All Episodes

September 12, 2025 47 mins

En este episodio de 60 y Más – Generación de Acero, Dody nos invita a un recorrido lleno de recuerdos y tradiciones sobre cómo vivíamos las festividades de diciembre en México.

Desde la fe y devoción de las peregrinaciones a la Virgen de Guadalupe, hasta la alegría de las posadas con sus piñatas, luces de bengala y ponche caliente.

También recordamos la magia de la cena navideña en familia, el sabor inigualable del recalentado al día siguiente y la emoción de despedir el año con abrazos, brindis y buenos deseos.

Un episodio lleno de nostalgia, sabor y cultura mexicana que conecta generaciones.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:01):
Qué tal amigos de 60 y más generación de acero, ya saben
les saluda su amigo dodi y pues vamos a Platicar, vamos a seguir
platicando de las festividades que recuerden en el audio
pasado, pues recordamos que empezó septiembre y empiezan las

(00:24):
festividades, en el audio pasadoplaticamos del 15.
Del 16 de septiembre platicamos de Halloween y Platicamos Día de
Muertos primero y 2 de noviembrey pues sigue, como les dije en

(00:47):
este audio, seguiremos recordando, recordando tantas
fechas que son para nosotros parte de nuestra vida.
¿Entonces vamos a seguir con el 12 de diciembre, el 12 de
diciembre? Pues el 12 de diciembre, pues es

(01:08):
una fecha que exactamente no se puede decir que sea celebrar, se
puede decir que sea, pues recordar y tener una tradición
que tenemos de festejar a la virgen de Guadalupe.

(01:30):
Y es una época muy bonita, también una fecha, una fecha muy
bonita, porque pues la gente pues siempre recuerda y
conmemora el Día de la Virgen deGuadalupe, el 12 de diciembre,
que recuerden que pues hay muchagente que que de verdad.

(01:59):
Pues sí, la celebra, sí la celebra y la recuerda YY hace
tantas cosas que vamos a ver. Para empezar, existen las
peregrinaciones. Qué bárbaro esa gente con tanta
fe, esa gente que llega a la Basílica de Guadalupe y llega.

(02:20):
¿Cómo llega? Pues llega desde partes.
Que están lejos de la Ciudad de México, pero ahí está el atrio.
Ellos año tras año tras año, hayperegrinaciones en bicicletas,
hay peregrinaciones a pie. A mí me ha tocado y a ustedes

(02:43):
también ver en las carreteras grandes peregrinaciones con esa
fe, con esa, con esas ganas de llegar a la Basílica de
Guadalupe a dar gracias de muchas cosas.
Que ellos traen entre sí, que han prometido o simplemente nada
más para venerarla. Es una fiesta increíble.

(03:08):
Es una fiesta que de verdad yo cada año, yo duré muchos, muchos
años. ¿Yendo el 12 de diciembre,
cuando viví en Ciudad de México a la Basílica de Guadalupe, no
se siente algo increíble? Cambia uno completamente.
Los que tenemos fe, pues no es tanto por la fe que vamos, sino

(03:32):
porque sabemos que la Virgen, pues para nosotros es algo
grande. ¿Y en el y en la Basílica qué
bárbaro, Eh? Ve uno tantas y tantas y tantas
cosas que se queda admirado, gente que duerme, duerme.
En la explanada del Atrio llegan.

(03:53):
Familias completas, a mí me me encantó siempre ver, por
ejemplo, los danzantes. Es una cosa, es una, es una unas
ganas que tienen de estar tocando sus instrumentos y con
sus atuendos que tienen, es increíble y ver sus danzas
danzantes, por eso son danzantes, padrísimo, Eh, sus

(04:17):
cascabeles en los pies, tanta cosa que traen los penachos.
Son cosas que uno se pone admirar.
Yo he visto unos penachos, he visto cosas de veras increíble,
hechas de cuero, sus atuendos, sus todo lo que se pone, todo lo
que se ponen, se caracterizan y son felices, son felices.

(04:41):
A mí me llegó. Bueno, llegué a ver cómo llegan
con con todas sus cosas y hacen.¿Increíble, EH?
Yo llevé a llegué a ver una vez me quedé tan admirado de la fe y
de las ganas con las que están. Hacen mole, o sea, prenden sus
braseros, ponen sus cazuelas y hacen mole para las el el grupo

(05:07):
con con el que van arroz, hay tamales, hay es una algarabía
completamente de verdad es una algarabía y es pues.
¿Qué les puedo decir? Es un un fervor con el que con
el que van a ver a la a la virgen.

