años, que es mucha plata.
es que hubiera podido hacer Colombia con ese dinero.
Ese es foco que le vamos a dar acá en Colombia.
Excelente, excelente.

(43:55):
Finalmente entiendo completamente el poder con este ejemplo antes de que si es chevere,entiendo, pero el impacto que puede tener con una persona.
La verdad entiende la información.
Es una cosa como es cual la diferencia en escuchar o no oír no es igual.
Es una cosa leer la información, pero como internalizarlo que es parte de su ADN.
Wow, es una cosa que que conecta mucho no solamente con un gráfico.

(44:19):
análogo, como tú dijiste.
Sí, hay varios factores que suene para eso.
En nuevo, el trabajo mío desde la visualización de información, desde la parteinfográfica, es no llevarlo solamente a informar ni siquiera que la gente solamente
entienda, sino que sino para mí siempre detrás de esto hay un tema político y es algo muymío.
Es decir, yo trabajo con información que considero que es relevante para la ciudad o queconsidero que relevante para el país.

(44:44):
Y me gusta trabajar en visualizar esa información.
Cosas mucho más emocionales.
Claro, chévere visualizar el número de goles que ha metido Messi comparados con los deRonaldo.
O chévere hacerlo.
Pero qué tal, por ejemplo, si visualizamos información que nos sirva para cambiar el paíscomo temas relacionados con corrupción o temas relacionados con efectividad en

(45:05):
presupuestos o si esos temas me interesan, me interesan más y no porque sean mejores queotros, sino porque particularmente me interesan, me interesan más.
Eso me ha llevado, por ejemplo, que el año pasado me invitó
el laboratorio de Ciudad de México, a ayudarlos a visualizar allá su información yllevarle eso a la gente con la información de los estudios que ellos tienen.
Pasa algo y pasa acá en Colombia.

(45:26):
La gente piensa que los gobiernos no hacen nada.
No es que Santos no ha hecho nada, no es que Steyr Calde no ha hecho nada.
Realmente no es que sea tan así.
Yo trabajo de la mano en algunos proyectos de gobierno.
Sé que ellos sí están haciendo esfuerzos.
De pronto no son todos los que uno quisiera que hicieran o no o no lo están enfocando, unouno quisiera que lo estuvieran enfocando, pero sí hacen cosas.
principal problema de ellos y ahí vemos una oportunidad tanto desde mi proyecto personalde visualización como desde tel es que no saben comunicarlo, sea el gobierno no sabe cómo

(45:56):
comunicar qué es lo que hace.
Ahí hay una oportunidad enorme en términos de comunicaciones, cómo yo hago que la gente seentere y genera un canal de comunicación de gobierno y comunidad, tanto para que ellos me
puedan decir qué están haciendo como para que yo les pueda decir oiga esto lo estánhaciendo bien o mal.
Ya están dando proyectos que tienen ese foco, pero esto es relativamente reciente.

(46:17):
Hasta hace dos años no existía nada de esto.
Estos canales no estaban fortalecidos.
Eso es muy importante.
En el sentido pegado que yo quiero preguntarte antes como tu pasión trabajando conpersonas como UNICEF, no?
El impacto y está hablando con Juan Pablo Rocha, presidente de J Walter Thompson, en estardiciendo que las personas, las personas que son para

(46:41):
La paz en la gente que son ese tipo están perdiendo la batalla de mercadeo contra personascontra porque contra solamente de que echar cualquier mentira en el público.
La gente le encanta en ese chisme, este bovada que no tiene ningún valor en la gente queestán para la paz.
No tienen la metodología y la manera visual para impactar a gente.
Entonces perdiendo este batalla de mercadeo.

(47:02):
Hay un hombre, piensa que se llama Dan Palota, tiene un TED Talk que dice en el problemacon los ONGs.
Punto es que ellos no piensan como Nike en Apple.
tiene que vender su idea de ayudar a gente.
No puedes desesperar ya en el banco.
Por voy a decirnos, somos pobres, somos unicef, no niños muriendo.
No, muestranos, danos visuales como mercadeo, como Nike, llega la gente a hacer cosasenormes para que gente entienda, pero no hacen esto.

(47:30):
Sí, total.
Eso se puede ver.
Hay muchos ejemplos relacionados con eso.
Uno que me encanta es el de Estados Unidos, lo que pasó con la campaña de Obama.
No del todo el tema de la esperanza y que él vendió la idea de esperanza.
Es uno de los casos exitosos de comunicación en política de cómo le vendió un cambio alpaís desde el gobierno de George Bush al gobierno.
era como.

(47:51):
Hay esperanza primero y después sí se puede.
No es como podemos cambiar.
Y lo que pasó ahorita con Trump y con Hillary es un poco también eso.
Lo que uno siente es que la estrategia, justamente porque el Trump ha sido parte casi quedel no, el equivalente acá en Colombia al plebiscito.
era muy fácil vender con mentiras, ¿no?
Y la responsabilidad de Hillary era cómo yo me ingé en una campaña que sea losuficientemente relevante para que la gente entienda mi visión.

(48:17):
Y ella no tuvo nada de eso.
Lo mismo nos pasó acá con el Sí.
El Sí no se veía muy como...
Es decir, el Sí no estaba vendiendo nada, más allá de lo evidente, que era el fin delconflicto.
Sí, pero nos tenían que vender la visión de país, nos tenían que vender la esperanza de unfuturo diferente.
esas ideas no eran tan claras y en cambio sí se estaban vendiendo desde el lado del no losmiedos.

(48:42):
Bueno, yo también de nuevo es que el tema político es transversal a todo y yo hubiera sidoincapaz de trabajar en una campaña que apoyara el no porque yo iba por el sí.
Me pregunto qué estratégica, sea, cómo planearon las estrategias del lado del no.
Eso sería un proyecto súper interesante de investigación, Cómo se abordó desde el lado delsí y desde el lado del no, pero desde un punto de vista de comunicaciones de un tipo.

(49:04):
punto de vista de publicidad, como casos de estudio, sería interesantísimo entenderlo.
Sí, parece muy chévere saber este.
Y José, ¿para vos qué es la diferencia entre como diseño y arte?
Que parece que es muy interesante que hacen porque piensan que es diseño, más o menosporque yo entendí diseño.
Si es buen diseño no puede interpretar, la mensaje está claro.

(49:27):
En arte la idea es que la mensaje no está claro, está oculto, no puede interpretar milcosas.
¿Qué es la diferencia entre diseño arte?
Yo no lo entiendo tan así.
Yo lo que veo es que ambas son exploraciones con dos propósitos diferentes.
El diseño yo siempre lo entendía como algo muy práctico.
Estamos solucionando un problema.
Y uno puede hacer toda la exploración, todo el proceso para llegar a esa solución.

(49:50):
En el arte no necesariamente.
En el arte realmente uno puede terminar generando una pregunta.
Y de pronto toda la exploración es para generar la pregunta correcta.
mientras que en el diseño es para generar la respuesta correcta.
Yo lo entiendo un poco así y por eso hablo de practicidad en el diseño.
Para mí el diseño siempre se trata de resolver problemas mientras que en el arte es degenerar preguntas.
Por eso para mí lo pueden trabajar juntos, incluso no pueden empezar todas metodologíasrelacionadas con arte para hacerse preguntas correctas sobre el diseño.

(50:19):
Por ejemplo, un tema recurrente en el diseño industrial es el diseño de sillas, pero depronto pensar es diseño de sillas desde el arte nos lleva a pensar
si necesitamos o no sentarnos.
Y ahí hay una pregunta que puede resolver el diseño desde otra perspectiva.
Eso es que dijo como Jean -Claude Masanti, no me acuerdo la palabra, es muy...

