All Episodes

November 7, 2025 46 mins

La innovación en salud no debe ser un privilegio, sino una herramienta de equidad. En este episodio, Daniel Londero, Director de la División Farmacéutica para Bayer México, y Manuel Sánchez Raygoza, Director Ejecutivo y Fundador de PEN Health, analizan cómo la tecnología y las políticas públicas pueden trabajar juntas para garantizar el acceso a la atención médica de calidad en poblaciones con menos recursos.

A través de casos y reflexiones, se aborda cómo la colaboración entre sector público y privado, la digitalización del sistema de salud y la innovación social están transformando la manera en que se diseñan y distribuyen los servicios médicos en México. Este diálogo pone sobre la mesa la importancia de democratizar la salud, asegurando que la tecnología beneficie a todos, sin importar su contexto socioeconómico.


Daniel Londero

Director de la División Farmacéutica para Bayer México

https://www.linkedin.com/in/daniellondero24


Manuel Sánchez Raygoza

Director Ejecutivo y Fundador Pen Health

https://www.linkedin.com/in/manuelsanchezraygoza

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Bienvenido a algoritmo salud, elpodcast donde charlaremos sobre
salud digital y analizaremos lastendencias, plataformas y
tecnologías que están impactandolos productos y servicios del
binomio médico paciente en México.
Bienvenidos comenzamos. Muy bienvenidos.

(00:23):
Estamos iniciando un episodio más y mejor de algoritmo salud y
siempre me da mucho gusto darle la bienvenida a mi compañero y
colega Enrique Culebro cara. ¿Cómo estás Enrique y que bueno,
que dices que más y mejor? Y mejor.
¿Porque debemos de optimizarlo en cada edición, qué te parece y
yo que lo hacemos? No a ver, mi mentor en radio
siempre me dijo Rocío. El programa de hoy y el rating

(00:45):
de hoy termina a la hora que termina tu programa exacto, el
día de mañana empiezas de ceros.Y hay que volver a ganarse a la
gente. Y a la audiencia, y.
Fíjate que además, en la en los análisis de audiencia que hemos
hecho del programa llegan muchaspersonas nuevas en cada episodio
y también las temáticas, pues leinteresan más a un grupo.
¿Que a otro ya tienes? Y ahí la verdad, fans, ya sé.

(01:07):
No, a la que le pone comentariosde que bueno, de que te admiran
mucho y son tus fans. Es a TI principalmente si no
véanlo en los comentarios. Pero estoy yo también feliz
sobre todo de hablar de temas diferentes, de lo que significa
la salud digital en toda su amplitud.
Y hoy vamos a hablar de un tema que no habíamos abordado.

(01:28):
Y sobre todo lo que vas a comentar un poco esta innovación
que siempre se da en el tema de salud.
De innovación hemos hablado y mucho.
¿Mucho, pero nunca hemos dado elenfoque de cómo esta innovación
puede ayudar a los que menos tienen, que creo que es un
objetivo, recursos, acceso, inclusive conocimiento, muchos

(01:51):
aspectos de lo que se trata, la inclusión en un país como
México, donde hay tanta desigualdad, tantas diferencias
y me atrevo a extenderlo a Latinoamérica, no?
Sí. Necesitamos que este avance
tecnológico, esta disrupción, ayude a todos.
Y hoy tenemos 2 invitados de primeras ligas que te parece y
vamos a empezar. Vamos a empezar en algoritmo

(02:11):
salud ya. ¿Algoritmo de salud sabes que
estamos contigo siempre? Enrique Culebro Caram y Rocio
Bravo. O información valiosa, los
profesionales, los médicos y cómo aprovechar la tecnología.

(02:54):
En un mundo donde los avances tecnológicos se han transformado
con todos los aspectos de la vida, la salud se posiciona como
una de las áreas con mayor impacto.
¿Sin embargo, un desafío crucialpersiste, cómo garantizar que
estas innovaciones lleguen a quienes más las necesitan?
Especialmente aquellas en situaciones de vulnerabilidad y,
por supuesto, con una cierta situación económica difícil o

(03:18):
limitada. Y en este contexto es donde
surge la convergencia entre innovación tecnológica e.
Exclusión social, un binomio capaz de marcar la diferencia en
la vida de millones de personas en México.
Desde dispositivos médicos de bajo costo hasta aplicaciones
móviles que brindan atención básica en regiones remotas, la
tecnología se ha convertido en la esperanza para pacientes que

(03:39):
enfrentan barreras económicas y geográficas para acceder a
servicios de salud. ¿Qué herramientas están
cambiando las reglas del juego? ¿Qué barreras deben superarse
para que estas soluciones sean sostenibles y accesibles?
En el episodio de hoy de algoritmo salud veremos
precisamente cómo hay actores trabajando en estas áreas y

(04:00):
obviamente empresas, compañías de gran trayectoria y mexicanas
también, que están trabajando por ello para que precisamente
la innovación y la tecnología llegue a quien menos tenemos.
De regreso en algoritmo salud, iniciando el episodio
innovación. Para los que menos tienen y van
a ver que los invitados que tenemos hoy en la mesa de

(04:22):
algoritmo salud nos van a dar muy buena información y una
fotografía de lo que está sucediendo.
En una sí, qué bueno, vamos a decir que es una para vernos más
modernos, un Snapchat. Exactamente.
Sí, con el chat también porque van a conversar porque ya es
radiografía, ya nos quedamos en el pasado.

