Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Muy bienvenidos. Estamos en algoritmo salud todas
las noches 88.9 sharp en radio yon de man en YouTube.
Soy rocío bravour y a mí derechaizquierda, mejor dicho.
Izquierda, siempre es que cambiamos siempre.
Súper cool Enrique Culebro cara.Oye, tú también muy cool y claro
que tenemos que estar cool porque estamos de celebración.
Sí, en algoritmo, salud, pues más de 150 episodios ya hay en
(00:22):
nuestro acervo y además en GrupoAcir 60 años de existencia. 60
años. Felicidades y siendo parte de
Grupo, Acir es uno de los gruposmás importantes de claro, ya no
solo de radio de comunicación. De comunicación digitales, oye
de Podcast, por eso digitales. De todo, así es que bueno, así
(00:42):
Grupo ciro, hoy por hoy es líderen en medios.
Felicidades y hoy vamos a celebrar que tenemos más y
mejores profesionales de la salud en nuestro país preparados
y que esta evolución. Tiene mucho que ver con la
digitalización de la comunicación, la llegada de
Internet de la inteligencia artificial y bueno, muchas
(01:03):
otras. Tenemos una invitada
extraordinaria, una gran doctoraque ahora presentarás en cuanto
a la evolución de la enseñanza médica, hoy iniciamos con ese
programa y celebramos con el no.Celebramos a lo grande en
algoritmo salud, empezamos ya. Algoritmo de salud.
En algoritmo. ¿Sabes que estamos contigo
siempre? Enrique Culebro Caram y rocío
bravo. A lo largo de las últimas
(01:27):
décadas, la enseñanza médica ha experimentado una transformación
sin precedentes. Gracias a los avances
tecnológicos, las aulas tradicionales han dado lugar a
ambientes de aprendizaje interactivos, simulaciones
virtuales y herramientas digitales que permiten un
entrenamiento más práctico y efectivo para los profesionales
de la salud. Este cambio no solamente impacta
(01:48):
a los estudiantes, sino que redefine el futuro de la
medicina. La medicina siempre ha sido una
de las disciplinas más complejasy exigentes.
Formar médicos y profesionales en salud requiere combinar
conocimientos teóricos con habilidades prácticas, toma de
decisiones bajo precisión y una capacidad de aprendizaje
continuo. Sin embargo, los métodos
tradicionales de enseñanza como lecturas revisadas en papel,
(02:12):
clases magistrales y observaciónde operaciones clínicas reales.
Ya no es suficiente para enfrentar los retos del siglo
21, como el crecimiento demográfico, las enfermedades
emergentes y el uso masivo de información.
Es aquí donde la tecnología entra en juego redefiniendo como
y que se enseña en las facultades de medicina.
(02:36):
De regreso aquí en algoritmo salud, pues contentos, contentos
porque. Bien invitada, ya estaba aquí
con nosotros. Ya la estamos viendo a cuadro,
además. Si yo así manejando como si
fuera este. Una.
Sorpresa, pero ya saliste, pero.Sorpresa para quienes nos están
escuchando. Exactamente sorpresa para ellos,
la doctora Ana Carolina Sepúlveda, que es la primera
(03:00):
directora de la Facultad de Medicina de la Unam.
Y doctora, pues tú nos acompañaste hace unos meses.
Hace un año casi dijiste no ya casi un.
¿Año cuando iniciabas en esta responsabilidad y bueno, pues yo
ahorita yo me imagino más encanchada no?
Sí, rocío Enrique, muchas gracias por la invitación,
nuevamente un placer estar con ustedes.
Sí, ya va más o menos un año y medio de que tomé posesión del
(03:25):
de la dirección de la Facultad de Medicina.
Un reto muy importante, pero también un reto muy desafiante y
divertido. ¿Te acuerdas?
En aquella ocasión, en algún momento preguntábamos cómo
estaba tu ahora sí que tu algoritmo mental.
Si se puede decir así, posicionándote como la primera
mujer directora en esta gran facultad de medicina a un año.
(03:48):
¿Cómo te sientes ahora? Bueno, yo me siento muy
satisfecha por las cosas que hemos iniciado, que hemos
logrado por la Comunidad, que hemos formado por el apoyo que
recibo todos los días de el alumnado, de los profesores y
profesoras, del equipo directivo.
Hemos conformado un gran equipo de trabajo y estamos haciendo
(04:09):
grandes proyectos. Y de Oye y yo agregaría, pues es
la Comunidad. Médica y de la Comunidad que se
dedica a trabajar en pro de la salud, porque a mí me consta que
tú y yo nos encontramos bastanteen los foros, en los eventos
donde se habla de salud en general, pero especialmente
también de innovación y de tecnología.
Sí, sin duda, la vinculación conel sector es muy, muy
(04:31):
importante. Tenemos vínculos con la las
instituciones de salud públicas,las privadas con las de
dispositivos médicos, ajá, con la industria farmacéutica,
incluso este con funsalud, por supuesto, y con otras muchas,
muchas asociaciones e instituciones que tienen que ver
con la salud. Sí, yo te veo ahí muy
involucrada y me da mucho gusto y me imagino que te felicitan
(04:55):
muchísimo por además de este. Este rol que sin duda es
enigmático y siempre tiene, puesmucho, que comentarse al
respecto de dirigir la facultad,pues que se es la primera mujer
que logra este hito. No, y además, déjame decirte
algo, Enrique acaba de nombrar una Subsecretaria también.
O sea, también estás empoderandoa mujeres.
(05:17):
Es es la secretaria académica. Sí, desde hace un año también
nos está acompañando en esa función la doctora Gabriela
Borrallo Sánchez, que sin duda un gran brazo derecho, creo que
no pude haber elegido a mejor, qué bien ayuda de de en la
Secretaría General. Ella es una mujer cardióloga,
muy activa en temas de salud cardiovascular y prevención y
(05:41):
tratamiento oportuno de infarto agudolmo cardo en México.
