All Episodes

January 28, 2025 150 mins

Pedro Echavarría es el Gerente y Fundador de Pergamino Café.


En esta conversación con Pedro Echavarría, exploramos su fascinante trayectoria, desde cómo su padre inició una finca cafetera en los años 70s, hasta cómo Pergamino se convirtió en un puente entre pequeños productores colombianos y tostadores de alta calidad en el mundo.


No se trata de tener una gran planeación en un PowerPoint; es trabajar, aprender y moldear el camino a través de la experiencia.” - Pedro Echavarría


Descubre cómo Pedro está transformando la caficultura en Colombia, por qué cree que la sostenibilidad económica es clave para el futuro de los caficultores, cómo conecta a comunidades rurales con mercados globales, su perspectiva sobre la aleatoriedad como fuerza determinante en la vida, las diferencias entre el mundo del café y del vino, y mucho más...

Anunciantes:

Aquí tu código ROBBIE66 especial para Global 66 con cual tienes tu primera remesa o exchange gratis hasta 1000 USD. Pruébalo ahora en https://app.global66.com/ydbp/wo4wcojv y aplica mi código ROBBIE66.

Visita kinnto.ai hoy mismo y agenda una demo personalizada y crea una experiencia de aprendizaje que tus empleados realmente amarán usar.

Aquí tu código especial PODCAST que te dará el 50% de descuento durante los primeros tres meses usando Dapta. Pruébalo ahora en https://www.dapta.ai/ y aplica mi código PODCAST.



Capítulos:
  • (01:47) - La Historia de Café Pergamino
  • (11:28) - Desafíos de la Producción de Café en Colombia
  • (20:28) - El Mercado del Café y su Estructura Económica
  • (28:10) - Conectando Productores y Consumidores de Café
  • (37:42) - Retos y Oportunidades para las Nuevas Generaciones
  • (47:21) - La Importancia de la Confianza en los Negocios
  • (59:27) - La Ciencia del Café y su Calidad
  • (01:06:24) - La Experiencia del Café en Portland
  • (01:20:01) - Conectando Productores y Consumidores
  • (01:29:11) - La complejidad de abrir una tienda de café
  • (01:40:37) - La tienda de café como centro comunitario
  • (01:47:54) - La experiencia del cliente y su impacto
  • (01:55:35) - El café como vínculo social
  • (02:07:51) - El Poder del Escepticismo y la Indiferencia
  • (02:12:11) - La Importancia de la Empatía y la Comprensión Cultural
  • (02:25:19) - Recomendaciones Literarias y Reflexiones Finales

Contacto:

YouTube: https://www.youtube.com/@TheFryeShow?sub_confirmation=1
The Frye Show Web: https://thefryeshow.com/
Newsletter: https://robbiejfrye.substack.com/
Kinnto: https://www.kinnto.ai/

Linkedin .css-j9qmi7{display:-webkit-box;display:-webkit-flex;display:-ms-flexbox;display:flex;-webkit-flex-direction:row;-ms-flex-direction:row;flex-direction:row;font-weight:700;margin-bottom:1rem;margin-top:2.8rem;width:100%;-webkit-box-pack:start;-ms-flex-pack:start;-webkit-justify-content:start;justify-content:start;padding-left:5rem;}@media only screen and (max-width: 599px){.css-j9qmi7{padding-left:0;-webkit-box-pack:center;-ms-flex-pack:center;-webkit-justify-content:center;justify-content:center;}}.css-j9qmi7 svg{fill:#27292D;}.css-j9qmi7 .eagfbvw0{-webkit-align-items:center;-webkit-box-align:center;-ms-flex-align:center;align-items:center;color:#27292D;}

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:05):
Vos partir de la confianza y no de la desconfianza es lo primero que vos tenés que hacer ala hora de trabajar y hacer negocio.
La aleatoriedad es el factor determinante de nuestras vidas personales, profesionales, esmi posición.
Tómonos el café en serio, pero no nos olvidemos que en verdad lo que estamos creando aquíes comunidad.
Mientras más grande seas, más importante es ese cliente individual.

(00:29):
que la comunidad no es solamente el cliente sino todo el equipo detrás y una comunidad esmucho más poderoso que una familia, por ejemplo.
Pedro, siempre puedes ganar más plata no más tiempo.

(00:51):
Muchas gracias por su tiempo.
Muchas gracias por invitarme, Robi.
Un placer estar acá.
Tengo muchas cosas de hablar en creo que es corto tiempo.
No, no, no, no, afán, sin afán.
Pero.
Cuéntanos quién eres primero, menos de un founder que es Pergamino, etcétera, por la gentetiene las ganas de escuchar a podcast.

(01:17):
No, mira, mi nombre es Pedro Echavarría, soy el gerente de Café Pergamino.
Es una empresa familiar que ahorita les contamos un poco más.
Incluso el que empezó la empresa fue mi padre en los años 70.
Soy papá de mil y un niño de dos años, hermoso que nos ha traído muchísima alegría.

(01:37):
Nada, trabajando aquí duro y apasionado por este mundo.
Más del café que los negocios, ser honesto, mí los negocios me cayeron un poquito comode...
sin planearlo mucho, pero acá apasionados y trabajando duro.
Y cuántas tiendas, cuántos países, cuántos...
Miren.
...café cootores.
Nosotros, y tengo un poquito de contexto, incluso nosotros, aunque nos conocen más por lastiendas que por nuestro negocio de exportación, nosotros tenemos básicamente tres partes

(02:06):
de nuestra empresa.
Tenemos una división que la que produce café, que inclusive por eso fue que empezamos, mipapá empezó produciendo café en los años 70.
todavía existe, aunque es una parte muy pequeña de lo que hacemos.
un negocio de exportación de café verde, de cafés especiales, y trabajamos con alrededorde 1500 productores por todo el país, ayudándolos a ellos a conectarse con tostadores de

(02:27):
alta calidad por todo el mundo.
Digamos, tostadores muy similares a lo que somos nosotros, Pergamino Academia, tostadoresartesanales, no grandes cadenas con cientos o miles de tiendas, sino tostadores que están
buscando una trazabilidad muy completa, una calidad sensorial muy específica en el café.
y que tienen tiendas especializadas donde le transmiten todo eso al cliente final.

(02:48):
Entonces nosotros hoy exportamos, escucha, ni siquiera no sé exactamente a cuántos países,pero digamos a todas las regiones importantes consumidoras de café del mundo.
Trabamos mucho en Estados Unidos, en Europa, en Asia, en Australia, incluso enLatinoamérica, aunque se consume muy mal café está empezando a cambiar un poquito.
Estamos empezando a trabajar más en Latinoamérica y el negocio de café tostado de tiendas.

(03:10):
Estamos solo en Medellín.
Tenemos 10 tiendas.
acá en Medellín y vendemos pues online por todo el país y también en Estados Unidos yCanadá trabajamos mucho ventas e-commerce.
Voy a desatar un pedacito de negociosamente de curiosidad que es
Cuando tú dices 1500 que es un productor que toman yo en por que ese es la nombre de supodcast con Tachelo o Juan Panillos, porque es importante y dos.

(03:42):
vos querés más.
Productores que iría a ser 3500 o 1500 diría por la calidad que ustedes quieren.
Entonces es un número importante o no inclusive y te.
te pido disculpas porque una vez aquí entra como más a la carrera de la cuenta.
mí me gustaría cómo, cómo irnos un paso más atrás y contarte como el proceso de cómollegamos a los 1500 productores o a las 10 tiendas, porque aquí detrás de esto no ha

(04:10):
habido como un plan de negocios estructurado en un PowerPoint, en un Excel diciendo, hey,esto lo que queremos llegar, esto es lo que tenemos que hacer, sino que ha sido más un
tema como orgánico a través de un propósito que
hay ciertas cosas que no han cambiado y otras cosas que hemos ido moldeando a través delaprendizaje.
Entonces eso espera.
Entonces es muy importante porque tú sabes para mí es hablar del servicio clienteexperiencia para comparar mi experiencia con Apple en arquitectura.

(04:37):
Pero podemos arrancar con tu papá que vio que compró en la evolución y empezamos a contarlos detalles parte de parte.
Exacto de una.
Mirá.
Tu papá, cómo se llama?
También Pedro Chavarria.
Ok, está muy fácil.
Entonces, mira, esto arrancó inclusive en un cafetal abandonado en Amagá, es un municipiomás o menos a una hora y media.

(05:01):
Pasó un bici por allá, hay minería.
Exacto, hay minería entre Magá y Fredonia.
Es una región que fue muy cafetera, un valle que se llama el Valle de Jonás.
Inclusive en su momento pues nada relacionado con nosotros.
Ya existía la hacienda más importante de café de todo Colombia en el Valle Jonás y poreso, digamos, tenía estación de tren propio, etcétera.
Es como en la...

(05:22):
yo estaba ya el otro día en como hicimos lugar con el tren.
Palomos era una estación, No, pero el más conocida en un túnel es como Ténitrapiche.
La hacienda Jonás era como la hacienda original de esa zona.
Inclusive tenía su propia moneda, era una cosa muy particular.
Pero un ingeniero de la Universidad de Antioquia hizo un túnel como tercero en todo.

(05:45):
No, no, esa no me la sé.
Esa no me la sé.
Tiene todas las trapiches de panela por allá.
cómo?
Y en Antioquia?
pero no recuerdo.
tiene un nombre que.
No, voy a recordar.
Listo, liso, liso.
Pero digamos, esa zona siempre ha sido muy cafetera.
Hoy en día no lo es.
Ya digamos, allá no hay mucho café, pero.

(06:08):
Nuestro papá, digamos, empezó su mundo en el café de forma un poquito como aleatoria.
Él lo que quería en ese momento era buscar una tierrita barata para pensar en su retiroeventual.
Él tenía un trabajo de tiempo completo acá en la ciudad.
Él era gerente de una compañía química.
Y cuando encontró este café tal abandonado, empezó a recuperarlo poco a poco.

(06:29):
Esto fue en los años 70s, en la época que el café.
la producción de café era era rentable.
Hoy en día estamos en una pequeña bonanza de este año, pero en principio, los últimos 30años ha habido solo pocos años donde el café, la producción es rentable y él empezó a
reconstruir ese cafetal y terminó pues él no hace nada medias, pues entonces él terminómontando una, digamos, una agroindustria alrededor del tema del café, se asoció con

(06:51):
algunos amigos, terminó montando unas fincas en Santa Bárbara y terminó teniendo, digamos,una producción grande de café en un país donde
la mayoría de los productores son pequeños o medianos, ¿cierto?
¿Y qué profesión tiene su papá?
Él es administrador de empresas, él no tenía nada que ver con café.
El café, como te digo, se volvió su gran pasión desde el punto de vista, digamos, dealejarlo un poquito de la ciudad, de su día a día, de su trajín, pero...

(07:20):
Él, como te digo, no hace nada a medias, entonces no lo dejó solamente como su hobby de sufinca pequeña, sino que se le metió full y no solamente en fincas, sino que él es un gran
conocedor, por ejemplo, del mercado del café.
Él te puede decir cuánto produjo Zimbabue en el 86 y por qué produjo un par de miles desacos más o menos.
sea, mis recuerdos chiquitos de mi papá era antes de que hubiera Excel, esas tablasgigantes con lápiz de spreadsheets grandes haciendo sus cálculos de inventarios mundiales,

(07:47):
etcétera.
Pero fue un momento ideal, un momento de café perfecto para él, donde como tú dijiste enotro parque es como seis dólares a agua ya fue como en este momento seis dólares en este
momento.
Exacto, exacto.
Es que la cacicultura, digamos, tuvo su época dorada en los años 60 y 70, cuando había ungran pacto en los países productores.

(08:09):
Hacete cuenta como una OPEC del café.
Entonces, como hoy en día los países productores de petróleo grande se ponen de acuerdo entratar de regular la oferta.
para poder tratar de controlar un precio más alto, eso pasaba con el café en los años 60 y70.
Brasil, Colombia, Centroamérica, los principales países productores se pusieron de acuerdoen cuánto exportaban para tratar de mantener una banda de precio que equivale hoy en día a

(08:32):
seis dólares por libra verde.
Y en este momento hay una bonanza que llegamos a tres dólares, pero hace nada estábamos aochenta centavos de dólares, noventa centavos de dólares.
Entonces.
Digamos, en esa época el café en precios reales era era mucho más alto de lo que es hoy endía.
Pero tú crees que porque en este momento fue un buen negocio y su papá fue capaz de comomodelo como el pitbull a llevar este negocio en sí fue solamente en el precio ahorita.

(08:58):
Es no es tan rentable.
Me voy por otro mercado.
Sí, digamos que dice hay que juntar muchas cosas.
Él tenía en verdad el desarrollo de una pasión profunda por el café y por los cultivos ypor las fincas.
Pa él se volvió, digamos, un como una parte
chevere para balancear su mundo industrial y su mundo de trabajo en la ciudad.
también en su momento, digamos, era un negocio que era más rentable.

(09:21):
Pero si nos ponemos a pensar, la verdad, él creció ese negocio de producción en las épocasmás difíciles del café, que fue en los años 90.
En años 90 el problema de violencia en el campo era súper difícil.
Durante muchos años nosotros no pudimos ir, por ejemplo, a las fincas porque habíanproblemas de seguridad en Santa Bárbara, inclusive en Fredonia también con temas de
paramilitares, de guerrilla, etcétera.

(09:41):
Entonces, la verdad, o sea, es muy particular cómo él fue capaz, pues con la ayuda deGabriel, es nuestro administrador de fincas de toda la vida, que es un personaje ya con
nosotros, pues creo que ya 30 y punta de años.
Y ese es hiperactivo a morir y ese fue el que en verdad hizo todo lo que tuvo que pasarpara poder tener la empresa productora que es que tuvimos, que apenas hoy estamos

(10:05):
empezando ya a desescalar porque el negocio de producción.
Eso requiere otro podcast, pero el negocio de producción, digamos, industrial de cafévendida es muy complejo y aún con los precios que tenemos hoy en día no es viable.
O sea, que hay unas partes estructurales, digamos, en Colombia de mano de obra, de temasregulatorios, etcétera, que no permite la producción de café a gran escala.

(10:27):
La producción de café hoy es principalmente para el pequeño y mediano productor yprobablemente seguirá siendo así en el futuro.
Pero cuénteme, yo creo que tú y yo platicamos un poquito sobre esto es.
reglas.
Gúber mentales que no pueden escalar grandes logística que las carreteras en carros sonterribles.

(10:53):
Es como llegar fertilizantes o no sé cualquier cosa en un lugar donde está el problema deverdad que no puede escalar menos de mirado gráficamente.
A ver.
Tenemos o sea hay dos factores digamos grandes a la hora de voz como.
como ente racional económico, decidir si seguís invirtiendo o en café, más allá del temaromántico de lo que significa el café para nuestro país y para nuestra familia inclusive,

(11:22):
etcétera.
El café es un commodity y la volatilidad de los precios de commodities por su propianaturaleza siempre van a llevar a que sean lo menor posible en el mediano y largo plazo.
Hay unos picos cuando hay un problema de oferta y demanda o cuando hay un tema, en estecaso, de clima como lo que hay en Brasil, etcétera, pero

(11:43):
la estructura económica de cualquier commodity es tratar de llevar su precio a unautilidad marginal sobre el costo de producción.
Entonces, cuando decís, voy a invertir en commodities y a producir un commodity es difícily la mayoría del café se sigue vendiendo como commodity.
El mundo de los cafés especiales lo que trata es de sacar el café de ese mundo decommodity, de que no sea un café anónimo, de que no sea el café de la familia Chavarría

(12:10):
igual a la de Pepito Pérez o a la de
Pepita Pérez en otro lado, sino que sea cada café diferente por su calidad sensorial, porsu origen, etcétera, y que se salgan de ese mercado.
Pero cuando vas a decir listo, vamos a cafés especiales y vamos a producir cafésespeciales para separarnos de ese mundo anónimo de los commodities, que fue nuestra
primera gran decisión hace 14 años cuando teníamos las fincas y teníamos unos precios muybajos y una rentabilidad negativa constante en las fincas.

(12:37):
Dijimos bueno.
tratemos de eso para nuestras fincas, tratemos de separarnos de ese mundo del commodity,tratémonos de vender esto como algo diferente en verdad por una calidad, por una
trazabilidad, por una conexión diferente con el consumidor y con los tostadores afuera.
Y empezamos a hacerlo, pero nos dimos cuenta de varias cosas.
Primero, las fincas grandes tienen muchas más dificultades que los productores pequeños ala hora de producir un verdaderamente especial.

(13:02):
Y eso es uno de los aspectos.
más bonitos y más democráticos del café.
es que los productores pequeños tienen muchas ventajas por encima de los grandes paraproducir cafés excepcionales que se merezcan un precio por encima del commodity.
Y ahorita si quieres podemos hablar más de tecnicismo pues de eso.
Pero la otra es que así vos podás vender tu café como especial, los productores grandestienen unas estructuras económicas muy diferentes a los productores pequeños.

(13:26):
Por ejemplo, nosotros como producto grande requerimos mucha mano de obra en picosespecíficos de cosecha.
Entonces un recole...
un productor pequeño va a ser la mayoría de los trabajos de su finca con su círculocercano.
sea, él o ella, su familia y sus vecinos.
Ellos no están rotando fincas como hacen las crosshairs aquí.
Y ellos no están contratando gente de otros lados, sino que ellos, la mayoría de losproductores y productoras pequeños están haciendo la mayor parte de su trabajo ellos

(13:54):
mismos en su grupo cercano.
Las fincas grandes requieren una cantidad de mano de obra.
que tienes que contratar durante momentos específicos de la cosecha.
Y hay dos problemas gigantes, y es primero conseguir la gente.
Cada vez hay menos personas en el campo colombiano, eso es una realidad y eso es algo queestá ligado otra vez al mundo de cafés especiales.
Para nosotros el mundo de los cafés especiales más allá de cualquier cosa es la garantíade que va a haber productores de café rentables y sostenibles en el tiempo en el campo

(14:21):
colombiano porque se están acabando.
Y hoy en día, pues, todavía tenemos 500.000 familias de caficultoras, pero la edadpromedio del caficultor colombiano es 58 años.
Entonces, está en nuestros incentivos económicos pagarle mucho mejor a los caficultorespara poder garantizar que su estructura de negocios funcione en el tiempo y no todos vamos
a tener proveedores durante mucho tiempo.

(14:42):
Pues si quieres ahorita, hablamos un poquito más de eso.
Pero cuando vemos la como finca grande.
Vos decís, listo, cómo consigo la gente cada vez es más difícil.
Noto en este momento, si tuviéramos las áreas de producción que teníamos hace seis o sieteaños antes de empezar a bajar las áreas de producción, no tendríamos capacidad de
conseguir las peronas para recoger la cosecha.

(15:02):
No podríamos.
Estaríamos buscando, pucha, traer gente en bus de cualquier esquina de Colombia o etcéterapara poder traer, para poder recoger nuestra cosecha.
Y lo segundo es que la reglamentación, digamos.
laboral de Colombia no está diseñada para el campo colombiano.
Entonces la regulación colombiana no está estructurada para la flexibilización quenecesita la contratación de mano de obra, por ejemplo, para recoger una cosecha de café.

(15:30):
Es muy complejo vos contratar a alguien.
En Estados Unidos contratas a alguien por horas, contratas, sea, lo puedes contratar demuchas formas diferentes para poder hacer un trabajo.
No puede mandar de...
Como después de hoy, Colombia, vos tienes que contratar bajo unas normas específicas demedio tiempo, tiempo completo, con sus beneficios, etcétera.
Y vos a estas personas que están buscando recoger café y tú le dices, mira, yo te pago conla norma, salario mínimo, más prestaciones legales, etcétera, etcétera.