(05:30):
Son comunidades completas, cocinan ahí en la explanada se
les ve la alegría. Hay mucha gente que va pues a
pagar, mandas y llaman y van, van.
Hay veces que van de rodillas hasta.
Hasta la parte de abajo, donde está la virgen de Guadalupe, es

(05:56):
muy, muy, muy bonito. Existen unas escaleras
eléctricas, no son escaleras. Esos o sea no suben, pero que
van pasando. Ahora sí que a los pies de la
virgen, o sea, se ve arriba la imagen de la virgen y de veras
van con un fervor impresionante.¿Hay tiendas?

(06:18):
Ahí souvenir, tanta imagen tantoque venden y la gente con un
fervor impresionante, es un es un festejo muy bonito para los
mexicanos y no nada más para losmexicanos.
Acuérdense que en todas partes, en allá, en todas partes, en
otros países se festeja ese día.Todo empieza con las mañanitas

(06:41):
en la madrugada, que bárbaro verunas mañanitas que le llevan a
la virgen van Mariachis. Es muy bonito, lo televisan.
Se ve por televisión a las 11:00de la noche en punto, empieza la
transmisión y se ven cosas de veras muy, muy agradables.
¿Cómo la gente tiene ese fervor por la virgen de Guadalupe,

(07:07):
entonces? Pues ese es otro festejo de ya
comenzando diciembre. Entonces pues es parte.
De esa cadenita que traemos desde el 15 de septiembre, esa
cadenita de festejos, de colores, de alegría, y pues ya

(07:30):
termina el 12 de diciembre, y que viene, pues viene el 16 de
diciembre, la primer posada, quebárbaro, que tradición de los
mexicanos antiguamente era muy diferente, francamente muy
diferente. ¿Ahora se ha perdido un poco esa

(07:51):
tradición, si hay gente, pero nosotros cuando éramos jóvenes
generación de acero, recuerden, era una belleza estar esperando
las Posadas y siempre teníamos yno descansaban, Eh?
O sea, todo mundo no, o sea, lasPosadas no eran de fin de
semana, o sea, acuérdense que son 99 Posadas.

(08:15):
Empezando el 16 de de diciembre y terminando, se supone que la
última posada es el 24, la novena posada, pero empieza lo
bonito desde que somos niños, recuerden ustedes sus Posadas,
qué bárbaro. ¿Desde que tenemos uso de razón

(08:36):
éramos felices la piñata, no? Hombre, la piñata era una cosa
para un niño, es impresionante. Pero pues junto con la piñata,
pues se llevaba a cabo, pues muchas, mucha tradición, por
ejemplo, la letanía, o sea, pedir posada y se organizaba,

(08:58):
Eh, o sea, se organizaba pedir posada, ya saben los de afuera,
los de adentro, qué bárbaro, se repartían las letanías, los
libritos, esos que ahora pues difícilmente se ven, hay en
partes que sí. Lo siguen haciendo muy muy
tradicional como antes. O sea, no es una fiesta, nada

(09:21):
más era la posada. ¿Qué implicaba la posada?
¿Pues recuerden, generación de acero tradicional, las luces de
Bengala, forzosamente esas cajitas que nos compraron
nuestros papás, recuerdan? No me acuerdo ahorita cuántas
traía, debió de haber traído 12 o 6, no creo que eran 12, Ah,

(09:43):
pues como niño. ¿Felices a prender las bengalas,
las luces de bengalas, qué, qué,qué comprábamos cuando éramos
chicos? Las Brujas se acuerdan de las
Brujas, esas Brujas que aventabauno se encendían y tronaban, o

(10:05):
sea, tronaban así, no como un cuete.
Pero era padrísimo tener brujas,Eh, tronar las brujas.
Era algo sensacional. ¿Qué más existía?
Pues existían frutas, esas frutas que se les echaban.
¿Acuérdense que las las piñatas de cuando éramos chicos nosotros

(10:26):
generación de acero, pues que eran en los sesentas, verdad?
Cuando éramos chicos, pues ahí venían los tejocotes, que es una
fruta, pues que sí se encuentra y todo, pero que difícilmente le
ponen ahora una piñata. Eran los tejocotes, las Cañas,
no, las Cañas eran los teníamos muy buenas que le diré, les diré

(10:51):
dentaduras, los que las tenemos las seguimos teniendo.
Bueno, ahora se nos hace muy duros, pero de chicos no.
Hombre, la caña y acuérdense de otra fruta que es bien
tradicional que ponían en las piñatas, eran las limas, porque
es tiempo de limas en diciembre.Pues las limas, las colaciones,

(11:13):
nombre, viene un sinfín de cosasporque existía el ponche y ahí
ya venía el ponche. En las Pozas era tradicional,
hacía frío, pues un ponchecito que llevaba su caña, llevaba su
tejocote, llevaba su guayaba. Que épocas de verdad, cuando
tomábamos el ponche era algo riquísimo, dulce.