(50:42):
es un ingenio con vocabulario, pero está hablando que es...
Una persona dice que a Jalisco vamos a decir una casa, este tiene una sofá, una silla,pero esos elementos, estos como artefactos, no es...
¿Por qué necesitamos?
¿Por qué necesitamos este?
¿Por qué podemos reinventar que es una casa?
¿Por qué necesitamos una silla?
¿Por qué todos en un piso?

(51:02):
¿O el mueve o cambian este?
Entonces, cuando empieza a preguntar estas cosas, sí, piensa que él llega como el mueveposiblemente de arte a diseño.
Preguntan esas cosas locas como viendo en este es el problema real, este vale la penaresolver en ya.
En con design thinking o como innovación.
La idea es cómo encontrar el problema.

(51:23):
correcto para resolver porque mucha gente trabaja en el problema incorrecto y no solucionanada.
Entonces, ¿qué problema queremos como solucionar?
No.
Sí, sí.
Y ahí de nuevo viene el aporte del diseño centrado en el usuario y es que es algo que,aplicamos mucho en todas las iniciativas en las que trabajamos, es entender a qué

(51:45):
audiencia le estamos hablando, a qué usuario, con qué usuario estamos trabajando.
Y es algo que para nosotros, los que estamos vinculados a la área
del diseño para nosotros es absolutamente natural o de arquitectura o bueno, de arte nova.
El diseño de arquitectura es muy natural pensar de esa manera.
sea, pensamos qué problema tiene esa persona, qué podemos hacer para ayudarlo.
Sí, sí, probablemente si alguien está desde el mundo de los negocios o enfoque sea es comoyo puedo sacar plata de acá.

(52:12):
No para nosotros es al revés, es como lo solucionamos y ahí va a salir la plataseguramente.
Sí, pero nuestro interés va por otro lado y proceso.
del proceso y de la necesidad.
Hablamos mucho de necesidades y de cómo resolver necesidades.
Por eso hoy por hoy es muy relevante el diseño en gobierno y en empresas.

(52:32):
Porque ahora se entiende que la medida en uno resuelva las necesidades, ahí el ladogobierno mejora la calidad de vida de los ciudadanos y el lado de empresa pues gana
dinero.
Porque si uno si uno resuelve una necesidad a través de un producto, ese productoseguramente se va a vender.
Y José, pensando en este es que
yo he identificado mucho con...

(52:55):
la rompe cabeza que es en contra que es el problema, como moviendo las partes.
Ay, movemos este, sacamos este.
Entonces para mí que mueve más de cualquier cosa es platando en contra que es el problemareal.
Es como el proceso de de resolver este rompe cabeza para su parte en su proceso, que todolo que hace es que le gusta más, que se más mueven, que toco su fibra.

(53:18):
Entender, entender la audiencia para mí es es es es me encanta esa exploración porque.
Normalmente cuando uno inicia un proyecto con un cliente, ellos dan por sentado queconocen a quién le están hablando y cómo se comporta, cómo se comporta esa persona y cómo
lo escucha esa persona.
Pero lo que hemos descubierto es que normalmente eso no es tan así.
Uno no sabe realmente quién está hablando y hay que hacer un importante trabajo enentender, en entender.

(53:44):
Y me apasiona eso, me apasiona entender los usuarios, entender las audiencias, porque enúltimas ahí se conecta un poco con lo que tú decías.
Esa es la medida en que yo los entienda a ellos.
entiendo cuál es su problema, entiendo, entiendo qué es lo que necesitan.
Uno puede empezar a pensar que los afecta algo, pero realmente lo está afectando algo quees diferente a eso que uno normalmente tenía en el imaginario.

(54:05):
Hace poco mi socio me contó un ejercicio que había hecho con el Shlomo que estabanhaciendo justo, nosotros somos docentes de el CESA, que es la escuela de estudios
superiores de administración.
que es un ejercicio súper bonito justamente para entender el problema y era tenían queredactar una frase que dijera cuál era el problema y hacia arriba tenían que escribir por

(54:29):
qué era un problema entonces y tenían que ir resolviendo los por qué es los por qué es lospor qué los por qué es hacia arriba en pliego y hacia abajo creo que algo así como los
para qué es para qué para qué para qué y en la miran que ellos tuvieran todo ese panoramase van cuenta lo que descubrían ahí era que esa idea inicial que ellos tenían de problema
Probablemente no era el problema real que ellos querían resolver.

(54:52):
Y ese es un típico problema, que tú dices que las empresas o los emprendedores en generallos proyectos terminan trabajando en problemas que no hacía falta resolver.
En por qué es que donde empezamos no es de frente como ustedes hicieron seis meses, ochomeses.
Qué problema creemos solucionar que esto como tocando que nosotros en fue tel.

(55:15):
Pero demora ocho meses encontrar este problema, no?
Pero fíjate, ese fue la reformulación de Led.
Sí, pero llegar a como TED demoran ocho meses en contar qué queremos hacer, qué es elproblema que queremos solucionar con los reinventes que tenemos.
Total, pero ahora te cuento la historia de TED.
Con Ledfish y la reformulación de la oferta de valor de Ledfish duramos desde el año 2010hasta el año 2014, cuatro años.

(55:38):
Y después nos dimos cuenta que tocaba nuevamente reinventarnos y empezar con base en laexperiencia que hemos tenido con clientes.
atraer cosas que hemos visto que eran importantes también para el negocio.
Y descubrimos que nuestro foco en ese momento era pensamiento visual.
Muchas veces no era suficiente.
Solucionar los problemas de nuestros clientes en términos de llevar la información a susclientes internos externos.

(56:01):
Y ahí fue cuando decidimos involucrar de lleno el storytelling como parte de nuestro ADN yhecho ahorita solo que hace tel.
Es explorar la intersección entre el pensamiento visual y storytelling y cómo desde ahí
pueden salir historias contundentes y nuestra oferta a valor cambia.
Lo que ahora nosotros hacemos es ayudar a los clientes a contar historias.

(56:23):
Y bueno, y te cuento, Tel, de Ledfish a Tel, la razón social sigue siendo Ledfish.
Pero construimos la marca Tel y ahora todo lo comercializamos a través de la marca Tel.
Y fue así como hubo un cambio en el año 2010 en que se incrementaron ventas, incrementaronclientes, todo cambió.
Con Tel ocurrió exactamente lo mismo.

(56:44):
y ahora le apuntamos a proyectos que tienen una complejidad mayor todavía porque cuandopensamos en contar historias ya no es como a través del vídeo puedo contar una historia
sino es un poco lo que te contaba ahorita es que nos llamaba Avaria para que le ayudemos aestructurar el storytelling de su convención y es, dito que me ayude a contar una historia
en esta convención tengo dos sesiones de seis horas cada una para hacerlo ¿qué hacemos?

(57:07):
y ese que hacemos significa pensar cómo construimos esa historia, quién se la vamos acontar, qué piezas la van a apoyar
que es muy diferente a lo que hacíamos antes con Letridge.
Sí entiendo y quiero tratar cómo de hacer una deconstrucción de tell muy rápido.
Storytelling significa que tienen que contar una cosa, que significa que tienen queentender una cosa, que significa que tienen que entender quién está contando la historia y

(57:36):
tiene que definir qué herramientas quieres usar por esta historia.
Y a través de ese llegar a
a contar una historia, pero contar una historia significa herramientas, audiencia,cliente, todas esas cosas, Para llegar a este parte.
Total, decir, cuando uno habla de storytelling, para las personas que no están metidas enel asunto, lo entienden como un cuento.