(15:59):
Pero te hago un contrato de tres meses.
Ellos es dura la cosecha, por decir algo.
Ellos no van a dejarse.
Ellos no van a querer contratar.
Ellos no van a querer trabajar bajo ese contrato.
Ellos quieren contratar bajo.
kilo de cereza recogida, que les da mucho más que el salario mínimo.
Cierto?
Pero entonces vos no podés salir a pagar, o sea, no podés contratarlos de esa forma porqueno hay una estructura legal para poderlo hacer.

(16:21):
por dicho, y eso es la punta del iceberg de la cantidad de regulaciones, digamos, que hay.
Por ejemplo, vos no podés pagar en efectivo.
En este momento legalmente en Colombia vos ya no podés pagar tus facturas en efectivo.
Es una cosa como loca para tratar de evitar la evasión, uno entiende.
Pero qué pasa en el campo?

(16:42):
Todavía la gran mayoría de la gente quiere efectivo.
En cuánto tiempo demora?
Donde están para cómo gaste, cómo ingresar tu plata, sacar su plata?
Exacto.
Y la mayoría de las personas que están recogiendo café lo que quieren es que les paguen enefectivo el sábado y ellos coger su plata el sábado y gastarse en lo que ellos quieran,
pero en efectivo.
No quieren estar bancarizados, no quieren tener ni avi plata ni Ban Colombia a la mano.

(17:07):
Estamos haciendo un trabajo de hacer eso, pero hemos dicho hay muchas cosas estructurales
que hacen que la cacicultura empresarial agroindustrial sea difícil.
Y eso es la realidad con la que nos hemos ido enfrentando los últimos 10 o 15 años a lamedida que la regulación va cambiando.
aquí estamos tocando muchos temas variados de esto, pero es parte de la razón por la cualnosotros empezamos como una empresa cacicultora y hoy en día, digamos, la producción de

(17:33):
café es el 3 % de lo que hacemos nosotros como empresa.
Y hace 15 años era el 100.
¿Tú crees que es?
¿Ese es mundial en la cintura de café o es más en Colombia?
Hay unas cosas que son...
hay unas cosas que son puntuales de Colombia en sus regulaciones y en susreglamentaciones.
Y acá, está...

(17:54):
¿cómo es que dice?
El camino al infierno está hecho a punta de buenas intenciones, ¿cierto?
Y hay una cantidad de buenas intenciones en la forma de regular y estructurar.
muchas políticas públicas alrededor de la formalización del empleo en Colombia, alrededorde la falta de la nueva acción de impuestos, pero muchas de esas políticas terminan
teniendo efectos secundarios no pensados como los que te estoy diciendo, digamos, en eltema del agro.

(18:18):
Pero si hay una realidad y es que el café y yo creo que todos los commodities tienden y lode la forma más cruda posible tienden a perseguir la pobreza, la pobreza es.
la base de la mayor parte de producción de los commodities del mundo y específicamente,digamos, alrededor del tema del café.
Porque como trata de llevar el precio al mínimo posible, cierto, a donde se produce café,donde hay la mano de obra más económica posible y donde hay la mano de obra más económica

(18:46):
en los países más pobres del mundo.
Y eso es una realidad que existe también, por ejemplo, en el mundo de la ropa, que se vamoviendo a donde hay mano de obra más económica, etcétera.
Y Colombia se está volviendo un país donde todo es más costoso, la tierra es más costosa,la maniobra es más costosa, etcétera.
Entonces se está volviendo en cierta forma económicamente inviable producir café enColombia, como lo hemos visto, excepto los cafés de alta calidad, que son capaces de

(19:15):
adquirir un precio más alto, que son capaces de pagar una maniobra más alta, un valor dela tierra más alto, etcétera, etcétera, etcétera.
Pero vos me.
Dijiste que tú estudiaste economía, no?
Sí, pues digamos que estudié al final el último año porque como politólogo no va aconseguir trabajo, entonces me toca hacer el major en economía.
Entonces castigue, castigue con mi ignorancia, pero es.

(19:42):
Por qué?
las hasta qué punto?
Los países están negociando el precio de café.
Hasta qué momento?
En por qué parró?
Como te decía, solamente durante 20 años, fue 15 años entre los 60 y 70, los paísesproductores se pusieron de acuerdo de poner unas cuotas y ahí controlaban un poco el
precio.
En por qué cambiaron?

(20:03):
Eso es una historia que es aquí nos quedamos mucho rato y yo tampoco te la sé decir aldetalle, pero.
El Pacto de Producores tenía el acuerdo tácito de los países consumidores también.
Estados Unidos fue uno de los países que más promovió ese acuerdo, porque a través de eseacuerdo lo que él quería era fomentar un progreso económico en Latinoamérica
particularmente y quitarle así, digamos, la pobreza económica rural que estabafavoreciendo las guerrillas de izquierda y los movimientos que estaban siendo pro Unión

(20:33):
Soviética.
y que estaban volviendo.
Serio eso?
Eso digamos, era parte un poco de la Alianza por el Progreso de Kennedy que decía nosotrostenemos que buscar la forma de que esos países se enriquezcan y terminen teniendo más
desarrollo para que no se vuelvan la carne de cañón de la Unión Soviética y sus guerrillaspara desestabilizar la región.
Ese acuerdo se rompe en los años ochentas.

(20:54):
Digamos muy, muy en el momento donde ya la Unión Soviética ya no era la la la.
el enemigo que había sido en los años 60 y 70.
Pero pues aquí, como te digo, no soy historiador específico del caso, entonces no quierotampoco entrar a decirte las razones más específicas posibles porque puedo cometer

(21:15):
errores.
Pero el pacto se rompe en principio porque los países consumidores paran de apoyarlo.
Estados Unidos, Europa también lo para de aponear.
Habían otras más condiciones.
Pero hoy en día los países productores tienen cero poder de negociación a la hora.
el café se vende y se compra en un mercado de commodities que en cierta forma es de losmercados más perfectos que hay, porque la oferta y la demanda siempre está tratando de

(21:40):
llevar.
sea, hay demasiados compradores y demasiados vendedores y el precio siempre terminallegando muy similar a lo que es la oferta y la demanda.
Como.
Hace mucho tiempo fui mesero 15 años, pero en un lugar se llama San Luis Obispo, entoncestodo allá.
Fue en el momento fue nuevo el boom del vino en paso Robles.

(22:05):
Todo como yo conocí toda la gente que fue como produciendo vinos muy costoso, mucha plata.
Ya es muy similar a café en ese sentido, porque mira donde me voy es que en Trader Joe'sen los Estados Unidos cada vez más a como marcas de vino, marcas de vino en todos son

(22:26):
deliciosos.
Porque yo creo que es como yo estoy imaginando, no hay ni idea.
Perdón a la gente, pero es más fincas pequeñas produciendo su propio vino de alta calidad.
No estás viendo como uno que es como el no sé, como este gato que fue allá, que es muypopular por tanto tiempo para tu backchak.

(22:47):
Sí, sí, El gato negro.
Sí, tú crees que este van a pasar con café que van a ser shit la popo en alto, altocalidad y nada en la mitad.
Mira, hay mucha complejidad para responderte esa pregunta, pero yo creo que hay unasdiferencias sustanciales en el mundo del vino y el café, empezando porque hay una

(23:07):
desconexión.
sea, el productor está mucho más lejano del consumidor en café que en vino.
En serio?
Sí, porque hay mucha.
Hay una cadena mucho más larga para poder llevar una cereza recogida en un árbol aconsumirtelo en una taza de café en San Luis de Obispo, en una cafetería de especialidad.
Mientras que en el vino lo que tú tienes es
pues un viñedo que procesa su propio vino normalmente aunque hay veces pues hayproductores de uva que le venden al digamos embotellador local etcétera pero por lo

(23:36):
general el viñedo procesa su propio vino le pone su marca sea hay una distin...
no son vinos anónimos por lo que te quiero decir en cambio el café la mayoría del café esanónimo la mayoría del café que se vende en el mundo se vende como café colombiano o café
brasileño o café pero la producción de café es
es mucho más complicado de vino o solamente la forma que hemos hecho por tanto tiempo?

(23:56):
No, inclusive el vino puede ser más complicado que el café.
Entonces, qué están?
Porque no podemos hacer la misma cosa con café.
Varias razones.
Primero, dónde se produce vino normalmente?
Dónde están produciendo las uvas?
mismas, mismas más desarrollados y con más y más sofisticados que los países productores.

(24:17):
Entonces y más cercanos al consumo.
Yo te digo, el productor
promedio de nosotros, digamos que le compramos café especial, la mayoría están en zonassúper lejanas de Colombia.
Estamos hablando de Inza, Cauca, de Caicedo, Antioquia, de Urrao, de Aponte, Nariño, es unpueblo a cuatro horas de pasto, que es la ciudad más cercana.

(24:38):
La separación de esa persona al consumidor final de su café, que está reconociendo lacalidad que hoy en día está empezando a hacer en Colombia también, pero.
pues sigue siendo la gran mayoría de consumidores sofisticados de café todavía por fuerade los países productores, están a años luz de separación.
Es más, esa es nuestra tarea como exportadores de cafés especiales, es construir el puentepara conectarlos, cierto, para que nosotros acabemos de estar con dos tostadores de

(25:04):
Australia que se llaman Jason y Fleur de Market Lane, de Australia en Melbourne yestuvimos viajando por todo Colombia, ellos conociendo muchos de los productores
individuales a los que les compran café a través nuestro.
y conectando esos dos mundos lejanos, pero esos dos mundos están súper alejados, mientrasque el productor de vino de California tiene un nivel de sofisticación más alto que el

(25:26):
productor colombiano y tiene unas barras de entrada a su mercado final mucho más bajitasporque tiene su mercado cerca y tiene acceso a poder crear una marca, poder crear unos
canales de distribución, etc.
Entonces, digamos, ese lado hay unas diferencias que son, dos mundos bastante diferentes.

(25:46):
Pero si hay muchas similitudes en los dos mundos, hecho de poder tratar de acercar esosdos mundos, de diferenciar el café, que no sea una uva cualquiera de California, de una
cepa, sino que sea de este viñedo que lo procesa de esta forma y que la marca cuando túveas la botella ya te dice algo, porque tú ya ves marcas y te dicen este es ya la marca te
da el reconocimiento de la calidad.

(26:07):
Hacer eso con café es el reto y eso lo que a la larga.
La esencia de lo que hacemos nosotros en pergamino todos los días es tratar de acercar aesos dos mundos y tratar de poder conectarlos de la misma forma que los conectan los
viñedos.
Listo.
Voy a darte tres opciones.
Tienes que escoger uno por una, pero también puedes inventar otra.
Tú puedes aumentar el nivel de educación y sofisticación de todos los fabricadores que túquieres allá.

(26:33):
Ya están pensando en como tecnología, cómo mover o yo pueda hacer este cante deproducción, etcétera, etcétera.
Por dos.
Todas las carreteras son increíbles.
puedes llevar cualquier camioneta, carro pequeño a cualquier lugar.
Entonces cero problemas de llegar a como los campos, porque logísticamente estánimpecables.
Qué crees que de verdad cambiaría todo el proceso?

(26:58):
O si es posible.
Mirá, yo creo que.
Terminas terminamos necesitando un montón de cosas y eso es pues yo soy yo para lospodcast.
Creo que soy malo porque a veces me va mucha brega sobre simplificar a esta es la razón ola decisión o todo me cuesta un poquito porque el mundo es complejo y hay que entender la

(27:18):
complejidad.
Pero.
El café tiene, digamos, la desventaja de estar tan aislado, pero también la ventaja, porejemplo, que no tiene el vino y es que el vino, recoges la uva, la tienes que procesar ahí
mismo y la tienes que empezar el proceso industrial sofisticado inmediatamente.
El café no tiene eso.
Café tú lo puedes recoger, lo procesas en finca hasta cierto punto y de ahí pueden pasarmeses a que eventualmente un tostador como pergamino, un tostador como cualquier tostador

(27:47):
sofisticado de cualquier parte del mundo tuesta el café.
Y cuando lo tuesta pueden pasar todavía unas semanas o días ojalá no meses porque el cafédespués de tostado sí empieza a perder mucho la frescura para poder tomar una taza de
café.
Y lo que te digo con eso es que no es necesario que todos los productores pequeños sesofisticen al punto de poder vender su café como una taza de café.

(28:12):
Ese es el sueño.
El sueño sería ese.
Sería conectar que todo productor tuviera su propia marca y fuera capaz de vender su café.
Ni siquiera como una bebida ya es muy loco, como una bolsa de café para que tú lo consumasen la casa.
Ese es el mundo ideal.
Es un mundo muy distante de ser posible todavía.
¿Por qué?
Porque los costos, como tú dijiste, o la sofisticación de las personas que estánproduciendo el café, que no tienen necesidad, no las ganas de llevar su finca a este

(28:42):
punto?
Por muchas razones, empezando porque el café, o sea, cuando tú ya lo tuestas, tú ya tetienes que consumir ese café latidamente cercano.
en una fecha cercana.
No es lo mismo con el vino.
Tú puedes embotellar el vino y el vino puede llegar a cualquier parte del mundoembotellado durante.
Como al revés.
Exacto, es más.
Tienes que procesar inmediato, pero guardarlo por años y años y años.

(29:02):
Exacto.
Y muchas veces mientras más lo guardas, pues mejor se pone.
El café tú lo procesas y tienes que tener el consumidor casi que ahí mismo cuando lotuestas, que en la tostión es donde digamos.
No se define la calidad, la calidad se define mucho más en la producción en finca, en lascondiciones ambientales, variedad, el procesamiento en finca.
Pero el que tiene el poder de comercialización sí es el tostador.

(29:26):
Es el que tiene el poder de comercialización.
ese tostador tiene que ser cercano al consumidor o tiene que tener acceso a capacidades depoder llevarlo cercano.
Por ejemplo, nosotros no estamos cercanos al consumidor americano en café tostado, estamoslejos.
Lo podemos llevar a Estados Unidos y Canadá por FedEx y lo ponemos en tres días en lapuerta de cualquier cliente nuestro en Estados Unidos y en Canadá con tres días de

(29:51):
tostión.
Y lo podemos hacer y no solamente nosotros lo puede hacer el cualquier tostador colombianopuede llegar a hacer eso.
Obviamente se necesita un nivel de sofisticación, se necesita una página web, necesita unmercado, se necesita conseguir el cliente que te reconoce.
Se necesitan muchas cosas para poderlo lograr que al capicultor promedio pequeño le quedamuy difícil.
Pero lo que
Pues lo que pasa y lo que queremos que pase más es que nosotros como habilitadores de esaconexión lo hagamos de una forma responsable para que ese caficultor en verdad tenga los

(30:20):
réditos de ser parte de una cadena de alto valor.
Porque yo podría decir no, no, no, es que yo tengo el poder, yo soy el comercializador, yosoy el tostador, yo tengo la marca, sea, nosotros en pregaminos, entonces productor te
pago lo que me obliga el mercado y ya.
Pero qué pasa primero?
Hay un tema ético, cierto?
O la calidad.
depende principalmente del productor y si yo no pago un mejor precio al productor queproduce un mejor café, yo estoy actuando de forma no ética, la ética es blanco y negro en

(30:50):
este sentido.
Pero segundo, yo tengo un incentivo económico de pagarle mejor al caficultor paragarantizar que ese caficultor les tenga un negocio rentable y sostenible porque yo
dependo, nosotros en Pergamino dependemos de poder tener hoy 1500 eventualmente no sécuántos productores rentables
que estén produciendo cafés extraordinarios y que nos provean la materia prima para poderdespachar online en Estados Unidos y Canadá, para poder vender en nuestras tiendas, para

(31:17):
poder ofrecer nuestro producto al cliente.
Entonces hay un tema, digamos, de conexión en los mercados que ejercemos nosotros donde elproductor no tiene que tostar ellos el mismo el café y servirlos ellos mismos en tiendas.
sino que puede apalancarse en nosotros, por ejemplo, y no solamente nosotros, porquenosotros somos los únicos tostadores de artesanales de alta calidad de Colombia ni el

(31:40):
mundo, pues ni mucho menos.
Todos los que estamos en esto podemos hacer esta conexión y si lo hacemos de forma ética yde forma sostenible, en el sentido económico, porque la sostenibilidad, la palabra
sostenibilidad le cabe un bus y todo el mundo tira sostenibilidad como si fuera pues pancaliente.
sea, la sostenibilidad, sostenibilidad económica, que esta gente le vaya bien, que ganenbillete, o que los productores

(32:03):
tengan lo que todos queremos nosotros un negocio exitoso para mantener el tiempo y paraque sus hijos digan, pues, puxar esto.
Mis papás les va bien con este negocio.
Yo voy a continuar con este negocio.
Yo no me voy para la ciudad a buscar trabajo en pergamino como barista, que tenemos muchosde capicultores también y bienvenidos, pero a la larga es cómo cómo creamos los incentivos
en el campo para que permanezcan ahí.

(32:24):
Entonces.
El mercado, como siempre, manda a todos sin mercado, diciendo Pedro.
No me lo es de café.
Increíble.
Quiero más.
Tú dices listo.
Necesito conseguir más productores de café.
Visto.
Tú vas, tú buscas.
Pero parse, tú dijiste 58.

(32:46):
Los niños están.
Jamás quiero estar allá.
Y también tú es un este que efectuó tuer increíble, pero tiene que cambiar la forma queestán procesando una cosa.
Entonces tú tienes que convencer a este man para ser más sexy.
Miren esto, porque ellos van a comprar, pero toca cambiar este en sus hábitos.
Son un problema.
Estoy imaginando castigues.

(33:06):
Es cambiar hábitos para la gente que pueden elevar su café al nivel de que ustedesnecesitan.
Dos.
Qué pasa cuando estos viejos no tienen hijos para manejar en el conocimiento de se van?
Qué van a hacer ustedes cuando no hay más gente para producir el café para tostear?
Sí, o sea.
Te lo respondo.
conjunto porque es por un lado como te digo para nosotros la única forma de nosotrosgarantizar y pues garantizar una palabra muy fuerte porque no hay forma de garantizar el

(33:33):
futuro en ninguna forma pero digamos tratar de de hacer lo posible para para que nosotrostengamos proveedores en el futuro es con los incentivos económicos de pagar el café a unos
precios altos constantes porque qué pasa el café veces tiene unos picos como el de hoy hoyestamos a tres dólares 30 el mercado digamos de sede de commodities
que quiere decir tres millones de pesos la carga en Colombia, que es un preciohistóricamente alto por cualquier café, no tiene que ser especial.

(33:59):
Y por qué?
Porque en Brasil hubo un problema de clima.
Eso es lo que pasa.
Muchos productores terminan deseándoles mal a otro país productor para que suban losprecios, para que a todos.
Pero bueno, eso no es sostenible.
Entonces, nosotros lo que tenemos que garantizar es que los productores con los quetrabajamos están siendo muy rentables, muy rentables, es que puedan tener la vida que

(34:20):
todos queremos, que puedan
ahorrar, que no estén viviendo al límite de la pobreza ni de la dignidad básica económica,sino que sean prósperos y que sus hijos digan este negocio que es difícil porque producir
café es muy difícil, pero que entro a este negocio diciendo es que voy a hacer estetrabajo difícil porque es altamente rentable y no solamente va a sobrevivir sino que va a

(34:42):
tener rentabilidad y utilidad para poder comprarme mi...
mi pico, mi camioneta para poder llevar el café al pueblo y comprar un apartamento en elpueblo y poderle pagar la educación a mis hijos, que la quiero pagar para que sean
agrónomos y para que sigan fortaleciendo.
Eso crea unos intentivos económicos que yo no te puedo garantizar que vayan a pasar, peroque es parte de la estructura básica de los cafés especiales.

