All Episodes

December 17, 2024 51 mins

Julián Oquendo es el Founder de Hatsu y Director de Nueva Tecnología en Assure for Life.

Hablé con Julián Oquendo en 2017 y pensé que era hora de ponernos al día. Específicamente, cómo ve ser padre, qué pasó cuando vendió Hatsu, y qué está haciendo ahora.


Tenemos una tecnología interna mucho más potente que todas las inteligencias artificiales que es la intuición. Pero hay que estar súper afinado y atentos y trabajar en ella para desarrollarla.” - Julián Oquendo


Descubre cómo Juli construyó y vendió Hatsu sin ser rentable, por qué cree en criar a los niños cerca de la naturaleza, cómo su abuelo comenzó haciendo ataúdes y construyó una empresa multinacional, qué le enseñó la paternidad sobre los negocios, cómo valora la intuición sobre los datos, y mucho más...


Anunciantes:

Aquí tu código ROBBIE66 especial para Global 66 con cual tienes tu primera remesa o exchange gratis hasta 1000 USD. Pruébalo ahora en https://app.global66.com/ydbp/wo4wcojv y aplica mi código ROBBIE66.

Visita kinnto.ai hoy mismo y agenda una demo personalizada y crea una experiencia de aprendizaje que tus empleados realmente amarán usar.

Aquí tu código especial PODCAST que te dará el 50% de descuento durante los primeros tres meses usando Dapta. Pruébalo ahora en https://www.dapta.ai/ y aplica mi código PODCAST.



Capítulos:
  • (01:51) - La Historia de Hatsu y el Emprendimiento
  • (10:45) - La Importancia de Parar y Reflexionar
  • (24:09) - La Dualidad en los Negocios: Cuerpo y Alma
  • (36:03) - Resiliencia y Aprendizaje en el Emprendimiento
  • (41:15) - Transformación Digital en el Sector Funerario
  • (45:40) - Reflexiones sobre la Vida y la Muerte

Contacto:

YouTube: https://www.youtube.com/@TheFryeShow?sub_confirmation=1
The Frye Show Web: https://thefryeshow.com/
Newsletter: https://robbiejfrye.substack.com/
Kinnto: https://www.kinnto.ai/

Linkedin / robbiejfrye
X: https://x.com/robbiejfrye/
Instagram: / robbiejfrye

★ Support this podcast ★
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:05):
El proceso de innovación para nosotros era muy desde la intuición, no era tanto desde elanálisis.
Una fuerza interna que hay que adelantar todos los días a muerte con ese negocio.
En el emprendimiento, como tú ven lo haías, se necesita mucho el alma, esa construcción dedetalles, la cultura, las personas, todo eso hace parte del alma.
Este es el mundo que no se ve, este es el mundo que se siente, este es el mundo que estáahí, pero hay que conectarse con él.

(00:31):
Hay que dejarle espacio también a eso, a la magia, a ese mundo sutil.
Hola a todos y bienvenidos al The Fray Show.

(00:52):
Mi invitado es Juliano Kendo, founder de Hatsu y director de Nueva Tecnología en Azure forLife.
Hablé con Juliano en 2017 y pensé que era hora de ponernos al día.
Específicamente, cómo ve ser padre, qué pasó cuando vendió Hatsu y qué está haciendoahora.

(01:18):
mucha de platicar.
En este podcast descubre cómo Julián construyó y vendió Hatsu sin ser rentable.
Interesante.
¿Por qué cree en criar los niños cerca de la naturaleza?
¿Cómo su abuelo comenzó haciendo ataúdes y construyó una empresa multinacional que leenseñó la paternidad sobre los negocios?

(01:48):
¿Cómo valora la intuición sobre los datos?
y mucho, mucho más.
Dicho esto, disfruta de mi conversación con Julián Oquendo.

(02:15):
Juli, qué más, papá, bien o qué?
¿Cómo vas, Rod?
Bien o no?
¿Cómo va todo?
Vamos, vamos.
Tú sabes, siempre puedes ganar más plata, no más tiempo.
Muchas gracias por su tiempo.
No, muchas gracias a ti por la invitación y a todos los que nos pueden escuchar en esemomento.
Juli, una preguntita aquí para cómo iniciar.
Primero.

(02:36):
Tú eres founder, Hatsu, eres co-founder Hatsu.
Como en qué?
En si la gente pregunta qué haces, quién eres, tú eres.
¿Cuál sería tu LinkedIn?
Porque tú no usas ninguna de las redes sociales.
¿cuál es tu perfil para la gente escuchando?
No, yo soy Juliano Kendo, un apasionado por el emprendimiento.

(02:56):
Eso es realmente lo que me gusta hacer a mí.
Le doy valores a iniciar cosas desde cero y ahí pongo como mi fuerza.
Y realmente soy, pues, como que mi función es ser emprendedor, emprender cosas desde ceroy materializarlas.
A eso me dedico y eso es realmente lo que me gusta.
de Hatsus, claro, yo fui co-founder de Hatsus, digamos eso es una de las experiencias másbonitas que tenido en mi vida, muchos aprendizajes ahí, y nada, a eso me dediqué a poder

(03:26):
lanzar Hatsus con varios amigos y mucha gente que me acompañó en eso.
Y ahorita, tu rol?
Estoy en una compañía que fundé en un broker que vende la membresía asistencia del finalde la vida, y ahí estoy liderando ese tema, avanzando en eso.
¿Y cómo se llama la empresa?

(03:46):
Esa empresa, eso fue, se desprende, se desencadena de un tema familiar de mi abuelito quehace 75 años creó una funeraria y eso fue creciendo y ya se tiene como todo el ecosistema
en el mundo de la vida.
Mi abuelito me cuenta a mis tíos que tenía una obsesión por darle una muerte digna a losmás necesitados.