(11:40):
Muy agradable los mercados para ese para ese 16 de de diciembre,
pues ya estaban llenos de todo esto que les estoy diciendo de
piñatas, de colaciones, de las frutas de los todos los este,

(12:02):
las figuras de los nacimientos de barro.
A nosotros nos tocó porque se ponía.
El 16 de diciembre se supone quees cuando se ponía los que eran
así muy muy exactos en las fechas, ponían su nacimiento el
16 de diciembre para que estuviera 9 días el nacimiento y

(12:24):
acuérdense de los patitos de lasgallinitas del pesebre.
Todo lo que vendían en los mercados era impresionante.
Lo siguen vendiendo, desde luego.
Pero pues ya debe de ser en mercados muy tradicionales donde
todavía encuentra uno, los borreguitos, el las vaquitas,

(12:46):
los bueno, los pollitos, esos pollitos, hasta con sus patitas
de alambre eran sensacionales. ¿Y qué vendían?
Pues vendían el el musgo, porqueacuérdense que todos poníamos la
cama de musgo. ¿Para ahí empezar a poner, pues
cuando éramos chicos, cuándo vamos a poner el nacimiento?

(13:06):
Y estábamos dale y duro, dale y duro con nuestros papás, pues ya
los papás a comprar todo y ya nos ponían cómo se disfrutaba
poner un nacimiento. Yo me acuerdo tanto de Laguito
Heladito, siempre se ponía un laguito que era pues con mucho
ingenio se recortaba, se conseguía el.

(13:28):
El papel aluminio ya se le hacíala forma, se arrugaba, se ponía
entre el musgo, ya ahí ponía unolos patitos, había pescaditos,
no sé si recuerden ustedes de barro, muy bonito el pozo.
El pozo era siempre siempre tradicional en un nacimiento.

(13:51):
Los este indígenas con sus este cargando sus.
Sus atados de tronquitos en la espalda era muy bonito, sin
dejar a un lado el pesebre y ya poner este la mola y el buey,

(14:12):
que pues ya saben en la tradición, pues eran los que los
que dieron calor al niño Jesús yel la camita de se le ponía.
Pues era de esa como paja, como paja que no se ponía El Niño
Jesús. El Niño Jesús se ponía hasta el

(14:34):
día 24, que es cuando se arrullaba El Niño Jesús.
No era sensacional, sensacional,pero mucha gente para el 16 de
diciembre, para la primer posadaera cuando adornaban y era
cuando tenían perfectamente ya puesto su nacimiento.

(14:55):
Recuerdo también mucho las velitas.
¿Recuerdan las velitas que no las repartían?
Pues para pedir posada desde afuera de la casa o desde el
patio de la casa, según como fuera.
Y ya saben pedir la posada y cuando abrían la puerta entre en
Santos peregrinos, que felicidadde veras cuando uno es chico es

(15:18):
una felicidad ya cuando abrían la puerta no, pues ya era
fiesta. Completamente empezaban las
Posadas, era fiesta, entonces esas velitas ya se apagaron las
velitas, ya entraba en tren, santos, peregrinos, Padrísimo,
Padrísimo, ya cuando fuimos mayores pues ya pues también lo

(15:40):
hacíamos, Eh, yo me acuerdo de 1215 años, lo mismo se seguía
pidiendo la posada que era tradicional, luego ya venían las
piñatas, se amarra la piñata. Esas piñatas que nos tocaron
acuérdense olla de barro, olla de barro y sobre de esa olla de
barro, pues ya se forraban. ¿En ese tiempo se usaba mucho

(16:05):
hacerlas en casa, Eh? Se compraba la olla de barro, se
compraba el papel crepe, se hacía el engrudo.
¿Yo me acuerdo en casa, Eh? Se hacía el el engrudo, nos los
hacía mi mamarre cortaba las hojas.
Para ir forrando la piñata con mucho ingenio, era mucho el
ingenio que se tenía para para hacer las piñatas, pero

(16:29):
rellenarlo y todo era una algarabía para los niños, muy
bonitas, muy bonitas las las Posadas y de ahí se vinieron día
tras día tras día. ¿Y se acuerdan?
Ah, pues en casa de Gilberto, compañero o vecino.

(16:50):
Nos invitó a la posada, pues ya nos llevaban a la posada
felices, a darle rienda suelta ala felicidad, con las luces, con
todo pidiendo posada y comiendo esas frutas tan ricas,
disfrutando el ponche. ¿Y así ya cuando fuimos mayores,

(17:11):
ya a los 131415 años, pues ya era, ya había baile, verdad?
Ya bailábamos. Ya empezábamos, pues por el
gusto, las mujeres por los hombres, los hombres por las
mujeres. Y a ligar, a bailar y a ser
feliz. Y así fueron.