(35:05):
Cuántos años tienes vos en el mercado de café?
Tratamos de 14 años.
14 años y vos como con su papá, cuánto tiempo?
14.
No, yo entré hace 14 años a trabajar, No, no, pero con su papá de verdad pensando en.
Pues puxar toda la vida.
Me acuerdo de.
Entonces mi pregunta es tú.
Entonces has visto niños de viejos o papás que en un momento o otro deciden yo no quierohacer esto?

(35:33):
Yo quiero seguir en café porque yo veo valor en la vida que quiero.
Sí, inclusive.
sea, digamos mi caso, mi caso un poquito atípico y la verdad yo no.
Lo puedo.
Nosotros no somos.
Mi papá tenía una empresa productora de café, pero yo no lo puedo considerar un productorde café tradicional, cierto?
Porque no era una persona que vivía en la finca, que trabajaba en la finca.

(35:54):
Digamos, no está malo como los productores que tú has visto.
Pero para nosotros el éxito mayor es, por ejemplo, nosotros vamos a Insa, que es unacomunidad en Cauca donde ya vamos trabajando 12 años y hoy ya vemos, digamos, hijos de
cafe cultores que cuando arrancamos tenían 16 años o 15 años y están
pensando en irse para la ciudad, irse para Bogotá, trabajar en construcción o venirse paraMedellín.

(36:18):
Y que hoy llegamos y ya están porque es muy bonito cómo funcionan las fincas normalmentede café, es que a los hijos se les van dando como la respuesta.
Ellos ayudan en la finca, pero eventualmente se les da un lote.
Ellos ya son responsables de un lote de producción.
Y hoy en día lo que estamos viendo es que la mayoría de esos productores con los que yavamos trabajando 10 años en INSA, la mayoría de sus hijos están diciendo yo me quiero

(36:42):
quedar acá.
Yo me quiero quedar en el pueblo donde nací, quiero la vida del campo, que es difícil,pero que es más tranquila, la ciudad.
Y ya veo en el café un mundo rentable y sostenible donde me puedo quedar acá.
Entonces ya en INSA vemos gente mucho más joven produciendo café de lo que veíamosinicialmente.
Pero son casos atípicos en comunidades donde ya vemos mucho tiempo en el trabajo de cafésespeciales, porque yo soy súper pesimista con la cacicultura colombiana en general.

(37:07):
Yo creo que en 20 años no vamos a tener cacicultores, digamos.
en la misma forma y estructura que los vemos hoy en ¿Cuántos hermanos de hermanos vostienes?
Dos.
solamente dos.
ok.
¿Y su papá?
¿Cuántos?
Mi papá es uno de diez.
¡Sí!
Imagínate, es otro problema de matemática, de probabilidad.

(37:29):
Y yo tengo un hijo y todavía no sé si voy a tener más.
Sí, imagínate.
Entonces, si una persona allá en la finca está teniendo menos hijos también, laprobabilidad que uno quiere quedar allá es menos también.
Exacto.
Y la productividad no es exponencial.
sea, vos no.
sea, el café sí tiene un tema de productividad donde está cierta cantidad de hectáreas yes un producto muy exigente en cantidad de mano de obra.

(37:50):
Entonces yo creo que eventualmente nosotros vamos a llegar al mundo del café, se va decir,no va a ser una pirámide.
como eso hoy día, sino que va a ser una base gigante de producción muy económica en paísesque son capaces de producirlo de forma agroindustrial.
Brasil, por ejemplo, es mucho mecanizado, requiere mucha menos mano de obra, pero es uncafé de mucha menos calidad.
Y una punta arriba de cafés de muy alta calidad, que van a adquirir un precio muy alto porsu calidad.

(38:16):
Lo mismo que los...
grandes viñedos reciben un precio muy por encima de la botella de dos dólares que consigueel que hablábamos ahorita.
Y ellos van a ser rentables en la producción y etcétera.
Y todos los que estén en la mitad van a quedar completamente exprimidos.
O no va a haber forma de vos producir café.

(38:37):
Si no lo producís muy barato o lo producís de muy alta calidad, va a ser muy difícilexistir.
Y por eso es lo que digo yo.
Creo que la cafeicultura en Colombia eventualmente y por las presiones demográficas y puesmuchas cosas.
Pero es por.
Por ejemplo, el clima cada vez nos lleva a producir café más alto.
Cada vez que subes hay menos tierra.
Pues en su perspectiva son asustadoras en muchos sentidos.

(38:57):
Entonces es porque ustedes calan más niche, más como café muy especial, lotes mucho máspequeños en todo.
Y nosotros desde el principio sabemos que nosotros, pues o sea.
Cuando dicen que estrategia es escogencias, pues nosotros ya escogimos ser un producto denicho.
Pues nosotros no queremos.
Cuando dicen es que vos querés ser star, no, nosotros no pensamos en eso.

(39:17):
Emergente.
El mercado es la única opción.
Exacto.
esto no ha sido tampoco una gran, como te digo, una gran planeación de un plan denegocios.
Todos nosotros abarrancamos como una finca, nos pegamos contra la realidad de producción,de producción y de comercialización de ser una finca.
Empezamos a decir, que estamos haciendo para nuestra finca, pronto lo podemos ver paraproductores pequeños, entonces empezamos a atraer con productores pequeños en Cauca
inicialmente y empezamos a conectarlos con tostadores y arrancamos a atraer con tostadoresy empezamos a ver el mundo de los tostadores artesanales, donde llegamos a Portland y

(39:47):
veíamos que estos manes competían de tu a tu con Starbucks, siguiéndonos hippies yhuepucha, mando marihuana parchados, pero haciendo una cantidad super bacanas de marca, de
servicio, de atención al cliente increíble.
Y yo decía estos tipos le están ganando.
Starbucks está vacío y estos manes están llenos.
Y pues uno desde la perspectiva montañera, uno pues decía Starbucks y Nestle, pues son lascompañías que van a que mandan esto.

(40:11):
Uno empieza a decir que están haciendo diferente, cómo están tratando al consumidordiferente, cómo están buscando, cómo están cambiando la mentalidad alrededor del café.
Pero espera, listo.
Entonces estamos en cómo.
Cuando fue el momento puntual, todo ese día, ese no está funcionando.
Tenemos que hacer algo más en cómo conectan.
Tú fuiste literalmente a Portland.

(40:31):
cuando tuviste tu aja.
Me encantaría como.
Hay muchos ajá, cierto?
Cuéntame el primero es.
me gradué de la universidad, estudié cien políticas de economía.
Mi meta en la vida, mi sueño en ese momento era ser servidor público.
Yo quería ser como tecnócrata, no político, sino.
trabajar en un ministerio, en una agencia pública y desarrollar o ayudar a desarrollarpolíticas públicas, digamos.

(40:56):
Eso fue, digamos, mi formación y lo que yo tenía en la cabeza.
Mi primer trabajo fue una campaña política, digamos, de voluntario en una campaña de lapresidencia hace mucho tiempo en lo famoso a Ola Verde con Fajardo y Mockus.
Y ganaste.
Perdimos.
perdiste.
Sí, sí.
Si no hubiera sido porque perdimos, probablemente mi vida hubiera sido un giro diferente.

(41:17):
Y cuando volví a Medellín como
pucha, sacudiendo, la acabé diciendo, ahora qué, entonces qué, busco trabajo en unaempresa tradicional o pienso en montar algo o sigo en la política o etcétera.
Veníamos hablando con mi papá, en ese momento, digamos, el negocio de la familia de caféera negocio de producción de fincas, o sea, nosotros le vendíamos a comercializadores

(41:37):
locales, a la federación, a compradores locales el café de nuestras fincas, no lovendíamos directamente nosotros.
Y mi papá, como buen paisa y buen emprendedor, pues él siempre piensa en integrarseverticalmente y decir no, el intermediado está ganando una plata, venga, saltémonoslo y
venga, tatatán.
Entonces él venía con una curiosidad de decir cómo hacemos para vender directamentenuestro café.

(41:58):
Y yo le dije, mira, yo lo haré a estos seis meses de piloto a entender ya, porque es queel mundo del cafeicultor es muy diferente al mundo del comercializador y del tostador.
Nosotros no tenemos ni idea de ese mundo.
le dije, dame seis meses.
Yo le pienso a esto y como que lo trabajamos juntos, vemos a ver qué se puede.
Y le di que seis meses y empezamos a exportar nuestro primer contenedor de Chiripa y aconseguirle el primer cliente y empezar a montar como una estructura.

(42:24):
Y cuando fuimos dándonos cuenta, bueno, listo, sí podemos hacer la primera cosa quequeríamos hacer, que era exportar el café de nuestras fincas directamente a, digamos, a
los clientes tostadores o importadores de café en Estados Unidos y en Europa y en otrospaíses.
Y cuando empezamos a hacer eso nos dimos cuenta que el café en nuestras fincas era bueno,pero no todo el café era bueno.

(42:46):
sea, bueno en el sentido, digamos, de alta especialidad.
sea, si era bueno de tipo exportación, pero pa' vos tener un sobreprecio que te garanticela estabilidad económica, tiene que ser extraordinario.
Los cafés que en verdad se garantizan un precio estable son los cafés verdaderamenteextraordinarios.
Entonces empezamos a decir, toda la producción de nuestras fincas no va a poder llegar aese eslabón más alto.

(43:08):
¿Qué hacemos?
Segundo, empezamos a ver todas estas dificultades que te decía yo estructurales de laproducción, los cambios de reglamentación, los temas de, digamos, de reglamentación
laboral, la dificultad de conseguir mano de obra, etcétera, etcétera.
Y empezamos a pensar en la posibilidad de decir, ya estamos exportando, ¿por qué noutilizamos esta plataforma para exportar cafés de pequeños productores que estén en ese

(43:33):
eslabón más alto de calidad y utilizar lo que estamos haciendo?
Y al principio estábamos panichados de hacerlo.
Toda me acuerdo la conversación.
Leo es el empleado, digamos, creo que número uno de nuestra empresa comercializadora,porque nosotros montamos una empresa para comercializar el café que llama Café Santa
Bárbara, que es la misma de Pergamino Vendía.
Contratamos a Leo, que sigue con nosotros, pues es el director de café, el encargado detodas las compras y exportaciones de café.

(44:00):
Y él tenía unas relaciones en Cauca por un trabajo anterior y nos dijo,
Ayúdeme a estos productores a conectarse con estos clientes, utilicemos la plataforma y alprincipio nos da pánico porque el negocio es muy diferente.
Cuando está exportando el café de nuestras propias fincas, no hay un riesgo de coberturasporque cuando tú comercializas, tú tienes que comprar un precio y tienes que garantizar

(44:21):
que vendes a un precio superior.
Y ahí para comercializar, así sean cafés especiales, la volatilidad del precio, delcommodity y del dólar son márgenes pequeños y te pueden variar mucho.
Entonces hay un tecnicismo, pero nos da pánico empezar y arrancar.
Pero es que si ellos tu vende una cantidad en ellos no cumplen o la calidad de algo pasa,ustedes son responsables en ya no estás ganando tanto.

(44:44):
Entonces ya bailas en todo el negocio era muy diferente y nos daba mucho susto.
Pero una pregunta ya con todo vi este conversación.
Todo está pasando con Don Pedro.
Ustedes

(45:23):
Todo lo que ha hecho lo ha construido con su trabajo, con su esfuerzo, etc.
Pero mi papá tiene muchos sentidos, la mente como de un adolescente emprendedor.
sea, él no le da miedo a algo completamente diferente a lo que tenía en su cabezaoriginalmente.
Y es más, él siempre cuenta la historia con su papá porque su papá tenía una ferretería yél le ayudaba en la contabilidad.

(45:45):
Y papá, una de sus pasiones en la vida es la contabilidad.
Y él empezó ayudándole a manejar a mi abuelo la contabilidad de su empresa.
Y le frustraba muchísimo que mi abuelo le dijera exactamente qué hacer, cómo hacerlo,cuándo hacerlo, dónde hacerlo.
Y cada vez que proponía algo le decía eso no se hace así, etcétera.
Entonces él dijo que es una promesa a mismo decir si algún día mis hijos trabajan conmigo,yo los voy a guiar, yo les voy a dar contexto, pero yo nunca les...

(46:10):
sea, yo los voy a dejar que cometan sus errores, que hagan sus cosas y que no piensen queporque es algo diferente a lo que se ha hecho toda la vida, pues está mal.
Desde el principio él quería
Él está dispuesto a hacer un negocio diferente, que es la exportación de café.
No era la producción.
Pero una vez empezamos a hacer eso, obviamente, papá, fue una guía fundamental y sigue hoyen día siendo una guía fundamental en muchas de las cosas que hacemos, pero nunca nos ha

(46:36):
traído como esas taras mentales de decir, y fue pucha, que se lo tiene que hacer así igualque siempre, etcétera.
Es muy lindo, pero nada más del lado de ustedes pensaron que este es que tenemos quehacer.
Sin embargo, puede ser como tomar un salto.
como un salto al abismo, pero de verdad, pues, muy pu**, no, porque como no supimos queese es que ya estamos haciendo?

(47:00):
Sí, no que todo todo tiene que ser.
Yo yo sí soy muy noto, pues en muchos sentidos tampoco somos pues como ese ese gremiostartupero que toma unos riesgos gigantes a cada esquina porque te necesitas reinventarse
o hacer pivoto, etcétera.
Entonces todo lo que hemos hecho lo hemos hecho gradual.
Entonces cuando arrancamos a exportar

(47:20):
La primera exportación fueron 50 sacos de café y corrimos un riesgo limitado para aprendercómo hacerlo, para ensayarlo, para explorarlo.
Pero tuviste que romper un paradigma que no tenemos que cómo cómo vender aquí, tenemos queexportar a otro nivel.
Pero y nunca pensábamos diciendo ahí esto se va a convertir en el negocio principal denuestra empresa.

(47:41):
Hoy en día todavía el negocio de exportación de café verde es la parte principal, digamos,de nuestras ventas y de nuestra estructura como empresa.
No existía ese negocio no existía hace hace 12 años cuando estábamos trabajando solamenteen las fincas y nunca lo habíamos planeado.
Hoy en día todo mundo dice la estrategia emergente.
Yo me río mucho porque yo yo yo respeto mucho a Leandro Salazar pues y me parece muy teson muchas cosas que haré.

(48:05):
yo digo lo que mejor hacen los y we putas consultores que pegan es ponerle nombre a lascosas obvias.
O la estrategia emergente es lo que hacemos todo el día todos trabajando, viendo quéfunciona y we pucha.
ensaye y extrapola y crezca y vaya por donde le va diciendo el mercado y le va diciendolas cosas reales.
sea, la estrategia emergente no es sino lo que hacemos todos los días.

(48:26):
Enseñar.
Ustedes sí.
Eso pensaron.
Vamos a planear.
Vamos a hacer esto.
Pero también yo creo que como castigues incorrecto otra vez, tomaron un chance conustedes.
Otras personas de Cauca.
Este fue un decisión difícil.
No fue.
Si lo hacemos.
En este abrió la puerta como llegar a 1500, no?

(48:46):
Si tú rechazas este Aegis.
Y yo creo que una de las cosas más como más como más grandes que le toca cambiar en elchip muchas veces y más que todo viniendo a como te decía, yo no te estoy, no solamente
yo, sino nuestro equipo inicialmente no tenía.
No veníamos de mucha experiencia de negocios, no te estamos aprendiendo no solamente decafé y exportación, sino.

(49:09):
del mundo de los negocios, del mundo de la administración, eso lo llena una cantidad deinseguridades y hoy en día todas tenemos muchas inseguridades, pero yo me acuerdo mi
primera llamada en frío a un cliente afuera, sea, hello, my name is Pedro, sea, y yodecía, me sudaba frío todo, yo decía, yo cómo le voy a llegar a este man, qué le voy a
decir, cómo lo voy a enganchar, etcétera.
Yo no...

(49:29):
Cuando menos pienso en esta gente, gente normal, igual que igual que uno, sea, quitéle elmiedo tanto y empiece a confiar, sea, confié en el desconocido que es muy berraco
inicialmente.
Y vos tenés que y vos estás pa'cao que si somos mundos muy separados, vos llegas a Insa ytenemos similitudes, etcétera, pero son mundos, el mundo rural y el mundo rural en Cauca

(49:50):
en un municipio como Insa es un mundo muy alejado del mundo normal en el que yo me movía,en el que se mueven la mayoría del equipo, etcétera.
Pero.
vos llegás y vos empezás a relaciones personales, relaciones de amistades, etcétera.
vos decís, vos partir de la confianza y no de la desconfianza es lo primero que vos tenésque hacer a la hora de trabajar y hacer negocios.

(50:11):
O sea, vos no puedes partir de la desconfianza.
La desconfianza te va a bloquear a vos un montón.
Obvio, vos tenés que confiar y revisar y pues tarde que temprano saldrá alguienmalintencionado que te quiera hacer un daño.
Vos tampoco puedes simplemente confiar en todo el mundo siempre y ser ingenuo.
No.
Pero la confianza es fundamental para vos empezar a romper los paradigmas de decir, cómotrabajo en INSA y cómo vamos a mandar.

(50:34):
Yo vendía, entonces tenemos que mandar dinero para los anticipos, para poder hacer lascompras de café.
Y eso está basado en confianza, en confianza con las formas que trabajamos, porque pues,sea, y con los clientes también, un contrato es un papel.
mí me queda mal alguien en un contrato en exportación.
Tengo forma de ir a perseguirlo a Wisconsin a decirle, sea, se perdió un punto.

(50:55):
Pero la confianza es súper importante y eso al principio es muy complejo y es de las cosasque más rápido tiene que romper uno tanto hacia la venta como hacia la compra, pues en el
caso de nosotros que ser comercializadores, pues.
Entonces regresando la historia, tú sabes ya este viejo dijo Leo.
Creo que tenemos.
Oye, tengo este fulano por allá.
Quizás si empezamos a apoyar ellos.

(51:17):
dijiste.
Y todo.
Me acuerdo del primer viaje, me acuerdo de la montada en avión, me acuerdo del carro quecogimos las tres horas para llegar a Insa.
Me acuerdo la primera vez que llegué a San Antonio, que es un pequeño pueblo de Insa.
Me acuerdo la primera vez que conocí a María Rosa Ovidor, que es nuestra digamos ella y sufamilia son como nuestro nuestro eje de la comunidad de Insa con los que nos relacen, pues

(51:37):
que nos ayudan a hacer las conexiones en la comunidad, etcétera.
Todavía me acuerdo de eso y todavía me ascalofríos de recordar esa primera conexión y veren lo que se ha convertido hoy esa relación y lo que nos ha permitido hacer a través de
ese primer momento de conexión ¿En qué viste cuando llegaste?
¿En qué hiciste?

(52:00):
Inclusive es muy gracioso porque el hijo de María Rosa, se llama Nilsson, en esa época
Pues creo que tenía, no sé, creo que era adolescente, tenía 14 años, apenas iba a ir atener 16 años, estaba terminando a chirato, iba a prestar servicio militar y hoy en día
Nilsson es la persona que maneja todas nuestras compras allá en Insa.
Es un pelado en esa época, pero me acuerdo que entonces llegó borracho una vez y un dice,híjole, pucha, este peladito.