(04:42):
Sí es cierto, vamos a presentar a Daniel Londero, que es
director de la división farmacéutica para Bayer México,
una de las farmacéuticas más importantes, no sólo de del país
del mundo. ¿Cómo estás, Daniel?
Así es mucho gusto un placer estar en esta mesa y discutiendo
temas tan relevantes para para la ciudadanía y para bueno, para
todos los no solo pacientes no estamos, vamos a hablar de.

(05:05):
De innovación en salud público en general.
Así que para mí es un placer estar con ustedes.
Aprenderé de rating también y de.
Muchas. Gracias Daniel.
Una larga trayectoria, la de Daniel, que estaremos hablando
poco a poco en el transcurso de este programa y otro gran
invitado que conocemos ya. Que conocemos y ya es
recurrente, Manuel Sánchez Raigosa es director ejecutivo y

(05:26):
fundador en Pen Health. ¿Cómo estás?
¿Muy bien, muchísimas gracias, no?
Pues qué bueno. Esperemos que me sigan
extrañando que haga bien algo. Y bueno, por favor, pero si
haces muchas cosas muy bien. No, no, no, de hecho, muchísimas
gracias por la invitación y nuevamente estar aquí con
ustedes. Oye, pues después de estar
hablando de varias cosas en el tema de la innovación, que pent

(05:47):
health lo hemos comentado en episodios muy cercanos.
¿Es un momento en el que en el 25 ya estamos llegando a finales
y para entrar a 2026? ¿Por dónde deberíamos arrancar
este gran tema de la innovación y la tecnología para los que
menos tienen Daniel? Pues yo creo que por el acceso
no. Nosotros siempre decimos que no

(06:09):
tiene sentido investigar 15 añosun medicamento, invertir un
montón de dinero. Si cuando se logra el el
beneficio y la seguridad de ese producto que que tanto nos
costó, después nos llega a los pacientes, entonces este es por
eso que que nuestra compañía tiene.
Un y hace un esfuerzo enorme en no solamente investigar y traer
la innovación, sino después bueno tener las conversaciones

(06:32):
que tenemos que tener para que en México, en el país donde
estemos, esos esos medicamentos,esa, esa, esa, esa alternativa
para mejorar la calidad de vida o incluso para curar, llega a
todos los. Pacientes, yo yo quisiera
pedirte que aclares un tema, Daniel, porque de repente.
Las personas, los pacientes, losconsumidores, decimos, Ay, están

(06:52):
carísimas las medicinas, estas famosas medicinas de patente no
que tienen pues la marca y que no hay otra opción, pero eso
tiene una razón de ser y tiene que ver con precisamente tú lo
dijiste, los años de investigación de inversión, el
riesgo que ponen las farmacéuticas como Bayer para
sacar un producto al mercado. ¿Por qué no explicas un poco esa

(07:15):
parte? Porque hay de repente esa, esa,
esa duda, no de por qué unos medicamentos son más caros que
otros, por ejemplo, los genéricos que ya no tienen
precisamente esa esa situación de los tiempos de la patente.
Sí, seguro, YY es muy interesante aclararlo para
desmitificar un poco esto no, porque hay que entender el cómo
se produce un medicamento. Desde que empiezas a investigar

(07:38):
en una determinada patología, comienzas con una idea de que
10000 compuestos pueden ser útiles.
¿Entonces empiezas a investigar cuántos de esos 10000 compuestos
crees que llegan al mercado? Uno.
Uno de 10000. Uno de 10000.
Y eso sucede a lo largo de entre10 y 15 años.
Porque porque primero se hace. Se utiliza la inteligencia

(07:58):
artificial para modelar la eso últimamente, eso, últimamente
antes era mucho más trabajoso. Luego se pasa a una a una etapa
preclínica dónde se investiguen animales y luego recién ahí
empieza la etapa clínica donde tienen lo que aprendimos con la
pandemia, la fase uno, la fase 2, la fase 3 cada vez incluyendo
a más pacientes en más de 3 en en muchos países, en el último

(08:20):
estudio de fase 3, 3004 1005 1000 pacientes y todo eso toma
un un periodo de tiempo de entre10 y 15 años que cuesta
alrededor de. 2000 millones de dólares, o sea.
Eso es para que entendamos los de a pie para que el medicamento
ya esté en farmacia o lo podamosconsumir o comprar, tarda todo
ese tiempo y todo este dinero para que logre salir al mercado.