(17:33):
Así fueron una tras otra tras otra hasta que se cumplían, pues
difícilmente ya era de amigos eldía 24 que se partía piñata, Eh,
el día 24 en muchas partes, ya después.
Dejó de de de llevarse piñata a los 24, porque ya era el festejo

(17:58):
de la cena de la cena familiar el 24 de diciembre y ahí empieza
otra ese 24 de diciembre. Qué bárbaro a seguir recordando
la cena navideña ya para entonces, pues ya estaba
adornada la casa. Las nochebuenas ya estaba, pues

(18:22):
ya tenía mucho, muchos días, la el nacimiento y entonces pues
que venían venían esos manjares que estamos acostumbrados, que
estamos acostumbrados. Ya saben que adoptamos, pues lo
del pavo, que el pavo es muy de los gringos, pero pues en muchas

(18:43):
partes empezó. Hacerse común el pavo de Navidad
de ese pavo relleno que de verdad es una delicia con las
recetas, pues de cada quien verdad, otra vez vuelve la misma
la mamá, sí, el mejor pavo de esa casa, como lo platicamos en

(19:03):
el audio pasado de los chiles enNogada, los mejores los hacía su
mamá, aquí lo mismo el pavo, pero vienen otras cosas tan
ricas. Que son difíciles para los
niños, o sea, los niños. Yo me acuerdo de mi época.
A mí no me gustaron los romeritos, que ya después,

(19:25):
cuando fui grande y me encantaron, se volvieron un
platillo predilecto para mí. Lo mismo que el bacalao, qué
bárbaro el bacalao, lo mismo en cada casa, su receta.
¿Y cómo nos sabía en nuestra casa?
Pues que era el mejor y lo mismoque el bacalor riquísimo, que

(19:50):
también de chico no me gustaba, pero yo empecé a crecer.
Qué delicia es el bacalao y con los Romeritos, pues vienen las
tortitas de camarón, esas tortitas que bárbaro, que se
esmeraban en la casa para hacerlas.
Ya después nos esmerábamos. Nosotros cuando fuimos grandes
se nos quedó esa tradición. Que los romeritos, pues llevan

(20:14):
su camarón. ¿Se acuerdan?
Yo creo que les llegó a tocar, que los pusieron a limpiar los
romeritos, a quitarles el rabito, a limpiarlos, a ayudarle
a la mamá o a la tía o a la hermana.
Quien sea riquísimos eso y pues se estilo muchas cosas, o sea,

(20:34):
por ejemplo, yo me acuerdo muy tradicional era antiguamente la
ensalada de betabel. La ensalada de noche buena,
riquísima, yo me acuerdo en casahacían una ensalada que traía su
betabel, fíjense, traía caña, caña, sí le ponían caña ahorita

(20:56):
y jícama sí le ponían rodajas deLima, no me acuerdo si era Lima
o naranja. Que también ya hecha con el
juguito del Betabel. Y eso y le ponían ahí mismo
colaciones que bárbaro una ensalada de noche buena,

(21:16):
riquísima. Y ya vienen otras cosas que
después se hizo común yo casi entodas las pues las partes donde
seno y ese nado, pues el el dulce, ese dulce de camote que
hacen con bombones arriba, qué delicia.
Qué delicia. Ese se hace al horno y pues ese

(21:43):
yo muy chico, muy chico. Sí me acuerdo mi mi abuela era
muy, muy de arrullar y cantarle al niño Jesús y nos ponía a los
chicos a arrullarlo y luego ya se ponía en su en su en su esta
cunita que se le hacía de paja yya.

(22:05):
Ahí ya estaba El Niño Jesús. Entonces ya era 24 de diciembre.
Fíjense nada más qué cosas y otra cosa que nos ha encantado y
que nos debe seguir encantando, los regalos de Navidad.
Qué barbaridad. Uno brincando, porque ya después

(22:27):
de la cena y ya después de todo,los regalos de la Navidad que
estaban al pie del árbol. Ya para entonces ya se había
puesto el árbol. ¿El árbol se puso desde el
bueno, se supone que es del desde el 16 de diciembre, que es
la primer posada, se adorna, está el árbol y dice, ay, se van

(22:48):
poniendo regalos y regalos y regalos ya el 24?
Pues ahora sí, a repartir los regalos a abrirlos y hacer
felices, felices que se supone. Que ese día, pues llega Santa
Claus para muchos, en mi época no, en mi época eran los Reyes

(23:09):
Magos. Entonces el 24 eran los regalos,
pero no los había traído Santa Claus.
Los habían traído, pues los tíos, las tías, papá, mamá, pues
los hermanos, las cuñadas, las todo mundo y abrirlos.