(52:22):
Y hoy en día es la persona que maneja todas nuestras compras.
600 productores en Insa a través de Nilsson.
nos relacionamos con ellos, les compramos el café, tenemos un laboratorio financiado pornosotros allá para poder hacer los análisis sensoriales del café y es un eje fundamental
de nuestra relación con los caféicultores.
Y María Rosa todavía es una mujer increíble de 62, 63 años que se despierta a las 4 de lamañana.

(52:46):
sea, ¿qué hace en la casa de ella?
Porque aparte es súper bonita la experiencia de Carlos en la casa de ella porque para ellaes un...
Pues también honor no solamente recibe a nosotros, sino cuando vendemos con clientesextranjeros, o sea, personas de todo el mundo se han quedado en la casa de María Rosa
Odedor en San Antonio Cauca y ella la iba arreglando para que sea como un pseudo hotelitochiquito para los visitantes.

(53:08):
se desperta a las seis de la mañana o a las cinco y media y ella ya fue a la finca quequeda media hora caminando.
Ya organizó a los trabajadores allá para los trabajos del día.
les hizo desayuno, volvió y te está acompañando en tu desayuno y hablándote los trabajosdel día de una mujer de 62 años.
Pero es increíble.
Pero conectamos puntos ya es que Leo no nos es increíble que Leo dijo algo ustedes queesta mujer existe en este lugar.

(53:36):
En qué dijo?
Si no digo yo él, tenía una experiencia porque él trabajaba en otra empresa cafetera en elpasado y él en sus viajes a través del Cauca y del sur del país.
había pasado por INSA y había conocido a la familia de María Rosa y algunos otros miembrosde la comunidad y había captado el café de ellos.
Sabía que era un café de alta calidad y el proyecto que ellos habían tenido inicialmentede comercializar café.

(54:00):
Ese proyecto se había acabado y ellos le estaban volviendo a vender solamente a lafederación o al exportador privado, pero no reconociéndole la calidad.
Y cuando Doña Rosa dijiste en cuando él habló de Doña Rosa, habló de ella o la calidad decafé?
No, habló, digamos, de la familia Pijimue, que es la familia de María Rosa, diciendo yotengo amigos y tengo personas que conozco en esta comunidad, tienen un café

(54:23):
extraordinario, han tenido proyectos especiales en el pasado que no han podido mantenerseen el tiempo.
¿Por qué no les ayudamos a conectarse con los clientes que nosotros ya estamos generandopara nuestras fincas?
Porque nosotros ya estamos exportando el café de nuestras fincas.
Y dijimos, si estamos exportando el café de nuestras fincas, ¿por qué no le ayudamos a unacomunidad como la comunidad alrededor de la familia Pijimue en Insa?

(54:45):
a conectarse con estos mismos clientes.
Pero la calidad de café fue de sabor, intuición o químicamente testiado que él sabía.
La calidad del café sensorial se mide por catación muy parecido a lo que es el mundo delos vinos.
Él dijo calidad por esto, no por una cosa de pH.
No, no, no, no, no, no.
Hay condiciones, digamos, ambientales favorables en Inzapa, café de alta calidad, laaltura, los tipos de variedades de árboles que se siembran allá.

(55:12):
pero ya se había probado la calidad sensorial.
qué el café de Dona Yma Río Rosa fue de este nivel?
El café de esta región tiene unas condiciones ambientales y culturales, por llamarlo así,que favorecen la calidad sensorial.
Ambientales, la altura, el tipo de suelos que hay en Insa, las variedades tradicionales.

(55:35):
Una cosa curiosa en el mundo de los cafés es que las variedades
menos tecnificadas, más tradicionales son las variedades que mejor calidad en tasa Lasvariedades más ancestrales, las variedades más puras, las variedades que no han sido
cruces que se han hecho para mejorar productividad o resistencia a enfermedades, esasvariedades son las que mejor calidad dan.

(55:56):
¿Y qué pasa en Colombia?
Esas variedades se producen en los lugares más alejados de la institucionalidad cafeteratradicional colombiana, porque la institucionalidad cafetera ha promovido
unas variedades que son más productivas, que son más resistentes a las enfermedades, peroque tienen menos calidad sensorial.
muchas veces la mayoría de los cafés de alta calidad de Colombia se encuentran en lugaresmás remotos, más recónditos de Colombia, donde hay condiciones ambientales, digamos, de

(56:22):
muy alta calidad, que son la altura.
Ahí donde tú dices el tema de la infraestructura.
La mayoría de la infraestructura vial de Colombia no llega a estas regiones.
Entonces están más alejadas de muchos de los centros comerciales.
amulabón Willis, no?
todavía se utiliza mucha mula para bajar los cafés de las fincas, etcétera.
O como estos cablecitos, no?
Sí, y garruchas, etcétera.

(56:44):
Cómo se llaman?
Garruchas, garruchas.
Entonces las estas comunidades como la comunidad en Sahi está como muchas comunidadesalrededor del país que producen esos cafés extraordinarios tienen las condiciones
específicas.
Culturales y agronómicas que permiten un café muy alta calidad y María Rosa y una de lascosas bonitas, digamos, del mundo del café.

(57:04):
Tiene muchas cosas bonitas, es que nosotros tenemos esta esta como esta mentalidad de quede que de que todo es mejorable a través de de la ciencia y la inversión.
Y yo soy pues no voy a ir en contra de eso.
Yo creo que la ciencia, la inversión y la inversión en capital y la sofisticación y todosfunciona.

(57:26):
Pero en café, muchas de las prácticas, digamos, tradicionales del café son perfectas parala altísima calidad.
son casi que irreplicables con tanques de acero inoxidable y sistemas sofisticados.
Muchas de la alta calidad del café proviene precisamente de esas prácticas.
Ya vemos las tradicionales de la cacicultura colombiana.

(57:49):
Entonces, María Rosa, la forma en que fermenta el café no es un proceso desarrollado porUC Davis en California con una cantidad de información.
Yusy Davis en California y muchos de nosotros aquí en la Universidad de Antioquia ycomentando investigación, etcétera, lo que estamos tratando de entender qué es la ciencia
detrás de el efecto positivo que tiene sobre la calidad de muchos de los procesostradicionales que hacen estos productores, que no los hacían necesariamente pensando en

(58:16):
que va a ser un café de muy alta calidad sensorial porque no tenían la capacidad deconectarse con el mercado que les dijera, vea, esto está bien, esto está mal, etcétera.
Hoy ya sí, porque ya trabajan con.
con exportadores que les dan esa retroalimentación y le dicen este lote quedó mejor que elanterior o este lote cató mejor que este, etcétera.
Y se pueden afinar cosas, pero mucho de lo grande ya estaba hecho por su misma tradición,que es muy bonito y muy chevere y es parte de lo que tenemos que resaltar y contar para

(58:42):
que los consumidores, digamos, lo valoren y lo encuentren.
La razón que está preguntando por entiendes, porque en mi profundidad estoy imaginando queuna señora de café
de suerte conoció Leo en The Boss en un momento perfecto, las estrellas alineadas.

(59:03):
Dijo que tal este mujer?
Engracias este momento en tu confiar que tú dijiste en confianza.
Ella tiene visitantes de todo el mundo en su casa.
Es que la probabilidad es tan es una locura.
Es que la verdad.
O sea, y yo soy absolutamente convencido de que la aleatoriedad tiene.

(59:23):
una, o es el determinante de muchas de nuestras vidas.
No quiere decir que es el único y no lo quiero volver como nihilista, decir no es que todoes chepa, entonces no trabaja, ¿entendés?
sea, cero, porque pues la frase famosa de Picasso, decir que la inspiración me cojatrabajando, o vos puedes ser el más de buenas del mundo y si no tenés unas aptitudes, unas

(59:44):
capacidades, una forma de utilizar eso y canalizarlo hacia el bien y hacia el éxito, puesno lo vas a poder hacer, la aleatoriedad es...
demasiado importante y lo más jodido es que el ser humano no está formado para entender laliteratura.
Nosotros vemos el mundo lineal.
Nosotros vemos el mundo A más B igual C siempre lo va a ser.
No lo vemos como una curva de probabilidad.

(01:00:07):
¿Vos has leído a Taleb o no?
¿A Taleb?
Sí.
¿De full by random?
Sí, todos.
Ese man...
El de full by random es un libro super medio desordenado, pero inclusive...
Yo después, él habla mucho de Daniel Kahneman, de Think Fast and Slow.
Me lo leí en estos días y es en verdad la parte fundamental de behavioral economics quedice, o sea, todos creemos que somos gente racionales, todos creemos que somos personas,

(01:00:32):
unas personas superracionales, que tomamos decisiones económicas racionales y personas.
Nosotros somos superprejuiciados, superbiased en todo lo que hacemos y mucho de eso vienede no entender la aleatoriedad y no dimensionar el poder de la aleatoriedad y
y a veces frustrarnos con la aleatoriedad o dejarnos llenar de arrogancia por laaleatoriedad porque muchas veces la aleatoriedad nos lleva a lo que llamamos suerte y nos

(01:00:56):
volvemos superarrogantes porque creemos que tenemos un montón de control donde no lotenemos, donde simplemente la aleatoriedad, digamos, si mucho tuvimos un buen uso de la
aleatoriedad, nos cogió preparado, nos cogió, digamos, pensando y trabajando y le sacamosel mayor provecho, pero la aleatoriedad es el factor determinante de nuestras vidas
personales, profesionales.

(01:01:17):
es mi posición, pues mi idea puede estar completamente equivocado.
No, no, no.
Entonces empezaste y dije listo.
Fuiste allá, chispas en empezaste a hacer que lo.
me lo dicho.
Eso es.
Nosotros aquí no me quiero entrar en demasiado detalle, una de las cosas más maravillosasdel mundo de cafés especiales es nosotros podemos exportar no sé 100 contenidos al año de

(01:01:42):
café.
Cierto?
sea, Cientos de toneladas de café, pero
todos esos cafés son, terminan siendo productos de exportación que se forman a partir demicro lotes chiquiticos de entregas de productores pequeños que catamos, que
seleccionamos, que decimos esto tiene tal perfil, tal calidad sensorial, le damos unpuntaje y decidimos cómo los vamos mezclando para hacer la exportación, ya sea mezclarlo

(01:02:08):
por productor o por familia, por comunidad o por perfil o por región.
Nosotros podemos catar
decenas de miles de pequeños lotes todo el año, constantemente, para poder formar estoslotes de exportación y pues en nuestras tiendas los lotes que terminan llamándose Alonso,
Alto de Letras, Medellín Urbano, INSA, o sea, todo eso que simplificamos en un empaquebonito y en una palabra de origen, tiene una cantidad de trabajo de nuestro equipo de

(01:02:37):
calidades y de compras de café, minucioso lote por lote.
20 kilos por 20 kilos, 50 kilos por 50 kilos para poder.
Y por eso lo que te decía yo del sacrificio en cuanto a la estrategia.
Nosotros no vamos a ser gigantes haciendo esto.
cuando puede ser un artesano y ser una corporación gigante al mismo tiempo.

(01:02:58):
Es muy complejo.
Tocas el long tail.
Exacto.
Y a la larga no es nuestro interés.
nosotros no pasamos por el día a día.
Una de las cosas, mí tampoco es que me busquen pues para hacer entrevistas pues enperiódico y de todo, pero cada vez que lo llama uno pues la república o no sé qué, a una
entrevista lo que quieren es cuántas tiendas va a tener y cuántos conten...
eso no, eso es el resultado del trabajo y las que sean van a hacer por hacer el trabajobien y por concentrarnos en lo que nosotros hacemos diferente y hacemos muy bien hecho que

(01:03:26):
es, es en este caso, catar lote por lote, selección por selección, entrega por entrega decapicultor.
Pero me estoy yendo por mucha gente.
no.
Puedes decir de todos lados.
Es el podcast, pero más más detalle mejor.
Entonces cuenten qué pasó después.
este momento, qué empezaron a hacer?
Entonces nosotros empezamos a crear, digamos, la cadena de poder comprar el café a estosproductores hoy en día.

(01:03:47):
Pero ella fue la primera donde podemos hacer más.
Sí, o con ellos empezamos a trabajar, empezamos a comprar el café, empezamos inicialmente.
una planta por Ban Colombia, montaron el café a un camión y nos lo trajimos pues uncamioncito chiquito lleno de café de Insa y aquí llegó a la planta de nosotros que ya
habíamos montado para exportación la planta trilladora y teníamos un cliente que esnuestro mejor cliente pues y todavía lo sigue siendo un gran amigo en Nueva York y le dije

(01:04:16):
hey, queremos este proyecto pues telemediza a probar el café, a ensayar y me dijo sí, meparece chévere de todas maneras.
El café especial tiene muchos perfiles parecido al vino.
El vino, dependiendo de la cepa, lugar de donde produce, dependiendo del proceso defermentación, una cantidad de cosas, tiene perfiles sensoriales diferentes.
El café es igual.
Nosotros, exportando el café de nuestras fincas, teníamos una limitación de perfil, porquesolamente era el café de nuestras fincas.

(01:04:41):
Podíamos hacer cambiecitos aquí y allá, pero era el café de la finca Loma Verde o AguaLinda en Antioquia.
Dijimos, vení, tenemos este perfil nuevo en Insa, probalo, ensayalo, y hoy en día él es elmayor comprador de café de Insa.
sea, múltiples contenedores al año del café que originó en un camión chiquito que arrancóInza.

(01:05:01):
Su MVP.
Sí, exacto.
Que es de las cosas que yo más como que reflexiono mucho y es en estos días me leía la laleyenda de biografía de Washington.
Yo tengo como una medio obsesioncita con historia americana.
verdad no sé por qué, pues, pero me gusta mucho y le disfruto mucho.
O sea, aún no veo hoy lo que es el gobierno americano, cierto.
Olvídate la economía.

(01:05:21):
El gobierno americano, cierto.
Cinco millones de empleados en el gobierno americano, etcétera.
Todo empezó con Washington, Hamilton y Knox y Jefferson.
Cuatro tipos.
Washington el presidente, Jefferson el secretario de Estado, Knox el secretario de Defensay Hamilton el secretario de Tesoro.
Cuatro tipos sentados aquí diciendo que puta vamos a hacer.

(01:05:42):
¿Cómo vamos manejar este enredo?
Pues hoy en día son lo que son.
Todas las empresas, todas las instituciones, todas las personas, todos arrancamos haciendocosas muy básicas, muy chiquitas, muy sencillas y el interés compuesto de trabajar y
trabajar y trabajar y trabajar y pensar y hacer y la aleatoriedad y la suerte, etcétera,nos ayudan a construir cosas.

(01:06:05):
no sé si llamar la palabra increíble después el caso americano es claramente increíble.
caso primero no me haría pena decir increíble, pero pero a la larga el poder de lo pequeñoy de constar.
concentrase en lo fundamental es básico, pues.
Pero bueno, fin, otra tangente.
Pero has libro el libro, hay un libro sobre.

(01:06:25):
Lincoln, Roosevelt, Roosevelt y Johnson.
el de Doris, el de Doris, que el de como Teodor, Franklin, Lyndon Johnson, Abraham Lincolnde Liderazgo.
Sí, creo que es el de Doris Doris que sí, es el loteo para leer.
Le leí los tres diferentes, pero se lo recomendó un amigo.

(01:06:46):
Es increíble.
Muy fanático de historia americana.
has leído el libro de Isaacson de Benjamin Franklin?
Sí, claro que inclusive.
O sea, es que ahí nos vemos otro podcast de tema de isla americana, pero uno ve elpersonaje, por ejemplo, de Benjamin Franklin, un tipo fundador de los founding fathers de
la la la la nación americana tipo

(01:07:07):
que era medio bohemio, el tipo era culto a morir con un sentido de comunidad, él fue elprimero en hacer la estación de bomberos de Pensilvania, de Filadelfia, el tipo creó la
primera biblioteca de Filadelfia, el tipo tenía su negocio principal, era una imprenta.

(01:07:32):
y eran los fundadores de la patria norteamericana.
Estados Unidos tiene unos fundadores muy particulares que yo no sé más de esa historia quede otras, pues, pero uno ve la historia de otros países.
O sea, que tenía una mezcla de gente muy particular creando esa nación.
Pero la serie de Franklin en Apple también es muy bacana.
Voy a enviarte otro libro que es sobre los camanchis.

(01:07:56):
Bacano, chévere.
Increíble.
Cuentan toda la historia que.
Fue antes como los indios, como los indianos como de evolución, pasando, bajando desde elnorte, fue en pequeños de un tamaño, etcétera, etcétera.
Con la gente de España llegaban a México y empezaron a subir en conquistar tuvieron unoscomo indianos de México cuidando sus más tenis.

(01:08:24):
en crearon tan fuerte porque la parte centro compartida de los Estados Unidos es muysimilar como de la parte asiática donde ellos como nacieron, como en este es Sabana,
etcétera.
Empezaron a producir como nada y llegaron a ellos.
Ellos empezaron a como capturar a montarlos por fue que tantos en fue como su parte de sucuerpo empezaron a dominar, matar a los otodianos.

(01:08:51):
En la única razón que los españoles no llegan a los Estados Unidos es porque ellos encaballo.
Es como cuando empiezan a conectar como los Texas Rangers es porque ellos alguien un locotuvo que pensar la pistola como de cult.
Sí, sí, Fue la única razón que las líneas no mataron todos, porque fue la única forma deque ellos pueden disparar una flecha tan rápido que este pistola, la única forma de como

(01:09:17):
antes fue en antes.
Tienes como tres flechas.
No, no.
Listo.
Cuando empezó a funcionar las ventas al exterior?
Pero de café verde o de no?
Como en el próximo paso de la aventura tuviste vamos a exportar no tenías esta calidad?
Empezaste a comprar de otras personas?
Si digamos que nosotros cuando empezamos a comprar cafés desde esta comunidad en Insa yaestábamos exportando cafés propios de nuestra finca.

(01:09:41):
Nosotros ya estamos vendiendo pero mucho o poco poco.
estábamos logrando vender la totalidad de lo que producíamos nosotros en las fincas, queen ese momento era una cantidad mayor a la que hacemos hoy en día, pero menor, me he dicho
mayor a la que hacemos hoy en día de parte de nuestras propias fincas.
Nosotros ya teníamos una...
Entonces, los primeros dos años antes de empezar a exportar de terceros, productorespequeños, fue que montamos la estructura de comercialización para nuestras propias fincas

(01:10:09):
y a venderle a importadores y tostadores por todo el mundo.
Una vez ya teníamos eso estructurado fue que dijimos bueno, ahí pasó todo lo que acabamosde hablar de Insala, la conexión y empezamos a a través de ese canal de comercialización,
esa plataforma a vender café de pequeños productores.
Ya estábamos ya lo estábamos haciendo cuando empezamos a hacer lo de pequeños productores.
Tú dijiste eso es vamos bien.

