Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Bienvenidos a un programa más dealgoritmo salud.
Estoy muy contento, soy Enrique Culebro Caram.
Pues de darles este nuevo iniciode otro episodio donde vamos a
tratar un tema que ocasionalmente no se junta, la
salud mental, por un lado la salud de la piel.
(00:20):
Y hablando de los queridísimos adolescentes que yo por cierto
tengo uno en casa y vaya que tienen una situación este.
Pues diferente a la que vivimos los que somos de otras
generaciones, pero además por latecnología, amplificando
ciertas, pues temores, ciertas inseguridades, también teniendo
(00:43):
ejemplos muy atractivos de lo que está sucediendo en el mundo,
no solamente en su colonia, ni en su ciudad, ni en su Estado,
ya conectados con mucha gente, yhoy vamos a platicar del rostro
del adolescente digital y el tema se oye muy amplio.
Pero creo que podemos tocar desde aspectos de autoestima.
Situaciones que tienen que ver, por supuesto, con la situación
(01:06):
estética de los propios jóvenes.También podemos hablar de estas
nuevas tecnologías que aplican filtros en la cara que hacen que
te conviertas en una caricatura que tú puedas tener una
personalidad completamente diferente en el mundo virtual a
la que tienes en el mundo desconectado.
Y bueno, pues todo eso lo vamos a.
(01:27):
Analizar lo vamos a discutir con2 grandes especialistas que en
un momento más voy a presentar, empecemos con algoritmos, salud,
el rostro del adolescente digital.
¿Algoritmo de salud en algoritmosabes que estamos contigo
siempre? Enrique Culebro Caram y Rocio
Bravo. El acné es una de las afecciones
(01:52):
dermatológicas más comunes durante la adolescencia.
Más del 80% de los jóvenes experimentan algún grado de este
problema en la piel, que no solamente afecta la apariencia
física, sino que puede impactar profundamente en la autoestima y
la salud emocional. Sin embargo, la ciencia y la
tecnología, aliadas con la dermatología moderna, están
proporcionando soluciones cada vez más avanzadas para combatir
(02:14):
este problema. El acné suele ser provocado por
una combinación de factores, aumento de la producción de
sebograsia natural de la piel, obstrucción de poros debido a
células muertas, proliferación de bacterias y la inflamación de
la piel. A esto se suman los cambios
hormonales durante la adolescencia.
El estrés, el estilo de vida también son factores que pueden
agravar esta condición. Aunque el acné suele asociarse a
(02:36):
la adolescencia, millones de adultos también enfrentan esta
afección, lo que ha empujado a la industria dermatológica y
cosmética a buscar tratamientos más efectivos, personalizados y
menos invasivos. En los últimos años, los
dermatólogos han comenzado a incorporar tecnologías de última
generación que permiten abordar el acné de manera más específica
(02:56):
y eficaz. Pues listo, aquí ya estamos para
arrancar a todo motor. Estoy aquí con 2 doctores que
nos van a pues a guiar con todosestos aspectos que tienen que
ver con la adolescencia y como nuestra cara, pues es nuestra
ventana al mundo. ¿Y cómo nos importa ahora más
(03:18):
que nunca? Creo que siempre.
Pero nada más que nunca, pues darla el mejor ángulo que nos dé
bien la luz para tener nuestra fotografía de portada y con eso
darle una percepción al mundo exterior de lo que nosotros
somos y cómo nos sentimos y cómoqueremos ser entendidos por la
sociedad. Quiero presentar de mi lado
izquierdo a la doctora CatherineMaucinit Maucinit.
(03:41):
Lo expliqué bien, ella es médicopsiquiatra.
¿Cómo estás doctora? Muy bien, gracias por la
invitación aquí preparada para hablar de adolescentes y lo que
venga. Y además, ya con la experiencia
de que ya habías venido algoritmos.
Ya ya. ¿Sabes más o menos de qué se
trata? ¿Perfecto?
Y quiero presentar, eso sí, Por Primera Vez, al doctor Francisco
Pérez, que es médico dermatólogoy me dijo hace un momento que
(04:03):
experto en cueros. Sí, especialista en cueros.
Especialista en cueros, Ahorita nos explicas que tanto que tan
complicado es cuidar a las personas, sus cueros, que es lo
que bueno. Ahora, sin duda, hemos hablado
muchas veces aquí en el programade los aspectos relacionados al
cuidado de la piel, pero este esotro enfoque, no porque estamos
mezclándolo con temas de salud mental.
(04:26):
¿Claro que introducción podrías dar doctor Francisco sobre este
tema? Bueno, lo primero que me
gustaría mencionar es que este mundo, este nuevo universo que
se está presentando de la parte digital, pues es herencia de la
pandemia. Justo cuando nos encerramos y
tuvimos que estar en comunicación vía cámaras vía
(04:47):
zoom, se creó realmente una nueva personalidad en muchos de
nosotros. Para empezar, siempre veíamos
hacia adelante. Yo te veo a ti, veo a Catherine,
pero no me veía a mí y cuando mepongo en una pantalla me estoy
viendo y entonces de repente empiezo.
(05:09):
Porque caray, aquí tengo. Y te empiezas a ver la arruga
aquí. ¿Y es algo que no sucedía porque
te veías en la mañana en el espejo y a lo mejor el resto del
día no? Y resulta que empezamos a tener
ese esa connotación de vernos tanto y de aparecer en el
teléfono y de estarnos viendo y de ver cómo interactuó con el
(05:30):
mundo y se convirtió en una segunda perspectiva.
Primero porque podría yo ya no ser yo.
En la vida real tener un Avatar y segundo lo que no me gustara
lo arregla o con un filtro o conun algo.
¿Y si tengo granos, el programita los borra y si tengo
una cicatriz? O la lucecita.