Es una líder en su campo y sin duda, una mano derecha
inigualable. Ahora sí que al lado de una gran
mujer hay otra gran mujer es. Un gran equipo es un gran equipo
que yo creo que tenemos también que platicar porque estaba
comentando antes de que empezarael programa con la doctora de
(06:04):
que la comunidad médica, en el aspecto de digitalización, tiene
todavía su camino. Amplio por recorrer, no, por
decirlo de una forma muy política.
¿Todavía hay que comentar cómo el médico está entendiendo la
transformación de su profesión gracias a la tecnología y de eso
se va a tratar el episodio de hoy, pero que además eso trae
(06:27):
consigo que sea una comunidad especialmente tradicionalista,
no? Y eso significa que ciertas
estructuras, ciertos percepciones, pues se han
mantenido por décadas. Y ahora es momento de
cambiarlos. Siglos, mira.
Sí, estoy de acuerdo contigo, que somos un gremio muy
tradicionalista. Yo te diría que hay sus
(06:50):
excepciones. O sea, tenemos la gran mayoría.
Sí, una visión muy tradicional de la salud, de la enfermedad y
de cómo se enseña. Este la medicina, pero sí hay un
grupo disruptivo de de personas que adoptan los cambios, sobre
todo los tecnológicos, de maneramás rápida.
(07:10):
También está el tema de la de laincorporación por temas
económicos, no en la práctica pública de la salud, no, y yo
también. Eso yo creo que es una un factor
que ha hecho un. ¿Incentivo, no?
¿Pues un factor que ha hecho queesto vaya lento, no?
Ah. Más bien un desincentivo.
Desacelerador. En en la práctica pública.
(07:34):
Y por otro lado, también el miedo, el miedo a lo
desconocido, el miedo al cambio,el así lo he hecho siempre y me
funciona. ¿Y por qué voy a cambiar este si
hay? Yo creo que varios factores que
influyen en que seamos. Reacios al cambio, nada más por
darte un ejemplo, tiene más de un siglo que flechner dijo como
(07:58):
debían de ser los planes de estudio y a la fecha seguimos
haciéndole caso. Cuando el mundo en un siglo, un
siglo y 20 años ha cambiado enormemente, el el mundo de
ahora es completamente. Diferente en los últimos. 20
años, no exactamente. Pero bueno, de alguna forma,
toda la transformación que se está dando en lo digital y en la
tecnología no se diga. ¿Yo siempre he dicho la medicina
(08:20):
siempre ha estado de la mano de la tecnología, que ahora son
otro tipo de aceleradores digitales o transversales, o que
la inteligencia artificial vamosa ir viendo poco a poco, pero
las aulas cada vez son más interactivas, es así o qué es lo
que cuál es el reto más grande con el que Ahorita estás
luchando para que los futuros médicos y médicas sean también
(08:40):
más doctos en la materia tecnológica?
Pues los estudiantes cada vez vienen más tecnificados,
digamos, no nacieron con la tecnología y la viven todos los
días y son muy usuarios de la tecnología.
La pandemia fue otro factor que también nos ayudó a impulsar
estos cambios tecnológicos en elaula que tú mencionas.
(09:01):
Sin embargo, Fíjate que ha sucedido algo muy chistoso.
El regreso de la pandemia nos haregresado a las prácticas
previas y tanto los profesores como los estudiantes prefieren
ese tipo de prácticas pre pandémicas, no este.
Por supuesto que hemos seguido usando aulas virtuales y
recursos digitales. Pero si los estudiantes y los
(09:24):
profesores en alto grado piden que las clases sean
presenciales, prefieren la presencialidad.
Entonces es algo con lo que hemos estado trabajando.
Para pues aprovechar al máximo las los beneficios de ambas
ambas modalidades. ¿Es que yo creo que ahí está el
el la controversia, no? ¿Dónde es el punto medio
(09:47):
adecuado? Porque pues sí, cuando estábamos
conectados todos los días, pues ya extrañábamos vernos, pero
también cuando nos conectamos, cuando estamos presencialmente
en todo. De repente yo me pongo a pensar,
Caray, esto era más eficiente cuando desde mi casa yo me
conectaba y atendía más reuniones, o en el caso de los
médicos, a lo mejor más clases. O veía algún recurso digital
inmediatamente. Dónde se sí justo estamos
(10:08):
tratando de encontrarlo justo además.
Otro. Otro factor que tenemos en la
facultad es la matrícula, que cada vez es más grande y ya no
nos caben los alumnos en los. ¿Salones ha crecido la
matrícula, o sea, más personas quieren estudiar medicina?
¿Sí, esa es una gran noticia, Eh?
Cada cada vez tenemos más estudiantes que ingresan a
primer año y que pasan de primeraño a segundo año, que son los
(10:30):
los estudiantes que tenemos físicamente en la facultad.
Algunos de tercero que vienen a tomar algunas clases, pero los
de tercero ya empiezan a ir a los hospitales, pero por
ejemplo, por decirte, en este ciclo que acabamos de cerrar,
teníamos 90 grupos de primer año.
¿Y cada grupo de cuántas? Personas como de 40 uf, 4045.
(10:51):
Y claro, hablas de la unam, yo recuerdo perfecto en la Facultad
de Ciencias Políticas 45 que habíamos o.
Más exacto y de segundo año, también un poco menos de de
grupos. Me parece que teníamos como 60,
pero. Deserciones, entonces al primer
año hay menores. Sí, en el primer año tenemos
deserciones y más o menos se aprueban este año, más o menos
(11:15):
el 69% me parece que pasaron a segundo año.