(01:10:29):
Sí, exacto.
Y ya estábamos exportando y vendiéndole a importadores y a tostadores de especialidad yempezando a conocer ese mundo de primera mano, porque.
Como.
A la larga voz, ser productor no te da mayores, digamos, conocimientos para ser exportadory ser exportador no te da mayores conocimientos para ser tostador o ser dueño de una

(01:10:52):
tienda especializada de café.
Son mundos conectados por un producto, pero como negocios completamente diferentes.
Entonces, a la medida que fuimos haciendo eso, entonces, cuando empezamos a exportar, laforma en que aprendimos del mundo de tostión y de tiendas especializadas fue visitando a
estos clientes.
en el exterior y conociendo su negocio y visitándolos y aprendiendo, digamos, de eseeslabón final, que es el eslabón que como productor tú no tienes conocimiento de eso,

(01:11:18):
porque tú le estás vendiendo un exportador y el exportador le vende un tostador y eltostador está en su mundo.
Entonces a la larga, a la hora de vos integrarte, vas conociendo y vas aprendiendo y vasteniendo el contexto de lo que es ese mundo.
Tú has llevado Dona María Rosa a una tienda en Nueva York.
Todavía no lo hemos hecho, eso es uno de los sueños.
Inclusive fue muy especial porque nosotros, pues obviamente hay muchos tostadores que hanido a visitar a María Rosa.

(01:11:43):
Invitamos a María Rosa a nuestra fiesta de la empresa este año.
Entonces vino un grupo de productores de Insight, de Tolima y de Acaicedo a hacer como lasestrellas de nuestra fiesta de Navidad para rendirles como un homenaje y para que
conocieran a muchos de nuestro equipo, etcétera, etcétera.
Y es algo que queremos hacer en el futuro.

(01:12:03):
Hay un tema de la dificultad de conseguir las visas de todo, pero pero lo queremos haceren el futuro.
No toca.
Se imaginó su cara ingresan al tiendo de toda la gente.
Están allá tomando su café.
Debe ser como es como al revés.
Alguien llegando caminando en una una finca en Colombia es como holy shit.
Debe ser al revés.
Listo.

(01:12:25):
Entonces Portland es el próximo.
Sí, como tuve en tu historia.
Exacto.
Por ahora lo pongo como pues como ejemplo, porque nosotros
Digamos el viaje, ritual, nosotros hacemos varios viajes al año a visitar clientes, perohay un viaje que hacemos todos los años que es a la feria de cafés especiales de Estados
Unidos, que hoy en día es la feria de cafés especiales, pues digamos, de la Asociación deCafés Especiales Mundial, pues.

(01:12:47):
Y la feria americana es la más importante, digamos, del mundo de cafés especiales.
El primer año que empezamos a exportar fue en Houston.
Ahí todavía estamos muy crudos.
Estábamos empezando a ver a quién le vendíamos café.
Ayer era My Name is Pedro.
Veníamos a una citica y conversemos y te cuento el café de mi finca.
acuerdo todavía de llegar con brochure de la finca que vendía.
Dios mío bendito que el café no se vende con brochures.

(01:13:08):
Se vende de otra forma muy diferente que ahorita si quieres hablamos de lo que es la ideay de cómo funciona el mundo de ventas que para mí era muy lejano al principio porque yo no
tenía
Background pues en negocios de inventas, pero la feria de Houston, yo, bro sure, pues denuestros tres cuas de sostenibilidad, nuestra calidad garantizada y a buscar escarapelas.

(01:13:34):
O uno iba a la feria y miraba la escarapela de alguien y decía a esa empresa, me dijo, laconozco, veníamos, tomémos un café, etcétera.
Fue la segunda feria que fuimos ya cuando teníamos ya algunos clientes y etcétera, fue enPortland.
¿Has ido a Portland alguna vez?
Bastante bello.
Yo vivo en Oregon como tres años en Bend.
Portland es una ciudad.
Sí, tengo un amigo que vive en Bend.

(01:13:55):
Le toqué a la visita porque me dice que es súper bacano, pero no he ido.
Portland es una ciudad súper particular, pues el sticker de Keep Portland Weird.
son muy muy muy orgullosos de su particularidad, cierto?
Pero son una ciudad con una sensibilidad, digamos gastronómica y artesanal muy grande.
Los restaurantes allá son.

(01:14:16):
Los restaurantes son increíbles, cerveza y sin pretensión.
Muchas veces yo me acuerdo en una feria.
Los restaurantes que menos penses vos tienen una comida extraordinaria y increíble concafés parecido.
Muchos de las no fueron los únicos, pero muchos de los primeros tostadores artesanales deEstados Unidos de alta calidad nacieron en Portland, incluyendo uno que hoy en día es

(01:14:39):
cliente nuestro y es uno de los tostadores artesanales más grandes de Estados Unidos.
Es como el Samuel Adams de la cerveza, que es artesanal, pero que es gigante.
Se llama Stomptom Coffee Roasters.
La segunda feria fue en Portland y fuimos allá y fue como ahí sí el aha moment de verestas tiendas especializadas, de ver lo diferente que eran de nuestro concepto de tienda

(01:14:59):
de café que era Starbucks y todas las cadenas guambaldeses y las cadenas, digamos, grandesdel mundo.
Y empezamos a decir, pues, pucha, que están haciendo estos tipos diferente?
Empezamos a ver lo que estaban haciendo de reconocimiento al origen de los productos y al.
Pero espera, yo le decís para mí es obsesionado con esto.
Qué viste en particular?
Porque las tienes como tenisillas.

(01:15:23):
Cuál de verdad que tuviste que estar?
Si lo llevo, si lo llevo a una sola experiencia y como te digo, soy malo para eso porquecreo que hay muchas cosas que afectan las decisiones.
Pero si lo llevo a la experiencia, toda me acuerdo entrar a una tienda de Stomptown que sellamaba Diannex.
Y vos entrabas y era.
Una barista, todo me acuerdo el nombre de ella, se llama Jennifer, porque después laconocí que trabajó en otra tienda de Stompton en Nueva York y la vive de casualidad,

(01:15:46):
aparte que tenía el pelo azul, entonces se acuerdan muy fácil de ella.
La persona más querida del mundo, súper conocedora de café y en esta tienda tú podíasescoger de 15 orígenes diferentes de café, probarlos sin que te cobraran.
Para probarlos y saber qué bolsa querías llevar para tu casa.

(01:16:07):
Eso.
Hoy en día en tiendas de especialidades súper común vos llegas, decís qué orígenes tenés,sea, cómo qué forma de preparar eso ya ya ya no es normal porque sigue siendo un nicho,
pero ya se encuentra.
En esa época todavía era una cosa súper diferente.
Y me acuerdo de haber probado cafés que nunca había probado de orígenes que nunca haprobado.

(01:16:28):
Me acuerdo de la del servicio que me prestó esta varista y el conocimiento que tenía.
Y otra cosa que me impresionó es que.
Las personas a mi alrededor que estaban comprando café, eran locales de Portland, porqueno eran personas conocedoras, especialistas en café, eran personas comunes y corrientes
que estaban buscando experiencias extraordinarias en café.

(01:16:48):
No eran ni el millonario sofisticado que quería pagar miles de dólares por una bolsa.
Era gente normal, absolutamente normal que quería decir, ay, ¿cómo está la etiopía de hoy?
¿Qué variedad tenés?
Déjame yo lo pruebo.
Dame una bolsita, me lo llevo para la casa.
Eso en verdad en ese momento era muy diferente a cómo funcionaba.
Vos llegaron a Starbucks y decir, dame un triple shot latte con macadamia y dame pues un.

(01:17:13):
La experiencia era muy diferente y la experiencia alrededor sensorial del café y elservicio del café era muy diferente.
Y ese momento dije.
Como que medio entiendo qué están haciendo estas personas para cambiar cómo se consumecafé en estos países.
Y.
Cómo puedo?
Obviamente eso sirve mucho para poder yo entender.
y nosotros entender cómo le vendemos café a ellos y qué es lo que están buscando ellos.

(01:17:38):
Pero también fue el momento en que dijimos hombre.
Bacano exportar todos los cafés extraordinarios a Stomptown y a todos estos tostadoresincreíbles por todo el mundo.
cómo esta experiencia del café no se está pudiendo disfrutar en Colombia?
Cómo nosotros estamos conectando a María Rosa Ovidor con un tipo peludo en Portland y noestamos conectando a María Rosa Ovidor y a la comunidad Insaya, nuestras propias fincas?

(01:18:03):
con nuestra comunidad más cercana, es Medellín en este caso.
Estamos haciendo este puente gigante y no lo estamos haciendo acá con todos nuestrosamigos, nuestra comunidad, y no estamos perdiendo esta experiencia extraordinaria de tomar
cafés increíbles.
Entonces ahí fue el momento en que íbamos.
Pensemos en hacer algo acá en Colombia, donde nos integramos en el último eslabón que esnosotros ya estábamos produciendo, estábamos exportando café verde sin tostar.

(01:18:32):
Y dijimos, empecemos a tostar y tengamos una tienda especializada.
Y ahí otra vez mi papá emprendedor de 15 años dice, esa oficina y nosotros teníamos unacasa como inversión en Provenza, pues que eso vendía nuestra tienda, fue nuestra tienda
original.
Allí una cuadra encima del parque Lleras.
Eran nuestras oficinas iniciales.
Yo me acuerdo que cuando empecé yo a trabajar, nosotros trabajamos allá.

(01:18:55):
Él decía, esa ya no la utilizamos como oficina, porque no cogemos esa esquina y montamosun cafecito a ver qué pasa.
Entonces nosotros veníamos de la experiencia en Portland y dijimos bueno, montemos unatienda especializada primero para compartir estos cafés con nuestra comunidad más cercana,
pero también para demostrarle nuestros clientes en el extranjero que entendemos de sunegocio, que nosotros no somos exportadores y productores sin entender lo que están

(01:19:17):
haciendo ellos allá, sino que nosotros tenemos tiendas, sabemos que se trata de capacitarbaristas, de tostar café y nos va ayudar a acercarnos, digamos, a esa relación con ellos.
Entonces, OK, varias preguntas allá.
Una es
de toda la experiencia.
Tú no dijiste nada del ambiente, ni las sillas, ni música, nada.

(01:19:39):
Solamente calidad de la mujer, del servicio, del conocimiento, oportunidad de probar y queotras personas tuvieron un nivel de inteligencia muy como muy alta en términos de café.
gracias al conocimiento del barista.
Barista fue profesor constante por ellos.

(01:20:00):
Y que eso le está permitiendo tener una experiencia más sofisticada, que les traía mayorgratificación.
Pero lo más maravilloso es que no es una experiencia sofisticada, no no pretensioso, nopretensioso y tampoco particularmente costoso.
Cierto?
Porque pues a la larga parte de lo maravilloso del café es que vos puedes tenerexperiencias muy sofisticadas en café.

(01:20:24):
No te voy a decir que muy económicas porque pues alarga un café, un tinto en una terminaldel bus, va a ser mucho más barato que un tinto en pergamino o en una tienda de estas,
pero sigue siendo asequible.
sea, vos en este momento por 9200 pesos puedes tomarte una preparación manual paracompartir con alguien del café más extraordinario producido en Colombia.
Es algo asequible para poder compartir y para puertes una experiencia maravillosa que site conecta al origen de donde viene ese café es aún más maravillosa porque te da más

(01:20:52):
profundidad.
Yo soy muy.
creyente en que la profundidad te da, digamos, mayor satisfacción.
sea, vos a la media que vas conociendo más de un tema, que vas aprendiendo más de algo,vas teniendo mayor disfrute alrededor de eso, Y también Pedro fue parte de pues.

(01:21:12):
Si nosotros hacemos nuestra propia experiencia, ponemos aprender a tener un mejor nivel deconversación de.
Miren, esta están la gente, están destacando la gente ama en este cafecito.
Tenés que llevar allá porque gente cuando prueban compra de una.
Solo me intentan dar más información de vender exterior.
Exacto.
Y para las ventas en el exterior, digamos, como te decía yo ahorita, estos negocios sonnegocios de muchísima confianza donde a la larga casi que yo puedo decir que la gran

(01:21:43):
mayoría de los clientes de notos en el exterior son.
más que clientes, grandes amigos de nosotros.
Llevamos trabajando mucho tiempo con ellos, los conocemos mucho, nos respetamos mutuamentemucho y eso nos permite hacer negocios juntos de forma más fácil.
Y parte fundamental de la confi… no de la amistad necesariamente, pero de la confianza queellos han… que tienen en nosotros es que nosotros hemos aprendido de la parte de ellos del

(01:22:08):
mundo de café, que es la tostión y las tiendas.
Cuando nuestros clientes… Ahorita hablábamos antes de comenzar, por ejemplo, de Onyx,¿cierto?
Onyx es un tostador artesanal muy reconocido de Estados Unidos.
Grandes amigos.
Ellos nosotros vamos a aprender de ellos, pero cuando ellos vienen también aprenden denosotros y el aprendizaje es mutuo y por ende el nivel de respeto que nos tenemos y el

(01:22:29):
nivel de capacidad de poder hacer cosas juntos que podemos es muchísimo mayor a sinosotros solamente fuéramos productores o exportadores de café.
Hablamos un lenguaje cada vez más similar y eso lo vemos solamente con ellos y no conmuchos de nuestros clientes.
Entonces esa tienda
que será una idea en ese momento de que nos iba a permitir hacer eso.
Pero hoy en día eso es súper importante en nuestro en nuestro negocio de exportación.

(01:22:53):
Que los clientes finales tostadores vengan y que vean que tenemos una operación similar ala de ellos.
Entonces, cuando empezaste, cómo decidir vamos a abrir esa tienda?
Pensaste en arquitectura, pensaste en barrista, pensaste en cómo la entrada, cuál es eltamaño, cuál es el color, cuál es el color, cuántas personas.

(01:23:14):
marca o solamente fue no vamos a hacer una forma de probar los mejores cafés y ya hoy endía la arquitectura y el concepto del espacio para nosotros fue importante desde el día 1,
pero cada vez hemos aprendido a reconocer su importancia a mayor nivel.
Entonces me explico.
Entonces cuando arrancamos nosotros, pues claramente no estábamos pensando en más de unatienda, nosotros solamente estábamos pensando en esa tienda pequeña que era pues un

(01:23:42):
espacio de
60 metros cuadrados con una terracita.
Mi novia, mi esposa vendía, estaba terminando su carrera de arquitectura, estaba empezandoa hacer su práctica en construcción, etc.
Entonces, ese fue un proyecto conjunto de que ella nos ayudó a diseñar la tienda y aconstruirla con mucho trabajo en equipo con mi hermano.

(01:24:05):
Yo trabajo con un hermano tiempo completo, que es Nicolás, que trabaja en la parte másadministrativa de la empresa.
Camilo, mi otro hermano es artista, él no trabaja.
digamos, en el tiempo completo en la empresa, pero está muy vinculado a muchos procesos dediseño y gráficos, etc.
Entonces fue un esfuerzo como familiar con mi novia y con hermanos y con familia y contodo.
Diseñamos la primera tienda, muy inspirados inclusive, pues porque uno a la larga, uno seinspira en lo que ve y lo que más ve, lo que más lo inspira a uno.

(01:24:31):
Eso es pues una realidad.
Y acabamos de venir de Portland, digamos, de los materiales de Portland, de la madera,muchas, como mucho ambiente que habíamos visto en estas tiendas.
Y nuestra primera tienda era en cierta forma como un mini portlancito, ¿cierto?
y sabíamos que el ambiente era súper importante, que la estructura era importante, pero noteníamos ni idea de montar tiendas.

(01:24:55):
Nosotros no teníamos ni idea de ni el espacio de una barra, ni cuántas personas podíamosatender dependiendo de la capacidad instalada que teníamos en la barra.
Nosotros teníamos ni idea de nada en tiendas.
Nosotros arrancamos, simplemente, vamos a hacer esto, empecemos.
Nos demoramos un montón construyéndola porque éramos diseñándola a medida que laconstruíamos.

(01:25:19):
Contratar en esa época.
Nosotros hoy en día tratamos en principio de no contratar personas con mucha experienciaen café.
La mayoría de las personas que nosotros contratamos para las tiendas son personas quetienen experiencia en servicio, que tienen aptitudes de servicio y calidad humana, pero no
tienen necesariamente conocimiento en café y el conocimiento se lo vendamos nosotros comoempresa en un proceso de formación continuo durante mucho tiempo.

(01:25:43):
En ese momento contratamos.
dos personas que tenían algo de experiencia en barismo en una época donde si hoy en día esdifícil contratar baristas en esa época, pues sí que había una que había hecho un curso en
el CENA y Paula, que hoy en día es nuestra directora de operaciones de tiendas, que tiene220 personas en su equipo, arrancó como una niña de 18 años recién graduada con brackets

(01:26:07):
de que tenía algo de experiencia en barismo y fue nuestra primera barista en Vía Primaveray yo es la directora operaciones de tiendas.
Esas dos personas que contratamos, nosotros compramos una máquina de expreso, la pusimosen nuestro laboratorio de catación en la trilladora y empezamos a ensayar bebidas, a
diseñar la carta, a pensar en detalle tras detalle antes de la apertura.

(01:26:32):
Y cuando abrimos, pues todo funcionó medio al revés porque el colapso de servicio, laatención de tantas personas.
sea, eso el primer día abrimos en un bazar de vía primavera que hacían unos bazares en lacalle en vía primavera.
No dimensionamos.
que no teníamos serio experiencia para abrir en medio de un bazar donde hay mucha gente.
Me acuerdo que 20 minutos antes de abrir dijimos no tenemos panadería.

(01:26:52):
Entonces me tocó ir a Caruya a comprar unos croissants de Caruya a último minuto parapoder tener croissants para vender.
Nada funcionó como debía funcionar.
sea, mi esposa era doblando servilletas.
Creo que mi mamá también estaba haciendo algo.
el director de exportaciones, que no era su trabajo, está en la tienda.

(01:27:12):
Estaba haciendo shots de espresso para las bebidas frías porque con dos baristas no íbamosa poder funcionar.
Y aún así, me acuerdo que vendimos, creo que 700, 800 mil pesos.
Que no es despreciable, pero pues claramente no iba a poder.
Si eso en medio de un colapso total al siguiente día vendimos 100 mil, porque no habíanadie en una calle vacía sin pasar.

(01:27:36):
Los que fueron el día anterior, yo creo, dijeron no volvemos a este enredo porque estagente no sabe ni cómo funcionar.
Sí, mucho, no dimensionamos la complejidad que es abrir una tienda de café.
Otra vez volviendo a lo que hablábamos ahorita de uno no saber dónde terminan las cosas,hoy en día cuando abrimos una tienda, cómo funciona como una...

(01:27:57):
con errores y con problemas y con cosas, pero nosotros abrimos una tienda nueva y tenemosla capacidad ya operativa con el equipo de que eso funcione como una orquesta sinfónica,
donde uno te da cuenta que es el primer día.
Pareces como si hubieran trabajado muchísimo tiempo juntos.
Y eso es un proceso larguísimo.
Pues espero.
Bueno, eso no estoy yendo por una tangente.
No, no, eso es para mí súper.
Has has leído el libro Unreasonable Hospitality?

(01:28:17):
Lo tengo para leer en la lista.
Sí, sí, sí.
Lo tengo para leer en la lista.
Yo pongo de todos los libros de experiencia.
Stop para mí de lejos.
Es el mejor.
Lo voy a traer más rápido.
Es increíble.
Pero cuéntame.
Tengo muchos detalles allá.
Muchas preguntas.
Unas en Apple.
Nosotros arrancamos contratando a la gente con pasión.

(01:28:38):
que gente que usa es un buen tipo, resanante, paso, vamos a contratarse personas de mujeres increíble y no me importa si le gusta ándroide o no, pero tuvimos que hacer un pivot en
contratar solamente gente que de verdad son pasionados con Apple porque fue un eso muysutil, pero si la gente no aman que están vendiendo a una ventaja increíble en Apple

(01:29:02):
siempre está buscando cómo hacer.
Entonces yo no sé.
Puede ser alguien de
supercalidad, como dijiste, que no salga de café, pero si no aman café, no piensen encafé, alguien más que ingresan pueden vender más, brindar una experiencia de otro nivel,
porque van a haber huecos en el cliente que alguien no an café, que jamás van a ver.