(05:51):
O me hago más para atrás o no hay.
Cosas que de alguna manera nos cambiaron la manera de ver el
mundo. De alguna manera nos cambiaron
la perspectiva de lo que somos yuna de las cosas de más
trascendencia es que. Esa gran primera impresión que
sabemos que se dan los 6 segundos en cuanto vemos a una
(06:13):
persona está perdida porque ahora la gente me conoce primero
en redes que en persona y de repente cuando llegan y dicen,
Ay, este está re feo, no es el. Que saliera no antes de entrar
ya al tema de los adolescentes, a mi me pasa en la agencia, de
repente contratamos personas. ¿Y te llegan los currículum con
las fotografías? Yo me meto Asus redes sociales
(06:35):
para pues caray, es una agencia digital.
Entonces quiero ver qué tan activos son y me llevo una
percepción de de estas personas por cómo se ven en sus
fotografías y todo. Y luego llegan a la entrevista y
no son, no son no, a ver, no estoy diciendo que pusieron a
otra persona diferente. Simplemente que o por el ángulo
(06:57):
con él con el que se tomaron la foto, o por los filtros que se
aplicaron o por cualquier otra situación.
¿Son personas diferentes y a veces muy diferentes, que hasta
yo a mi reclutadora le digo, ve,ten cuidado, porque cuando
alguien es tan diferente algo ahí debe estar raro, no?
Claro, una cosa es que ya sabemos todos que nos vamos a
dar una manita de gato y nos vamos a tratar de ver lo mejor
posible. Sí, pero quizás completamente
(07:18):
diferente o o que. Tú quieras dar una imagen al
mundo que no corresponde con contu realidad y ahí hay un tema,
no doctora. Sí, y creo que también
tendríamos que hablar desde la autoestima y la formación de la
autoestima, no que iremos poco apoco, pero yo concuerdo con el
doctor que creo que estamos viendo el boom de problemas de
(07:41):
autoestima a partir de la pandemia, porque ya nos
empezamos a dar cuenta en cómo son los demás y.
Yo ahora me dedico más a a niñosy adolescentes.
Son una población tan vulnerableal momento que cualquier
opinión, cualquier moda, cualquier tendencia la tengo que
seguir o no soy nadie. No, entonces mucho más que a
(08:03):
nosotros, los adultos, claro. Que yo digo, me acuerdo cuando
era hace poquito que yo era adolescente.
Sí, perdón, pues tienes muchas, muchas inseguridades, y empiezas
a reconocerte a ti mismo en tu cuerpo.
Y pasas por muchos procesos que no son fáciles.
No me puedo poner ni en los zapatos.
Me cuesta trabajo de, por ejemplo, mi adolescente, de mi
(08:25):
hijo adolescente, que ya está, pues todo el día conectado a
cualquier cantidad de de aparatos.
¿Tus pacientes, doctor, los pacientes adolescentes, tú crees
que han cambiado de hace 10? ¿15 años para acá?
Totalmente. Yo creo que se han modificado en
una forma muy sustancial en esa.Primero en esa gran capacidad,
(08:47):
inmadurez que se adquiere a través de tener un contacto tan
grande. Con el mundo, inmadurez o
inmadurez, inmadurez. ¿Inmadurez con ese enorme
contacto en la palma de tu mano tienes toda la información del
mundo, no? YY ahora además modificándose no
de de buscadores como Google, buscadores como TikTok.
(09:08):
¿No es increíble que se se esté cambiando y entonces esto los
hace? Muy enterados que ellos,
adolescentes hace 15 años, llegaban y con la cara abajo por
los granos así tímidos, les decías, te pones esto, haces
aquello y lo hacían. Ahora llegan a discutirte la
receta, oye, pero eso no porque no puedo beber y esto tampoco
(09:31):
porque me seca y eso me va a poner rojo.
Oye, pues te cambio el lugar, norecétame tú a mí y es el
tremendo conocimiento y desconocimiento que estamos
teniendo. Porque al no tener un sentido de
de de referencia, de lo que es correcto, incorrecto en las
(09:52):
redes, es decir, tu puedes publicar que tu pluma viaja a
Marte y vas a tener 1000 seguidores que te la creen sin
validar siquiera. Entonces lo mismo pasa en en las
enfermedades, en el sentido de la autoestima, de cómo me veo,
de que creo YY la responsabilidad para nosotros.
Como padres YY en mi caso ya como abuelo.
(10:15):
¿Es que tenemos de alguna maneraque guiar y crearles ese sentido
autocrítico? Claro, que pongan en duda lo que
ven, lo que se está diciendo. ¿Es la primera premisa que yo
les digo a mis alumnos, al primero que no le creen, perdón
es a mí, claro, pero cómo, doctor, si usted dice sí y qué
no te puedo decir una mentira? No puedo estar equivocado,
(10:36):
claro. Y ese sentido es el que hay que
crear. De acuerdo, y además, hay que
considerar que los propios pacientes sean perdón los
propios médicos, la comunidad médica en el estudio que hicimos
de médico digital en México, 8 de cada 10 médicos nos explican
que los pacientes llegan con información que estudiaron en
(10:58):
Internet antes de la consulta. Sí, claro.
Y que eso ha cambiado la dinámica total de médico
paciente, como te enfrentas eso,doctora, porque.
¿Ya un paciente y en este caso un adolescente que te diga, pues
yo vi al médico Influencer tal oal o al coach o a la persona que
yo admiro en redes sociales, quedijo esto y esto que lo mejor va
(11:20):
este en otra dirección al a lo que tú le estas diciendo, cómo
lo lo manejas? Pues en la experiencia que tengo
no es mucha, pero poco a poco síme he dado cuenta que es ganarte
el adolescente. ¿No, entonces es de dónde viste
eso? ¿A ver, explícame tú que le
entiendes, ah o KY qué problema tiene la persona que viste?