(57:58):
usted lo que va a echar es un cuento y no están así.
Cuando nosotros hablamos de storytelling pensamos es en primero a quién le vamos a contaresa historia y después lo que uno hace es o qué información le quiero
llevar a esa persona y después lo que uno hace es estudiar a persona en dónde se mueve.
Entonces se levanta en este momento, después va a la oficina y están estos puntos, en elcomputador tanto tiempo, va al baño, al baño, asiste a tales reuniones y después es cómo

(58:23):
yo puedo construir una historia para llevarle esa información o ese mensaje que quierollevarle esa persona y hacerlo presente en cada uno de esos momentos.
Para nosotros eso es storytelling.
son momentos de verdad, no?
momentos que fijo su como son momentos de contacto y varían varían mucho dependiendo deltipo de audiencia del tipo de mensaje que uno quiera llevar pero te puedo decir a veces

(58:48):
por ejemplo uno un cliente nos llama y nos dice oiga yo necesito que me ayude con unapresentación de mi portafolio de producto para determinado cliente listo entonces ellos su
noción de presentación es necesito un power point está bien pues digamos que power pointes una buena herramienta para hacer presentaciones
Pero la primera pregunta que yo les hago ahí es como, pero ¿cuál es la situación típica deventa de su fuerza de venta?

(59:11):
No es de uno a uno.
Entonces usted necesita un PowerPoint.
Esa no va a ser la herramienta más efectiva en ese contexto.
Ese punto de contacto no le funciona a un PowerPoint.
El PowerPoint le funciona para un punto de contacto donde usted tenga una audiencia de másde 10 personas.
Para esa situación que usted me presenta sirve más un entregable impreso y que inclusousted pueda rayar ahí frente a su cliente.

(59:33):
Y le sirve que lo complemente con otro punto de contacto que puede tener y es cuandoagenda la reunión de pronto envíele un vídeo explicativo.
Y ahí yo empiezo a construir la historia que yo quiero venderle a ese potencial cliente demi empresa.
Entendiendo que me voy a sentar con él, pero que antes yo me voy a comunicar por él através de correo, pero que antes yo lo voy a llamar.
es como yo construyo una historia de cada uno de esos puntos de contacto que voy a tenercon él.

(59:57):
Eso es storytelling, no es contar un cuento, sino es entender, es entender.
cómo me puedo yo relacionar con una persona y qué historia le puedo yo contar a través dequé historia me puedo relacionar con él.
Una palabra que yo un frase que yo aprendí en Apple, que es muy importante y es muycomplicado aquí en Colombia.

(01:00:18):
También yo tengo que echar mucha fuerza a usarlo.
Yo no sé.
Yo no tengo suficiente información.
Yo no sé.
ese siempre quieres contestar con tu opinión, sin embargo, si tiene los datos suficiente.
Cómo hacen ustedes, por ejemplo, si un cliente llega y ellos dicen queremos contar estahistoria, necesitamos hacer esto, aquí es la plata.

(01:00:40):
Pero durante la conversación ustedes todavía sienten certidumbre que no tengo suficienteinformación.
Contar una historia de calidad de tel de nuestra marca tiene que decir cómo decidan lacliente.
Yo no sé.
Necesito más información donde sé cómo contar la historia todo día.
Eso es para nosotros muy fácil hacerlo justamente por la sesión de descubrimiento en ladecisión de descubrimiento.

(01:01:02):
Nosotros siempre hemos dicho que los clientes son expertos en su propia información.
nadie sabe más de lo que quiere decir que el cliente.
Un poco nuestro trabajo es ayudarlo a que logre clarificar ese discurso que quiereconstruir y ese es el propósito de la sesión de descubrimiento.
Entonces.
Muchas veces ocurre que si en la primera sesión no se pudo resolver algo que ni siquieranos convenza a nosotros, sino que nos convenza a los dos, hacemos una segunda sesión para

(01:01:26):
lograr ese que es un principio fundamental del proyecto y es que los dos estemossatisfechos con esa historia que se espera contar.
Pero.
Pero sí, para eso hay herramientas también, digamos, así como tenemos herramientas deaudiencia para poder plas perfilar, hay herramientas que nos ayudan a encontrar de qué
manera determinado tema se puede asociar a determinada historia porque la hace másefectiva contarlo de esa manera.

(01:01:50):
Entonces, para nosotros no es un problema decirle al cliente no nos gusta cómo estáquedando, miremos cómo más lo podemos abordar y el cliente también tiene la tranquilidad
de decirnos eso mismo nosotros, porque nosotros tampoco, pues no lo sabemos todas.
y nos puede decir me parece que no está funcionando y vemos de qué manera lo podemosreformular.
Me imagino que hay es complicado porque si todo paremico mi esposa, menos de cultura yidioma, solamente quien somos de individuales hablamos de diferentes idiomas.

(01:02:23):
Mi definición de palabras es diferente para ellos, porque somos diferentes.
Punto.
Entonces.
Una persona habla de frente también como su manera de explicar en ver el mundo esdiferente.
Entonces ustedes tienen que interpretar qué están diciendo en su modo.
Tener una conversación, mostrar.
Oye, yo pienso que tú estás diciendo la verdad.
No es de este.
Entonces es uno.

(01:02:44):
Se parece que es una sesión de traducción de la que es adentro de mentalidad de otrapersona.
Si hay ocurren dos cosas y es que nosotros tratamos de guiar esas reuniones, no enentender qué quieres decir ni que tú me entiendas.
Yo qué quiero decir, sino tratarlo de.
ponemos a la tercera persona y en la mitad que es la audiencia.

(01:03:05):
es que queremos decirle a él y alrededor de él que empezamos.
decir, él para nosotros no es importante que tú me entiendas o que yo te entienda, sino esque él nos entienda.
Entonces eso ya cambia un poco el sentido de la discusión.
Por un lado, pero por el otro, una herramienta que nos ayuda mucho a entendernos más alládel lenguaje, que puede ser muy técnico si uno está trabajando con un producto, un

(01:03:28):
servicio, una empresa que tenga lenguaje súper técnico.
es el lenguaje visual, porque ahí sí nos podemos encontrar.
Es decir, de pronto tú no me puedas explicar en palabras porque no lo va entender,lenguaje super técnico, pero si me lo dibujas, probablemente sí lo entiendo.
Y ahí es donde adquiere relevancia la metodología, pensamiento visual.

(01:03:48):
Que hay un libro, pienso que el nombre se llama Frank Wilson, todo el libro es del mano,diciendo que el mano, todo lo que tenemos, cultura, idioma y no me acuerdo, tercero es a
través del mano.
en el mano, en el poder de jugar en el mano, no poder de construir.
Qué ustedes han aprendido o entienden trabajando con clientes?

(01:04:10):
El poder de construir con Leo, construir con una cosa, dibujar, doblar papel, pegar unpost.
Cómo funciona el mano en esta construcción menos de vocabulario, menos de visual, pero unacosa de de accionar?
Sí, es digamos haberlo descubierto.
Cambió el modo como trabajamos porque por fin pudimos decir.

(01:04:31):
Algo ocurre, es una pregunta que siempre hago en los talleres del visual thinking school yes...
Normalmente nuestros clientes son personas encorbatadas de más de 40 años, de más de 35años a los que nosotros les pedimos en las sesiones que dibujen, que dibujen su problema,
que dibujen la potencial solución que tienen, que se imaginan.
Y a todos les da miedo iniciar ese proceso.

(01:04:53):
O si les pregunto ¿quiénes ustedes saben dibujar?
Y normalmente en tres de diez personas, solo dos levantan la mano.
Normalmente esa es la relación de un...
20 por ciento sin importar la audiencia, como máximo, incluso menos.
Y les pregunto luego como si yo les hubiera hecho esta pregunta cuando tenían tres años,cuánto le hubieran levantado.
Y todos me dicen, pues todos, todos le hubiéramos levantado, claro, los cuatro años todospensamos que íbamos dibujar.