Este y bueno, pues también tenemos alumnos que piden
permiso. Para sentarse a lo mejor.
Un año. ¿Y a ver, una pregunta difícil,
vamos a empezar con esas? La o CD dice que México es de
(11:39):
los países que tienen menos médicos por cada 1000
habitantes. Creo que el promedio era de 2.
¿Tú ves una solución a eso? ¿A a cuánto plazo?
Porque hay que entrenar un chorro de médicos y eso no es
obviamente tema de la facultad de la Unam, no, eso es de todo
el sistema que que da educación a los médicos.
(11:59):
¿Vamos por el camino correcto o cómo se puede resolver esa
situación? ¿Primero tenemos que hacer un
análisis de las necesidades que tiene el país, tanto de médicos
Generales como de médicos especialistas, qué número y qué
tipo de médicos se requieren? ¿En qué regiones?
Claro. Tenemos un problema de
distribución de médicos en las 3ciudades más grandes de nuestro
(12:21):
país. Tenemos una sobre oferta de de
médicos, claro, pero en las áreas rurales o en las ciudades
pequeñas hay poca oferta de servicios médicos
especializados. Tampoco tenemos una cultura de
de laboral para el médico general.
El sistema, más bien, se ha dedicado a absorber médicos
(12:44):
especialistas. Y entonces la medicina general
se vuelve un propedéutico para tener que estudiar una
especialidad. Hemos estado trabajando un grupo
importante con la Secretaria Rosaura Ruiz y con el
Secretario. A corte y nos sigues contando
porque estuvo muy buena la respuesta.
Regresamos una pausita en algoritmo salud.
(13:11):
Ya estamos de regreso en algoritmos, salud y de verdad
que estamos de plácemes con la doctora Ana Carolina Sepúlveda,
Bil Dosola, nunca habíamos dichotu segundo apellido, sí, estás
bien acentuado. Bil 2 sola.
Bil 2, sola. ¿Bil 2, sola ves?
Ahí está, no, pero es un apellido muy bonito.
¿De dónde es? Es de origen vasco.
¿Ves? Yo me la sabía.
Yo sabía que algo de Euskadi deberías tener mi santo Suegro,
(13:35):
este del País Vasco. Pero bueno, estábamos hablando
de un tema muy importante que estabas comentando en el bloque.
Anterior Enrique, sí le le hice una pregunta fácil a la doctora.
Con una data y. ¿Cómo vamos a resolver que somos
de los países de la o CDE que tienen más bajo nivel?
De médicos por cada 1000 habitantes.
YY tú me estás dando una respuesta muy completa y bueno,
llegó el Corte, pero continúa doctora.
(13:56):
Bueno, te decía que hemos conformado un grupo de trabajo
con el Secretario de Salud, el doctor David Kercenovich y la
Secretaria de Ciencia, Tecnología y Humanidades, este,
la doctora Rosaura Ruiz y un grupo de personas que nos
dedicamos a la educación médica.¿Está también personal de la
DGCS? En fin, es un grupo importante
(14:17):
donde hemos estado analizando justamente algunas de las
problemáticas de la formación eneducación médica, pero también
de la distribución de los recursos humanos para la salud.
Yo te diría que sí. Tenemos un déficit de
especialistas. Te decía que hay una mala
distribución de esos especialistas porque hay
ciudades que tienen una tasa, digamos, muy alta respecto a la
(14:41):
población, pero porque están concentrados.
En esa ciudad los especialistas y hay otras áreas que tienen muy
pocos especialistas. Pero si tú ves la relación
médicos generales y médicos especialistas, somos de los
países que estamos a la izquierda del promedio de la o
CDE o es decir, nuestro balance entre médicos generales y
médicos especialistas es muy buena y entonces debemos de
(15:03):
aprender a aprovechar a los. Médicos, o sea, estamos en ese
terreno parejo tantos médicos generales.
Y especialistas están en un. ¿Están tan especialistas?
En. General, no estamos.
Tenemos una buena relación, digamos, de médicos generales
con médicos especialistas. ¿En este sentido, cuál es
hablando precisamente de esta evolución en la enseñanza de la
(15:25):
medicina y sobre todo en la facultad de la Universidad
Nacional Autónoma de México, lashabilidades prácticas que van
adquiriendo los alumnos? Son de toda la vida, o sea,
siempre han tenido estas habilidades, pero tú piensas que
cuál tecnología o qué es lo que faltaría para que estas
habilidades todavía se proyectenmás, se potencialicen.
Bueno, en la educación médica y volviendo al tema de la
(15:46):
incorporación de la tecnología en la educación, hace ratito
hablábamos de las aulas virtuales, pero también hemos
incorporado la simulación como una herramienta para que los
estudiantes adquieran estas habilidades.
La simulación es algo así como lo que hacen los pilotos cuando
aprenden. ¿A volar un avión?
Este lo hacen en un simulador para no matar gente igual.
(16:07):
Nosotros estamos aprendiendo algunas habilidades en estos
simuladores para que la educación médica sea más segura
con tanto. Virtuales y aumentadas.
Tenemos de muchos tipos, tenemosde baja fidelidad, de alta
fidelidad, tenemos realidad aumentada realidad virtual,
tenemos ahora también ya el metaverso y estamos ocupando
(16:28):
estas tecnologías en la en la enseñanza de la medicina.
Que eso, eso ya sucede. Ya sucede cotidiano.
¿Por ejemplo, yo ahora me enteroque, por ejemplo, el primer Año
de medicina comienzan ya a trabajar en un cuerpo en el
cuerpo de una persona fallecida,es así?
Es tan temprano, sí, y ahora lo podrían hacer ya de manera
(16:51):
simulada. Lo hacemos de las 2:00 formas.