(11:41):
Ah, sí, mira lo tuyo se parece en esto, pero en realidad tú más
bien tienes esto. Acuérdate que la medicina es
individual, es para cada uno. Yo te estoy viendo solamente a
ti, el doctor que vio a tal paciente, pues vio otras cosas.
Entonces yo te propongo, esto aquí con los adolescentes es
jugar mucho con su autonomía. ¿Porque es lo que buscan, no?
(12:01):
Entonces en lugar de ser la de no te tomas esto, porque yo soy
el doctor y entonces ser su tercera mamá.
Ajá. ¿Pues mejor le digo, mira, te
propongo estas cosas, qué opinas?
Y creo que eso es lo que ha funcionado.
Y Guiarlos. No a la información.
Correcta, porque a ver, no van adejar, aunque tú los tu doctor
Francisco o Tu doctora Catherineles den una buena explicación,
(12:24):
un buen, un buen diagnóstico. Los comienzan, les den
confianza. ¿No voy a dejar de buscar en
Internet, claro, y no voy a dejar de seguir a un médico
influencer y no voy a dejar de investigar en ya deja tú Google
o TikTok en chat GT pinch no para ver qué qué me qué tengo
que hacer? Quiero dejarles esa idea antes
del Corte para que me den la forma en que ustedes también
(12:48):
recetan aplicaciones, perfiles sociales, sitios web para que
nosotros como pacientes vayamos al lugar que nos va a.
¿Ayudar realmente no y no a perjudicar y sepamos también
decir, Ah, caray, esto no, esto sí, esto es viejo, esto no es
científico, cómo le hacemos paraque la sociedad cambie en ese
aspecto? No, entonces regresamos en
(13:09):
algoritmo salud, vamos a un corte muy rapidito y recuerden
en algoritmosalud.com más de 150ya episodios de nuestro proyecto
escúchenlos todos. ¿Regresando a qué algoritmos?
Saludo. Hablando del rostro del
adolescente digital con el doctor Paco Pérez puede, sí, eso
(13:35):
y con Catherine Ma maussini hasta que me aprenda cómo
pronunciar tu apellido. Nos vamos a.
¿Que nos vamos ya del programa? No, así que vamos a estar aquí
todavía un buen rato y que buenoporque se está poniendo muy
interesante el tema. Para mí es un agasajo porque yo
tengo este un hijo de 15 años. De hecho hoy luego llegué al
doctor, lo ayudé con el otorrinolaringólogo por un tema
(13:58):
de su nariz y él hizo lo que me acabas de decir.
¿El doctor le estaba explicando que este por qué de repente sí
está pava su nariz no le dijo, Tú has visto videos de de cómo
funciona la neta? Sí, sí.
Y le empezó a explicar, me dijo,Sí, yo vi uno en TikTok y que el
tabique y la pirámide que tienesaquí y a mí me sorprendió como
papá, yo estaba con la boca abierta porque dije, Caray, este
(14:19):
este chavo ya vino. Bien investigado de lo que
tiene, de lo que le está sucediendo a él en su cuerpo y
de alguna forma está retroalimentándose con el
médico. En este caso hoy no, no creas
que me dijo, le dijo, No, no es cierto, yo vi no hasta eso no,
pero me imagino que sí sucede y estábamos en el Corte hablando.
¿Doctora Catherine, de qué le recomendabas a todos los
(14:40):
pacientes? ¿Dónde buscar, cómo hacerlo
adecuadamente te ha pasado? Así sí, si me ha pasado.
Generalmente les pido que me muestren las cuentas, no de a
ver de dónde lo viste, y ahí me voy dando una idea de que sí,
que no hay un par de cuentas queyo apruebo, que digo sí de aquí,
bueno, es una embarradita. Otra opción que yo he visto es
(15:01):
que les mando artículos que yo considero que están bien y que
son aptos para su nivel. Y le digo, te lo dejo de tarea,
no también para que hay que involucrarlos.
Si tanto quieres leer, pues vamos a leer de verdad no
artículos hechos por médicos para pacientes.
Y me ha ido muy bien con eso, porque luego llegan de Ah, sí,
ya resolví mis dudas. Claro, aquí estaba lo que yo
(15:22):
quería. Hijole es que te voy, te voy a
dar otra estadística, se las voya dar a los 2 del estudio de
paciente digital. La mayoría de los pacientes, o
sea como 52%, creen que la información que ven en salud en
redes sociales es principalmenteverdadera, más del habitado, más
de la micha. ¿Cuando lo sano sería, pues que
(15:44):
pensaran que una es verdadera y otra no, mitad y mitad no?
Yo creo que la mayoría de la información que hay sobre salud
en redes sociales es verdadera. ¿Cómo enfrentamos eso?
¿Por un lado, la comunidad médica, pero en general la
sociedad porque puede ser potenciar problema muy, muy
grave, no? Desviándome un poco del tema,
pero muy como ejemplo todo este boom estético que hay de de todo
(16:10):
lo que ahora se ve en. En las redes sociales yo podría
afirmar sin equivocarme que el 90 o 95% está errado, es mal
intencionado y no documentado. Y voy a poner el ejemplo de la
inyección de la nariz con ácidoshialurónicos yo que tengo 30
(16:32):
años, que fui el primero en aplicar ácido hialurónico en
México en 1998. Cada vez que alguien me dice
Ponme el Seduyalurónico en la nariz, se me enchina la piel
porque es un sitio MEGA vascularizado.
Viene un entramado enorme de 2 sistemas muy importantes de
(16:53):
sangre a la nariz. Poner ácido hialurónico
significa que puedo poner dentrode una venita una arteria, un
bolito se va los ojos y quedó ciego.