(01:05:18):
Y la pregunta hacia la cual llevo las reflexiones, bueno, ¿y qué pasó desde que teníancuatro años hasta este momento?
Y entonces ahí es donde empiezan a aparecer las barreras.
No es que el lenguaje textual...
es el lenguaje hegemónico en la academia.
sea, no existía la posibilidad que yo entregara una tesis que no estuviera escrita en 100páginas.
De hecho, me pasó un caso cuando yo estaba estudiando la maestría en comunicación.

(01:05:42):
El ejercicio era, en dos hojas tamaño carta, hacer el resumen de una charla que hizo unaexpositora brasilera.
Y yo dije, no pusieron más requerimientos, sino dos páginas carta.
Lo que yo hice fue unir las dos páginas, hice una infografía, hice un trabajo muy visual.
para entregar ese trabajo y no me lo recibieron.
Dijeron no, pero es que tenía que ser en texto.

(01:06:04):
¿Pero dónde está?
Nadie me dijo que tenía que ser en texto y está más claro así.
De hecho, lo mandaron a Nilda Jax, era la investigadora que estaba haciendo la charla, yella le encantó y dijo no, así está muy bueno.
Me tocó hacerlo después en texto.
Entonces yo no, digamos que no culpo que las personas no se animen a dibujar o a hacertodo lo que dice, a trabajar con legos, a trabajar con las manos para, en temas de

(01:06:25):
negocios.
Pero la razón es que la universidad
En general, la educación nos metió en esa casilla de se privilegie el discurso textual ydeslegitima el discurso visual.
Afortunadamente, en los últimos 10 años, han salido una serie de libros, uno muy famoso,Back of the Napkin, de Dan Rom en el año 2008, metió el mundo de lo visual en el mundo de

(01:06:50):
los negocios.
Te dijo, si puedes explicar tu idea dibujándolo en una servilleta, tu idea está losuficientemente clara.
Y eso le abrió la puerta al dibujo en el mundo de los negocios al punto en que hoynosotros lo usamos como experiencia en las sesiones de descubrimiento o en el mismo
proceso de desarrollar una presentación.
Y no solamente es un proceso que se disfruta mucho, porque uno se reencuentra con eso quedejó atrás en la infancia, sino que además resulta ser muy útil.

(01:07:16):
Y descubrirlo como empresario, descubrir esa utilidad, pues hace que uno lo empiece avincular ya en todas las demás áreas de su empresa.
para comunicarle sus clientes las ideas o para comunicarle su equipo su visión o lo quesea.
Entonces nos hemos encontrado que no solamente facilita esas sesiones en términos decomunicación, sino que además es algo que disfrutan mucho los clientes.

(01:07:39):
Y clientes, diciendo, tenemos la experiencia con un cliente de unos 70 años que hacía 50no dibujaba y se sienta y lo hace y a partir de ahí...
descubre el potencial que detrás de dibujar, de dibujar y de trabajar con las manos, comotú dices.
Potencial en términos de trabajo, de cómo lo facilita.
En vez de complicarlo, dicen, yo no sé dibujar, van a poder dibujar, no me voy demorar mástiempo.

(01:08:03):
No es mentira, facilita todo más.
Y hay una cosa muy estilo ermitaño de dibujar y usar sus manos en cosas.
Es como una cosa intrínseco que hace cincuenta, cien mil años.
Entonces es como despertar después de como las palabras
de Jan Karr, la castración de educación, quitaste este espíritu.

(01:08:24):
Pero en momento que están como pueden despertar a otra gente.
Wow, es como una milagra ver a una persona dibujando otra vez, disfrutando esta acción deusar sus manos para construir imágenes que contar stories, no?
Sí, sí.
Sí, además es como es una actividad muy individual, pero en un contexto colectivo seconvierte en una actividad muy colectiva.

(01:08:46):
de una construcción colectiva y eso enriquece todavía más la actividad.
Es decir, es muy difícil que nos dos compartamos ideas escribiendo en una hoja de papelporque nos vamos a tener que pasar la hoja y tú vas escribiendo una palabra y yo tengo que
esperar mientras tú terminas.
Pero si entre los dos hay un lienzo en blanco y los dos tenemos un marcador, los dos sípodemos construir el mismo dibujo.

(01:09:06):
Hay un potencial también que vale la pena aprovechar de dibujar las ideas y dibujar losconceptos y dibujar los problemas.
Podemos dibujarlos colectivamente.
puede ser un proceso personal muy individual o puede ser un proceso colectivo y eso nopasa en el mundo de lo textual.
Con tu empresa llegando a un nivel donde están, tiene clandestinos enormes.

(01:09:28):
Yo no entiendo este, entonces ni siquiera sabes del propósito de podcast también es comoentre mundos como que tú tienes en sacar información que yo no tengo, que no puedo tener
porque no está allá.
En uno es, yo siempre sabía si voy a seguir con arquitectura, nunca voy a trabajar en unaoficina
armando conceptos de otras personas.
Yo quiero inventar, construir, crear.

(01:09:51):
No quiero crear para otra persona.
Para quitar toda mi energía.
¿Cómo es para ustedes, diseñadores, para motivar cuando trabajas con clientes?
Porque tiene que construir un sueño de otra persona.
Entonces, a unos diseñadores no les gusta.
Me imagino si construyes juntos con el cliente, es espectacular porque es cualquier cosacolaborativa es un sueño divino.

(01:10:16):
Cómo ustedes definen qué clientes, qué le gusta más, qué es más duro trabajando conclientes y cómo dices no a un cliente.
Si el cliente dice yo quiero hacer este, aquí es cualquier cantidad de plata quieres.
A veces tiene que decir no porque no es la corazón de tel, no es la mensaje quieres comopasar.
Cómo funciona todo este tema.

(01:10:37):
Para motivar al equipo, digamos, ocurren tres áreas.
La primera es justamente asegurándonos que
nuestro equipo de trabajo participa en proyectos colectivos.
Es decir, que ellos se entiendan y lo tengan muy interiorizado y es que el cliente no leestá mandando a hacer esto para resolver su problema, sino es un poco de qué manera pueden

(01:10:58):
trabajar juntos para resolverlo.
Y ahí ya hay un primer nivel, digamos, de motivaciones.
Yo hago parte de algo más grande, independientemente de es o no la necesidad de uncliente.
El segundo es nosotros abrimos espacios que los llamamos proyectos verticales.
en donde tienen mucha incidencia nuestro equipo de trabajo, sean comunicadores odiseñadores, ellos pueden ir y proponer proyectos que Tel saca adelante o los ayuda a

(01:11:24):
sacar adelante, siempre y cuando se alineen un poco con la cultura de Tel.
A mí me encantaría hacer un proyecto de visualización que tenga que ver sobre aeropuertos.
Bueno, listo, órganizándolo como proyecto y vemos cómo nosotros lo financiamos.
Podemos hacer este tipo de cosas.
Y el tercero es tratando de seleccionar proyectos que vayan más allá de las marcas.

(01:11:45):
sí es decir es un poco lo que te decía ahora más temprano es chévere si uno si uno leayuda a vender a coca cola más gaseosas si digamos hay una exploración interesante en
términos de comunicación pero es más interesante digamos que puede llegar a ser másapasionante el proyecto si uno ayuda a unicef a sacar niños de la línea de pobreza sí y en

(01:12:06):
ese sentido y tenemos varios proyectos de ese perfil porque trabajamos mucho con entidadesmixtas como unicef o el penut por ejemplo
general con organizaciones de las Naciones Unidas, pero también trabajamos mucho congobierno.
Entonces cuando trabajamos con el Ministerio de Cultura o el de Comunicación, lamotivación es diferente, no se trata de vender más cosas, sino de verdad se trata de
cambiar o de impactar de alguna manera el país.