(04:11):
Y hoy...
Digamos con varias personas más.
estoy ayudando a escalar esa compañía a través de tecnología.
Cómo se llama tu abuelito?
Jesús Oquendo, Jesús.
Jesús.
OK, listo.
Para mí, personalmente, tú y yo, imagínate, publicamos este episodio 17 de marzo o 7 demarzo 2017.

(04:33):
2017.
Cuando tú y yo platicamos por allá en las oficinas de Hatsu.
Cuántos años tenía tus hijos en este momento?
En ese momento uno tenía tres y la niña uno.
¿Qué has aprendido en esta aventura de ser padre?

(04:53):
La pregunta es que siempre cuando tengo un chance para practicar con alguien más que es unpadre, el emprendedor como manejan o navegan la vida, ¿qué es algo que tú crees que si o
si tú has sacado del estadio como un padre?
Y pu**a, gracias.
que yo hice esto, estoy feliz.
Si yo no arranque esto con este estilo, este mentale como mis hijos, yo creo que vamos atener problemas por lo menos para mí.

(05:20):
Y dónde fracasaste cuando tú ves porque ellos son como negocio constantemente cambiando.
Pucha, porque yo no emplemente esta cultura, porque tenemos este cultura, tengo quecambiar la cultura.
Qué hiciste?
Donde fracasaste?
Yo cambiaría esto si yo pudiera.
Yo he tomado decisiones.
digamos que han sido muy potentes para que la familia de verdad sea fortalecida.

(05:46):
Una es mucho contacto con la naturaleza.
Hoy tenemos una distracción muy grande con los niños, los celulares, las tablets y estáahí, esa es la realidad, pero también es responsabilidad de uno conectarlo con otras
cosas, mostrarle otras cosas permanentemente y ahí hacemos un trabajo.

(06:08):
Muy importante.
Nosotros somos cuatro y él de verdad le fuerza a ese tema familiar, a que nos acompañemos,que nos valoremos, que nos protejamos, que nos cuidemos entre los cuatro.
Digamos, ha sido también muy relevante.
Cómo aplicas esto?
Cómo hablas de esto?
Cómo es la manifestación de cuidarse, de cuidar a cada parte?

(06:30):
Yo creo que al principio es mucho con el ejemplo, cierto?
Acompañándolos a todo lo que.
Ellos están y no solo a ellos, también la esposa, ¿cierto?
El empezar a tener conversaciones francas, tranquilas, bacanas con ellos, ¿cierto?
El estar siempre pendientes, como de verdad me importas, ¿cierto?

(06:53):
De verdad nos importamos como familia.
Digamos que esos detalles hacen que la familia todos los días, como digo yo, se teja dealguna manera muy potente.
Claro, es muy...
tendiente al tema artístico, le gustan todas estas cosas, entonces eso lo impregnababastante en ellos.

(07:14):
Y a mí me gusta más el deporte, los negocios y todo eso.
también entonces le doy como esa dosis de acompañamiento en ese sentido.
Hemos tomado decisiones claves, por ejemplo, siempre llevarlos al colegio.
Es una decisión que tomamos conscientemente.

(07:34):
siempre llevarlos por lo general, siempre acompañarlos a las clases que tienenextracurriculares.
Cierto.
Esa también fue una decisión consciente y determinante ahí.
Por ejemplo, tema condante mucho el fútbol y caro mucho el baile con un coco.

(07:55):
Cierto.
Entonces, bueno, esas son decisiones que hemos tenido viajes a la naturaleza.
Digamos eso es un foco que le damos.
prioridad, ¿cierto?
Entonces el sembrar algo, en cuidar, el ver cómo funciona el ecosistema, a eso le damos unpoco de relevancia.
¿Y dónde sale la partera naturaleza?

(08:17):
Pues hemos tenido durante, a través de los años, como personas que nos han acompañado enprocesos de desarrollo del ser.
Por ejemplo, Luz Ángela Carbajal nos acompañó mucho con el tema y con los niños.
en tierra nativa de ellos cómo van evolucionando y creciendo teniendo en cuenta todo estode la naturaleza, cierto, que todos con todo estamos conectados.

(08:46):
Entonces ahí hemos hecho, digamos, bien fuerte en ese sentido y que también nos involucraa nosotros todo el tiempo.
Yo creería que cuando ellos van creciendo
Uno a veces no le presta atención a ciertos detalles, como que cree que eso es...

(09:10):
Pues como interactuar mucho más, como meterse en el mundo de ellos.
veces he practicado el nombre de la muñeca y pongámonos a hablar con la muñeca, cierto?
Yo creería que uno por ser adulto le falta como esa como ese tema de volver a ser niño ymeterse con ellos y los cuentos.
Ahí yo creo que he tenido cosas por mejorar.

(09:32):
No, pero me imagino si estás jugando fútbol, ya estás en un segundo.
Es que yo tuve que hackear como la misma cosa.
Es que, OK, si yo juego el fútbol fútbol, algo con ellas en un segundo soy niño.
Voy a jugar hasta que las posen.
No, tiempo de comer.
Pero otras cosas es muy complicado.
Total, total, total.
A mí me costó eso.
Y mire, mire, es algo interesante para pensar.

(09:55):
algo que yo escuché hoy que.
Derritió mi cerebro un poquito, que es.
Yo creo que es increíble que está haciendo con la naturaleza, cuento por qué.
Siempre premiamos.
Uy, Ulan, me estás dándole fúdmino.
Qué cosas has hecho.
Fur, fur, fur por cualquier cosa que es como hustle.