(23:31):
Y a ser feliz, eso después de lagran comilona que fue todos los
platillos, pues que nos tocan enesos tiempos, no es, es, es
maravilloso de verdad, es maravilloso, entonces esa
alegría, esos este villancicos que se ponen, eso nos debe de

(23:51):
dar una bici, nos debe de seguirdando.
Yo lo disfruto mucho en verdad, yo lo disfruto mucho y no, y sí,
hay gente que no. Lo que platicábamos la vez
pasada, que no lo disfrutan, pero hay que disfrutarlo, hay
que saber llevar la alegría de esas fechas, lo bonito que es

(24:14):
festejar todo, todas esas Posadas, todo hasta la cena de
la Navidad y ya se acabaron grandes días de las Posadas el
24 de diciembre y que viene. ¿Pues tradicionalmente dice este
también para los mexicanos se volvió algo muy, muy

(24:35):
tradicional, EH? Al otro día el recalentado, ya
saben que el recalentado, todos esos platillos que les estoy
platicando son exquisitos, el día de su elaboración y el día
que los cenamos el 24 de diciembre, ah, pero no me diga
no me digan que al otro día no tienen preparados los bolillos.

(25:00):
Qué barbaridad los bolillos parala torta del pavo.
Acuérdense que todos esos platillos y más bien no todos
esos platillos, todos los platillos siempre, no sé por
qué, pero yo les noto más sabor y más exquisitez al otro día.

(25:21):
Entonces el pavo reposado y recalentado y deshebrado para
unas tortas. Nombre, son exquisitas.
Las tortas de pavo son un manjar.
¿Quién no de ustedes conoció queeso existe todo el año, esas

(25:42):
tortas de pavo de allá de las calles de ayuntamiento?
Qué bárbaro. Ahí cerca del XEWY todavía
existen y todo el año el que quiere una torta de pavo.
Pero la torta de pavo de la casao de la Casa de los tíos, de los
abuelos, todo es exquisito. ¿Y lo mismo, EH?

(26:03):
Otro manjar de verdad, la torta de bacalao.
No, no, no, no. Y la torta de romerito, ese para
mí es el recalentado. Vaya, a mí no se me hace un
recalentado que me pusieran el bacalao en un plato o mis
romeritos en un plato. ¿Y comerlos con tortilla?

(26:26):
Pues no, nada más. No aquí nada más.
La única cosa es que hay que estar preparados, completamente
preparados de tener el pan porque ya saben que el 25
difícilmente se consigue pan. ¿Entonces ahora ahí es un coraje
que yo hago, EH? ¿De verdad?

(26:46):
Llegar a cualquier, cualquier, cualquier súper y todo lleno de
las baguettes. Todo desde el 24 en la mañana
quiere unir por bolillos, no losencuentra, Baguettes, Baguettes,
Baguettes, baguettes. Pues muchos compran baguettes y
pues de ahí se hacen las tortas.Pero no, no, no.

(27:07):
Si uno se pone abusado se va a las panificadoras, se va a las
panaderías y sí, se consiguen los bolillos y se consiguen y
los guarda uno para el otro día.Para disfrutar esas tortas tan
ricas. De verdad, qué torta se come uno

(27:27):
el día del recalentado es una cosa que nosotros pues lo
tenemos, que que disfrutar, que disfrutar.
Yo lo disfruto mucho y espero que ustedes lo disfruten.
Entonces ya venimos con la cadenita.
Y termina el el 25 de diciembre.Ya de ahí, pues vienen unos

(27:55):
días, una semana para ser exacto, una semana y que va a
venir otro festejo, otro festejoque es la verdad maravilloso, la
despedida del año, la despedida del.

(28:15):
¿Año el 31 de diciembre, fin de año, pues para fin de año lo
mismo prepararse, ya se acabaronlas Posadas, ya se acabó todo,
ya ahí el 31 de diciembre ya se preparan pues otro tipo de de
alimentos, ya que hay que la pierna adobada que el lomo el

(28:40):
pavo, pues depende no? Depende a lo que estemos
acostumbrados. Hay en partes donde hay
tamalitos, donde si, pues a lo mejor no sé un pozole cada quien
cada quien, pero con la alegría de que ahora sí llegamos al fin
de año. Eso es maravilloso y ya mucha

(29:01):
gente, pues el 31 de diciembre mucha gente está acostumbrada no
hacerlo tan familiar. Muchos a lo mejor se van a un
restaurante. Muchos a lo mejor se van a casa
de los amigos de pues de muchas amistades que existen, que ya es
menos menos así, tan familiar. En mi caso, pues sí, yo he

(29:25):
estado en muchas partes, en muchas partes festejando.
Yo he estado muchas veces en la playa, he estado muchas veces en
alguna plaza. Yo recuerdo, fíjense.
Últimamente he tenido la oportunidad de este de estar en
San Miguel de allende, en San Miguel de allende, entonces San

(29:49):
Miguel de Allende, donde está laparroquia.
No, no, no, no. Se forma un ambiente padrísimo,
padrísimo, toda la gente feliz, hay restaurantes, todos los
portalitos que hay y el que no. Puede llevar ahí su hielera, sus

(30:12):
cosas para brindar sus sidras, sus vinos y es padrísimo.
Acapulco, Acapulco, qué barbaridad, también esa
pirotecnia, lo que sea este estilado.
Últimamente en Acapulco la Bahíaes loe vivido intensamente.