Esa es la complicación. Y resulta que es la mayoría de
las cosas que están apareciendo en TikTok y doctores, entre
(17:14):
comillas, lo de doctores inyectando, así como si nada
bueno es de susto y qué es lo que está pasando.
Están vendiendo, no están enseñando, no están haciendo,
están tratando de llevar, de hacer una venta a cómo de lugar.
Médicos que no son médicos, personas que que a lo mejor
(17:37):
tienen otra profesión, cuando cuando uno lo revisa dice, pero
sí usted es dentista, que él es enfermera, a que personas que
tienen un nivel dentro de la salud pero no hay nivel para
hacerlo. No para hacer esos
procedimientos. Y entonces resulta que la
intención, y yo creo que eso es lo que hay que comunicarle mucho
a los adolescentes y en general a todo mundo, que hay que tener
(17:58):
ese criterio para poner en duda lo que estás viendo, porque ya
lo vi. ¿Ahora vamos a Checar quién lo
dice, pues juanito Sánchez y quién es juanito Sánchez?
Pues nadie es ingeniero, es estebombero, es alguien que se le
ocurrió que por ahí vio en YouTube un video y lo aplica y
se vuelve terrible. ¿Lo mismo pasa en el acné, lo
(18:20):
mismo pasa con las manchas en lacara y con muchas enfermedades,
no? Sí, sí.
Y esto nos lleva a una desinformación que es altísima.
Y que por tanto, se convierte como en un estándar, un estándar
entrecomillados de oro. Por tanto, información
incorrecta, pero mucha que hace,creo.
(18:42):
Se repite mucho, pues por ahí que se convierte en realidad,
claro, cuando en el caso de la salud no, no estamos hablando de
política. No, no o de otro.
Tipo de temas, en el caso de la salud, puede ser o de vida o
muerte, o de o que te frieguen algo importante.
Claro. En tu, en tus sentidos o en tu
cuerpo. ¿Y en salud mental que te echen
(19:03):
a perder el cerebro como cómo? ¿Cómo se trabaja eso?
Porque han crecido, según yo he visto estadísticas, han crecido
la incidencia de enfermedades dela mente.
¿Sí, cómo está eso? Yo yo lo vi mucho justo después
de la pandemia, que fue un estudio que incluso yo hice en
el hospital en donde en donde estuve y vimos un aumento de
(19:25):
depresión y ansiedad, casi el 35%.
¿Después de la de yo compare 2020 contra 2022, o sea, antes
del 2020, que fue la pandemia del 2022, esa fue mi comparación
y aquí yo me gusta ver también las partes positivas, no,
también creo que hay algo positivo, la pandemia, al estar
(19:46):
encerrados, el estar expuestos aalguien se le ocurrió decir,
oigan, estoy deprimido, tengo estos síntomas y los demás
dijeron, y si yo también, y qué tal, qué?
¿Y entonces? Yo me he topado con chicos,
chicas adolescentes que van y ellos le dicen Asus papás, oye,
Sabes qué llévame con un psicólogo, con un psiquiatra,
porque lo vi en Internet y creo que tengo esto.
(20:08):
¿Y se quita ese estigma, no? Exacto o.
Sea como si al psiquiatra psicólogo tu no estás loco y.
No. Que por cierto, ahora
recientemente el cantante de Coldplay no también se combinó
muy viralizado que dijo, pues yotengo depresión.
Exacto. Y eso tiene razón, yo creo que
es positivo porque. Lejos de que tú escondas esa
situación en ti Este, pues si éllo dijo y lo reconoce, que
(20:29):
parece que es exitoso y que tiene todo.
Pues tal vez yo lo puedo tener, o.
¿Lo puedo tener y me puedo, me puedo tratar, no, que es también
el mensaje que se da, que difícil este la etapa de la
adolescencia? No en en ese aspecto, pero yo
creo que ahora también hay más. Así como hay más información de
los temas de salud mental, también hay más información del
cuidado de la piel. Porque te te voy a decir algo,
(20:51):
doctor, yo yo tuve también mucho, bueno, no mucho, pero si
tuve constantemente hasta la fecha, de repente me sale uno
que otro, yo que estoy en mi en mi adolescencia tardía.
O KY. ¿Realmente no sabes qué hacer?
¿No? En esa época te estoy hablando
de los noventas, que yo adolescente no sabía que crema
ponerme mucho menos decirle a mis papás Llévenme como un
(21:14):
especialista, no se no se usaba o no era tan común, no se me ni
se me ocurría para acabar pronto.
Yo creo que a mis papás tampoco,pero ahora sí es muy común que
los papás, que que con los que yo este me llevó, que digamos
llevé al dermatólogo a mi hijo. ¿Hay un nuevo tratamiento para
el acné que que sirve para esto,inclusive algunos
(21:34):
procedimientos, creo de medicinaestética ayuda con el acné?
No en esa tecnología. ¿Sí, ahí tú qué recomendación le
puedes dar a los papás para que Asus hijos los atiendan?
La primera y número uno no hay acné que sea normal.
Porque como lo padece el 80% de los adolescentes, creemos que es
algo normal en la adolescencia yes una enfermedad y las
(21:57):
enfermedades se tratan y se atienden con los dermatólogos,
en este caso con el dermatólogo o con los médicos, la que
corresponde. ¿Entonces que no consideren que
cuatro espinillas y 2 granitos rojos?
Ay, pues es normal, tiene 15 años, no, no es normal.
Y todo el acné severo, terrible y espantoso.
(22:18):
Empezó con 2 espinillas y cuatrogranitos, claro, porque son las
lesiones básicas que luego van evolucionando hasta desarrollar
lesiones terribles, inclusive que dejan cicatrices.