(10:18):
Hacer muchas cosas, no?
Premiamos esto todo el tiempo.
En sí, alguien tiene pereza.
En de punto, otros están full haciendo todas las cosas que hacemos.
Increíble.
Pero al revés, no somos capaces.
No hay una forma de celebrar.
No en ese en celebrando alguien que es como tú y yo, no sé, como vos.
Pero a veces yo no puedo parar.
Mentalmente en deparar por un segundo, tomar un día, no hacer nada, absolutamente nada enser contento o no estar allá.

(10:46):
Este demos premier también la forma de parar cuando es necesario.
Yo creo que pocas personas son capaces de parar en no celebrar.
Más momento.
Hey, fuiste en atlas.
Aquí si no hay nada.
Entonces tenemos que celebrar ese tipo de cosas.
La parra de esta energía es un concepto que hoy en día se vuelve.

(11:07):
digamos cada vez más potente en estos días leyendo un libro de la esta psiquiatra deapellidos rojas.
Es claro, no le damos tiempo al parar, al relajarnos, al hacer una pausa.
La vida nos lleva todo el tiempo, digamos, a las carreras y entonces lo otro que?
Y entonces estar en con uno mismo que?

(11:29):
Digamos, ahí hay mucho por.
Por profundizar en ese tema y es difícil, es difícil porque el día a día se lo lleva uno.
y más en este mundo empresarial y en este mundo de negocios.
Cuando vendiste Hatsu, ¿cómo fue el proceso en el que conectamos los puntos?
Bueno, con Hatsu, yo me acuerdo una anécdota ahí que un señor que nos asesoró a nosotrosnos dijo, el día que lleguen a tantas ventas, ese día lo van a empezar a buscar.

(12:01):
Y efectivamente, o sea, por arte magia, pum, de una.
Fondo de inversión, empresas.
familia office.
Cuando fue la fecha de este comentario?
En cuando la fecha con la gente empezaron a buscar?
muy rápido, como en el 2012.
En 2012?
Sí, eso fue.
Nosotros arrancamos acto en el 2010.

(12:21):
Ese comentario fue en el 2012 y por allá en el 2016, 2017 ya empezó.
Es como después de tú ya platicamos durante ese momento.
La gente está buscando.
Exactamente.
Y qué pena entorromperte allá un segundo es la.
Yo creo que nunca pregunté a vos cuando nosotros estamos platicando.

(12:44):
Cuando arrancaste Hatsu, tu viste no, parece que es mío, parece de familia, es de es delegal, es patrimonio Colombia.
Voy a llevar hasta a full o tú dijiste no parece este tiene un día, ese tiene un momento ycuando termina, depende de que dicen Dios, el universo, voy a parar.
Tú tuviste un plan o el plan cambió en tu mente desde el día 1 cuando

(13:08):
Hubo dos pensamientos al inicio.
El primero es vamos a crear un producto de Colombia para el mundo.
sea, como que en Colombia si somos capaces de hacer cosas bonitas, sofisticadas para elmundo.
En serio?
eso fue del minuto cero.
¿Por qué?
Mirá, yo siempre me gusta como pensar en grande, como sentir que sí puedo.

(13:36):
Y este mensaje cuando yo viajaba y pero nosotros, ¿por qué no podemos sacar bebidas bienbuenas para el mundo?
¿Por qué no?
Y es un poquito que a veces nos la tenemos que creer.
¿Por qué no?
Porque a veces creemos que los sueños son para otros.
Entonces, de verdad fue solamente porque no un producto de Colombia para el mundo.

(13:57):
Eso fue lo que te di uno.
Eso fue lo primero.
Y el segundo pensamiento fue yo quiero vender esa empresa desde cero.
Mi socio dijimos, con Alejo, vamos a vender a esta empresa.
De uno también.
Desde el minuto cero.
Siempre la vamos a hacer para venderla.
Esos dos pensamientos se cumplieron.

(14:18):
Entonces cuando llegaron, o eso se empezó a materializar, nunca dudamos.
Nunca dudamos.
Mucha gente me dice, Julián, ¿pa' qué vendieron?
Cierto.
Probablemente uno en este momento ya lo pensaría.
o diría o lo analizaría de otra forma.

(14:38):
Pero yo creo que fue perfecto.
Perfecto, o no pudo saber mejor lo que hicimos, lo que ha pasado.
Eso trajo muchas cosas buenas, pero también mucho aprendizajes.
Eso de verdad ha hecho que nosotros nos convirtamos en otras personas.
Pero, par, si necesito todos los detalles, entonces cuénteme entonces.

(15:02):
Mucha gente, qué más, quieres vender, blabla.
¿Cómo fueron las conversaciones?
¿En qué año vendiste?
Eso se vendió en el año 2016, 2017, por allá.
Entonces eso lo empiezan a llamar a uno.
Eso es súper bacano, súper seductor, pero súper peligroso cuando uno va a la empresa y lollaman.

(15:25):
Porque usted tiene que seguir avanzando en la empresa y esto distrae un montón.
distrae un montón porque claro que gente se le empiece a buscar, etc.
Uno empieza a gastarse la plata sin tenerla.
Pues como ay, hue pucha, a dañarse la cabeza, como se dice.

(15:46):
Entonces eso fue como como bien fuerte, unos meses bien fuertes en ese sentido, cierto?
Pero pero esa era la realidad.
bien fuerte, por qué?
Pues por eso, porque uno tiene que seguir avanzando y es esa presión de esa negociación.
Porque esas negociaciones son fuertes, son difíciles.
Uno dice, pues, pucha, se me va caer la negociación.