Algunas escuelas tienen prácticacon cadáver, otras escuelas no
lo tienen. La Facultad de Medicina de la
Unam todavía tiene prácticas concadáver, pero también
incorporamos esta simulación en la enseñanza de la de la
anatomía. Usamos realidad aumentada,
(17:12):
utilizamos unas planchas. No voy a decir la marca de las
planchas, pero que tienen integrado justamente.
La plancha total acuestas al cuerpo, no al cadáver.
Sí, pero estas, no acuestas al cadáver.
Ajá, sino que te aparece la imagen, no, entonces son.
Como una pantalla. Como una pantalla y a a través
(17:34):
de ahí se pueden hacer prácticasy se puede bueno utilizar
justamente la tecnología para conocer el cuerpo humano sin
tener que disecarlo o K nosotrossí, disecamos cadáveres todavía.
Ya en algunas escuelas no lo hacen porque no tienen acceso a
ellos, oye. Lo hacen en el primer año para
que no le gustó ya mejor. Desde ahí que diga a mí se me
(17:56):
hacía muy pronto, como que se mehacía muy fuerte, que en el
primer año ya te es por. Es por eso, doctora, dime la
verdad, sí. ¿Para que?
No tenga estomago con permiso. No tiene que.
Ver si no es que está muy denso.¿Tiene que ver con la seriación
de la de las asignaturas y del aprendizaje y cuáles bases
tienes que tener para poder pasar al siguiente este?
(18:17):
Etapa formativa, no. Entonces, a lo largo de la
historia se ha considerado que anatomía es una de las primeras
asignaturas que uno tiene que cursar para poder tener las
bases para otras asignaturas. En general son las asignaturas
morfológicas le llamamos, que incluye histología, embriología
y anatomía, las las que así. Te vayas al campo de la
(18:38):
investigación, tienes que pasar por ahí, claro.
Sí, si quieres cursar la carrerade médico cirujano.
La mayor parte de las escuelas. Suponiendo que no le entres
jamás a a cirugías ni a operaciones.
Hay investigación, hay otros caminos, hay otros caminos para
estudiar investigación. Por ejemplo, yo les diría, en la
Facultad de Medicina tenemos la opción de la licenciatura de
(19:00):
investigación biomédica básica, que esa no lleva anatomía.
Este no, no, no lleva la el camino de medicina es una
licenciatura completamente distinta.
¿Oye, qué qué interesante esa parte?
Yo creo que un día nos vas a invitar, no para que veamos.
Esa parte tú quieres ver ese sí,yo si entro yo.
Si entro a como se llama el lugar donde está el.
Anfiteatro. Yo entro al anfiteatro.
(19:21):
¿Y todo? ¿Has entrado?
No, pero por otras experiencias yo creo que sí tengo estómago.
No, yo no, de hecho. No te voy a confesar algo,
doctora, yo creo que a mí, como me formaron en la educación
primaria y secundaria, me alejaron la el mismo sistema,
como que no me hizo entusiasmarme.
¿Con las clases de química, de física, de anatomía y como que
(19:42):
inclusive hasta sentía que no podía, no?
¿Y ya en retrospectiva dijo, Caray, yo hubiera estudiado algo
científico o inclusive? ¿O sea, tu no abrías a los
conejitos cuando te decían y toda la rana?
A mí no me tocó abrir ranas, pero yo creo que sí si me
hubieran impulsado de otra manera o explicado las cosas
diferente. Me hubiera entusiasmado.
(20:03):
¿Tú crees que ahora eso ha mejorado para los niños?
O sea, que estén más entusiasmados con las ciencias
biológicas, con con estudiar medicina químico, químico,
biológico. No sé cualquiera de estas.
Carreras o más bien con el tema es STEM.
Sí hay sí hay esfuerzos, no, sí hay esfuerzos por buscar
vocaciones en el área STEM que tú dices tenemos actividades.
(20:27):
Nosotros en en medicina organizamos actividades en el
palacio de medicina, justamente los días que los niños no van a
clases, les organizamos cosas enel palacio de medicina para que
ellos vivan la ciencia, no. Entonces tienen un contacto
cercano con el área de la medicina, pero o.
Otras facultades hacen lo mismo para el área de la ingeniería y
(20:51):
para llamar a las vocaciones de los niños.
A es a estas actividades. ¿Oye, y en ese sentido, doctora,
Cuéntanos cuáles sería el hueco el gap que existe en la
matrícula? ¿O sea, cuáles son las
especialidades en donde menos médicos se se se deciden por
ahí? ¿Pues no tengo ahorita el dato
(21:13):
exacto o dónde hay? Más.
¿También? Bueno, la la oferta de
especialidades es muy, muy bastay tenemos por ejemplo, cuando yo
estaba en mi posición anterior en el imss teníamos una gran
necesidad de urgenciólogos de geriatras, teníamos una
necesidad de neurocirujanos, había ciertas especialidades que
(21:36):
tenían déficits importantes. Otras especialidades que son más
populares y que en general, siempre se llenan.
Pediatrías no, porque. Ginecología.
Ginecología pediatra, sí, sí, porque.
Esas son las especialidades generalistas, digamos.
Y de ahí se puede uno derivar a otras.
(21:58):
¿Claro, entonces, a medida que va habiendo más super
especialización, es que hay mayor déficit?
No, porque ya son muchísimos años de formación.
Para un neurocirujano pediatra, si mal no recuerdo, eran como 15
o 16 años de formación entonces.Nada más, no tenemos que hacer
otra pausa Enrique y seguimos hablando con la doctora.
Ana Carlos, llegamos ya iríamos como en el tercer año.
(22:20):
Yo pensé que si ibas a cantar con los años que nos quedan.