(01:29:23):
Total.
Y ese es el sueño.
O el sueño es que cualquier persona en nuestro equipo tenga un nivel de pasión yconocimiento tal que sean capaces de dar unas experiencias cada uno de ellos increíbles a
nuestros clientes.
a partir del conocimiento y la pasión.
La realidad es que para llegar allá hay que empezar más atrás, porque en este momento, siyo te digo, digamos, la nuestra equipo de talento humano que ama contratar solamente

(01:29:47):
personas apasionadas de café.
No vamos por contratar porque nosotros estamos aquí ante un cambio cultural y más que todoen la edad de las personas que están queriendo trabajar en una tienda de café, por
ejemplo, cierto de trabajar en servicio.
Son personas que por su generación no vienen, digamos, o sea,
Aquí el porcentaje de la población que toma café de alta calidad es muy chiquito.

(01:30:10):
Y si lo ves en la juventud, digamos de los 18 a los 25, 26 años, que es la edad donde máscontratamos nosotros en tiendas, son personas que normalmente no están, no tienen dentro
de su cultura diaria tomar buen café.
Es muy difícil encontrar una masa crítica.
Es muy difícil.
Imagínense, Francisco, 600 personas en la tienda aman café.

(01:30:31):
Parece están allá en fin a Starbucks o otro lado en Blue Barro o otro lugar.
hacer eso, eso es muy complejo, pero tú sí puedes, hacer unos filtros por calidadeshumanas que van a llevar a que si si tú como empresa le ayudes a desarrollar esa pasión
por café, tienen las aptitudes humanas de servicio y de amabilidad y de querer compartirque.

(01:30:56):
les metes el chip del café a través de enseñarles, de aprenderles a volverse curiososconocedores de café y van a lograr utilizar sus aptitudes humanas para transmitir eso al
cliente al cliente final.
Pero es un trabajo súper complejo y es parte de lo que nos hace a nosotros todos los días.
Cuestionarnos y preguntarnos cómo formamos mejor, cómo inspiramos más a nuestros equipos,cómo los ayudamos a ellos a poder a poder dar estas experiencias extraordinarias.

(01:31:21):
Y la realidad es que nosotros pues parte de lo que.
de lo fundamental que hacemos y que tratamos de hacer constantemente en nuestra estructurade equipo es que en este momento todos nuestros administradores de tienda empezaron
originalmente como baristas aprendices, inclusive hasta el caso de Paula que es ladirectora de operaciones de tiendas que arrancó como barista aprendiz hace 12 años.

(01:31:44):
Ellos a través del tiempo van arrollando las aptitudes y el conocimiento y apalancando,digamos, la pasión para poder
ser extraordinarios en lo que hacen ellos a la hora de atender a los clientes y deenseñarle a los demás miembros de su equipo a hacerlo.
Pero para hacer eso pasaron por avaristas aprendices.
Después saben que de avarista aprendiz hacen un examen que puede pasar a avaristapergamino.

(01:32:06):
Después de avarista pergamino pueden pasar a avarista senior.
De avarista senior pasa al administrador junior y administrador junior pasa a avaristaadministrador senior.
Eso en el mundo de hospitalidad no es muy común.
Normalmente, si vos trabajas como mesero en un restaurante, pues...
trabajas como mesero y puedes ser de pronto líder de servicio o host y de pronto llegar alpunto de administradores y sos muy bueno, etc.

(01:32:27):
Pero no tenés una carrera clara de entrada.
Nosotros desde el principio queremos que todo el mundo que entre a nuestro equipo sepa quesi entra como barista aprendiz o ya que tenemos más parte gastronómica de comida, digamos,
como cocinero aprendiz, hay una ruta súper clara de lo que ellos pueden llegar a hacerdentro de pergamino.

(01:32:48):
Sí, obviamente, con mucho acompañamiento nuestro, pero mucha de su propia vocación.
Nadie llega de varista aprendiz a varista síncrono o administrador porque nosotros losempujamos todo el día.
Te hacemos un nudge y te empujamos un poco, pero depende de vos tener la curiosidad, elconocimiento, el hambre de querer aprender y querer mejorar para poder decir, hey,

(01:33:09):
estudio, pido el examen de varista pergamino, lo paso.
Si no lo paso, pregunto qué pasó, aprendo lo que me falta.
vuelvo y aplico y voy escalando y termino como administrador de una tienda y despuéstutor.
Nosotros tenemos un nivel por encima que se llama tutor, es el que, digamos, ayuda a losadministradores a manejar sus problemas de talento humano, de conocimiento, de

(01:33:31):
capacitación, etcétera, y pues eventualmente seguir subiendo.
Entonces ese tema de crecimiento es superimportante para nosotros.
Tú ustedes pueden contratar por este autosuficiencia o ser un high performing player oeste es
Gracias a la naturaleza de la tienda, que la gente están viendo otras personas que quierenmejorar en ellos, empiecen de manifestar este mismo tipo de energía gracias a esas

(01:33:56):
personas.
Mira, yo creo que nosotros eso termina funcionando como un embudo en el sentido denosotros cuando contratamos un barista aprendiz, no tenemos cómo saber que ese barista
aprendiz va a tener las aptitudes de volverse un administrador en los.
dos o tres o cuatro años siguientes.
Es parte del acompañamiento constante al equipo para saber ir viendo quiénes pueden llegara tener esas aptitudes.

(01:34:17):
Inclusiva a la hora de llegar a administradores, las personas que administran nuestrastiendas no necesariamente tienen la formación técnica para ser administradores, porque
ellos vienen de un mundo de servicio donde han empezado a trabajar como aristas.
Muy diferente.
Muy diferente.
Pero qué es más?
Es un debate constante que hemos tenido en la empresa.
O qué es más?
razonable, que es más, que tiene más sentido vos contratar a un gran administrador ytratar de motivarlo y enseñarlo y apasionarlo por café, por nuestra cultura, por nuestra

(01:34:46):
forma de tratar a nuestros equipos, tratar a nuestros clientes, de nuestra forma de ver elmundo, por decirlo así.
O las personas que se forman con nosotros y que ya tienen ese mindset y lo vandesarrollando a través del tiempo, a través del trabajo, a través de la conciencia,
etcétera, ayudarles a ellos a tener mejores herramientas de administración a través de

(01:35:07):
Desde nosotros tenemos cursos hasta de liderazgo en habilidades blandas, hasta cursos demanejo inventario o cómo nosotros como empresa los apoyamos más en las cosas más
administrativas en las que pronto no son tan buenos.
Es cómo los apoyamos con más cosas centralizadas de talento humano, cómo lo apoyamos conmás cosas centralizadas de inventarios, cómo los dejamos hacer ellos, lo que hacen muy

(01:35:28):
bien, que es esa cultura, esa transmisión al cliente, esa formación interna, porque
sea, nosotros podemos tener todos los cursos de formación que queramos a nuestrosbaristas, pero el porcentaje más grande de su aprendizaje viene de sus líderes, viene de
sus administradores y de los baristas seniors que hay en las tiendas que son apasionadospor enseñarles a sus equipos todo lo que tienen que saber de café y del resto de la

(01:35:50):
empresa.
¿Tú crees que has visto que ustedes son capaces de enseñar?
a su talento, cómo cuidar a otros hermanos, cómo tener un enfoque de cliente o es algo quetú tienes o vos no tienes.
No, yo creo que hay ciertas cosas que nosotros ya aprendimos que no.

(01:36:14):
Hay ciertas líneas rojas donde nosotros decimos.
Personas que tengan cierto tipo de personalidades sabemos que no van a poder llegar aposiciones de liderazgo y.
Nosotros como empresa tenemos que saber qué tanto podemos trabajar para ayudarles y quétanto simplemente no somos capaces y no nos podemos desgastar en eso.
Entonces, por ejemplo, en un ambiente de tienda, de atención al cliente, un ambiente demucha atención, porque vos estás yo siempre digo eso es como si fuera una planta de

(01:36:42):
producción just in time produciendo para el cliente en su momento específico, con lapresión del servicio, con la presión, sea, una cantidad de productos diferentes, porque
pues bebidas, comida, etcétera.
Y los picos, digamos, de trabajo son muy altos.
Y en una barra de café, el que crea que es un tema romántico de ir tranquilo, no ha vistouna barra de café o la barra de café, no, lastimadamente no va ser rentable porque

(01:37:07):
necesitamos muchas comandas todo el día para poder funcionar.
ese ambiente vos tenés que tener personas que sean capaces de crear ambientes laborales demucha empatía.
No pueden ser.
como llamamos comúnmente personalidades como tóxicas, cierto?
No pueden ser personas de que llevas a que les guste el conflicto constantemente, porqueesas, esos tipos de y te digo, y eso es un tema discutible en la industria, porque muchas

(01:37:34):
veces el ambiente, digamos, de los restaurantes de cocina son ambientes muy muy estrictos,muy.
Pues no sé si te has visto de ver esta serie bacana.
Claro, tú trajiste esa industria 15 años, es igual que habla, que habla de mucho esa,digamos, de ese ambiente más.
tóxico por llamarlo así, mundo de los restaurantes, ¿cierto?
Mucha presión, mucha, de poca empatía, etcétera.
Yo creo que contrario, pues, o yo creo que los ambientes de mayor capacidad parapresentarle experiencias inolvidables a los clientes son mundos donde hay mucha empatía

(01:38:03):
detrás de barra, donde hay mucho acompañamiento, donde hay mucho trabajo en equipo, dondehay mucho...
Y empatía no quiere...
sea, por empatía quiero decir la capacidad de ponerse en los pies del otro.
de que en cualquier momento de tensión yo soy capaz de ponerme en los pies de mi compañerode trabajo, de mi líder, de mi subalterno.
Soy capaz de entender la posición del mundo desde la posición de ellos y encontrar uncompromiso donde nos llevamos, donde somos capaces de solucionar el problema.

(01:38:27):
Eso es súper importante y yo creo que eso lo puede uno como empresa fomentar, ¿cierto?
Es lo que llamamos cultura, que eso también le...
A la palabra cultura en una empresa le cabe pues un bus, pero a la larga...
se vuelven como esos entendí esas cosas que se entienden sin decir en una empresa.
Cierto?
Hay ciertas formas de hacer las cosas en una empresa y para nosotros ese mundo de empatíaes muy importante.

(01:38:50):
Y eso creo que se enseña, se promueve, se fomenta, pero también hay un tema depersonalidades que son capaces de trabajar en ese ambiente y personalidades que no.
No quiere decir que no haya exigencia, no quiere decir que no haya estándares y formación,no quiere decir que la empatía haga quien el que quiera como quiera, cuando quiera.
No es eso.
es un tema de responsabilidad muy importante, pero sí quiere ser como crear ese contexto.

(01:39:13):
Y lo otro muy importante es que yo siempre como que siempre hemos dicho una cosa que esvos tenés que tomar el café en serio, cierto?
Nosotros tenemos que ser muy responsables en lo que hacemos alrededor de nuestraspreparaciones, de la calidad de nuestras bebidas, de lo que le comentamos al cliente
detrás del café.
Experiencias en verdad únicas.
Pero una tienda de café es un.

(01:39:35):
Un universo tan complejo que no se puede reducir solamente a bebidas extraordinarias conexperiencias de conocimiento extraordinarias.
Una tienda de café es como si fuera un centro comunitario público privado, es como sifuera un parque, porque una tienda de café no vas a poder sobrevivir o bueno, de pronto
sí, si te ultra volves un nicho chiquito específico vendiendo preparaciones manuales decafé de 87 puntos extraordinarios preparadas al insta...

(01:40:03):
Una tienda de café le presta una cantidad de servicios a una cantidad de personas más alláde una experiencia extraordinaria en café.
Una tienda de café es donde alguien va.
Eso inclusive, eso lo habla mucho que yo ni mucho menos voy a decir que va a hablar mal deStarbucks y todo lo que han hecho.
Pero una de cosas que más recuerdo, digamos, de los comienzos de Starbucks es que elloshablaban mucho de que la tienda de café era el tercer lugar de las personas.

(01:40:30):
Usted es tu casa, usted es tu trabajo y tienes tu tienda de café.
Y eso, mientras más estoy en esta industria, más me doy cuenta que es una realidadabsoluta.
Vos a un restaurante casi que no, vos no vas todos los días a un restaurante.
De pronto pues si al almorzadero de la esquina pues, pero vos normalmente no vas a unrestaurante varias veces a la semana ni muchas veces, varias veces al mes.
Vos vas de vez en cuando, cuando te antojás de comida peruana o comida no sé qué.

(01:40:53):
Vos a una tienda de café, vas por una cantidad de razones diferentes.
Vos vas.
a trabajar vos vas a leer, vos vas a estudiar, vos vas a empezar tu empresa.
¿Cuántas empresas no han empezado en tiendas como Pergamino?
Pucha, un computador solo viendo cómo hace su modelo de negocios o cómo se contacta conalguien o cómo es su primera venta, etcétera.

(01:41:14):
¿Cuántas relaciones sentimentales no han empezado en una tienda?
Ey, vení, tomémonos un café y conozcámonos y a ver qué pasa.
una...
en estos días, en DSB, estos días, hace un par de meses nos llevaron...
llegó un cliente y nos dijo, mira...
Yo quiero poner este candadito en algún lado de la tienda.
Pero por qué?
honor es que yo aquí conocí a mi esposa y hoy pues la mamá de mis hijos y etcétera.

(01:41:35):
Yo quiero que acá haya un candadito como símbolo de que aquí empezó nuestra relación.
Y eso pues hay miles de historias alrededor de lo que pasa en una tienda de café.
Entonces nosotros siempre le decimos a nuestro equipo, tome uno del café en serio.
O el tema del café tiene que ser un cheque extraordinario, pero no nos olvidemos que enverdad lo que estamos creando aquí es comunidad.
Y esa comunidad pasa por una bebida extraordinaria, pero pasa por una sonrisa a la hora devos entrar, pasa por vos acordarte de los clientes frecuentes y qué les gusta y cómo les

(01:42:03):
gusta y por qué les gusta.
Se trata de acordarnos que la comunidad no es solamente el cliente, sino todo el equipodetrás tanto de la empresa como todos nuestros como María Rosa y como todos nuestros
productores y una comunidad.
es mucho más poderoso que una familia, ejemplo, ¿cierto?
Una familia, vos estás como medio forzado a estar ahí juntos, pero una comunidad casi quesiempre pasa por elección propia.

(01:42:25):
Y no tenés que ser el mejor amigo, no tenés que ser, o no tenés que amar a la otra personapara ser miembro de una comunidad, inclusive te puede caer mal alguien en tu comunidad,
pero tenés unos lazos que te unen para un fin mayor y eso, en una tienda de café, cobra unsentido como aún más grande que en muchos otros tipos de industria y de empresas pues.

(01:42:46):
Entonces,
No sé si me estás haciendo la mano con romanticismo.
No, es increíble.
Tengo tengo uno para como terminar como este punto muy especial para preguntarte que estáguardando por acá mi semifinal.
Pero yo yo estoy hablando más que si yo estoy en Perguemín, estoy preparando un cabecito yyo veo una persona trabajando, buscando un enchufe en un encuentra.

(01:43:07):
Es mi mente en.
Yo veo a alguien más saliendo que están enchufado.
Yo voy a decir parse, voy guardar este mes y mira porque tú te vas a cómodo por ayudartesiempre.
Este tipo de busca de oportunidades es otro nivel en.
Yo quiero decir si tú puedes enseñar esto el café y sí, pero este nivel de que yo meimagino estoy pensando que para mí no me siento como un estilo de Apple, como el estilo,

(01:43:32):
la calidad, la marca es alto nivel.
Mira, y es es es arrogante decir uno decir si se puede hacer.
Yo creo que vos tenés que trabajar para eso, pero es muy complejo.
A la medida que creces se vuelve más complejo porque el equipo se vuelve más grande, teneresos estándares digamos son más difícil, pero se vuelve más importante todavía, ¿cierto?

(01:43:54):
Nosotros, hay muchas formas de hacerlo.
La principal es como te digo yo, si los líderes de ese equipo no están pensando así, nohay...
libro de reglas que te hagan eso posible.
sea, vos podés poner un manual de regulaciones y de protocolos lo que vos queras y tieneque haber, pues tiene que haber un libro de protocolos de servicio y lo que vos...
Pero si no hay una cultura dentro del equipo a hacer eso, eso no va pasar, ¿cierto?

(01:44:19):
Eso no va a existir y esa cultura depende muchísimo de quién lidera, o sea, de cómoseleccionas a las personas para ser parte de ese equipo, pero de quién lo lidera y quién
lo está mirando constantemente.
Obviamente uno puede hacer nudges y cosas para presionarlo, por ejemplo...
Yo todavía recibo muchas del otro.
Tenemos un tema de encuestas en las tiendas y las encuestas las recibimos.
No las recibió solamente el administrador de la tienda.

(01:44:41):
La recibimos.
Pues Paula, como directora operaciones de tienda, nuestro equipo de servicio, nuestroequipo de mercadeo, la recibo yo.
Todos los días recibimos decenas de encuestas y eso nos permite tener como un medio dedoen el feeling de cómo está la cosa.
Pero.
siempre las encuestas que yo más comparto con el equipo y que más tratamos de generar comoeso de acuerdo son cuando veo ese paso extra.

(01:45:03):
Cuando nosotros vemos la historia del cliente justo hoy en una encuesta diciendo hombre,usted no imagina el día que yo estaba teniendo.
Cierto, yo estaba absolutamente estresado porque iba perder mi en la tienda delaeropuerto, iba a perder mi vuelo.
Me han atendido mal en la aerolínea y yo llegué por un tinto.
Yo no llegué a comprar una compra gigante de mil bolsas de merchandising.

(01:45:24):
Yo llegué por un tinto antes de montarme el avión.
Y la sonrisa y la amabilidad de la persona que me atendió me cambió completamente toda miexperiencia anterior y me hizo montarme al avión tranquilo, feliz de lo que viene en mi
viaje, de ver una aventura que llamaba a él en su cosa.
Y yo digo, eso es una pequeña, sea, esa persona que atendió a ese cliente no solamente ledijo vení que querés un tinto rápido que este manestá.

(01:45:55):
No, no.
se tomó el trabajo de darle una sonrisa, de preguntarle cómo estaba, de crear una conexiónhumana con esa persona, de brindarle un café extraordinario también.
Pero esa conexión hizo que esta persona le cambiara completamente su día y esa persona nosolamente por premisa propia bacano que le da cambiado su día, sino que la conexión de esa
persona con nuestra marca y con nuestra empresa va ser completamente diferente.

(01:46:18):
Y eso es de las cosas poderosas que tenemos nosotros como una tienda de café.
Yo siempre le mamo gallo a todos mis amigos de estar taperos porque les digo
Cuánto le vale a usted un click?
Cuánto le vale un click, huevón?
Le vale un...
Cada vez vale más esa mierda, cierto?
Para que el click lo lleve al app, para que baje el app, para que el app eventualmente lopueda monetizar algún día, cierto?
Nosotros somos una empresa, digamos, de tienda de café mediana.