(16:07):
¿Qué hago?
¿Qué hago con este?
¿Qué le digo a este otro?
Como todo lo que...
Entonces emocionalmente, psicológicamente.
¿Cómo fue?
¿Cómo manejaste la parte de este tipo de cosas emocionales, de tipo de negociación en elgiro, en el producir, en avanzar?

(16:27):
como uno están frenando o transición en el tú tienes que girar su mente en avanzar fullcomo nada ha pasado, como esta conversación no existía.
No, mira, yo tratábamos como de.
De canalizar esas emociones, además no se podía decir mucho porque eso era el acuerdo de.

(16:48):
El acuerdo, pues el NDA y el acuerdo no competencia, entonces era como como muy difícil.
Yo ya había pasado por algo similar, pero.
pero no de una empresa que yo manejara, ¿cierto?
Y en ese momento fue un estallido de emociones.
Muy difíciles a veces.
Y además, mucha presión.

(17:10):
¿Cierto?
Entonces lo primero fue conseguir, digamos, buenos abogados, conseguir unos buenosfinancieros para encontrar los mejores modelos.
¿Cuál era el tema difícil en esto?
Que nosotros como compañía no valíamos tanto.
Porque esto es importante.
Nosotros durante los cinco años que o seis años que tuvimos la empresa, nunca vimos plata.

(17:34):
Ni evitamos positivo.
Siempre capitalizábamos y llevábamos todo al gasto y hacíamos más inversiones.
En serio?
Siempre.
Era una construcción de marca muy fuerte y empezara a abordar territorios.
Todo el dinero fue revertido en la empresa.
Sí, y es que como no generaba, sino que todos los socios poníamos todo el tiempo.

(17:59):
¿En serio?
En serio.
¿Todo el tiempo?
Todo el tiempo.
Hubo como, en ese momento, creo que fueron tres o cuatro capitalizaciones en seis años.
es mucho.
de nosotros invertíamos, invertíamos y leábamos era a la marca que fuera muy coherente,consistente todo el tiempo.
Y obviamente que hubiera una penetración de producto importante en las diferentesciudades.

(18:27):
Entonces, sin parar.
Sí, ese trabajo.
Entonces, Postobón llegó, fue otra gente interesados en...
Varios interesados, otras empresas de bebidas.
fondos de inversión, familia y office.
Y nos decidimos por Postobón porque el negocio fue a largo plazo en términos del pago dela compañía y lo otro es que el negocio fue muy bonito en que nosotros ponemos la marca,

(18:58):
el producto y Postobón ponía la distribución y capital para poder seguir creciendo.
Juntémonos para multiplicar.
y además todo el back-office de ellos, ¿cierto?
Pues ellos querían también una marca disruptiva dentro de su portafolio con potencial deinternacionalización que esta marca cumplía con ese propósito.

(19:26):
Y además era una marca que atendía a un nicho que ellos probablemente no lo atendían tanfuerte en ese momento que era el sector premium, ¿cierto?
Y ya nos decidimos sin...
Sin pensar más allá de sin pensar más allá de eso.
En ese momento teníamos mucha presión.
En el 2010 que se arrancó de eso, habían dos compañías fuertes en bebidas que actualmentese mantienen, que son Coca Cola y Postobón.

(19:54):
Cierto?
Entonces, en momento estaba Nestea, que era.
En este distribuido por Coca Cola estaba Lipton y estaba Mister T.
Esa era la categoría de té.
que había en el país.
Nosotros la oportunidad que tuvimos fue en nicharnos, ¿cierto?
Con un producto más sofisticado en cuanto a algunas materias primas y un producto mássofisticado en cuanto a la marca, ¿cierte?

(20:20):
Diseño y todo esto.
Y el precio era diferencial.
Y ahí, y ahí, y ahí nos metimos, y ahí nos metimos y logramos hacer algo diferente, lacategoría de té.
Pero lo más poderoso de todo es que eso fue capaz...
de reflejar un estilo de vida.
Al final era nuestra energía y nuestra esencia puesta ahí.

(20:41):
¿Cierto?
Y eso se fue reflejando en todo lo que hacíamos.
Por eso en momento determinado, como te lo dije al principio, fuimos capaces de ir a otrascategorías que reflejaban ese estilo de vida.
Y que yo entiendo, ustedes guiaron la empresa tres años durante la transición, ¿no?

(21:03):
Sí, después de vender.
Ajá.
Sí, ya después de vender.
Tres años como empleado allá de Postobón.
Bien, una experiencia súper bonita.
Entonces mi pregunta es ¿Cuántas personas hay en Hatsu?
¿Cuántas nos venimos?
Sí, ¿Cuántas están durante tres años?
¿Cuántas personas?
Hay 25 personas.

(21:24):
¿Sólo 25?
Sí, sí.
¿Y cuántas personas en Postobón en total?
Yo no sé actualmente cuántas tienes.
No sé la verdad.
Estoy tratando de porque Hatsu tiene una cultura.
Y me imagino.
No.
Tú sabes que tú empiezas a rodearte con gente que son muy disciplinado, juegan deportes,tú vas a cambiar tu promedio.

(21:48):
Eso está pensando si Hatsu llegan tenis de 26 que tiene una actitud, estilo de vida que esmuy distinto a estilo de vida ellos.
Cómo fue la mezcla fue?
No, no, claro, el tema cultural no.
Ellos fueron súper inteligentes para eso porque claramente era un emprendimiento.
La cultura era diferente.
Entonces lo que se hizo, sobre todo los primeros años, fue

(22:08):
que Hatsu lo dejaron aparte, como una unidad de negocio diferente.
Y nosotros le respondíamos a una persona específica y ya.
digamos, no nos metíamos con toda la cultura de Pozón inicialmente.
Después, cogió tracción, Yassi se metió allá como una unidad de negocios de marcaspremium.