Podemos hacer una especialización algoritmo salud,
pues ya lleva 3 años. ¿Tú qué traes un doctorcito
adentro? Sí puedes hacerlo, yo no.
Yo siempre he sido dificilona con la tema de los cuerpos y así
a ver y demás no, pero vamos a una pausa.
No sé cómo averiguaste eso, perobueno, luego nos cuenta rocío
grabe su. Experiencia.
(22:40):
Abriendo cuerpos adelante regresamos el algoritmo salud,
regresando aquí, algoritmo salud, hablando de la evolución
de la enseñanza médica y a poco nos encanta siempre tener a
nuestros amigos médicos aquí platicarnos enseñarnos cuánto
hemos aprendido rocío. Muchísimo.
(23:01):
Yo la verdad, sí te soy honesta.He aprendido mucho yo que.
Y más con personajes que nos enseñan desde cuestiones
tecnológicas aplicadas a la salud hasta a los científicos,
como la doctora Ana Carolina Sepúlveda, que por supuesto, nos
deja un mucho más que aprender porque con buen periodista
(23:22):
siempre quieres saber más. E investigar más, yo me quedo
bueno, boquiabierta con muchos de estos.
Temas sí, y la verdad que podemos preguntarte todo el día
sobre la carrera de medicina y sus detalles, pero creo que
vamos a entrarle ya derechito a la parte digital.
Yo te voy a dar mi experiencia porque a mí me invitan a darle
capacitación a médicos sobre temas de marketing digital,
(23:46):
sobre situaciones de adopción, de tecnología para la consulta.
O inclusive para. Redes para cuestiones de.
Redes sociales, no manejar sus redes sociales o últimamente me
están pidiendo muchísimo que lesexplique a los doctores de qué
se trata la inteligencia artificial.
Entonces noto esa necesidad YY muchos me comentan, no, pues
esto yo nunca lo vi, no, no, no lo aprendí, nadie me enseñó a mí
(24:09):
a hacer mercadotecnia por ya deja tú la digital, ni la ni la
básica. De hecho, en el estudio de
médico digital 2024 que hicimos con funsalud sólo la mitad de
los médicos. Hacen algo promocional para
captar consulta y no te estoy hablando de digital.
O sea, la mitad no hacen ni un folletito ni ponen un letrerito
(24:29):
nada. Sólo sus tarjetas de
presentación, yo creo que ni. Eso no esperan que de boca en
boca sus pacientes lleguen, cosaque se me hace, pues este
difícil en este momento porque necesitamos también nosotros
ofrecer los servicios que damos.¿Y en el aspecto digital?
Bueno, hay una gran oportunidad para los médicos, porque los
pacientes y el público general nos urge que alguien nos así
(24:51):
como nos estás explicando tú, que alguien nos explique de
manera adecuada, con la autoridad, con las credenciales
necesarias. ¿Cómo aborda ese ese, esa
problemática, la facultad? Bueno, estoy completamente de
acuerdo contigo, que decíamos enun inicio.
Somos un gremio muy conservador y hacemos las cosas como las
hemos hecho en los últimos 100 años.
(25:12):
¿Y si no está roto para que componerle?
¿No? Yo creo que sí.
Tenemos que dar el paso hacia esa evolución que se requiere en
el mundo actual y la Facultad deMedicina.
Nos hemos estado dando a la tarea para poner esos temas
sobre la mesa y empezar a hablarsobre esos temas.
Y empezar a crear la conciencia de la necesidad del cambio.
(25:36):
Ya tenemos una asignatura optativa que tiene que ver con
salud digital, que tiene mucho éxito y nos damos cuenta que los
jóvenes eso quieren. ¿Aprender no?
Entonces, para el próximo plan de estudios que estamos
diseñando, hemos decidido que esta asignatura ya va a ser
obligatoria para que ellos puedan tener un acercamiento a
(25:59):
estas herramientas. Gravísimo porque de verdad que
ya lo habíamos comentado en algún otro episodio y es,
decíamos optativo, no mejor obligado y es más.
Alfabetización digital desde chiquitos, no.
Sí, claro. Y también estamos haciendo un
plan de estudios que tenga unos perfiles de egreso diferenciados
y estamos planteando la posibilidad de hacer áreas
menores. Entonces tú estudias tu carrera
(26:20):
de medicina, pero con un área menor en algo que te interese.
Y una de las áreas menores que vamos a ofrecer es salud
digital. Es decir, quienes tengan interés
en salud digital podrán profundizar en esta área.
Pero no se vuelvan el primer año.
De trabajar con un cadáver. Es adicional, es adicional, es
(26:40):
adicional. Yo ahí hubiera bien, te lo juro.
También estamos desarrollando unprograma nuevo que se llama el
please, que es el programa de liderazgo e innovación
interdisciplinaria en salud. Aquí lo que se trata es de,
además de tu carrera, formar líderes en salud que puedan
crear innovación, no en en algúnárea.
Y vamos a trabajar en cuatro áreas.
(27:00):
Una de ellas también es salud digital.
Entonces estamos tratando de abrir espacios donde los
estudiantes que tengan interés puedan profundizar en salud
digital. Lo otro que estamos haciendo
desde el año pasado ya hicimos el primer congreso de salud
digital en en acuerdo con la Facultad de Ingeniería y la
(27:21):
licenciatura de ingeniería biomédica, tuvimos 3 días de
Congreso. Invitamos a expertos para que.
Todos nuestros profesores, todosnuestros alumnos, tengan acceso
y empiecen a escuchar sobre estos temas, tuvimos expositores
que nos fueron a enseñar sus tecnologías para que también nos
familiaricemos con esto y este hicimos un hackathon para que
(27:43):
los estudiantes a ver. Explícalo a ver el hackathon,
dile a la audiencia que es Enrique.