Entonces que consideren atenderse los tratamientos.
Hoy en día van desde cosas muy sencillas, como lávate la cara 2
(22:38):
veces al día con un jabón específico, no con cualquiera
con un. Jabón, oye, a ver, perdón, que
te vaya a interrumpir. Es que vamos a ir a un corte,
pero yo que es que a esto yo creo que le vamos a dedicar el
siguiente bloque al Acné porque es un temazozazo para los
adolescentes. Regresamos en el algoritmo de
salud con las recomendaciones que está haciendo el doctor
Francisco Pérez para cuidar a los adolescentes.
(23:03):
Regresamos aquí en algoritmo salud y nos estaba comentando el
doctor Francisco Pérez que es especialista dermatólogo, nos
está dando unos tips. O una sí, una unos
recomendaciones específicas paraatender al adolescente que tiene
acné. Lo primero que nos dijiste,
doctor, es que no es normal. Si y no es algo.
(23:23):
Hay que habitual. Hay que es una enfermedad y hay
que atenderla y quién la atiendees el dermatólogo.
Ahora sí, dame tus 3 recomendaciones y si son 55,
pero empieza con las 3 primeras para que el adolescente se trate
sobre el acné. Número uno y muy importante,
lavar la cara 2 veces al día conagua y jabón.
(23:43):
Normalmente un jabón de manos esun buen jabón para lavar la cara
porque sirve para quitar la grasa de las manos y me sirve
para quitar la grasa o el cebo de la cara.
Entonces 2 veces al día preferencia agua fría o agua
fresca nos va bien, no cuatro, no 5, no una. 22 veces.
Con 2. Limpio y no provoco mayor
(24:06):
cantidad. Si yo lavo 10 veces mi piel va a
ser 10 veces más grasa y terminósiendo muy grasoso, entonces por
eso es 2 veces la cara y una vezel pelo al día con el champú.
Segunda recomendación, fuera manos ni de la mamá, ni de la
novia, ni de la adolescente compran el espejote y ahí están
(24:29):
apretando. Y si sale disparado, mejor
fuera. La mitad del barro sale para
afuera y la otra mitad para adentro rompe, infecta y me deja
una cicatriz. ¿Entonces fuera manos les
encanta, se antoja y hasta programas ahí muy famosos, cómo?
Sacar se está apretando, no hay que tocarse, ni tocarse, ni
(24:51):
siquiera porque tiene las manos.Exactamente o K tercer
Recomendación, El Acné es una enfermedad engañosa.
Yo tengo exceso de grasa, pero muchas veces el síntoma en mi
cara, sequedad. Por qué tengo exceso de grasa de
una grasa en exceso pero de malacalidad que no lubrica.
Entonces mi piel en realidad está Seca, siento seca, voy por
(25:12):
la crema de mi mamá o por la crema de la novia, me la pongo
grasosa y empeoro. Entonces estoy empeorando a
pesar de que estoy quitando un síntoma pero un síntoma falso.
Por eso requiere el concurso. ¿De un médico que sepa entender
y discernir entre esto no? Y la última que voy a mencionar
(25:34):
es tener cuidado con la exposición al sol, porque 1015
minutos al sol me van a mejorar el acné perfecto, pero si son 16
o 20 me lo van a inflamar más y me van a empeorar el acné,
además de que me van a generar manchas y daño solar y todo lo
(25:55):
que ya sabemos. No es conveniente entonces unos
minutos que me dan entre que salgo, entro y voy es
suficiente, pero no exponerme cuando tengo acné porque va a
ser contraproducente. ¿Y usar el protector solar, no?
Sí, pero hay que tener cuidado, los bloqueadores solares tienden
a ser productos grasos, aunque hay algunos que son anti acné y
(26:18):
toque seco y todas estas cosas que serían los recomendados.
Si no tienes tratamiento vas a hacer un efecto oclusivo con ese
bloqueador, inclusive para acné y que te va a empeorar el acné.
Por eso recomendable ir con el dermatólogo, te atiende, ya te
dice, mira, vamos a hacer esto, te pones estas sustancias,
hacemos este tratamiento con tecnología y usas este
(26:40):
bloqueador. Qué bien a ver y desde desde tu
lado, porque. Esto que tú dices de que uno se
toca y todo también tiene que ver con la parte de ansiedad,
claro. No, y de querer solucionarlo.
Y a veces querer solucionarlo. ¿Tienes razón?
El doctor que creas que pues me los voy a quitar, no me los
quito con mi manita. ¿Tú cómo atiendes a los
pacientes con acné o qué les dices para que tengan esta o o
(27:02):
que te dice a ti un adolescente que tiene mucho acné, que me
imagino que te da cierta información, no?
Pues depende mucho, no depende. Porque hay algunas síntomas que
dijo el doctor que incluso se seconsideran ya enfermedades.
Dentro de la psiquiatría, por ejemplo, hay un trastorno que se
(27:22):
llama dismórfico corporal, en elcual una persona tiene algún
defecto o no tiene nada y todo el tiempo cree que lo tiene.
Eso entra incluso en el rubro del obsesivo compulsivo.
Es doctora, perdóneme, es como cuando tú te ves.
Es entra más que en alimentario,más que en en corporales,
corporales, por ejemplo, no me gusta mi nariz.
(27:45):
¿Qué tiene tu nariz? No me gusta, está grande y
estamos todo el tiempo haciendo algo que no es correcto, como
por ejemplo Rascándome Quitándome viéndome en el
espejo. ¿Esto ya entra dentro, o sea, ya
es un trastorno, no? La otra cosa es si me llega un
chico o chica con acné y veo queestá.