(30:34):
Otra parte donde también me gusta mucho y lo he vivido
padrísimo, es este Taxco. ¿Yo he estado en muchas partes,
en muchísimas partes, ya no exactamente en casa, verdad?
¿Con la familia? Bueno, lo he disfrutado con mi
familia, con mi esposa, con mis hijos, pero ya en en otras

(30:55):
partes, pero yo busco partes donde haya de verdad festejo,
donde haya alegría, sí, donde se.
Se celebre. Hay restaurantes que echan la
casa por la ventana y le pegan auno esa felicidad de las 12:00

(31:15):
campanadas, de las 12:00 uvas deese brindis, esos abrazos.
Eso es maravilloso, maravilloso.Después de las 12:00 Campanadas,
abrazar ahora sí que. ¿Al que esté a la derecha o a la
izquierda, a todo mundo que estéesa felicidad y esos augurios

(31:39):
para el próximo Año Nuevo y esasesos, este esas, cómo se puede
decir que tenemos para el futuro?
Se me fue ahorita la palabra, esas intenciones que tenemos,
pues como todos. Viene el Año Nuevo, vamos a

(31:59):
empezar a hacer esto, esto, el otro, esos planes, esos planes
que tenemos para el Año Nuevo, no hombres maravilloso, que es
sensacional de verdad. Todo lo tenemos que hacer,
generación de acero tengamos la edad que tengamos, y si somos
generación de acero, que tenemosmás ímpetu que nadie a seguir a

(32:24):
seguir festejando. A llegar el fin de año.
Fíjense, fíjense que rápido se fue en 2 audios, estamos
terminando con el desde ese 15 de septiembre, desde ese 16 de
septiembre, desde ese Halloween,desde ese Día de Muertos primero
y 2 de noviembre, y desde esas 9no 9 Posadas desde el 16, qué

(32:52):
cadenita tan, tan maravillosa tenemos.
Pues mucha gente, muchos mexicanos o no mexicanos de
verdad nos las pasamos increíble, es muy bonito y pues
muchos, pues ya saben las vacaciones, muchos andan de
viaje, pero igual anden de viaje, anden en donde sea, pues
yo cuando he andado de viaje, heandado en todas esas partes que

(33:15):
les digo, pero fíjense que por una u otra cosa, San Miguel de
allende tiene su magia, tiene sumagia.
¿Es una cosa padrísima ese esos festejos que yo he tenido en San
Miguel de ella, ya después pues ya nos vamos a cenar, verdad?
¿Pero es padrísimo y ya después qué viene?

(33:38):
¿No se acaba, Eh? No se acaba, todavía tenemos
bastante, pues tenemos el rentado del 31, ese 31 que en la
mañana ni las moscas desaparecen, Eh, en la mañana no
hay nadie, pero ya. Empieza uno a despertar, empieza
a recuperarse uno de la desvelada, pues a darle otra vez

(34:02):
al recalentado, si es que fue encasa la celebración y si no de
todos modos busca uno dónde ir acomer el 31 de diciembre a
terminar con el año. Maravilloso, maravilloso.
¿Qué recuerdos pónganse a recordar ustedes?

(34:23):
¿Todos los fines de año que han vivido y en dónde nombre les van
a llegar? ¿Recuerdos desde niño, desde
niño que nos subían al coche, nos llevaban a tal parte con los
tíos, con cuando éramos niños? Pues sí.
O que andábamos de viaje andábamos de paseo, como se dice

(34:44):
siempre, porque son épocas de devacaciones y son épocas de nada
de escuela, nada de problemas. Como niño nos quitamos de todos
los problemas, ya vendrá enero yya entraremos a la escuela, pero
antes yo creo que ni nos acordamos de las escuelas, nos
acordamos de nada mas que a de pura fiesta, mucho tronar

(35:08):
cohetes, mucho, comprar cosas, mucho todo, todo, todo lo que
les he explicado es padrísimo y entonces pues ya después del
recalentado. ¿Chiacahua, se acabó
completamente el año, verdad? ¿Pero que pasa cuando eres niño

(35:33):
ó cuando eres adulto? Pues ya viene el 5 de enero.
Otra época maravillosa, maravillosa.
Si cuando fuimos niños, acuérdense ustedes de esos
juguetes, yo tengo tanto el recuerdo de un juguete, fíjense.
¿Pero ese se me quedó marcado para para toda mi vida, Eh?