(01:46:41):
Nosotros tenemos diez tiendas, no somos una gran cadena.
Este año vamos a atender a dos millones de personas.
Obviamente hay muchas repetitivas porque van muchas veces, pero dos millones de personaspasaron por nuestra tienda este año.
Son dos millones de clicks.
2 millones de experiencias que ojalá el 99.9999 % han tenido una experienciaextraordinaria que no solamente fue un clic y ver un ad y decir me gustó el lado o tenía

(01:47:04):
un slogan que me llamó la atención, sino yo tuve una experiencia sensorial, yo tuve unaexperiencia humana, yo tuve una experiencia ambiental en cómo estaba el espacio alrededor
mío y la conexión que ellos terminan teniendo con nuestra marca es infinitamente máspoderosa que la que vos puedes tener con una
con una publicidad en cualquier lado.

(01:47:25):
cuando este tipo de industrias tienen ese poder y eso el interés compuesto, eso no se hacela noche a la mañana.
Tiene que ser un cliente a la vez y mientras más grande seas, más importante es esecliente individual.
Es contra contra intuitivo, porque uno cree que cuando uno es chiquito, entonces cadacliente importa más.
Es al revés, o mientras más grande seas, más importa cada una de esas experienciasindividuales, porque.

(01:47:52):
esas son las experiencias que mantienen lo que llaman los emprendedores del flywheel, esoes lo que lo mantiene andando para poder mantener los estándares y la experiencia que
nosotros queremos y la conexión con la marca que nosotros queremos.
Sí, no lo mucho apaga.
No sé si te responde la pregunta.
no, vamos.

(01:48:13):
Pero pero pero digamos que no tú arrancaste con el rasgo en llevaste este punto.
Es increíble.
Espectacular.
Ese zorro.
Pero es su.
sea, todo te digo esto y esto suena como muy romántico, muy bacano.
No es romántico, es de verdad.
Hacerlo real es súper complejo y y es nuestra preocupación más constante a la medida quecrecemos.
O nosotros acabamos de hacer la fiesta de la empresa.
Yo vi todo el equipo del tamaño que ya es y digo cómo logramos hacer que

(01:48:38):
Todas estas personas que trabajan en pergamino y no solamente en tiendas con atención alcliente, es todo el equipo, todo el equipo logístico de producción administrativo.
Todos tenemos que tener una conexión con ese propósito de lo que estamos haciendo en eldía día para en verdad hacer algo extraordinario.
Si no, se nos empieza a desarmar el rompecabezas.

(01:48:59):
Imagínate esto en la tienda donde trabaja en San Francisco durante Navidad.
más de 10 mil personas pasaron por la tienda diario.
Yo está vendiendo como yo vendí más.
No sé, está viendo una locura.
Imagínate, tú no puedes pasar a veces a tanta gente en los comentarios.

(01:49:20):
La gente va a esta ubicación por el servicio en la calidad.
Entonces tú puedes.
tuvimos 600 personas en la comodidad como rostro trabajando 600 que fue.
Pero

(01:49:58):
Pensamos y no es verdad que no pensamos mucho en crecer en el sentido de decir nos tenemosuna meta de tantas tiendas que tenemos que abrir, etcétera.
Ha sido mucho más orgánico que eso, pues obviamente la media que no va creciendo vateniendo que tener ciertas estructuras y cierto nivel, etcétera.
Pero muchas veces lo que más nos cuestiona ese crecimiento es nuestro nivel de culturainterna de servicio está lista para poder abrir una tienda nueva sin sacrificar eso.

(01:50:21):
Tenemos los líderes listos para poder casi que la primera pregunta cuando nos ofrecen unlocal para abrir decimos.
Quién sería el administrador?
Tenemos a alguien en el equipo que pueda dar ese paso, que pueda dar ese haceradministrador a generar esa cultura.
Eso es una de los limitantes más grandes para crecer, pero de la de las garantías de quecrecer se puede hacer de forma manteniendo el nivel de estándar de calidad de servicio y

(01:50:44):
producto.
Pero pero yo quiero retar de un poquito.
Yo no creo que es difícil.
Yo creo que todo es difícil.
Cualquier cosa de valor.
Yo creo que solamente no.
ven como algo para obsesionar como números, otra cosa en de la común parte, no como igualde energía del rasgo de números.
Es como un formato de arte, es arte en situaciones difíciles.

(01:51:05):
Verlo como es la potencia de gente.
Y lo más difícil es que le puedes tirar indicadores a esto y le puedes tener en el PSS yhay mucha cosa como información técnica que hay que tener y que es razonable tenerla,
pero.
Pero hay algo que no logra captar un NPS.
Hay muchas cosas que no logra captar un indicador y por ende no es algo que vos podasadministrar a distancia como si fuera un computador donde fundís botones y vas cuadrando.

(01:51:34):
Hay un tema, como decís vos, de arte muy importante y que tiene que ser una obsesiónconstante de muchas cosas pequeñas que uno no dimensiona en un comité administrativo de
que se debe hacer.
imagínate, como mi jefe
Tuvimos un reto, una competencia, una apuesta todos los días.

(01:51:54):
Quién puede recoger más basura diario en cuando?
Imagina eso una tienda de Apple cuando la basura no está hablando papel.
Suerte encuentras como una lata que alguien dejó estar helando de un pelo, una uña, unaesquina.
Esa es la obsesión que tuvimos con la tienda en quien puede como un humano, como contamostodo el día.

(01:52:15):
Tiene que invitar a otra persona un café.
So es el líder.
Otra persona que yo no diga es obsesionado, obsesionado como yo en todos los días.
Quién puede buscar un min, este línea de esta mujer de han este como pelo largo, esecuenta.
Mira este cosita ya.
Y eso es parte.
Pues cuando nosotros pensamos en las posiciones de no solamente administrar, sino, porejemplo, tutores, los tutores, que son las pronas que en otra empresa podrían ser como

(01:52:38):
supervisores de varias tiendas.
Cierto?
Lo que más valoramos es como una como un tutor entra a una tienda, que es lo que ve, quees lo que.
qué es lo que entiende a su alrededor.
Más allá solamente sentarse con administradores y le decirle qué está pasando, cuál es suproblema, por qué no tenés inventar eso.
El tutorial tiene que entrar, tiene que ver la góndola, tiene que ver cómo está organizadala góndola, tiene que ver, hacer así, ver si hay polvo, tiene que ver cuántas mesas hay

(01:53:03):
sin que pronto le hayan recogido sus platos, tiene que ver, tiene que escuchar lainteracción de un barista cuando le está llevando la fragancia a un cliente y saber qué le
está diciendo esa persona al cliente sobre el café que está preparando.
Y si de pronto dice algo de la forma que no es la mejor o indicada, lleva a la un lado ydice, mira, hagamos una capacitación para fortalecerte esto.

(01:53:24):
O sea, ese nivel de detalles es lo que es capaz de lo que debería poder y lo que creemos ylo que formamos para hacer en un tutor, por ejemplo, o en un administrador.
La última pregunta para terminar en las útulas.
Relaciones de 14 años, amistades que tu dijiste.

(01:53:46):
Qué es?
Qué se trata el café que es capaz de armar?
Que tú haces porque desde afuera no entiendes.
OK, es un taza de café, pero no entiendo cómo es capaz de construir algo tan especial.
Yo no sé si hay algunos como la evolución del café hasta el bar.
donde todos los como inteligentes fueron allá fue un lugar para comunicar.

(01:54:10):
No sé si nuestro ADN algo de miles de años de de algo caliente, un vasito para platicar.
Por qué es tan especial?
Sí, es muy curioso.
Es más, o sea.
Y es una mezcla de muchas cosas.
creo que la primera y fundamental es que el café sigue siendo una...
digamos, una droga estimulante, ¿cierto?

(01:54:32):
sea, el café sigue siendo un estimulante...
cognitivo.
La cafeína te tiene un efecto en tu cuerpo que te hace tener mayor claridad mental, te damayor sensación de energía porque no te da energía en el sentido del azúcar, pues,
etcétera, porque el café no tiene azúcar y no se ve echar azúcar.

(01:54:52):
Pero, digamos, el café tiene un estimulante cognitivo natural, pero al mismo tiempo, loque te decía yo, el café más allá de solamente ser el estimulante, te genera unos vínculos
que te permiten hacer cosas
que no te permite esto en otras cosas.
Digamos, sí, el bar, pues obviamente cuántas amistades nos hacen alrededor de un bar.
Pero la ilustración no se hizo en bares con gente borracha hablando de barbaridades.

(01:55:18):
Se hizo alrededor de una taza de café estimulante, digamos, en los los los cafés parisinosde Francia de 18.
Pero pero Donnie María Rosa, ese señor es en Portland.
Vos todos tení uno conexión de frente al café, pero
todos son, su vida está alrededor del café.

(01:55:40):
Y yo creo que una parte, volviendo un poquito, revolviendo nos da una parte inicial de quehablábamos de que los mundos del café, del productor y del consumidor son tan lejanos.
Eso se vuelve casi que una ventaja, porque cuando vos sos una industria altamenteintegrada, chiquita como el vino, donde el mismo que lo produce la uva, lo procesa, lo
vende, una cadena de comercialización muy chiquita.

(01:56:01):
El café te exige una integración de...
de muchas cosas diferentes para poder llevarlo a cabo.
O a usted toca tener la artesanía, el conocimiento del productor en Insa, Cauca, cierto,en Caicedo, etcétera, con todo su conocimiento cultural y capacidades culturales.

(01:56:22):
A por simplificarlo, el hipster en Nueva York que está preparando una taza de café con unamarca bacana al cliente en Brooklyn.
Me entende?
Son mundos muy lejanos que.
a su vez lo hacen muy difícil, pero cuando logras conectarlo lo hacen aún más especialporque estás juntando mundos supremamente diferentes a través de un hilo conductor que es

(01:56:43):
el café.
Y yo creo que eso lo reconoce cada uno de los miembros de la cadena, porque es como decíasvos, para un barista o para un tostador en Nueva York o en Sydney o en Melbourne o en
Londres, visitar el llegar a Inzacauca, viajar por las carreteras destapadas, ver esasmontañas majestuosas, ver la naturaleza, ver estas comunidades.

(01:57:03):
como como como una jam moment de decir el mundo no es como me lo imagino yo como lo veo yotodos los días y lo mismo para los que estamos en la cadena de producción y de
comercialización.
Ver cómo se consumen estos países.
Lo difícil lo hace poderoso, por decirlo así, si me entiendes, lo distante lo que cuandose logra conectar esos dos mundos es como una chispa que pucha fue difícil, pero pero se

(01:57:25):
creó algo súper importante, súper bacano.
Pues no sé si sí estoy conectado a todos.
Es integración.
La gente va por allá para integrarse.
La integración es como el café, es un conector que es eso es.
Y le juntas el tema de lo que te decía yo.
Una tienda de café es un generador de comunidad porque es es una es una es un espaciodonde vos donde vos puedes hacer muchas cosas alrededor de una bebida estimulante.

(01:57:49):
No entendés?
Es que puedes hacer pues vos puedes hacer.
Todo lo que nosotros queremos hacer como seres humanos, me entendes, aprender, tenerrelaciones personales, hacer de nuestra vida profesional algo exitoso, empezar un negocio,
todo lo puedes hacer.
Te lo facilita el café y te lo facilita el ambiente de una tienda de café.

(01:58:10):
Y eso es muy poderoso.
Y no sé si puedo buscar un símile en otra industria que te permita eso.
¿Tú aprendiste esto después de tener su tienda o antes?
No, después.
O nosotros como te digo, eso no era era.
era imposible visualizar, digamos, todo esto desde esa.
Uno tiene que meterse en el barro para poder para poder entender esto y como te digo,apenas estamos entendiendo.

(01:58:34):
Yo creo que apenas hemos visto la punta del iceberg, pues todavía todos los días estamosprofundizando, digamos, entendiendo lo que no crees que algo subconsciente hace mucho
tiempo en nuestro cuerpo, porque es mira, yo creo, sospecho, no puedo defenderlo, pero esees tema del primer iPhone, porque mira.
Es una hacha, es como una conexión de hace 300 mil años.

(01:58:54):
Steve Jobs dijo no puede ser grande porque ese es el tamaño.
Mira, yo puedo tocar toda la pantalla.
Yo creo o sospecho si Steve Jobs lanzó una grande un tabla, bla, bla.
Apple no existe como existe.
Es algo tú puedes imaginar.
Yo ven, está vendiendo los primeros iPhones.
La gente tuvieron aquí, no, no están en el tiende de Apple.

(01:59:18):
La gente llegaron y hicieron esto.
Y yo tuve literalmente sacar el iPhone y meterlo en su mano, en sacar su otro dedo, enhacer esto con su mano, agarrar en cuando hice esto con esta conexión fue como un orgasmo
mental.
Yo pude yo pude ver en sus ojos una explosión de holy shit.

(01:59:42):
Qué es eso?
En fue yo creo es la conexión de como tener una hacha, una tecnología que permite haceralgo.
Entonces yo creo que hay mucho poder en esas cosas.
Yo no sé si la tienda en un café cuando tú tomas empiezan de como.
Sí, puede ser interesante.
No has pensado.
No lo he pensado, pero pero interesante.
Puedo algo más.

(02:00:03):
Yo nunca pensaste escucharte que de verdad.
Joder, peleando con alguien, separado con alguien, conocer a alguien, perder su trabajo,encontrar un trabajo, un café, un café.
Acaso no hay una situación que no pasa un café.
Y total no hay y ese.
termina siendo el superpoder, digamos, de esta industria, por decirlo así.

(02:00:23):
Pero eso no se puede dar por centavo, ¿cierto?
sea, no simplemente por el hecho de que el café sea un conector natural.
Puedas pensar que siempre el café va a ser un conector natural en cualquier contexto.
que trabajar para potencializar eso como conector.
Y ahí es donde entra la atención, el servicio, el conocimiento, la amabilidad, lainfraestructura y la estructura.

(02:00:44):
Todos, cada tienda de nosotros la pensamos de cero.
digamos, basada en el lugar donde va a estar, la comunidad en la que va a estar, para vercómo nos adaptamos mejor a esa comunidad.
No todos tenemos un plan maestro de arquitectura donde todas las tiendas son iguales.
Entonces hay muchas cosas que entran, digamos, a que ese factor fundamental que decís delcafé no lo vemos por sentado, ¿verdad?

(02:01:08):
Hay que pulirlo cada vez, hay que ponerle trapito y limpiarlo y pulirlo y cada tienda ycada experiencia y cada cosa hay que trabajar.
Listo, voy a hacer las preguntas rápidas.
Qué acto de bondad aleatorio ha recibido de un extraño que nunca olvidarás?
Y mirados a.

(02:01:30):
Y yo no sé si es porque uno termina estando en una industria que no es, digamos, altamentecorporativa y como ultra competitiva.
yo no, ese mundo no he estado nunca cercano a él necesariamente porque no he trabajado enese mundo.
Yo no sé si es un tema como de empresa más pequeña, más artesanal, etcétera, pero.

(02:01:50):
Ya voy a responder la pregunta, pero la industria en la que estamos nosotros, creo quemuchas de las industrias artesanales de alta calidad tienen unas sinergias de ecosistema
muy importantes y eso pues todo el mundo está tapero, pues habla mucho de ese tema deecosistema, de cómo funciona, etcétera.
El café es muy parecido a nosotros solos como.

(02:02:11):
compañía individual no somos capaces de cambiar la cultura de consumo de café de unaciudad o de un país o del mundo.
Cierto?
Esto tiene que ser un trabajo colectivo de muchísimas personas y muchísimas empresasintegrado.
Entonces, para poderlo hacer.
Y yo me acuerdo que a mí ese mensaje me quedó súper claro cuando nosotros estábamos conesta idea del piloto de que queríamos exportar.

(02:02:32):
No teníamos ni idea de cómo de cómo se exportaba.
sea, no solamente de salir a vender, sino el proceso logístico puntual detallado de.
los permisos, las licencias, contratar la naviera, contratar al transportador para que lollevara a puerto, trabajos de aduanas teníamos que hacer.
sea, eso tiene hoy en día lo hacemos con los tapados, pero hacer eso en su momento erasúper complejo.

(02:02:56):
la hija de un amigo de la familia trabajaba en café y yo dije, pues vamos a una llamaditaa ver si me da un par de consejos.
llama Cristina Garcés.
Su papá fue un gran productor de café y un gran exportador de café.
y Cristina me recibió en su oficina para tres o cuatro horas.
Me habló de todos los detalles habidos y por haber de la industria.

(02:03:19):
Y en principio, pues no es que íbamos a hacer competencia, pero pues alarga, los dosestamos exportando café, queríamos hacer café especial.
Yo desde mi ignorancia hubiera dicho aquí, podemos hacer competencia.
Ella nunca lo veía así, con toda la razón, porque tenía mucha más sabiduría que yo en esemomento.
Y me abrió el mundo completo, digamos, de cómo funcionaba el mundo de exportación de caféa un detalle que yo me hubiera demorado meses en poder adquirir ese conocimiento y se no

(02:03:45):
tenía por qué hacerlo.
Pues sí, papás habían sido medio conocidos, mis papás en una época, no éramos tampocoamigos familiares, pues ni una razón personal.
Yo la llamé y Cristina, mira, estamos con este piloto, vos haces esto, me puedes dar unpar de tips.
Y me abrió las puertas y desde ese día yo dije.
Definitivamente lo que uno puede generar con ese tipo de generosidad en el conocimientoson solamente cosas más allá del karma de que el que hace cosas buenas le pasan cosas

(02:04:14):
buenas.
esa bondad, esa generosidad nunca te va a traer en verdad ninguna dificultad, solamente teva a traer cosas buenas y ponerlas puntualmente es muy difícil en específicamente que más
allá del karma el que le cosas buenas le pasan cosas buenas.
Pero yo hoy en día
Lo hacemos así, el que nos quiera preguntar de cómo hacemos algo, se lo contamos.

(02:04:34):
Es más, en estos días me llaman de una tienda, dicen ven y tenemos ejemplo pendejo, puestenemos a alguien que tiene como la camisa de Juan Valdés y nos está preguntando pues si
podemos hacer un callbrew guandolo, que es una vía que tenemos nosotros, que la podemoshacer al frente para él ver cómo la hace, pero pues es de Juan Valdés.
No voy a poner comparar esto con lo que hizo Cristina, porque es una cuita muy pequeña.

(02:04:56):
Pero aquí no hay secreto.
el éxito no viene a punta de...
sea, las farmacéuticas podrán tener secretos de desarrollo que no pueden compartir y cosassuper confidenciales que no puedan compartir.
Pero el éxito, esos secretos no son la definición del éxito.
Y antes, compartirlo y generar sinergias de la industria para poder crear los mercados deinformación y conocimiento en los clientes, para poder que a todos nos vaya súper bien.

(02:05:20):
Y de pronto también puede ser un tema de nicho.
Entonces, pues...
No tenemos un inversionista detrás diciendo usted tiene que ser el dueño del 10 por cientodel mercado, porque si pierde marco, tengo un amigo en Bavaria, con Bavaria, pero las
discusiones y pierden del 96 por ciento del mercado al 95 es una gran cosa.
No somos así, no pensamos así.
Lo que queremos es ampliar el mercado de café de alta calidad para poder que muchos denosotros podamos llevarle al cliente experiencias extraordinarias.

(02:05:46):
Entonces una respuesta muy larga, pero pero a mí me dejó marcado esa reunión.
es la lección que tú llevaste de ella?
No, que la generosidad siempre...
sea, vos nunca podés partir de la desconfianza a la hora de compartir conocimiento.
Nunca.
Comparte conocimiento y si en el camino te vas dando cuenta que de pronto ese conocimientote está poniendo ya en un problema, pues habrá momentos para parar, etcétera, pero

(02:06:13):
compartir conocimiento siempre te va a generar, digamos, sinergias positivas en todo loque tú haces.
Segundo, que cuando vos estás en una una una industria como la nuestra, que es un nichopequeño que está creciendo, ya juntos trabajamos.
Somos capaces de más poderosas de lo que somos capaces como una empresa individual.