Muy lesionado. Yo estoy obligada a preguntar si
(28:07):
hay ansiedad, si hay algún trastorno por excoriación, si
hay depresión, si hay incluso tengo que decirlo, no ideación
suicida, porque es tanta mi inconformidad, mi baja
autoestima, que ya estoy pensando en que no tiene
solución. Hay que pensarlo en un mundo
ideal, ojalá sea muy pronto. Todos los doctores,
(28:28):
particularmente derma y psiquiatras, trabajamos al al
mismo paciente al mismo tiempo. No, porque viene acompañado, sí.
Que que que el psiquiatra con eldermatólogo trabaje en conjunto
o o apenas está iniciando. ¿Cómo?
Yo yo diría que es que lo hacemos bastante bien.
Yo creo que ya lo hacemos mucho más que antes, pero estamos
(28:51):
lejos de hacerlo ideal, de de que yo creo que por lo menos
todas las pacientes que vienen aponerse alguna cosa estética.
¿Deberían de darle una vuelta? Claro, a.
La doctora YY viceversa no, porque de repente, además la
expectativa es absolutamente irreal y eso es porque tienen
(29:11):
este trastorno y entonces no hayaplicación de toxina correcta o
buena o satisfactoria, ni de hialuronico ni de láser, no,
claro, y pero yo creo que esto está progresando mucho.
Yo cada día soy más exigente y aa pacientes que les noto esa.
Es ansiedad o trastorno dismórfico les digo, vas con el
(29:32):
allá, allá y cuando la doctora me hable y me diga que ya estás
bien, te pongo lo que quieras encima y te hago.
Pero si es un un componente en donde se está abusando de ese de
esa facilidad, no, ya cualquierallega a cualquier lugar a que le
pongan. Toxina botolínica donde me
(29:54):
cortan el pelo, ponen toxina botolínica y ácido hialurónico.
¿Yo digo, Dios mío, en dónde? Estamos, oye, yo me atrevería a
ver, yéndome más más amplio, pues casi que cualquier
especialidad médica se debe de acompañar de la.
Psicología, porque si se tiene lugar.
Este un tema oncológico, cardiovascular, sobrepesa,
(30:17):
obesidad este pues de repente noestamos acostumbrados como
pacientes. A entender de dónde viene esto o
o deja tú de dónde viene, cómo nos afecta a nosotros a nivel
emocional, en el que tengamos una enfermedad crónico
degenerativa o que tengamos una situación este con la que
creemos que ya somos así, insomnio, sobrepeso.
(30:39):
Cualquier otra. Caída del pelo muchas cosas que
dejamos pasar y decimos. ¿Sí, son muy poquitos los
psiquiatras en México, no? Sí hay.
Suficientes para atender a toda bueno.
No somos focos en general. Especialistas, hay pocos.
Sí, no, sí. Sí, y en este tipo de cosas,
pues cada vez se necesitan más ahí como ayuda doctora, la
(31:00):
tecnología. Yo creo que ahí es donde podemos
justo hacer un cambio, dar información correcta.
Dar empezar a psicoeducar así escon el término que nosotros
usamos, dar una correcta psicoeducación, dar algún curso
en alguna escuela, empezar a mandar los mensajes correctos
(31:21):
con uso de voy a hacer un real en Instagram, me voy a meter a
TikTok, me voy a meter a lo que los jóvenes ven, no, ellos no
van a leer mi artículo que yo haga.
La verdad es que no lo van a hacer, no, no lo van a hacer,
pero van a ver un video de 1 minuto de 30 segundos y es que
diga eso. Exacto.
Exacto, a ver todo este. Rápido, no, exacto.
(31:44):
¿Lo más sencillo? Posible entonces creo que es
justo una muy buena oportunidad que tenemos los médicos para
empezar a meternos lo a lo que ellos ven.
¿Por supuesto, y que y que sean también ustedes influenciadores
no? En exacto, en esa toma de
decisiones les voy a dar otra estadística del estudio médico
digital. 46% de los médicos en general de todos los médicos en
(32:04):
México dicen dar algún tipo de consulta, ofrecer consulta
virtual. La top 3 de especialidades que
más este ofrecen consulta virtual, la la número uno de
psiquiatría. La tercera es dermatología.
Sí, es correcto, sí. ¿Cómo están ustedes abrazando
este tipo de tendencia? Porque también lo pide el el
paciente, no, no te pide a ti, yo tengo este granito y te manda
(32:27):
la. Foto y sí.
¿Cómo se maneja? Mira, es complicado porque la
vida real es 3D, claro, unos 2. Y entonces resulta que en una
foto ver el relieve de una lesión que le llamamos pápula,
que es algo de uno 2 mm elevado,rojizo entre la luz y la y el la
(32:50):
segunda dimensión. ¿No lo ves?
Y entonces tú dices, se parece mancha.
En realidad es pápula y la diferencia del diagnóstico es
diametral entonces. Hay un margen de error muy
significativo, de hecho hasta donde entiendo no está permitido
por ley todavía dar con su zona muy gris.
Entonces yo soy cauteloso y cuando tengo digo, si alguien me
(33:12):
dice Oye, tengo comezón, estoy seco.
Eso si le mando una una crema inerte para que se ponga en lo
que puede venir a la consulta, pero cuando entonces algo más es
imperativo verlo, no pacientes que ya tienes, que ya viste que
estás dándole seguimiento. A un tratamiento y a una
patología es muchísimo más fácilporque en medicina tenemos un
(33:34):
principio. Si tú tienes 5 cosas, lo primero
que tienes que pensar es que las5 cosas son lo mismo.
Es una enfermedad manifestándoseya si el paciente tiene mala
suerte son 2 y si tiene la peor de la suerte son 5.
No es es, pero es lo raro, lo frecuente es yo tengo un grano
aquí y una mancha acá y escamas aquí.