(35:54):
O sea, yo fui El Niño más feliz del mundo cuando me trajeron un
yate. Yo creo ha de haber sido por el
año de por ahí, de 60 y que seráde 66.
En el año de 66 me trajeron un yate de Motorcito.

(36:17):
En ese tiempo pues nada de control remoto ni nada de nada,
un yate padrísimo que tenía su motorcito de pilas y todo así
pues es un poquito grande y puesal otro día papá, llévame a un
lago, Llévame a un laguito, a unlago, a un laguito, a una
fuente. No me llevó ahí a las calles de
Polanco, allá en el parque Ángela Peralta.

(36:41):
¿A echar mi yatecito ya traía pilas, ya traía todo y se ponía
a caminar, el yatecito se prendía y se echaba y a
agarrarlo del otro lado porque ahí no había control remoto, Eh?
Ahí era, si no se ponía un abusado del otro lado, se
estrellaba donde terminaba laguito ese la fuente.

(37:04):
¿Qué recuerdos de verdad? Qué recuerdos fui tan feliz,
pero ese juguete, nada más, era para sábados y domingos.
¿Porque dónde lo echaba? ¿Ni modo que en el lavabo del
baño, verdad? Entonces pues espérarme a oh
pobre de mi papá y de mi mamá con 7 hijos, imagínense y el

(37:26):
dodi pidiéndole que los lleven otra vez al al laguito o a la
fuente o a ver a dónde donde se pudiera echar el famoso
yatecito. Yo creo que desde ahí me encantó
todo lo náutico, que después me volví un.
Asidu a las lanchas, a la Esquiada todo que ese yatecito,

(37:46):
yo creo me me marcó, me marcó y padrísimo, pero sin antes
recordar cuando pues cuando haces la cartita de Navidad,
cuando les dices a los Reyes Magos que te vas a seguir
portando bien, que te perdonen todo lo que hiciste mal y para y

(38:09):
ponerles. Ponerles el el pan de muerto a
los Reyes Magos, el pan de muerto, les poníamos y su
chocolate y se lo comían, se lo comían y se lo tomaban.
Mi padre se lo tenía que tomar para que no estuviera el otro
día. Ay, vinieron los Reyes Magos y

(38:31):
se tomaron esto y el otro. Y miren que hasta donde se me
quitó la la venda de los ojos delos Reyes Magos.
No, yo fui feliz. Y ladraron los perros toda la
noche, porque pues por el elefante, el camello y el
caballo. Y sí, yo lo oía, los oía.

(38:51):
Qué barbaridad. Después, cuando me tocó ser rey
mago a mí, qué barbaridad, una, una, este, una experiencia.
Padrísima, EH, esconder los juguetes, esconder todo.
Ah, no les dije que les poníamospan de muerto.

(39:12):
No estoy mal, era rosca de Reyes, los que lo que les
poníamos a los Reyes Magos, la rosca de Reyes y ya se acababa
todo, pero el día 6 de enero pues que pasaba, pues partir la
rosca en casa de alguien, en casa del tío de la tía del

(39:34):
abuelo había rosca de Reyes. Y era riquísimo.
¿Y luego la este, la incertidumbre de a quién le sale
El Niño Dios, quién va a hacer los tamales?
¿No éramos felices, los niños éramos felices, que nos salía El
Niño Dios a los grandes, no mucho, verdad, pero ay, hay unas

(39:57):
roscas de Reyes tan exquisitas que ahora si les voy a decir una
cosa, la mejor, yo conozco la mejor, verdad?
¿Se han de acordar de la mejor? Pues sí, era la que hacía mi
mamá, porque mi mamá hacía roscade Reyes.
Muchas partes se compraron, se compraron unas roscas muy ricas.
Sí, ya no les voy a hablar de los tiempos presentes de las
roscas, porque ya deben de adivinar, adivinar mi manera de

(40:22):
pensar, pero era una cosa riquísima y ya así de rápido nos
fuimos, fíjese, empezando un 15 de diciembre y terminando.
¿En la rosca de Rella cuando fuimos grandes ya íbamos a tal
parte de casa de los amigos o nos organizábamos con las

(40:42):
amigas, amigos, los grupos pues ya saben y nos las pasábamos
padrísimo y ya después pues comoles digo que va a querer el hijo
que va a querer la hija, pues que ya vimos esto que ya vemos
ahora y vamos a comprarlos, qué rollo cuando las bicicletas, EH?
Porque andar escondiendo bicicletas ya cuando ellos están

(41:03):
un poquito grandes ya era un suplicio y luego sacarlas y
luego acomodarlas y sin hacer ruido y en puntitas.
Y yo me acuerdo que me tocó una vez en el carro tenerlos
escondidos y luego sácalas y mételas a la casa sin hacer
ruido. No, no, no, no maravilloso.