(22:32):
¿Les practicaron con gente cómo es?
¿Cómo ha sido la transición?
¿Cómo es la gente que...
Yo lo viví.
Digamos, la empresa se vuelve mucho más racional, mucho más de procesos, mucho más delnúmero, lo que yo denomino como el cuerpo de los negocios.
Le dan mucho énfasis a eso, ¿cierto?

(22:53):
Y como son sistemas tan grandes, que no solo es Hatsys, un grupo económico gigante, elcuerpo es muy grande, muy importante, las cifras de Hatsys son pequeñas frente a todo lo
que ellos hacen.
En el emprendimiento, como tú venlo, se necesita mucho el alma de los negocios.

(23:17):
Tú y yo lo hemos hablado muchas veces.
Es como esa construcción de detalles, la cultura, las personas, cómo llegamos a unaempresa, en qué nos convertimos, la coherencia de la marca.
Todo eso hace parte del alma.
Y en mi opinión, eso es muy importante, sobre todo cuando se empiezan negocios para que,de verdad,

(23:39):
haya algo diferencial en esa marca o producto.
Y cuénteme para terminar este pedacito de la historia de todo que has vivido en Hatsu,tres momentos o dos momentos de pene que quieres ser más felices y por qué.
El proceso de innovación para nosotros era muy desde la intuición, no era tanto desde elanálisis.

(24:03):
Tenemos una tecnología interna mucho más potente que todas las inteligencias artificiales.
que es la intuición.
Pero hay que estar súper afinado y atentos y trabajar en ella para desarrollarla.
Y si uno la escucha, es capaz de coger toda esa información que hay en el mundo cuántico,por así decirlo, y traerla acá y materializarla.

(24:30):
Por eso, cuando estoy pensando en algo en la ducha y me sale un pensamiento, me llegaesto, como que...
Pienso mucho que esa es la intuición, entonces le hago mucho caso a eso.
Llama a esta persona, necesito un favor, llama a esto.
Me encuentro con alguien atento a las señales.
A eso le creo mucho.

(24:53):
El corazón sabe.
La energía del corazón sale de aquí.
Y yo la trabajo a través de la meditación, el chikún.
como que uno esté en esa búsqueda de estar más en armonía para que cuando lleguen esosmomentos, mensajeros, esos mensajes, esas señales, uno está súper atento.

(25:15):
Y yo lo que siento es que estas prácticas ayudan a que uno esté más en paz, más enarmonía, más resonante.
Y cuando esos momentos llegan, uno lo identifica más fácil.
A eso me refiero.
Si uno está en un estado de...
de miedo, un estado de estrés, uno no identifica tan fácil esos momentos.

(25:38):
Si uno está más tranquilo, llegan esos momentos, esas señales o esa intuición y uno de unadice, por aquí es.
Pero por qué dices eso?
Tienes que tener evidencia.
Porque todo el tiempo me pasa, sino que ese es el mundo como el mundo sutil, el mundodiferente al mundo de los negocios, de la razón, del cuerpo, de la mente.

(25:59):
Este es el mundo que no se ve.
Este es el mundo que se siente.
Este es el mundo que está ahí, pero hay que conectarse con él.
Complicado, ¿no?
Es complicado y sobre todo para las personas muy racionales.
Y es complicado, sobre todo en este mundo empresarial, cierto, de negocios.

(26:19):
Pues al que yo pertenezco, seguramente todo el mundo, pero hay que dejarle espacio tambiéna eso, a la magia.
Sí, eso.
A ese mundo sutil.
No, no, en sí estoy pensando cómo es.
y si fue más obvio, sencilla, mucha más personas van a hacerlo.
Pero porque es Invis.

(26:40):
Es lo sabemos y todos lo podemos reconocer.
Nos pasa, ejemplo, cuando conocemos a alguien, si uno hiciera caso a eso, uno se va de esapersona.
Pero no, a veces no le hacemos caso tal, seguimos ahí.
Pero uno sabe, el corazón sabe.
Es que que hay una línea también delgadita con la distracción.
Cierto.

(27:00):
Una cosa es enfoque la atención conectado con la otra persona.
Y otra cosa es cuando uno reconoce la intuición que la intuición le está hablando.
Ok.
Y eso es muy difícil.
Decime cómo te explico eso.
Muy difícil, pero se reconoce.
Se reconoce.
¿Tú crees que fue un gran parte de Atsu?

(27:24):
Claro, por supuesto, nos movíamos mucho por la intuición.
Es que todo el tiempo yo he profundizado en los
En los temas de creatividad, cómo sacábamos los productos, cómo todo eso.
nosotros no teníamos plata para hacer investigaciones.
No, entonces que contratar Focus Group y todo eso no.

(27:46):
Nosotros sacábamos eso, lo probamos en la oficina y se fue.
En serio?
Entonces no nos podíamos hacer investigaciones.
Entonces Hatsu.
Dame un número.
Voy a tratar de forzar algo que no es como que con números hacer más razonable.
Qué porcentaje de éxito de Hatsu fue intuición en qué porcentaje fue estrategia?

(28:10):
No, no.
Yo sé que conectan en mueve entre los Claro, los dos.
Pues porque obviamente todo lo otro, el cuerpo era muy importante, pero sobre todo entrabajo de marca, en trabajo de creatividad, en trabajo de desarrollo de productos, de
innovación.
nos dejamos mover mucho por la intuición.
Cierto.

(28:31):
En este tú crees es porque tu naturaleza o porque no tuvieron plata.
Entonces a veces cuando tienes esposas, la mejor, uno es mejor creativo o creativasolamente tener esposas.
Como el tigre lleno no casa.
Entonces.
Definitivamente, cuando uno es emprendedor y eso es una de las cosas importantes como esaesa.