(33:55):
Ah, pues es parte de lo mismo. Entonces, cuando tienes ese
seguimiento es más fácil dar unaconsulta virtual.
Lo tuvimos que hacer por una necesidad imperiosa durante la
pandemia, pero hoy en día la verdad es que ver tocar, como
decían nuestros maestros o mis maestros, porque yo creo que los
de Catherine ya no decían. ¿Hay que oler la enfermedad?
(34:16):
Sí, hay que oler. Hay enfermedades que huelen,
literalmente habría que olerlas,tocarlas y verlas.
Y en la dermatología todo es visual, todo es de tocar, todo
es de ver, de sentir. Y entonces, en ese sentido, la
parte digital, aunque va avanzando tremendamente con
cámaras, con todos estos robots,con toda esta inteligencia, yo
(34:37):
diría que hay que ser cautelosos, muy cautelosos
todavía en confiar al 100%. Pero qué sí nos a nosotros nos
está ayudando mucho la tecnología, pero aplicada como
tratamiento no, claro, tenemos. Luces pulsadas que son luces muy
potentes con filtros, láseres increíbles, radiofrecuencia,
(34:57):
ultrasonidos, micro punciones, no.
¿Existía a este nivel? ¿Hace 10 años, no?
10 años nuevo. Totalmente, no, aunque los
antecedentes pueden venir desde hace 50 años.
Enrique, en el sentido que se puso el primer lazo, era hace 50
años. La verdad es que la tecnología
que hoy tenemos es es de otro nivel y por ejemplo, un
(35:18):
adolescente con lesiones muy inflamadas que con un
tratamiento podría tardar uno o 2 meses.
Le pones el tratamiento pero le pasas un poco de alguna de estas
terapias y en 23 semanas está totalmente desinflamado feliz de
la vida con una sonrisa de orejaa Oreja.
La mitad del trabajo para. Los psiquiatras, porque ya la
(35:41):
felicidad YY ya y lo demás es ahora acéptate y ahora mantén
este tema en el sentido de de tubienestar.
Siguete cuidando no, claro. Y para una especialidad donde
pues mucho tiene que ver con la conversación, con la con lo que
te dicen. ¿Ahí sí se prestan a la
(36:01):
consulta, verdad? Yo sé que muchos.
Bueno, ya sería raro encontrar un psiquiatra.
Que no esté abierto a dar una consulta virtual.
Yo lo hago, me he sentido muy cómoda, pero tengo mis reglas YY
siempre se las pongo a los pacientes, no de primera vez te
tengo que ver físicamente si sonniños adolescentes, pues te
(36:24):
tengo que ver porque gran parte de mi consulta con niños es
jugar. ¿Cómo voy a jugar en la
computadora? ¿Cómo voy a determinar que
Quédate? Estoy viendo alguien con TD.
¿A que es déficit de atención y le digo, oye, pélame por la
pantalla, pues se me va a ir a ajugar, no, pero con pacientes
adultos estables que ya conozco,que es un ajuste o que está está
(36:47):
de viaje, hay alguna situación, lo uso mucho, me ha ido muy bien
y creo que es una muy buena herramienta, es la telemedicina?
Creo que también es lo lo siguiente.
Y lo piden, no los. Propios pacientes lo pedimos,
sí, claro. Pues tiene muchos beneficios
para algunos pacientes reportan que quieren pagar menos por una
consulta virtual. Eso también sucede, sí, pero no
(37:09):
es la razón principal. La razón principal es el ahorro
de tiempo. No me voy a ir a meter a hora
pico al consultorio para hacerme2 horas y luego regresarme, lo
entiendo, lo entendemos todos. Exacto es, es realmente el
inicio para mi gusto de una Revolución en el en el.
El acceso a la salud, que como tú lo mencionaste no tiene
(37:30):
reglas claras, todavía se puede,YY por lo que entendemos ahora
de la ley, este está en la responsabilidad del doctor
decidir qué tecnología utiliza para tener mejor su paciente,
pero esa esa responsabilidad también, pues puede generar.
¿Consecuencias si no se hace adecuadamente no?
Claro, creo que hay todavía que afinar y trabajar mucho en eso.
Ya tiene rato que no hablamos deconcepto de verdad en el
(37:51):
programa, un día los voy a invitar porque sé que ustedes la
hacen y que y que pueden aportarmucho sobre el tema, vamos a
irnos a otro corte ya el último y vamos a regresar para futurear
al rato les explico de qué se trata futurear, pero bueno, yo
creo que ya ya lo deducen, regresamos en algoritmo, salud,
recuerden todas las redes sociales arroba, algoritmo,
salud. Los mismos salud listos para la
(38:19):
sección que me encanta. Si estuviera aquí rocío, a ver,
diría la sección favorita de Enrique, si la futureada, porque
aquí es donde además de hacer unas conclusiones ya de lo que
platicamos, que la verdad a mí me quedó cortito el programa.
Creo que hubo mucho más de qué hablar y vamos a hacer otra
segunda parte, este definitivamente hay que saber
más de este tema. El rostro de los adolescentes
(38:39):
digitales también. Creo que hay cosas muy
interesantes en el futuro, no que se van a presentar.
Le voy a pedir primero al doctorPaco porque ya me estabas
hablando de eso en el Corte que me des tu futureada y me y me
hables porque te te tu y te dije, no, no cuéntamelo al aire,
que me hables de las innovaciones que van a ocurrir.
(39:00):
¿Caray en la parte de medicina estética hasta lo vemos los
casos que hay públicos, no de los celebrities que dices, pues
qué se hizo si hace 5 años estaba horroroso, no ya?
¿Y que lo arreglaron por las nuevas técnicas?