(01:12:28):
Hace dos años trabajamos en un proyecto con el Ministerio de Educación que era desarrollarun taller y todas las piezas que hacen parte del taller para un día que es el día E, que
es el día en el que todas las escuelas públicas y privadas del país se detienen, o losestudiantes no van a estudiar.
Pero si van los profesores a evaluar su calidad, o qué tan buen colegio estamos siendo.

(01:12:48):
Nosotros estuvimos encargados de diseñar ese taller.
Y para el equipo de diseño, pensé que fue un proyecto super intenso que se tuvo quedesarrollar todo en tres meses y eran una serie de piezas, eran muchas piezas y tenían una
cierta complejidad porque eran temas muy técnicos.
Todo el equipo estaba muy comprometido y muy entusiasmado con la idea de que el resultadode ese proyecto y de su trabajo iba a tener un impacto nacional, por un impacto real.

(01:13:12):
Es decir, ese taller se iba a llevar a cabo en los 1 .210 municipios del país, sí, y iba atener un impacto en los niños porque iba a hacer que los colegios mejoraran la calidad de
educación.
Qué chevere hacer parte de esos proyectos.
Y esos son los proyectos que tratamos de buscar y creo que no hay mejor motivación queesa, que uno se conecte como profesional, sea cual sea el área en la que esté trabajando
en la organización, con un propósito más grande que incluso uno mismo.

(01:13:36):
Está más grande que engrandecer mi hoja de vida, si no es de verdad generar un impacto.
al país, a quien lo necesita.
Como eso no hay muchos proyectos, pero sí hay y tratamos de buscarlos.
A través de comunicación y diseño.
Sí.
Estoy pensando en este propósito, en este mundo de diseño, pero pensé en volver a lapregunta, pero estamos llegando a la última parte, como las últimas preguntas.

(01:14:01):
Entonces pregunta número uno.
Qué es creatividad para vos y en qué es el proceso creativo?
Específicamente, cómo
es el proceso creativo para su empresa con un cliente.
¿Qué es tu proceso creativo cuando tú vas a diseñar un proyecto?
¿Qué son sus pasos?
Si sí, ¿de pasas?

(01:14:21):
hábitos que siempre lo haces?
¿O si en todo el lado?
¿Y qué es la palabra creatividad?
Bueno, para mí, creatividad tiene que ver de nuevo con una exploración.
o con una serie de exploraciones que me llevan a encontrar algo.
Y para mí la creatividad está muy potenciada con las restricciones que tengo en esaexploración.

(01:14:45):
Un ejercicio que a mí me encanta hacer, de hecho lo hemos aplicado en los dos laboratoriosen los que estamos ahorita vinculados trabajando, yo lo aplico mucho en los talleres que
hago de visualización e intervenciones urbanas con información, es pedirles a losparticipantes algo así como vean.
El ejemplo es un poco este.
Si usted le da a un científico presupuesto ilimitado y resuelva el problema que quiera,probablemente no haga nada.

(01:15:09):
Se va volver un 8.
Pero si usted le dice tiene este dinero para resolver esto y tiene este tiempo,probablemente lo va a hacer y va a sacar de debajo de la manga la mejor solución.
Pero Montaner es muy importante que es siempre me gustan más las cosas, no hacer las cosasa hacer.
Porque con restricciones a veces es imposible fracasar si se ponen los límites impuestosantes.

(01:15:35):
En cuanto ahorita está creando un proyecto, creando una cosa, siempre está mejor decir no,no tengo que hacer esto, no es necesario en este momento, no, no, no, no.
Es más fácil crear que es creatividad, creación.
Entonces es espectacular.
Es como lo que pasó con el Apolón, es el perfecto ejemplo.
Cuando la tripulación se está quedando sin oxígeno.
y les llevan al equipo que está en la tierra trabajando en cómo solucionar la vida de losque están allá, que tienen ocho horas de oxígeno y ya se les va a acabar.

(01:16:05):
Y lo que hacen es, sobre una mesa, les ponen todos los elementos con los que ellos estáncontando en la nave y tienen cinco horas para resolver con eso la vida de los que están
allá.
Ahí se tiene que detonar la creatividad porque hay mitos.
Cuando decía que aplicaba ese concepto en mis ejercicios, básicamente hago lo mismo, tútienes que usar esta información en este contexto en particular y tienes 100 mil pesos

(01:16:32):
para hacer, no más.
¿Qué puedes hacer con eso?
Y lo que uno descubre ahí es que a pesar de esas limitaciones, pueden salir milposibilidades de hacer, y unas mejores que otras, pero puede salir mil de esas
posibilidades.
Otra de las cosas que también creo que hacen parte del proceso creativo y que para mí sonintrínsecas de ese proceso es el error y el dejar de entender el error o el fracaso como

(01:16:55):
fracaso, sino entenderlo más como parte de un proceso.
Y eso es algo que uno entiende mucho desde el diseño o que se entiende mucho desde el arteporque justamente hace parte de esa exploración creativa, pero que es muy ajena al mundo
de los negocios, porque el mundo de los negocios espera que siempre todo salga bien y nohay cabida para el error.
parte de nuestro trabajo ha sido familiarizar y no crear un ecosistema favorable a quenuestros clientes entiendan que a veces se fracasa y que hay que aprender de esos fracasos

(01:17:25):
y por eso hablamos y pues un tema muy de design thinking, hablamos de iteraciones,hablamos de prototipados, ese tipo de cosas son muy familiares para nosotros ya desde Tel
en el modo en como trabajamos y tiene que ver con cómo abordamos el proceso creativo y lootro importante es algo que tú decías ahorita y es también
aprender a decir no sé.

(01:17:46):
¿Por qué?
Porque en ese no sé, ese no sé es una invitación a buscar información, es a buscarencontrar cosas nuevas que me van llevar a crear otras cosas.
Cuando uno piensa que ya lo sabe todo, es algo así como, de pronto no he pensado muchoalrededor de esto, es como la medida en que mientras más cosas uno tenga claras, menos
creativo es, porque de alguna manera tiene menos necesidades para llegar a otros destinos,porque uno piensa que no necesita llegar allá.

(01:18:12):
o no sabes cómo llegar allá pero tampoco me interesa.
Ese no se es el charity.
Y también es muy pegado a Flow.
Flow como de mi jalí es cuando su capacidad en su reto, en nivel llega al mismo punto.
cuando tu mente empieza a pagar todos los otros como...
con mi información entrando y la única cosa que puede focalizar es la cosa allá porqueestán usando toda su capacidad.

(01:18:37):
Entonces como tú dijiste se ponen límites como barreras, cosas que no puedes hacer.
Lo único que es que pre focalizar es allá con los elementos más sencillos.
Allá es como la origen de como todo.
Allá llega la parte.
Qué problema es la verdad?
Qué vamos a hacer con este?
En cómo vamos a solucionarlo?
No?
Claro.
Pero con restricciones como ti.