(02:06:35):
Pues eso no lo inventamos nosotros.
Eso está en todo el mundo de ecosistemas, de startaperos, etcétera.
Pero es una realidad absoluta.
Brutal.
Qué es algo que crees que van en contra de la mayoría?
Pucha, yo tengo inclusive.
Yo creo que ser escéptico es súper importante en la vida.

(02:06:57):
sea, yo creo que uno tiene que tener una naturaleza escéptica para muchas cosas,precisamente por lo que te decía ahorita, uno tiene una cantidad de prejuicios creados por
el mindset de que todos terminamos pensando igual por lo que vemos, etcétera.
Yo creo que no tiene que ser muy escéptico, pero el escepticismo te vuelve cínico muyrápido y el cinismo sí es peligroso, porque cuando vos...

(02:07:21):
pasas de ser escéptico a ser cínico, a que nada, a que no crecen nada, a que todo todoestá en contra o todo está malo.
Es un tema súper peligroso.
Entonces lo que tengo que decirte lo digo con el riesgo de pasar del cinismo, delescepticismo al cinismo.
Pero por ejemplo, yo en estos días el tema, por ejemplo, de la mentalidad estódica estámuy de moda en este momento entre el mundo emprendedor, el mundo corporativo y excepción.

(02:07:46):
Ayuda.
Entonces yo creo que.
Yo en muchos sentidos entiendo la mentalidad del estoicismo y los aprendizajes de loestoico, sin ser un experto en filosofía estoica, ni mucho menos porque no tengo mayor
conocimiento más allá del normal que tenemos todos nosotros.
Pero para mí el estoicismo, y también un poquito ligado a esta cultura de bienestar,llamémoslo un poquito, extremo, creo que el estoicismo se vuelve indiferencia muy rápido.

(02:08:19):
Cuando uno empieza a pensar siempre de la perspectiva estoica, de no me dejo afectar, deno soy capaz de estar por encima, empiezo a volver cada vez más indiferente a mi alrededor
y empiezo a perder lo que yo creo que es la fuerza fundamental del ser humano y es suvoluntad y su criterio para actuar y para hacer y para crear y para construir y para

(02:08:41):
utilizar la aleatoriedad de la vida y encauzarla en algo importante y creativo, etc.
Es cuando caemos en estas y digo, van a colgar por ir en contra del estoicismo y elbienestar.
No estoy en contra del estoicismo y el bienestar, estoy en contra, digamos, del exceso.
Cuando utilizamos el estoicismo para escondenos de ese trajín del día a día y no loabrazamos y decimos, en vez de alejarnos y tratar de superarlo y vivir por encima de ello,

(02:09:11):
sepámoslo manejar, sepámoslo integrar en nuestra vida.
Cierto?
Y.
y no simplemente nos escapemos de eso.
Inclusive de una teoría que llama como el importaculismo responsable.
sea, vos tenés que ser responsable hasta la médula.
Tenés que saber cuándo te pueden, te tiene que importar un culo, cierto?
Cuando llega un punto donde no puedes dejar que tu tranquilidad mental se vea afectada.

(02:09:35):
Pero vos tenés que ser responsable hasta la médula con con las acciones y con tusemociones y con tu voluntad para poder hacer cosas, porque si vos simplemente decís aquí
puede pasar lo que sea y puede...
Me han dicho estoy como yendo por una tangente muy larga, pero no, no es increíble, perocreo que esos extremos pueden ser malo.
Igual el bienestar, o el bienestar en el sentido, digamos, solístico de conciencia, deconciencia sobre uno mismo, sobre los demás, sobre contexto, sobre su salud, etcétera.

(02:10:01):
Es súper importante.
sea, yo no nunca voy a abogar por el que se olvida de eso y se dedica a trabajar 24 horasal día y a desconectarse de todo y a desbalancearse en todo.
sea, es horrible.
Aparte, es contraproducente porque no logras nada.
Al final del día te quemas y.
y puede ser exitoso en un eslabón de la vida, el que es exitoso en un solo eslabón, yo nocreo que sea en verdad exitoso.

(02:10:22):
Creo que uno tiene que tratar de ser constante en buscar el éxito en muchas cosasalrededor de tu vida y no solamente en una sola, ya sea el trabajo, o sea la vida
personal.
Pero esa teoría del bienestar te puede, digamos, alejar de ejercer tu voluntad y tucriterio y tu trabajo en muchas cosas que...

(02:10:42):
Son poderosos y que haces muchas cosas buenas.
Pero en fin, entonces tenemos dos más podcast.
Este conversación y de la historia de los Estados Unidos.
Porque mira, voy a enviarte un podcast con David White, es un poeta de que amo y él estáhablando de él hizo una poema sobre Zen en que fue un súper pero.

(02:11:05):
Divo dijo que todo que encontró.
puede como romper tu corazón.
Es el poder de la vida, porque allá de verdad tú te sientes algo.
Es igual, la gente trata de buscarse para cómo hacer.
No es todo vuelven a ser.
Tú tienes que sentir algo para entender tu oscuridad.

(02:11:26):
En cuanto tienes tu oscuridad, tú ves el valor de la luz, pero sin tener esa oscuridad, laluz nunca va a aparecer.
Entonces estar cual como tú dijiste.
Imagínate esto.
Yo puse un post otro como hace un poquito sobre crepes diciendo que el servicio fueterrible.
No fue fue como solamente ver que la gente dijeron yo amo crepes, pero de verdad elservicio puede mejorar mucho.

(02:11:49):
En la gente me crucificaron de verdad.
En yo de verme fue muy aséptico, fue un nivel como un aso o solamente entonces yo creo quetiene que pensar allá siempre, pero a veces la gente no le gusta para como de.
Porque aparte, como dice Andrés Acevedo, que hay dos cosas que nos unen como colombianos,la selección Colombia y Creps, que.

(02:12:16):
Porque creen que estos días es la segunda compañía más respetada y más querida deColombia.
Creps es mí.
Literalmente me justificaron.
Sí, hay muchas cosas que estoy seguro que podrán mejorar, etcétera.
Como empresas son increíbles y para nosotros son un referente grande en muchas cosas de loque de lo que hacen.
Pero también es un reto ese crecimiento que han tenido.
Para mí solamente fue tengo un vaso allá, llévalo a la cocina.

(02:12:40):
En yo he hecho timer en cuánto tiempo?
Para mí es este.
Pero eso no fue cosas de invertir plata, pero mis palabras son muy gringos.
No es de huiputa.
No, no puedes imaginar.
te digo, y si noto los seres humanos pecamos por sobresimplificar las redes sociales,llevan eso a su máxima expresión.
Pues la simplificación de las redes es.

(02:13:00):
Es absurda y pues obviamente importante y sirve, pero pero nos están nos está haciendoperder esa capacidad de de inmiscuirnos en lo complejo y entender lo complejo y entender
los argumentos y entender las diferentes opiniones y etcétera.
Y nos lleva a lugar más tribal, pues nuestro lugar más de us versus demo, como que aquíestamos de un lado, de otro lado está el otro y lo que no piensa este nazco.

(02:13:25):
Espero eso, creo que a perdóneme a la gente escuchando amo crepes, amo crepes.
Listo.
Tres libros favoritos.
El set de libros que más me gusta a mí es la biografía de Lyndon B.
Johnson de Robert Caro.
Son cuatro libros.
Estamos esperando que no se muera Robert Caro antes de publicar el quinto.
Fue el mismo escritor de Power Broker de Robert Moses, que es un libro extraordinario.

(02:13:50):
Yo empecé por Lyndon Johnson, me leí el de Power Broker este año.
el 10 de el podcast, que es como seis episodios o ocho de este libro.
Este libro.
he escuchado, es impresionante, es impresionante y es en verdad una más allá de lointeresante de la vida de Johnson y lo que hizo y lo que no hizo, etcétera, es la
profundidad en el estudio, el carácter que hace Robert Caro y que.

(02:14:11):
Es pues yo creo que hay una lista de biógrafos americanos increíbles que son capaces dellevar a sus personas de estudio a una profundidad tal que es casi como un estudio sobre
la naturaleza humana y sobre la digamos, etcétera.
Pero el de Lyndon Johnson es muy interesante, es muy bacano y ahí pues te podemos hacer unsolo podcast sobre por qué ese libro es tan tan tan chévere.

(02:14:35):
Entonces no me quiero no me quiero que hará y pero pero tú son fan de Lyndon Johnson.
Me no.
del libro.
no tenía nada.
Inclusive, Lyndon Johnson era probablemente una figura pública americana que no conocíamucho antes de leer el libro.
Después de leerlo, vos terminás amándolo y odiándolo a su figura, que es parte delinteresante del libro porque es como una persona tan...

(02:15:02):
con tantas debilidades humanas fue capaz de ser uno de los grandes presidentesnorteamericanos del siglo 20 a través de lo que hizo por los derechos de minorías y
afroamericanos y etcétera y digamos de los civil rights movement pues tipo que fueprofundamente corrupto, profundamente corrupto, profundamente digamos no ético en sus

(02:15:23):
tratos personales, horrible como esposo, probablemente racista, pero al mismo tiempo
tenía una capacidad de manejar el poder y de lograr el poder y unas inseguridades y unascosas fundamentales de su juventud que lo llevaron a ser unos éxitos impensables.
No solamente fue el primer presidente americano del sur después de la guerra civil,impensable en su momento, logró volver.

(02:15:49):
No me quiero ir por allá porque volvemos un solo podcast.
digamos, ese set de libros y todo lo que escribió Robert Caro, que solamente ha escritocinco libros en 50 años.
50, pero pero la medicación, o sea, el tipo le dedico su vida a escribir inicialmente deRobert Moses y se moró seis o siete años o ocho años escribiendo Robert Moses y después se

(02:16:10):
moró seis o siete años por libro de Robert de Lindon B.
Johnson.
Es solamente por esa pasión del craftsmanship, de la dedicación hacia la construcción y elhacer que tenía el vale la pena leer los aparte que.
son maravillosos y muy fáciles de leer.
Bueno, es un tema tampoco pues como técnico.
Tienes que escuchar cómo es el podcast, porque ellos hablan con un carro en el explicancuando está hablando con Moses, cómo fue como una persona escuchando él contar la

(02:16:35):
historia.
Y la historia es fascinante, pues como un tipo también es que las dos son figuras.
para mí es su historia en tratando de comprender qué hizo en cuando tú vas a Nueva York yse es el man just en el ganando el costo de lo que hizo.
Cierto, el costo no en el sentido económico, pues, porque también no costos económicos.

(02:16:56):
El costo humano de todo su proyecto de autopistas, la cantidad de vías humanas que esto vaa la hora de construir esto.
Pero pone reglas impuesto que otras gentes dijeron sí que dijeron dieron a él poder total.
No, por dicho, ese va para otro podcast y no sé si soy el más conocido.
Páselo, pero bueno, si es un libro.
Robert Caro, lo que sea escrito por ese hombre, eso es vale la pena.

(02:17:23):
Pucha, los otros me causan más dificultad escoger, pero yo creo que a mí Daniel Kahneman yThink Fast Think Slow me pareció impresionante.
Junto, lo leería junto con Taleb.
sea, leería esos dos Sencillo.
Pero a mí lo que más me impresiona del libro de Kahneman siendo un ganador del Nobel deEconomía, psicólogo y se gana el Nobel de Economía.

(02:17:48):
Y vos lees el paper inicial de Kahneman sobre su teoría, digamos, de cómo el ser humano noes racional en sus decisiones económicas.
Paper de cinco seis páginas que te resume el libro eventual que escriba alrededor deThinking Fast, Thinking Slow.
Pero te lleva, es como una ventana que te habla el cerebro humano para entender lacantidad de prejuicios que tenemos nosotros.

(02:18:09):
Y lo más importante fue la conclusión de él, que es la misma conclusión de Taleb, quedice, olvídese.
de tratar de prevenir los prejuicios.
Hay unos prejuicios tan intrínsecos en el ser humano que son imposibles de luchar contraellos, pero sea consciente de sus prejuicios.
sea, por lo menos, el talep dice, no your unknowns, porque si vos no sos consciente de queestás actuando y estás mirando el mundo de una forma con prejuicios, digamos, no

(02:18:35):
racionales, vas a cometer una cantidad de errores que son prevenibles.
Entonces esos dos libros
Fulba y random, es que más de los que más me gusta pues de Taleb y Thinking Fasting andSlow.
Y el tercero que está también ligado a eso, pucha, me cuesta escoger esos libros, depronto porque estoy como en esta línea de pensamiento.

(02:18:59):
The Righteous Mind de Jonathan Haidt es muy, muy interesante.
No, yo tengo el libro de ansiedad.
De Anxiety Generation.
¿Has leído?
No, no me lo leído.
Ese fue el último que sacó.
¿Cuántos años tiene tú?
Dos años.
Dos años, sí.
Me escuchó un podcast que hicieron con Friedman de All In Podcast.
Ah, Hicieron un podcast de...

(02:19:20):
No, yo escuché como Rich Roll.
No, cuando se me han hablado, digamos, de las endorfinas y cómo el sistema, digamos, deredes sociales te empieza a generar una adicción a la endorfina constante que te previene
que vos seas capaz de disfrutar de eventos tradicionales que te suben la endorfina a unospuntos mucho más altos.
como estar en familia, como tener actividades sociales, como estar en la naturaleza afueray como te volvés adicto a la microendorfina de las redes sociales y el instant

(02:19:48):
gratification y te previene disfrutar de una cantidad de otras cosas.
Y uno lo ve en uno mismo.
que uno.
O todos vivimos pegados a celular, todos estamos absolutamente adictos a estagratificación.
Pero bueno, en fin, eso es otro tema.
el libro de Righteous Mind.
Pero en este libro tengo dos niñas.
Uno tiene como 2.7, otro tiene 9.9.

(02:20:11):
Hermano, yo soy pensado.
Diablo, qué voy a hacer?
Tengo que llegar a un nivel de como confianza en el listo.
Hágale.
Pero están como hablo de como la.
Como como suicidios, que los intentos de mujeres son mucho más.
Los hombres tienen más como sexo éxito porque son más radicales, con pistolas en todo.

(02:20:35):
En todo de esperar, después de tener una cámara que tú puedes ver todo el tiempo.
es lo tengo por leer.
El libro de The Righteous Mind, que fue el anterior a él, es súper poderoso.
Habla mucho de cómo otros creemos que nuestras actitudes morales.

(02:20:55):
Son racionales.
Nosotros racionalizamos nuestros juicios morales.
Pero la realidad y lo que él trata de mostrar en el libro, él es psicólogo también y tienepues una cantidad de historia investigativa en temas de psicología, esto no solamente es
un man que escribió un libro y ya, el tipo demuestra con todos los experimentos que hahecho cómo la mayoría de nuestros juicios morales son culturales y son, digamos,

(02:21:17):
instintivos y después lo racionalizamos.
La mayoría de los juicios morales que hacemos nosotros lo estamos racionalizandoposthacerlos.
Y no ser consciente de eso nos lleva a hacer mucho más difícil conectarnos con personasque culturalmente piensen diferentes a nosotros, porque creemos que estamos haciendo
juicios morales a partir de la razón, no a partir del instinto.

(02:21:38):
sea, otra vez lo mismo, no somos conscientes de nuestros prejuicios.
Y al no ser consciente de nuestros prejuicios nos previene ver a las otras personas porquecreemos que las otras personas están haciendo sus juicios morales también a base de la
razón.
Entonces decir, no estamos de acuerdo racionalmente, entonces venga, hablemos racional ypongámonos de acuerdo.
Es imposible.
porque tus decisiones morales vienen desde el instinto, no desde la razón.

(02:21:59):
Si tú te logras conectar con el otro a través de entender su instinto, entender sucultura, de entender de dónde vienen esos juicios morales, tenés más chance de poder crear
puentes, de poder encontrar puntos comunes de entendimiento que a través de ración.
Y lo se lo lleva al tema político.
¿Por qué los conservadores y liberales nunca racionalmente van a ser capaces de ponerse deacuerdo en cómo ven el mundo?

(02:22:24):
porque lo están viendo desde el punto de vista racional, no instintivo, no cultural.
En estos días, en el podcast de Atemporal, de Andrés hablaba, estaba entrevistando a De LaCalle hablando de la negociación con las FARC y diciendo que uno de los acuerdos iniciales
que tuvieron ellos cuando estaban negociando la paz es darse cuenta que nunca, o sea,ellos no estaban discutiendo ponerse de acuerdo en su forma de ver el mundo, ¿cierto?

(02:22:47):
Ellos no estaban tratando de ponerse de acuerdo.
Nunca habían podido firmar un acuerdo de paz tratando de ponerse...
tratas de conversarse uno al otro y eso vos lo puedes extrapolar a toda tu vida personal.
La mayoría de tu vida personal es tratar de interrelacionarte con personas que van,algunas van a pensar muy similar a ti, pero muchas van a pensar muy diferente a ti y

(02:23:07):
siempre vas a tratar de racionalizar esas diferencias y eso es muy difícil y te va allevar a dificu...
a ser muy difícil encontrar esos puntos medios, esos compromisos.
Pues tienes que tratar de ir un paso más allá, entender culturalmente, instintivamente.
qué es lo que está llevando a las personas a pensar de cierta forma.
es lo que hablamos de empatía ahorita.
Es el siguiente nivel de empatía.

(02:23:28):
No me pongo en los pies de la otra persona, simplemente racionalmente.
No.
Cómo llegó a otro a otro a otro nivel de entendimiento para poder conectarme a otro?
Pero en fin.
Pero muy recomendado de ya ya puedo ver cuando las cosas que te vibran.
Sí, pero es muy chevere y aparte que es esto.
La mayoría de estos libros no son.

(02:23:50):
Son fáciles de leer, son entretenidos de leer, no son tampoco pues unas Biblias técnicas,pues donde vos se repuchan y te es una cantidad de cual?
Pulver random, randomness.
El fútbol no es un problema y es que él es un poquito desorganizado.
Él va, él conecta mucho.
Yo creo que entiendo 10 por ciento, pero disfruté todo.

(02:24:13):
Sí, pero pero el de Thinking Fast, Thinking Slow es muy bacano de Canaman, es másaccesible y.
Righteous Mind también es, digamos, eh, retenido.
Pero bueno, en fin, yo no he leído este libro.
Voy a leerlo.
Sí, buscar el de Jonathan Hayek, que es muy muy chévere.
Siempre puedes ganar más plata, no más tiempo.
Muchas gracias por su tiempo.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Are You A Charlotte?

Are You A Charlotte?

In 1997, actress Kristin Davis’ life was forever changed when she took on the role of Charlotte York in Sex and the City. As we watched Carrie, Samantha, Miranda and Charlotte navigate relationships in NYC, the show helped push once unacceptable conversation topics out of the shadows and altered the narrative around women and sex. We all saw ourselves in them as they searched for fulfillment in life, sex and friendships. Now, Kristin Davis wants to connect with you, the fans, and share untold stories and all the behind the scenes. Together, with Kristin and special guests, what will begin with Sex and the City will evolve into talks about themes that are still so relevant today. "Are you a Charlotte?" is much more than just rewatching this beloved show, it brings the past and the present together as we talk with heart, humor and of course some optimism.

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.