Pues es hacer en un en un período es.
Determinado de tiempo poner un una problemática y que los
participantes en este caso me imagino los estudiantes sí
resuelvan con tecnología alguna situación.
Un caso que les pusieron es. Caso médico, exactamente, o sea.
Catones les les fascina. Les fascinan y lo hicimos de
(28:04):
manera interdisciplinaria con estudiantes tanto de la Facultad
de Ingeniería ingeniería biomédica como de la Facultad de
Medicina, sus diferentes licenciaturas.
Vamos, ya estamos organizando lasegunda edición de este congreso
de Salud Digital al que están cordialmente invitados.
La segunda. Esta edición va a ser esta vez
en la facultad de ingeniería del24 al 26 de septiembre y también
(28:25):
vamos a hacer un nuevo hackathon.
¿Vamos, no? Vamos con todo y cabina.
Con todo, muy. Bien, muy bien, muy bien.
Muy bien, los doctores, muy. Bien, muy bien.
¿Qué otras acciones hemos estadohaciendo?
Hemos impulsado que los diferentes departamentos
desarrollen. Herramientas que tienen que ver
(28:46):
con salud digital tenemos un departamento que se llama salud
digital y nos han ayudado al desarrollo de de este.
Por ejemplo, plataformas que se apoyan en inteligencia
artificial para facilitar los procesos administrativos o el
diseño de un expediente electrónico para los servicios
médicos que otorga la facultad. En fin.
(29:09):
¿Oye, te puedo tener el tema de inteligencia?
Artificial sí, es que. Se me hace crucial.
Y yo creo que bueno, no es sólo para los médicos, para todo el
mundo. Eso está cambiando.
Y yo la verdad, siempre pienso, pobres universidades, escuelas,
les están moviendo todo el plan porque me imagino, llega un
estudiante y dice, doctora, paraqué me aprendo todos los huesos
del cuerpo si aquí rápido le pregunto a mi amigo Chatitipino
(29:31):
y que ahí hay una controversia, no de cómo manejar este tipo de
herramientas. ¿Cómo lo ha abordado la
facultad? Hay una política, una manera de
poder usar esas herramientas de forma adecuada y que apoya al
pues al diseño de cómo es el programa de estudios.
Sí estamos desarrollando lineamientos para el buen uso,
el uso ético de la inteligencia artificial.
(29:52):
No estamos divorciados de la idea de que nuestros estudiantes
y nuestros profesores empiecen aa utilizar la inteligencia
artificial. Es más, yo he dado conferencias
por todos lados sobre los beneficios que tiene el uso de
la inteligencia artificial en lasalud y en la educación.
Claro, y tenemos que empezar a incorporar estas herramientas
(30:12):
que nos facilitan el el trabajo y nos facilitan la
administración de la educación también.
Tendríamos que decirle a la audiencia, perdón, que te
interrumpa, que la inteligencia artificial no solamente es con
el boom del famoso la, la inteligencia artificial general.
Federativa, no solo. Eso, el GPT, sora, el que
quieras, Jenny night, sino que desde antes, tiempo antes, por
(30:32):
ejemplo, la facultad de bueno, el Instituto de Biotecnologías y
demás. Ha implementado la inteligencia
artificial para el estudio de muchísimas cosas, porque no nada
más es la que te da, genera un texto, una imagen es aquella que
también implementas, como decías, con los simuladores de
las realidades extendidas o mixtas y otras cosas más.
Para la radiología, la tecnología, la las pruebas de
(30:55):
diagnóstico no ya se lleva usando desde hace bastante
tiempo. Es correcto y eso es lo que les
tenemos que estar enseñando a nuestros estudiantes, aunque.
Probablemente los hospitales todavía no vean esas
tecnologías, pero tenemos que prepararlos para la medicina del
hoy y del futuro mediato e inmediato.
¿No les platico un proyecto que estamos haciendo en la facultad
(31:17):
con inteligencia artificial y gamificación, es decir, aprender
a través del juego, no? ¿Y entonces?
Pues nuestros estudiantes están en las edades de los 20 años,
182024 años. ¿Y pues por supuesto que son
jóvenes que han crecido con estos juegos de retos, no?
(31:38):
Entonces este juego es un hospital en donde se les van a
presentar retos de complejidad creciente, en donde ellos tienen
que ir resolviendo para poder irintegrando el conocimiento de
una manera lúdica. Este hospital virtual está
alimentado con inteligencia artificial y entonces tú puedes
(31:58):
interrogar al paciente y el paciente te empieza a contestar.
De acuerdo a la programación quetiene y las guías de práctica
clínica que existen en nuestro país, entonces va a ser una
herramienta muy útil y divertidapara nuestros estudiantes, para
que aprendan jugando. ¿Oye, ahí tendrán los famosos
maniquíes como el sin man 3 G? O la simulación en tercera
(32:19):
dimensión. También no, exacto, lo estamos
desayudando en Metaverso. Claro, este te responde, si
tiene una sintomatología, haces preguntas como médico y
comienzas también a hacer una auscultación igual no de manera
virtual. Sí, claro, este esa es esa es la
la gamificación, que la que que sea una interacción lo más
parecida a lo real posible. ¿Y la gamificación, en dónde
(32:41):
está implicada? O sea, que que en cuál es el.
¿En que van a competir entre ellos a ver quién ha resuelto
más retos? Van a ganar premios, no como el
doctor del mes en el hospital YYvan a ir ganando trofeos y
diferentes. Oye, algunos te van a decir,
regálame décimas puntos eso. No se regala.
(33:02):
Exacto, Oye, pues nada más es. Un chorro es increíble.
¿Doctora, tienen un plan completísimo ya de
digitalización YY es nuevo, no todo esto que nos estás
presentando es la primera vez que hicieron, por ejemplo, el
Congreso, no? Y también este.