(01:18:57):
Sí, sí, Las restricciones a mí siempre me gustan mucho las restricciones y también usamosmucho esa idea dentro de dentro de.
Pues no sé si es general, hace parte del mundo profesional, pero.
siempre hay presupuestos que restringen las posibilidades, siempre hay miembros de equiposque restringen las posibilidades, o sea, solo pueden trabajar 10 personas acá y deben

(01:19:18):
tener estos perfiles.
Y este es el tiempo que tenemos para hacerlo.
Y contrario a lo que uno pensaría, muchas veces estas restricciones ayudan a que lassoluciones sean más efectivas y de alguna manera más creativas.
De alguna manera uno tiene que empezar a saber trabajar entre construir las barreras yconstruir los muros y derribarlos.
Y de pronto es esa capacidad

(01:19:39):
es la que hace que un proyecto sea más o menos creativo.
muro hay que derribar para incrementar el nivel de creatividad en este proyecto y qué murohay que construir?
Eso es.
Y el proceso creativo para Tel en su proceso creativo personal.
¿Por hábitos que tiene o que cómo?
No tengo claridad sobre un proceso creativo, pero te podría decir, normalmente comotrabajo los proyectos de visualización.

(01:20:00):
Yo tengo dos libreta.
Una libreta es de ideas.
Entonces, en esa libreta, cada idea que se me ocurre,
la dibujo.
A mí son muy de dibujos, no de túlis, sino de dibujo la idea.
Pero esa libreta para mí es interesante porque ahí veo como el mundo que tengo en lacabeza.
Pero en términos prácticos no significa nada porque casi nunca llevo a la realidad eso queestá pasando ahí y no tiene ningún sentido tener una libreta de ideas si no son ideas que

(01:20:28):
se materializan, al menos para mí.
Entonces tengo otra libreta en donde lo que hago es selecciono de esa libreta de ideas laidea que más me gusta.
y la paso a la libreta de proyecto.
Tengo la libreta de idea y la de proyecto.
Cuando la paso a la de proyecto, esa idea se hace realidad sí o sí.
Y tengo y tengo normalmente me asigno un tiempo para desarrollar lo que normalmente es de15 días en proyecto de visualización y cada 15 días estoy haciendo un nuevo proyecto de

(01:20:55):
visualización que es producto primero de una una una libreta en donde la puse como idea,pero después la convertí en proyecto, en donde ya le asigno todas esas restricciones que
hacen que
que la haga realidad, en temas de tiempo, de presupuesto.
En 15 días que hacen como una revalorización del proyecto, en si tiene que seguir adelanteo quitan entrar otro como otra idea.

(01:21:18):
Fíjate que mí no vuelve el tema la restricción, es decir, yo me tengo que asegurar que eseproyecto lo desarrolló en el tiempo que le asignó y normalmente no son más de 15 días.
eso me garantiza a mí como en mi producción de diseño.
que cada 15 días va a tener una nueva pieza de portafolio si se quiere una nuevaexploración.
no es un proyecto de como del largo plazo.
No, eso ya no funciona con esa con eso, sino entiendo.

(01:21:41):
OK, si eso es otra, por ejemplo, el que no sé si lo viste, pero pero hace poco estuve enel Amazonas y construí una serie de dispositivos que miden el que se ponía sobre los
árboles y medían el nivel de oxígeno que producían los árboles.
No sé si has visto si viste eso.
Yo vi que estás en Amazonas, pero no vi la.
visualización que hiciste?
Bueno, ese sí es un proyecto más a mediano plazo y lo que estaba haciendo ahí, o mejordicho de mediano plazo y lo que estaba haciendo ahí era hacer las pruebas, las pruebas de

(01:22:08):
cómo funcionaban esos sensores sobre los árboles.
es donde dices como digital, análogo.
Es análogo en el sentido en que es físico y está sobre el árbol, pero todo el sistemadigital.
Entonces los números se ven digitalmente y la recolección es a través de un sensor que esdigital.
En cómo se muestra mundo.
Cuánto oxígeno?
Cómo?
Dónde está la representación por el mismo árbol?

(01:22:30):
Es decir, es un proyecto que pensé muy in situ y es como yo voy caminando y puedo ver esegrupo de árboles allá.
Cuánto oxígeno están produciendo o determinado tipo de árbol frente a otro determinadotipo de árboles?
Cuánto oxígeno están produciendo?
Sabio como eso.
Próxima pregunta es.
Peor o mejor consejo?
Los dos que reciben tu vida.

(01:22:52):
Hay uno que de hecho es muy reciente, es como a mitad de la historia de Ledfish.
Nos empezamos a dar cuenta de la relevancia de la frase, muchas veces lo urgente no dejatiempo para lo importante.
Y eso es algo que yo desde ahí lo mantengo como algo siempre presente en mis actividadesdiarias.

(01:23:15):
Porque es verdad.
Cuando uno está metido en la empresa, el apagar incendios le quita tiempo
a uno como emprendedor y uno como gerente de la organización de ver el big picture de laempresa.
Uno siempre está pagando lo chiquitico y está ocupado en eso todo el tiempo y eso nopermite que la empresa crezca.
En la medida en que uno se aleja de eso, se empieza a dar cuenta no de las cosas urgentes,sino de las cosas importantes.

(01:23:37):
Hace toda la diferencia en el crecimiento de una empresa, pero para eso uno tiene que...
y da mucho miedo a hacerlo.
Claro que da miedo porque es empezar a delegar cosas que muchas veces son parte centraldel core del negocio.
O sea, a mí me pasa muchas veces que mi amigo, mi socio, nos dicen que yo quiero trabajarcon usted.
Sí.
Y tenemos que llegar al momento en que decimos, no, yo confío en mi equipo de trabajo yvamos y lo presentamos y el proceso sigue con ellos.

(01:24:04):
Porque nosotros tenemos que dedicar nuestro tiempo no en resolver el proyecto, ni enresolver la factura, ni en resolver lo que sea, sino en resolver la empresa, en
reimaginarnos la empresa.
y en asegurarnos la sostenibilidad de la empresa.
Y eso solamente se logra cuando uno entiende o cuando logra diferenciar las cosas urgentesde las importantes.

(01:24:27):
¿Y el peor?
El peor, el peor que me han dado, el de esperar.
Esperemos.
No esperemos, que no estamos listos para eso.
No esperemos, nosotros no sabemos hacer eso.
Te digo que es el peor porque siento que ese fue un consejo también que me dieron hace untiempo y yo siento que en el caso de tanto Letish como Tel,
hizo que nos detuvieramos un poco en ese impulso que hemos tenido los últimos años yjustamente es por miedo, es para mí ese espere, es espera que tenga las cosas listas, por

(01:25:03):
un lado es de pronto tener miedo
y las cosas realmente nunca van a estar listas.
Todo el proceso es proceso de evolución.
Entonces, el buen consejo sería para mandarlo al otro lado es algo que nosotros ahoritaaplicamos mucho es hágalo.
Hágalo.
Y ahorita que sé que me vas a hacer la pregunta del aeropuerto, esa sería la frase que yopondría ahí, es hazlo.

(01:25:26):
Sea lo que sea que tengas en la cabeza, arríesgate y hazlo y va a salir mal, seguramente.
Pero es justamente en ese proceso de que salga mal y reformularlo y que vuelva a salir malen el que va creciendo la idea.
Y yo lo puedo decir de verdad con conocimiento de causa, porque eso fue justamente lo quepasó con Tel.
Con Tel no siempre nos salió todo bien desde el principio, pero en ese proceso de aprenderde sus errores, pues es que hemos ido creciendo.