Claro, y la y la innovación que hay en en en ese aspecto de la
parte dermatológica. Pero tú me hablabas de más de
eso, a ver, cuéntame, doctor Paco.
Bueno, desde luego la primera gran cosa que tenemos es que la
(39:26):
ciencia no para y. Nada más.
Como dato curioso, cada 23 horasduplicamos el conocimiento
humano, claro, o sea, con eso les digo todo, entonces lo que
yo sé ahorita en medicina. También yo, claro. 23 horas
estamos al doble. Entonces, eso significa que en
(39:47):
el área médica y en particular en la dermatología, yo estoy
impresionado con un montón de medicamentos que vienen.
Algunos de ellos llamados biológicos porque son
anticuerpos muy específicos que atacan a diferentes partes que
son capaces de convertir un cáncer en fase cuatro, terrible
y avasallador, donde el pacientetenía las horas contadas en
(40:10):
curación. Enfermedades como la psoriasis
con grandes placas que con un medicamento inyectado tomado
cada 15 días, estás totalmente bien.
Y en el acné y en el asma y en las manchas blancas viene
cambios extraordinarios. Como siempre, va a ir ahí
(40:33):
acompañado un tema del costo, elacceso.
¿Que no es para todos? Exactamente, pero esperemos que
con el tiempo esto logre aterrizar en para toda la
población y en la parte de tecnología es impresionante los
láceres. Que antes era uno y medio
sabíamos y ahora sabemos muy bien y ahora son 2 y 3 láseres
(40:54):
juntos en el mismo disparo para hacerte 3 acciones.
Ni en en 1 segundo. No, ni exactamente.
Es la aparatología. Famosa la aparatología, pero
aparatología a nivel médico, porque hay una aparatología que
es como un nice to have, o sea, algo bonito para tener, pero que
no funciona, no, esto es de nivel, la radiofrecuencia, una
(41:17):
cantidad de energía que hace un efecto de rejuvenecimiento
porque hace que tus células se reactiven nuevamente y produzcas
un colágeno como el de hace 20 años, una elastina, un ácido
hialurónico. ¿Entonces realmente?
¿Vienen cambios? Están dándose cambios día a día
importantes. El pelo.
Yo creo que nos falta ni una década para que hagamos
(41:39):
trasplante de célula madre de pelo en lugar de un pelo.
Te voy a hacer el trasplante de las células, así miles y vas a
tener el pelo de los 18 años. ¿Guau, qué maravilla, doctora,
tú tú tienes también muchos aparatitos o no, tanto los
psiquiatras como los dermatólogos, verdad?
Yo no tengo tantos aparatos, pero creo que ya estamos ahí.
(42:00):
La inteligencia artificial preguntarle a un a una
inteligencia que tengo creo que es lo que viene.
Ya está empezando a hacer algoritmos de un como que tú
necesitas apoyo. Creo que ahí está la clave en
que los jóvenes puedan tener algo accesible y decir, OYE, me
siento así, así, así qué pasa con lo que me dices, ya cumples
(42:21):
criterios para que te vea un profesional de la salud mental.
Hay aplicaciones médicas que ayudan, por ejemplo, chicos con
TDH para mejorar la concentración.
Si hay alguien con depresión, algunas aplicaciones basadas en
terapias científicas, no como cognitivo conductual.
Análisis conductual aplicado la verdad es que, aunque parece que
nosotros no usamos tanto, usamosmucha, mucha tecnología.
(42:45):
Por ahí van, pues, tantas aplicaciones y iniciativas como
como. Este lo explicaste ahora la
inteligencia artificial que los ayuda también a ustedes,
doctores, claro, a aspectos relacionados al diagnóstico, a
las decisiones de tratamiento, al pronóstico que puedan tener
de de de tratamiento de un paciente específico que tanto
(43:06):
están usando. No.
Ustedes lo abrazan porque. No mucho, sí, bueno, yo creo que
es parte ya de nuestra vida previamente diaria, o sea, estar
consultando. En el momento en que yo crea que
lo sé todo, ese día me jubilo y dejo de ser doctor.
El doctor tiene que estar aprendiendo cada segundo de su
(43:28):
vida. Yo sé 40 años curse la carrera
de medicina y acabo de pasar mi examen del Consejo para
certificarme de que soy vigente al día de hoy en el año 2025,
con los conocimientos del 2025. Eso es lo que hacemos.
Los a los doctores les pedimos mucho porque además de estar
actualizados científicamente, pues tienen que estar
actualizados. En tecnología, en redes
(43:50):
sociales, en inteligencia artificial, en aplicaciones, en
bueno, en ser influencers, no ensus ratos libres hacen contenido
que por cierto, doctora Catherine encontramos en redes
sociales. Dónde sí estoy en Instagram como
doctora CAT psiquiatra. Cat psiquiatra con K con K.
A TH psiquiatra. Perfecto doctor Paco.
Yo estoy en Instagram TikTok, Facebook como doctor Pérez
(44:14):
Derma. Pérez Derma así.
DRDR Pérez Derma. Doctor Francisco Pérez, DR Pérez
Berma, doctora Catherine Maucinic maucinic muy bien cómo
era la red social. Doctora CAT, psiquiatra.
Psiquiatra, sí y bueno, pues arroba algoritmo salud arroba e
culebro también ahí me encuentroen Arroba rocío brahue que que
(44:36):
ahora la verán en el siguiente programa.
Y bueno, pues muchas gracias porestar con nosotros otro episodio
más de algoritmo, salud. Esto fue algoritmo salud, un
espacio donde charlamos con especialistas y analizamos las
tendencias, plataformas y tecnologías que están impactando
la salud digital en México. Con rocio Brauer y Enrique
Culebro Caram todos los jueves de 9 a 10 de la noche por 88.9
(45:01):
noticias información que sirve.