(41:26):
Cuando eres papá eres. ¿Eres este ingenioso, tienes que
echar mano del ingenio y ya duérmanse porque ya van a venir
y oías ruidos que estaban despiertos todavía y pues tú no
te ibas a no te querías desvelartanto, verdad?
Pero bueno, ya te desvelabas y ya cuando les caía el sueño pues

(41:50):
a sacar los juguetes y al otro día bien bien desvelado.
Corrían a enseñarte todo lo que lo que este, lo que les habían
traído los Reyes Magos. Sensacional, algo padrísimo de
verdad. ¿Y pues qué les digo?

(42:12):
Pues ya vamos, vámonos al 2 de febrero, el Día de la Candelaria
y ahí vamos a terminar ese maratón que les dije que no es
maratón. Este Guadalupe Reyes vamos a
ponerle maratón, Guadalupe Candelaria no, pero no ni

(42:37):
Guadalupe. Perdón, yo les había dicho que
se va a llamar diferente, se va a llamar maratón 15 de
septiembre, grito de la Independencia, candelaria y es
más grande. Fíjense, es más grande este
maratón. ¿Estaba mal, EH?
Estaba mal como lo describieron que era Guadalupe Reyes, no, en

(43:00):
Guadalupe no empiezan los festejos, empiezan el 15 de
diciembre y terminan en la candelaria y ya vámonos al Día
de la Candelaria, pues ya ya sal, tamalitos por aquí,
tamalitos por allá, tamalitos por todas partes y también somos
felices, somos felices el que haga tamales.

(43:22):
¿Es feliz haciendo tamales invitando a la gente y a quién
le tocó y vámonos a dividir, y tú esto tú llevas el otro y otro
otro, otro día de Festejo que bárbaro, somos sensacionales de
verdad y el que no, pues hay quecomprarlos en tal parte, Eh?

(43:44):
A mí me venden los mejores acá amí los mejores allá y pues total
a comprar y a comprar tamales y disfrutarlos.
¿Y hasta ahí, hasta ahí se terminaron los festejos que van
a venir más, verdad? Ya nos podía, ya se estarán
imaginando los que vienen desde el 14 de febrero, o sea del 2 de

(44:06):
febrero, pues ya que ya nada másnos faltan 2 días para el día de
la Amistad y del amor, pero bueno, ahorita sí vamos a llegar
hasta el Día de la Candelaria. Y creo que todo eso que
estuvimos ahorita recordando y Platicando les va a mover ahora

(44:30):
sí que los recuerdos espero que hayan recordado con este audio
todas esas, todas esas esas Posadas sin dejar atrás y que si
yo me acuerdo tanto ahorita se me vino a la mente.
Ya eran las fiestas, ya eramos quinceañeros 161617 años y

(44:53):
cuando andamos en la mera edad ya saben de las fiestas, pues
posada por aquí, posada por allá, ya cuando la luz y sonido
que hay posada en tal parte en las escuelas, acuérdense en la
secundaria en las prepas pos ahíinvitaban a las Posadas Posadas
cuando pagábamos la entrada en en en esas fiestas padrísimas de

(45:16):
los y sonido. ¿Entonces?
Pues sí, la vivimos muy padre y la seguimos viviendo.
Desde luego que la seguimos viviendo y hay que prepararse.
Hay que prepararse hoy viernes es que 10 de diciembre no

(45:37):
10/12/10 de perdón 10 de septiembre y empieza.
Ya empieza todo, todo, ya lo tenemos platicado todo, ya lo
vimos y hay que prepararse para empezar con ese maratón
generación de acero. No deje nada, no deje nada sin

(46:00):
festejar. ¿De verdad, festejar es
maravilloso y las tradiciones que tenemos nosotros las
quisieran en muchas partes de verdad, las quisieran en en
Alemania, en Suiza, en tantas y tantas partes no?
Hombre, claro. ¿Ellos tienen las suyas, pero
las nuestras son maravillosas, Eh?

(46:21):
Ahora si que en México se celebra y se celebra a lo
grande, entonces generación de acero, pues ya nos aventamos.
Les digo un recuerdo de todo esto.
Espero que les haya gustado estar recordando tantas cosas,
tan bonitas, tantos platillos, tanta celebración.

(46:46):
Y tanto de todo y pues prepararnos no nos queda otra
para que prepararnos para echárnoslas EH 1 * 1 nos vamos a
ir hasta el 2 de febrero generación de acero.
Yo les agradezco mucho y espero que les haya gustado este audio

(47:08):
y les agradezco que se hayan quedado hasta el final.
Recuerden son 2 audios. En los que nos aventamos todo el
maratón, pues les doy las gracias otra vez y recuerden, el
próximo viernes estaremos platicando de un tema más.

(47:34):
Les agradezco mucho, se despide su amigo.
Dody generación de acero 60 más gracias.
Advertise With Us

Popular Podcasts

CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.