(01:25:51):
Listo, ya dijiste sobre la cartelera.
Entonces, qué es éxito y su superpoder de José Duarte?
Pero es preguntable el éxito.
Cualquier como quiero contestar primero.
Bueno.
Entonces, vamos con el superpoder.
Yo siempre de hecho siento que es un superpoder que tengo y que tenemos quienes trabajamosen tel, en ledfish también en general y quienes hacen parte como de esa serie de proyectos

(01:26:18):
en las que estamos vinculados y estamos sacando adelante es el de escuchar y no lo handicho muchas veces.
Es curioso que nosotros trabajemos tanto el tema de visualización y pensamiento visual ymostrar información.
pero el sentido que tenemos más desarrollado es el de la escucha.
Digamos que es curioso, pero tiene todo el sentido y en la medida en que uno entiende esaconexión se hace todo claro y es uno no va a poder visualizar nunca nada hasta no entender

(01:26:48):
bien a la otra persona y para entenderlo hay que escucharlo.
Unicef fue el primer cliente que nos dijo eso en el año ya 2011 por ahí, cuando nosotrosnormalmente pasamos un formato al finalizar la experiencia con nuestros clientes del
proyecto en donde les preguntamos como la pues que sintió.
que le pareció que estuvo bien, que se puede mejorar, y hizo mucho énfasis en que más alládel proceso de visualización del resultado del trabajo, lo que más le había sorprendido es

(01:27:11):
que habíamos sido la primera empresa con la que trabajaba que de verdad en esa primerasesión se sentaba no a contar lo que mejor sabía hacer, sino era escuchar la complejidad
del mundo que tenía la otra persona en la cabeza.
Y ese es un poco de su superpoder, saber escuchar y saber traducir eso visualmente.
Sí, que de alguna manera eso lo que resumen la palabra visualizar.

(01:27:33):
Entonces eso para poder llevar este nivel de escuchar al máximo que puede escuchar,entender todo.
Total, totalmente eso.
Y pensé que fue yo tomé un clase de online de idioma en Pesigas.
Dijeron como es observar escuchando con tus ojos.
Entonces como cuando se escuchan, qué significa?

(01:27:56):
Pero no solamente es como entender energía, como
idioma corporal, idioma de los momentos entre sí, tiene todo que ver con eso y tiene quever mucho con conectarse emocionalmente con a quien uno está escuchando y en ese sentido
significa y de nuevo volviendo al tema de diseño central en usuarios entender realmenteesa persona por qué me está contando esto y qué necesita o porque yo estoy escuchando como

(01:28:23):
esa relación por qué me lo está contando yo porque lo estoy escuchando en la medida en queyo entiendo eso es más fácil.
tener claridad sobre lo que yo debo entender de eso que él me está diciendo.
Super.
Y qué es éxito para vos?
Para mí tiene mucho que ver con el tiempo.
Algo que aprendí a valorar en los últimos años es es justamente el tiempo y ya no entiendoel tiempo como el tiempo es dinero.

(01:28:48):
No, sino entiendo el tiempo es como el tiempo es felicidad.
O en la medida en que yo puedo aprovechar mi tiempo de la manera como yo lo quiero hacer.
Para mí eso es tener éxito.
Y me pienso mucho en cómo era.
Yo no considero ahorita que mi empresa sea súper exitosa, ni mucho menos, pero pero sísiento que vivo de manera muy diferente a cómo vivía hace ocho años en el inicio de la

(01:29:09):
empresa, en donde todo el tiempo tocaba estar ahí encima y era un proceso que disfrutabamucho.
Sí, pero al mismo tiempo era muy demandante.
Los últimos años he tenido la oportunidad de empezar a delegar cosas y a tener más tiempopara mí y siento que para mí ese es el éxito.
Esa es la posibilidad de.
tener andando un proyecto que me encanta y hacer parte de ese proyecto, pero al mismotiempo tener la posibilidad de construir otros proyectos y de tener otros espacios

(01:29:34):
diferentes a ese, pues algo que yo considero trabajo.
Otra cosa muy ligada a este, cuando yo pregunto a gente sobre éxitos, y hablando, estáhablando con un mismo Carlos Alberto Sánchez, es, ha sido documentación de todo Selección
Colombia.
Y digamos que el éxito es momento, momento, segundo a segundo en con la felicidad.
Qué estoy haciendo en este momento?
Es un éxito en la final de día.

(01:29:56):
Puede acumular restes en cuantos éxitos tuvieron como un comparación con no éxitos ensemana, día a día, semana a semana, como año a año.
Entonces en todo para mí este es como un hombre de dios.
Ortiz en este porque dijo lo mismo.
Hazlo para su carteler, pero digo también cuando estoy casi de morer como ya

(01:30:17):
Yo quiero tener una vida que vale la pena recordar.
En sí que todos esos momentos tuviste como fue éxito momento, momento sin embargo deplata, nada que está haciendo que quiero como tratando gente bien.
Es una vida vale la pena recordar.
Sí, está bien todo eso.
Pensaba que es la vez chevere y.

(01:30:39):
La última pregunta es, un consejo que quieres dejar la gente o una cosa que olvidamos dehablar de todo.
Pues yo no sé cómo sean los casos con otros emprendimientos, otras empresas, pero lo queyo puedo decir de mi proceso y que yo he tenido es que ha sido un proceso largo y uno

(01:31:05):
muchas veces se va a encontrar con barreras lo suficientemente altas que lo llevan a uno,que lo desaniman un montón.
El reto está en nunca perder esas ganas de alcanzar eso que uno quiere alcanzar.
Hace poco
fue la cumbre mundial de Nobel de paz acá en Bogotá.
Y uno de los los uno de los Nobel es Nobel de la India, que no me acuerdo su nombre, peroel Nobel lo ganó porque redujo el evidenció el problema de la esclavitud infantil en la

(01:31:36):
India y logró reducir sacar como 80 mil niños de esa situación.
Decía algo que me parecía muy interesante y contó un cuento.
Esto me lo contó mi socio que estuvo en una cena con él.
y me decía que me contó como un cuento donde era que se estaba quemando un bosque y todoslos animales salían corriendo del bosque, sea, estaban saliendo corriendo porque se estaba

(01:31:57):
quemando.
Y iba el león corriendo, saliendo del bosque y se encontró con un colibrí iba en ladirección contrario, sea, hacia el incendio con una gotica de agua en el pico.
Y entonces el león como que se detuvo y le dijo, oiga, colibrí, ¿qué está haciendo?
Camine, se va a quemar esto?
Él dijo, no, yo voy a hacer
pues yo quiero apagar el incendio y lo único que puedo poner es esta gotica de agua y yo,pues espero que ustedes me ayuden de pronto entre todos podemos hacerlo.

(01:32:27):
Como colibrino, con muchas ganas, muy resuelto a llevar adelante su tarea.
Y él decía que él se siente como ese colibrino, en la medida en que él siente que porsupuesto él no va poder apagar el incendio del mundo, digamos hablando del tema de él que
es la esclavitud infantil, él no va poder acabar con la esclavitud infantil en el mundo.
pero esa gotica de agua que lleva ahí ha salvado a 88 mil niños.

(01:32:51):
Entonces esa gotica es importante y alguna manera eso lo motiva a él a seguir adelante ensu proceso.
Yo creo que uno debe tener claro primero cuál es el licendio de uno, qué es lo que unoquiere, cuál es el objetivo que uno quiere lograr y tener muy claro también cuáles son sus
goticas de agua.
Es decir, eso que yo pude ir haciendo así sea poco a poco para alcanzar ese propósito.

(01:33:13):
Y esa claridad sería mi consejo.
tener muy claro que quiere hacer uno, tener muy claro que de pronto probablemente no lopueda hacer uno solo ni tampoco va a tomar un año o dos y no puede tomar diez como me ha
tomado a mí y tener muy claro también por otro lado cuál es el orden de las cosas que hayque hacer para poder alcanzar ese objetivo.
Yo es una historia sensacional.