Pues me imagino que todo esto está en desarrollo.
¿Hay una apuesta tremenda para que la tecnología cambie
(33:24):
totalmente la forma en que estánformando a los médicos entonces?
Sí, estamos trabajando también muy de la mano con la facultad
de ingeniería, la licenciatura de ingeniería biomédica y con
otras entidades de la unam que tienen interés, otra otro
proyecto muy importante en el que estamos trabajando es el
desarrollo de una laboratorio nacional de dispositivos médicos
(33:44):
para el diseño y la. Validación de estos dispositivos
médicos que sean de creación mexicana para que no estemos
consumiendo a altos costos lo que se genera en otros países, y
empezar a trabajar con varias entidades de la unam y fuera de
la unam para crear este laboratorio nacional, estamos sí
trabajando en eso también. Qué increíble esta.
(34:06):
¿Y la divulgación científica a través de los canales digitales,
cómo se aborda? Porque yo veo a muchos médicos
que. En términos coloquiales quiere
ser influencers, pero en términos más formales son
divulgadores. Científicos, y.
Están llenando un vacío de información que no tenían estos
(34:27):
pacientes y que estábamos desgraciadamente a lo mejor
impactados por otro tipo de perfiles que no necesariamente
tienen las la educación o el el el, la buena intención
divulgadores. Con cartas credenciales,
realmente no con fundamento, sí.Esto es bien importante para
hacer llegar la información de un.
Una manera coloquial, sí a los pacientes y poder contribuir a
(34:49):
la educación para la salud, eso es es fundamental si queremos
cambiar la las tasas y las y losdatos que tenemos hoy de las
enfermedades crónico degenerativas y los altos costos
que esto implica para el sistemade salud.
Tenemos que cambiar a un enfoquemás de promoción de estilos de
vida saludables y de prevención de la enfermedad, diagnóstico
(35:12):
oportuno y sin duda, educar a la.
La población es una de las estrategias fundamentales para
lograr este cambio. De la mala información exacto.
Eso es lo que te iba a decir. Lo importante es que estos
influencers comuniquen información veraz y de
consentido ético, no este. Luego por ganar likes y por
ganar sus seguidores. A veces la información no es del
(35:38):
todo científica. Entonces yo te diría que sí hay.
También tenemos un área de oportunidad.
Hay médicos muy serios que hacenesto de manera muy responsable,
pero hay otros también que a veces mal informan a la
población. Exacto, tienen una lo que
decíamos, que tengan sus cartas credenciales y que realmente
estén en eso. Sí, pero la acreditados pueden
(35:59):
tener la acreditación, la autoridad de los estudios.
Cédula y todo. Y sí, a lo mejor tú dices,
híjole, es que este vídeo, cuando lo hago de este tema y
meto esta controversia, le va rebien.
Pero no necesariamente es lo queestá ayudando al paciente.
A lo mejor lo están confundiendomás o están provocando
automedicación. ¿Alguna cosa que no se correcta?
Lo que yo sí he visto, sí, claro, pero lo que yo he visto
muchísimo es como la forma de como te hablan, que eso es a lo
(36:22):
mejor lo que le falta luego al médico en ciernes es que es
bastante, como digo, concisa, precisa y directa, coloquial.
Y esos médicos que hablan a través de redes sociales están
adquiriendo un expertise que lesva a funcionar en el
consultorio. Sí, claro, por supuesto.
Es otra de las competencias que se supone que están en nuestro
plan de estudios, no, no solo enel de nosotros, sino en el de
(36:44):
todas las escuelas de medicina, la comunicación efectiva, que es
muy, muy importante en la relación médico paciente y que
no necesariamente tenemos acciones claras sobre cómo
estamos enseñando una comunicación efectiva en
nuestros estudiantes. Y, bueno, la principal causa de
demanda. A los médicos es justamente la
(37:07):
falta de comunicación efectiva, de demandas legales, de demandas
legales sí, y de quejas ante ante conamed.
Entonces sí tenemos un área de oportunidad en eso de la
comunicación efectiva. Estos médicos tiktokeros por
supuesto que adquieren estas habilidades, pero estas
habilidades las tienen que tenertodos los médicos porque es
(37:28):
parte fundamental de una relación.
Con un paciente. Hacemos otra pausita y detenemos
un poco a la doctora nuestra. Futurear, pero.
Doctora Ana Carolina doctora AnaCarolina Sepúlveda del 2 sola.
Ahora sí, lo dije bien. Me gusta mucho, vamos a regresar
para que futuremos más todos. ¿O sea, te vas a tener que ir
(37:50):
todavía más adelante para decirnos cuál es el futuro de
los médicos en México? Algoritmos al.
No se diga que la medicina siempre ha sido una de las
disciplinas más exigentes, demandantes y por supuesto, para
mí admirables del mundo mundial,como dicen en mi pueblo doctora
(38:11):
Ana Carolina. ¿Nosotros metiendo aquí más
presión, no? Ahora que el doctor aprenda de
tecnología de. Comunicación digital estamos en
una era y en una era digital, nopuede el médico ni ningún otro
profesional. Y no se diga de la salud estar
fuera de esto, no doctora. Sí, tenemos que entender que la
tecnología llegó para ayudarnos,no para sustituirnos.
Entonces tenemos que aprender a usar a nuestro favor la
(38:33):
tecnología, tanto en la comunicación como en la atención
médica, y tenemos que ver qué parte de la atención médica sí
se requiere el conocimiento, la creatividad, la innovación de
una persona, de un médico y qué otras cosas pueden ser
sustituidas por un robot o por alguna tecnología.