(28:53):
esas ganas de salir adelante, esa fuerza interna que lo mueve a uno para lograr suobjetivo.
Todo eso hace que uno se mueva con más agilidad, con más rapidez, más determinación.
¿Cierto?
Las empresas grandes, por eso es tan difícil a veces, la innovación o tan lenta.

(29:17):
La innovación dentro de las compañías grandes porque ponen a una persona
que se gana x salario con su sueldo todo el cuento y no tiene hambre.
No tiene hambre de sacar eso.
Entonces parchao haciéndole al ritmo de él.
En cambio, cuando uno es emprendedor, a veces desde la carencia, invita a alguien y esto,hay que sacarlo y hay que sacarlo y hágale.

(29:46):
Ese es importante, creo yo, para el emprendimiento.
¿Tú crees que puedes manifestar o crear este hambre dentro de una empresa que tienesueldos y van bien o no?
Sí.
¿Cómo?
Mira, los temas que siempre uno escucha, lo hemos notado, la incomodidad, cierto, unincomodarse, auto incomodar, retarse, es más difícil.

(30:16):
Pero yo creo que se puede.
Y en las empresas grandes, unas empresas pues mira todo lo que pasa en las empresasgrandes que siguen y siguen creciendo, que uno dice, pues fucha, ¿cómo hacen eso?
Y yo creo que parte de eso, capacidad innovar de la urgencia, de incomodarse, ¿para dóndevamos?
Detallarse.
Entonces, ¿tú crees que que atelizador de ese hambre es incomodarse?

(30:41):
Un poco, claro.
Claro, llegan también las adversidades.
Acuérdate que cuando llegan las adversidades es cuando uno más transformaciones de su vidapuede hacer.
Si uno las aprovecha, ahí es cuando uno de verdad se puede convertir en otra persona.
Entonces eso también pasa entre las compañías, porque al final las compañías que son, sonpersonas trabajando con procesos internos.

(31:06):
Viene la parte de tranquilidad.
Cuando tú tienes una eres capaz de ser más tranquilo, bajo la presión, mantener tu cabeza.
Allá tú puedes aprovechar la adversidad en convertirlo en cómo transformarte.
Pero si tú estás muy elevado o algo allá, no van a ser capaz.
Y cada uno pues con sus con sus momentos como aprendizajes, con sus reflexiones, con sudarse cuenta conciencia que darse cuenta.

(31:37):
Pero cómo puedes
hacerle arreste parte de darse cuenta, hacerle arreste adversidad que tú puedes crecer másrápido.
Yo lo hablo desde el emprendimiento, cierto, a mí desde el emprendimiento.
Como te lo dije ahora, me gusta mucho darle valor a las cosas, creen en eso, dejarme moverpor la intuición y siempre me ha tocado como actuar desde cero donde no hay nada, no

(32:02):
hay...
De Ahatsu, Ploen y todo el mundo dice...
digamos, super chévere, se creo eso, en fin.
Pero cuando uno está en emprendimientos que no hay nada, uno de hay que pegarte ciertascosas.
Y a veces los modelos de negocio, los modelos financieros dicen mucha cosa, pero eso no secumple en la realidad.

(32:25):
Cierto?
Y ahí es cuando uno se tiene que llenar de fuerza interna para atravesar esasincertidumbres que es muy difícil.
A mí, eso es lo...
Eso es lo realmente difícil del de lo negro, porque si va cogiendo tracción en ventas, quees muy importante, es lo más importante, pues la plata se consigue.

(32:48):
Si eso no el problema, cuando uno tiene una hipótesis y no sea como se quiere y tampocolas ventas.
Y ahí hay una línea delgadita en que sigo en el negocio o lo dejo o ya lo dejo ir.
Si me entiendes?
Sí, claro, pero para mí es.
Yo siempre yo está escuchando unos podcast que tú has hecho en hablando de terquidadcontra renunciar.

(33:12):
Para mí es no hay renunciar.
No hay.
Llevo hasta hasta el final hasta que es una cachita tan fuerte que la palabra comorenunciar es lo único que se me mente.
Pero yo tengo que ver casi como alguien con un golpe para mí de si voy a renunciar.
Entonces yo no sé.
Por eso lo piensas tú, pero no todo el mundo es así.

(33:33):
Alguien frente al declive de algo que no sea las ventas o se cae emocionalmente.
Y entonces, ¿qué pasa con el emprendimiento?
Que el emprendimiento lo pone a uno muy fácil en ser un fracasado.
Usted solo con su amigo, con familia tal, empieza a emprender y no funciona la empresa.

(33:55):
Si usted pide una plata prestada, listo, se quebró.
Usted le dice a su gente nos quebramos.
Está bien.
Vaya Montel II pues.
o allá monté el tercero.
Entonces eso es lo difícil del emprendimiento.
Estamos en una sociedad donde se juzga mucho ese tema.
No fue capaz con eso.
Qué guay madre tan fracasado.

(34:16):
Qué tal?
Entonces las personas que se levantan de ahí, pues es muy valeroso, me parece.
Sí, entonces cuénteme Juli una historia de que fue muy fuerte, como una historia muyespecífica dentro de Hatsune, cómo manejaste la situación.
Cuando nos encodificábamos, por ejemplo, un restaurante, cierto, cualquiera.

(34:40):
Y hacíamos un esfuerzo muy grande en codificar, hacer la capacitación.
El producto, creábamos piezas para ese restaurante en particular de mercadeo y empezábamosa vender.
Y después nos decían, no, ya no va a poder vender más acá.
Después de un mes, dos meses, no te ofreces.