(01:33:34):
Yo quiero profundizar un poquito antes de terminar porque yo volveré a preguntarte, es unapregunta, siempre pregunto es.
Cuando llegaste, este es en certidumbre con tu empresa, me dijo que fue un montón porqueestás haciendo cosas que fue muy diferente.
Colombia diseño mucho menos importa en los Estados Unidos, entonces están como no sé, comonadando contra el corriente.

(01:33:57):
Qué hiciste cuando este chicharrones, barreres, como llegaron?
Qué hiciste o qué decisiones?
Qué fue su proceso de pensamiento intrínseco, internal en su cuerpo?
Qué hiciste?
para montar, superar estas incertidumbres, estas inquietudes para decir no vale la pena, atrabajar por una empresa.

(01:34:17):
¿Qué hiciste si te puedes identificar?
Sí, pues es un poco la experiencia que te conté de cuando reformulamos Letfish y cuandorelanzamos Tel.
sea, esas dos cosas ocurrieron al final de un proceso en donde hacia adentro nos dimoscuenta que no estábamos funcionando.
O había una frustración.

(01:34:38):
Sí.
Y la manera de manejarlo fue darnos un tiempo, en el primer caso fue un tiempo largo quees donde tuvimos la organización, el segundo fue, ya lo hicimos simultáneamente pero igual
fue un tiempo que dedicamos exclusivamente a reformular la organización en donde setrataba de descubrir qué era lo que queríamos hacer.
En últimas una empresa es un proceso muy personal, uno tiene que sentirse cómodo haciendolo que está haciendo y si hay alguna frustración donde se siente frustrado eso se va a

(01:35:04):
reflejado en
todo en todo en todos los que están alrededor de uno y en ese sentido hay que tener laresponsabilidad para con ese equipo de poder hacerle frente a ese problema y lograr
contagiar de nuevo al equipo de esa nueva idea que uno tiene.
Sí, pero qué fue la parte?
Eso un sí.
Entiendo cómo hiciste en que hiciste, pero por qué?

(01:35:28):
Qué bien adentro dijeron?
Ok, tengo el respaldo de estos empleados.
Yo sé que este empresa.
significa mucho, no sé por qué, pero tengo que hacerlo.
Qué fue la su motivación intrínseco para hacer que tuviste que hacer como despertar lamañana?
Dices seis minutos o hacer menos de solamente renunciar todo.
Qué fue este motivación para hacerlo?

(01:35:48):
Sí, yo yo no sé si es es como es como el sueño que uno tiene, es decir, desde que megradué y de alguna manera no sé si es una manera muy, muy, muy egoísta de ver el mundo,
pero pero yo siempre.
o digamos nunca quise trabajar para ello.
Yo quería tener lo mío.

(01:36:08):
Sí, y para mí eso más allá de empresa, más allá de empresa es un tema muy de mi vida.
Sí, entonces si yo me levanto una mañana y siento que mi empresa no está funcionando yestoy frustrado con lo que sea, realmente eso no está afectando mi empresa, sino es mi
vida la que está ahí.
Entonces para mí la motivación más grande es mi sueño más allá de tener la empresa, misueño ser independiente y tener lo mío propio.

(01:36:31):
Entonces necesito sacarlo adelante.
Creo que se conecta mucho con eso, es decir, para mí es o general ocurre con losemprendedores.
Los emprendimientos no son muchas veces temas muy de empresa y de negocios, sino son temasmuy personales.
Y al tiempo que fracasa un emprendimiento, un negocio fracasa un proyecto de vida.

(01:36:51):
Entonces casi que uno no deja hundir el emprendimiento es porque en la medida en que sehunda se está hundiendo también mi proyecto de vida y ahí hay una motivación más allá del
dinero.
No, eso es.
Es como la intención tiene que ser personal, porque si no es muy personal, es imposiblesuperar las barreras.
Imposible.
Tienes esta conexión que es en todo su fibra ADN.

(01:37:14):
Es quien soy yo, José Duarte, de mi vida en momento.
No puedo parar.
Tengo que seguir adelante porque no hay otra opción.
Es mi ADN.
Sí, no sé.
Es un estilo japonés más o menos.
Es como diciendo que...
La música no son las notas, es el espacio entre las notas que hacen la música.

(01:37:36):
No es como para usted, no es la decisión hacerlo, este cosas.
Es todo lo que pasa dentro de uno que no puede explicar.
Es solamente un momento dentro que no tuve que hacerlo.
No sé por qué fue un espacio en tiempo en ese momento con todo lo que está pasando, que esúnico.
Tuve que hacerlo, yo hice.
Claro, pero ahora que me lo pones a pensar, en retrospectiva tiene mucho que ver con eso.

(01:37:56):
Es como de pronto en ese momento no tiene la claridad de por qué fue la motivaciónhaciéndolo, pero ahora
Claro, es porque eso es mi vida.
Mi vida era hacerlo.
Tenía que hacerlo por mi vida, no ni siquiera por la empresa, porque era lo que en esemomento correspondía al paso siguiente para alcanzar el sueño que desde el principio te
decía es, yo quiero tener lo mío, lo propio.

(01:38:17):
Ahora digo que se puede ser egoísta esa percepción porque siento que a veces uno se privade participar, no sé, a veces la experiencia de trabajar para alguien o trabajar en algún
proyecto.
o de alguna organización puede ser muy enriquecedor.
Ahora nosotros tratamos de superar eso es no trabajando para sino trabajando con y que esotra manera de verlo y que suple digamos esa relacionamiento con otras iniciativas y

(01:38:44):
empresas y así lo hemos hecho muchas veces.
Tenemos muchos socios con los que trabajamos y hemos trabajado, por ejemplo, y que tedecía Explain con Dave Ray en Estados Unidos es una empresa con la que hemos trabajado de
la mano y con ellos fue con los que hicimos el visual thinking school acá y yo no tuve quetrabajar para ellos.
que me encanta esa empresa para tener una experiencia de su trabajo, sino que la tuve deigual a igual, digamos, con mi empresa y la de ellos.

(01:39:07):
No, esto es espectacular, es que mucha gente siempre en este porque hace algo que es lapalabra emprendedor, emprended es muy cool ahorita, pero no tiene que ser emprendedor,
puede trabajar por una empresa, puede trabajar, pero para quién, para qué, con quién,dice, cómo trabajar con, eso es la pregunta, con quién está trabajando, porque el mundo no
está un mundo para personas

(01:39:28):
estar solitos, como conectar con otra gente, Como audiencia, como tú dijiste, la cosa quese mueve.
José, parece, es conectar con audiencia, es conectar con gente para entender qué, quépuede hacer para como ayudarlos.
Sí, Super José, mi, gracias hermano por todo sus consejos, sus hallazgos.
Mi mente está volando en ese momento.

(01:39:50):
Está muy chévere entender después de verte él la visión atrás de todo eso.
Entonces muchísimas gracias.
Como empezamos, no puede ganar más.
tiempo pero siempre plata entonces muchísimas gracias por su tiempo.
Vale muchas gracias.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Are You A Charlotte?

Are You A Charlotte?

In 1997, actress Kristin Davis’ life was forever changed when she took on the role of Charlotte York in Sex and the City. As we watched Carrie, Samantha, Miranda and Charlotte navigate relationships in NYC, the show helped push once unacceptable conversation topics out of the shadows and altered the narrative around women and sex. We all saw ourselves in them as they searched for fulfillment in life, sex and friendships. Now, Kristin Davis wants to connect with you, the fans, and share untold stories and all the behind the scenes. Together, with Kristin and special guests, what will begin with Sex and the City will evolve into talks about themes that are still so relevant today. "Are you a Charlotte?" is much more than just rewatching this beloved show, it brings the past and the present together as we talk with heart, humor and of course some optimism.

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.