Y a que le brinde más tiempo al médico para la atención uno a
(38:58):
uno con su paciente, por ejemplo, no es necesario que el
médico esté escribiendo la nota de evolución del paciente,
porque ya existen elementos que recuperan de la voz y uno le
puede dictar al al aparato lo que uno quiere que escriba en la
nota y con eso gana uno tiempo. También está ya, por ejemplo,
robots que hacen la sutura de lapiel de los tejidos en una
(39:22):
cirugía y lo hacen con. Mucha mayor precisión que un
humano y tienen menos manipulación del tejido, por lo
tanto, menos inflamación y menosriesgo de complicaciones.
¿Entonces esas cosas técnicas tenemos que aceptar?
¿Que la tecnología lo hace mejorque nosotros?
Por supuesto, saber hacerlo por si un día se va la luz y el
robot no funciona. Pero pero esas cosas se las
(39:43):
podemos delegar a la tecnología y dedicarnos a cosas más humanas
y más creativas en la relación médico paciente.
Por supuesto, la la parte administrativa de, por ejemplo,
llenar los formatos para. Las sí es lo que dices, el mismo
expediente y bueno, ya siendo elexpediente electrónico, pues ya
también ayuda mucho la inteligencia artificial.
Vamos a futurar con la doctora Ana Carolina, te voy a dar
algunos datos para inspirarte. Según el estudio de médico
(40:05):
digital 2024, en México 40% usa expediente clínico electrónico.
Sólo cuatro de cada 103 de cada 10 han probado la receta
electrónica, 46% ofrece consultavirtual.
Pero de esos que ofrecen consulta virtual, la realidad es
que sólo como un 18% realmente la D a M virtual no aunque la
(40:26):
ofrezca. ¿Cómo ves el futuro doctora?
Como habíamos platicado del 2030, pero si quieres ve más
lejos, no hay problema. ¿Qué puede esto cambiar y en
qué, en qué ritmo para que los médicos sean más digitales?
Bueno, a mí me gustaría que hubiera mayor inversión en salud
para que pudiéramos incorporar todas estas tecnologías en la
(40:49):
práctica diaria y poder impulsarel cambio.
¿No? Yo me gustaría utilizar esta
tecnología para mejorar el acceso a la salud.
Y por supuesto, cumplir el mandato constitucional del
derecho a la salud de todos los mexicanos y las mexicanas.
Podemos utilizar, por ejemplo, la telesalud la teleconsulta
(41:11):
como un recurso muy importante para ofrecer estas
especialidades donde no las tenemos y brindar una atención
de mayor calidad para para. Toda la población no que está
remota. Las poblaciones que están más
alejadas. A mí me gustaría también que
repensáramos el sistema de salud, en el sentido de que no
(41:33):
todo lo tiene que resolver el médico, sino que hay cosas que
se pueden delegar al parte del equipo de salud, que la
enfermera y el enfermero tienen una papel fundamental y que
tienen que crecer esas profesiones en la atención
sanitaria. Entonces, dar esta función
ampliada al personal de de enfermería, pero también crear
(41:54):
otros perfiles como los técnicosen salud, que.
En otros países y que realizan ciertas actividades que hoy día
aquí en México le quitan tiempo al médico que que pudieran,
repito, en utilizar en cosas másde profundas y más de innovación
YY de relación médico paciente, entonces yo veo en 2 sentidos
(42:18):
una medicina más tecnificada. Para ayudar en en la labor
médica y una medicina más humanizada, más centrada en las
personas, tanto en el paciente como en el propio personal de
salud, como en los estudiantes que estudian medicina.
¿Entonces, de alguna forma estaríamos pensando que a futuro
(42:40):
las enseñanzas tradicionales podrán tener este upgrade, no?
¿Por si de podemos decir de esa manera este salto hacia mejor,
hacia estar mejores y que los alumnos podrán estudiar de
manera más expedita y precisa esos alumnos futuros médicos
para también en su práctica, sermuchísimo más, pues eficientes,
(43:01):
no? Sí, sin duda, eso sería muy
deseable. Cuál cuál otro objetivo para
cerrar el brevemente en estos segundos tiene ahora en este
momento la Facultad de Medicina de la Unam.
Una de mis más grandes preocupaciones son los ambientes
académicos, que no tienen que ver con tecnología, pero que la
tecnología nos puede ayudar a llegar a todos esos estudiantes
(43:24):
que hoy día están viviendo acosolaboral y ambientes, ambientes
académicos poco saludables. Tenemos un gran problema.
En violencias, en la formación médica y no solo de los
profesores a los estudiantes o del personal de salud a los
estudiantes, sino entre los propios residentes, se ha vuelto
(43:45):
una cultura del maltrato y nos tiene a todos muy preocupados y
yo creo que esa va a ser una de las principales cosas en las que
me voy a concentrar en el próximo.
Año, pues mucho. Trabajo que hacer, muchas
gracias, doctora. Tus redes sociales, las de la
facultad, lo que tú quieras compartirles.
Muchas gracias por la invitaciónen x antes Twitter Arroba Ana C
Sepúlveda guión bajo V chica, Ana caro Sepúlveda en Instagram
(44:10):
Ana Carolina Sepúlveda en Facebook.
¿Ana Carolina Sepúlveda Bil Bil 2, Hola, gracias por estar con
nosotros en algoritmo salud sígala es una extraordinaria,
una mujer ejemplo a seguir? Muchas gracias.
Rocío braver. Muchas gracias.
Doctora algoritmo salud, nos vemos la próxima semana.
Esto fue algoritmo salud, un espacio donde charlamos con
especialistas y analizamos las tendencias, plataformas y
(44:32):
tecnologías que están impactandola salud digital en México.
Con rocio Brauer y Enrique Culebro Caram todos los jueves
de 9 a 10 de la noche por 88.9 noticias información que sirve.