(35:00):
Ya no vas a poder vender más acá.
¿Y qué pasó?
No, acuérdate que es que no están presionando o con las exclusividades de postón y CocaCola o con el tema de las neveras, entonces que no podíamos vender y era súper como
desesperanzador para nosotros.

(35:21):
es una monestía difícil.
hiciste?
No, ahí empezamos a hacer estrategias, digo yo, atomizadas diciendo...
venga, pero es que ellos no tienen un producto así, venga que esto está en el nichopremium.
Pues como crear condiciones diferentes para que nos aceptaran.
Pero era muy complejo.

(35:41):
Pero por qué no renunciaste?
Porque si listo vamos a hacerlo.
Cómo vamos a hacerlo?
Cómo?
Por qué no renunciaste?
Porque cuál fue este cosa que estamos hablando?
Todo emprendido, pero si me decís a mí tenía una fuerza interna que ayer me levanta todoslos días a muerte con ese negocio.
a lo que hoy me está pasando con el negocio del final de la vida, a muerte.

(36:03):
sea, todos los días me levanto y a uno se le cierran las puertas y uno dice, pero pordónde vas, es por ahí, hágale.
Cierto?
Y eso no se enseña en ninguna parte.
Eso tiene que ser un tema de uno personal.
Don Jesús.
Uy, Don Jesús Okendo.
Ese man, ¿por qué arrancó la empresa?

(36:23):
¿Tú preguntaste a él una vez?
No, él era...
Don Jesús Oquendo, mi abuelito, él era carpintero de Santa Fe, Antioquia.
¿En serio?
Santa Fe?
Y se vino a Medellín, primero solo.
él hacía sombreros aquí y luego se consiguió un socio un señor que lo apoya conposibilidad con él que quiere hacer y él sabía hacer ataúdes entonces se pudo hacer

(36:52):
ataúdes.
Y luego dicen él tenía una obsesión por darle una muerte digna a los más necesitados.
Sufría mucho cuando la gente le iba pedir un servicio, pero es un momento muy difícil paralas personas, cierto?
Y uno le quiere dar lo mejor a su pariente pues fallecido.

(37:17):
Entonces a él le iba ni le pedían favores.
Entonces él decía, pucha, tengo que ayudarle a la gente, tengo que ayudarle a la gente.
Y ahí fue que Anaia hace eso, eso empieza como una funeraria súper bonito y luego empiezaa evolucionar y hoy ya, digamos, mi familia tiene como todo el ecosistema en el mundo del
final de la vida, ¿cierto?
Entonces funerarias, salas de helación, hornos de cremación, lotes en parques, menteres,tatas, floristerías, todo ese ecosistema.

(37:46):
¿Pero tú fuiste capaz de hablar con Jesús?
Yo lo conocí cuando ya él tenía Alzheimer.
Ay, cierto.
Se murió de 96 años.
¿Én fue papá de su mamá?
De mi papá.
Entonces tampoco tuviste tiempo de platicar mucho con él.
Entonces me he referenciado mucho por mis tíos y por el sobre todo por el tío mayor queAmaro y el líder de la familia de la empresa que es Jaime, Jaime Okendo.

(38:16):
Y es donde me han referenciado pues bastante.
Y entonces yo dije.
Esto es una compañía, un grupo que, digamos, está más o menos en tres países directamente,otros tres de manera indirecta, Colombia, México, Estados Unidos directamente, y a través
de unos socios con Costa Rica, Panamá, Venezuela, hemos estado con operaciones en Brasil.

(38:41):
Bueno, eso ya, digamos, tiene dos millones de protegidos, más o menos, se prestan 10.000servicios al año.
y se vende lo que es el seguro o la membresía de asistencia funeraria.
No es un seguro, es una membresía de asistencia funeraria o exequial.
Y eso ha permitido que se crezca.
Pero entonces yo tenía una duda ahí como emprendedor y yo decía, venga, toda la vida se havendido a través de...

(39:05):
de vendedoras que van a empresas y a personas y le venden la membresía.
¿Qué pasa si a esto se le aplica tecnología?
Cierto, ¿cómo se puede escalar esto?
Hablé con un amigo y encontrar un modelo en base a suscripción o recurrencia, digamos, esmuy difícil.
Todo el mundo quiere tener modelos de recurrencia o suscripción y nosotros pues loteníamos hace mucho tiempo.

(39:30):
Era escalarlo a través de la tecnología.
Entonces, simplemente abordé el tema y lo estoy abordando en cambiar el discurso y cómouna compañía legacy se convierte en una compañía de tecnología.
Porque si uno se...
pone a pensar y empieza a profundizar al final, somos como el Uber del final de la vida.

(39:52):
¿Cierto?
Hay un punto de partida, un punto de llegada, se abre la aplicación, se consiguen losconductores y se presta el servicio.
En este caso es por una llamada o por medio de la aplicación se activa el servicio ynosotros nos encargamos de prestar el servicio de principio a fin en cualquier parte de
los países donde estamos o en cualquier parte de Latinoamérica.

(40:16):
Y solamente estoy pensando es que voy a pelear un poquito contigo sobre la marca, pero yono veo cómo es la es el Uber.
Posiblemente Back End como funciona, pero cuando yo escucho yo pensando qué pasó con mipapá, voy a pensar ustedes como un ángel que gracias a Dios de verdad de ustedes mi vida

(40:40):
fue especial.
Yo fui capaz de procesar el dolor.
en todo.
a ustedes.
Eso para mí.
Jamás puede ser mejor.
Ubre el mundo.
La gente no dimensiona el tema en que se mete cuando no tienen una membresía de estas.
Cierto?
No solo en términos económicos, sino en términos de coordinar todo eso.

(41:04):
Es terrible.
Terrible.
Tú no planeas.
Un amigo que iba en Washington.
De padres mexicanos.
José Niño.
Me decía Julián, me valió 15 mil dólares llevar a mi padre a México.
15 mil dólares.

(41:24):
Y es un señor pues que tiene recursos, pero sacar 15 mil dólares de una es un temaimportante.
Entonces alguien dice no, porque yo tengo el seguro normal, el seguro de gastos finales.
El tema es diferente con nosotros, es que el seguro te lo van a dar al mes o a los dosmeses.
Te entregan la plata.
No, no.
Entonces en el momento.

(41:45):
coordinamos todo lo relacionado con el final de la vida.
No, son momentos muy poderosos cuando una persona que de Estados Unidos, por ejemplo,traer su ser querido a Colombia le vale, no sé, 12 mil dólares y está con nosotros y no
tiene que pagar nada, cierto?

(42:06):
Y aparte de eso, le damos el tiquete al acompañante para que el servicio lo vivan aquí, ensu país de origen.
Por ejemplo, y eso lo hacemos en cualquier parte, en cualquier país, desde México hastaArgentina.
Entonces, digamos, para alguien que tenga capacidad adquisitiva, no, pone su tarjeta decrédito, hace un préstamo y ya, cero estrés.

(42:28):
Pero para alguien que no tenga esas posibilidades se vuelve una alternativa muy, muypotente.
¿Y cuántas personas en la empresa?
En esa empresa son alrededor de 400 personas.
¿En tu rol es?
No, mira, yo soy como un...

(42:48):
Yo soy puestasera generación y soy la persona que estoy ayudando al escalamiento contecnología.
Ese es como mi rol, haciendo conexiones y negocios, digamos, masivos.
Tanto en Colombia, México y Brasil.
¿Y cómo es la cultura de la empresa?

(43:09):
Tú estás peleando un poquito.
No, tenemos que tener este tipo de cultura.
Por tú llegaste solamente tecnología en nada más.
Pues estamos en una transición.
Esto imagínate, me jodiste una funeraria.
el líder de esto, Jaime Oquendo, le ha pegado una expansión a otros territoriosimpresionante.
El equipo directivo pues de mucha prospectiva.

(43:30):
Entonces estamos en un proceso de transición que la compañía siga creciendo y se sigapalancando en tecnología y se siga referenciando como una compañía pues que.
se puede especializar en eso, en este tema del final de la vida y con los diferentescomplementos que uno puede tener después.
También es una lección, posiblemente también de más grande, que es el impacto cuando túmueres, cuando te mueres es más grande por los demás.

(43:58):
Para vos no es nada, pero por los demás alrededor es un impacto gigante.
Entonces, entonces es raro pensar en tu último momento de pensando en los demás.
Total.
Pero yo me voy porque debo pensar en los demás.
Yo creo que eso es de regalo.
Pensar en los demás en tu último momento es muy especial en vez de pensar uno mismo.
Pero ni pepino de ni pucha idea.

(44:20):
¿Cómo sería?
Total.
Pero yo sí creo que ahí nos faltaba profundizar, volviendo más sensibles, ahondar unpoquito en el final de la vida.
Es como un momento que para la mayoría de personas es muy triste porque nos vamos de acáfísicamente.
¿Cómo podemos ahondar ahí para que sea un momento de trascender, de evolucionar, de estaren otro plano?

(44:45):
Entonces necesito pagar la membresía.
¿Dónde puedo ir a la membresía?
no, en Estados Unidos, Assured for Life se llama la...
Pero si yo necesito aquí o allá.
No, entonces en Estados Unidos...
O tengo que pagar dos.
Y acá se llama plenitud.
So en sí quiero para mi mamá, pago allá.
Allá.
En sí yo quiero aquí para mí.
Pero me dijiste hace como 15 días que le vas a comprar, ¿no lo has comprado?

(45:06):
No, pero es para este momento, para dar como las cosas de las personas.
Cuánto es?
El grupo familiar vale una persona, vale 30 dólares mensualmente, mensualmente.
A dos personas vale 50 dólares, cada una valiendo 25 y para el grupo familiar hasta sietepersonas e incluido.

(45:29):
Dos personas de 80 años vale 85 dólares, casi 11 dólares.
Y qué cubre?
todo a la coordinación de principio a fin del final de la vida en Estados Unidos, encualquier parte de Estados Unidos.
Y si la persona es latina y su familia en ese momento decide retornar a su país de origen,nosotros nos encargamos de prestar el servicio desde México hasta Argentina, excluyendo

(45:55):
algunos como Cuba en cualquier parte.
Fácil no.
Papas fritas.
¿Algo más quieres mencionar?
No, no.
con ese tema ahí adelante.
Listo, Juli.
Sin por desgracias más plata, no más tiempo.
Gracias por su tiempo, papá.
Muchas gracias a vos y un saludo pues para todos.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Are You A Charlotte?

Are You A Charlotte?

In 1997, actress Kristin Davis’ life was forever changed when she took on the role of Charlotte York in Sex and the City. As we watched Carrie, Samantha, Miranda and Charlotte navigate relationships in NYC, the show helped push once unacceptable conversation topics out of the shadows and altered the narrative around women and sex. We all saw ourselves in them as they searched for fulfillment in life, sex and friendships. Now, Kristin Davis wants to connect with you, the fans, and share untold stories and all the behind the scenes. Together, with Kristin and special guests, what will begin with Sex and the City will evolve into talks about themes that are still so relevant today. "Are you a Charlotte?" is much more than just rewatching this beloved show, it brings the past and the present together as we talk with heart, humor and of course some optimism.

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.