(08:42):
Correcto, correcto, las primerasfases se investiga bueno, si el
medicamento es seguro que dosis y después en las fases 2 y 3,
sobre todo se investiga la eficacia si hace efecto
terapéutico y luego está el proceso regulatorio de
aprobación. En cada uno de los países y
recién ahí obtienes la autorización para para
comercializarla. Entonces imagínate que una

(09:03):
compañía que hace innovación tiene un periodo luego que es el
que le da la patente de recuperar esa inversión.
Y lo que recuperamos de esa inversión se dedica el para que
tengan una idea, el 20% de las ventas de Bayer 19% fue el año
pasado. Lo volcamos a la investigación

(09:23):
porque una compañía de innovación.
No, no puede tener esta maquinaria, constantemente
estamos investigando y lanzando nuevas medicinas.
¿Yo quisiera comentar de la audiencia y ahora nos cuentas,
Manuel, cómo está esta inclusiónmaravillosa que ustedes tienen
en Pen Health? Sobre el tema de que siempre lo
he dicho, Bayer no solamente es la aspirina, ya me vas a poner
el recibo verdad de honorarios voy a tener que pagar, pero.

(09:46):
La. Maravillosa la maravillosa
aspirina que todos los médicos nos recetan porque es buenísima
y porque o sea, Bayer también hace cosas para la agricultura.
Bayer también hace cosas para elfertilizante.
Del. Campo para los animales Bayer es
una empresa alemana que tiene muchos campos de investigación.
¿Pero ustedes comenzaron haciendo medicamentos o estando

(10:08):
en otro terreno? Como todo empresa química, todo
lo que tenía que ver con la química se producía hace 160
años y luego la compañía se fue pasando por un periodo de
especialización hasta llegar hoya un momento donde podemos decir
que la mitad de la compañía hacealimentos o o o crop Science,
que es la parte de agro. ¿Y la otra mitad nos dedicamos a
la parte de health care de saludno, que sería la pero en esa, en

(10:31):
esa síntesis que de hecho ha ha evolucionado de una manera
increíble, porque todas estas compañías que empezaron hace más
de 100 años empezaron con químicos que hay que utilizaban
este su conocimiento para hacer desde medicamentos anilinas este
lo que se te ocurra, no? Por supuesto y a ver.
No con 100 años, pero sí. Pero sí con 25.25.

(10:56):
¿Sobre todo, te ha tocado ver Manuel a TI?
Pues mucho de la industria farmacéutica y cómo se ha
desarrollado en el país. De hecho, ese cambio de ir
entendiendo la el beneficio que nos dan los medicamentos y la
manera en que los médicos tienenun un catálogo, no una de
herramientas que sirve para tener al paciente, ha cambiado

(11:17):
en los en las últimas décadas. Sí, no digo, ha evolucionado,
digo desde medicamentos, digo, ylo que es el Primary care, que
son medicamentos que estaban másenfocados a volúmenes de
pacientes a atender a a grandes poblaciones de de enfermedades,
por así decirlo, pues. ¿Muy generales, no?
Poco a poco, pues estos, pues todos estos procesos de

(11:39):
investigación, como bien lo describía Daniel, pues se han
ido especializando, se han ido haciendo, pues una medicina de
precisión que va llevando, pues cada vez más y más y más y más
temas de mucho más especialización, más complejos
para tener y resolver temas de salud muy específicos.
No muy dedicados y antes de que sigamos, explica.
P en health, porque aunque ya has venido al programa, pues las

(12:01):
personas que nos están viendo a lo mejor.
¿No no habían escuchado el episodio anterior, platícanos
qué hace la empresa? Nosotros, digamos, somos,
tenemos una frase, no, un buen médico trata enfermedades y un
gran médico trata pacientes. No, no es de nosotros, pero es
algo como que nos nos gusta y esun poco la analogía, lo que
hacemos nosotros en el sentido de.

(12:23):
Buscar a entender al paciente, acercarnos al paciente YY pues
digo, la la razón del médico es su su tratamiento, su enfermedad
y su diagnóstico específico, no,pero todo lo que pasa alrededor,
que es todas estas barreras de entrada, si le queremos llamar
inclusión, falta de conocimiento, falta de recursos,
falta de entender este gran ecosistema de salud con todas

(12:46):
las aristas que tiene ahí es un poco donde entramos nosotros
para ayudar a los pacientes. ¿A complementar al médico las
indicaciones del médico para querealmente pueda tener un gran
tratamiento, no? Y desafortunadamente el médico
no tiene tanto tiempo para tratar estos pacientes.
Entonces ahí es donde un poco nosotros entramos a darle toda
esta cobertura, toda esta contención para guiarlo.

(13:09):
Sí, o sea, es una data no impresionante la que ustedes
ofrecen. Se genera mucho, mucha
información por cada una de las transacciones que genera cada
uno de los de los pacientes a lolargo de su de de su proceso,
pero es desde buscar un una persona que tiene ciertos
factores de riesgo. ¿Y a lo mejor un médico nos lo
canaliza y no tiene el tiempo dedecirle cuáles son estos
factores de riesgo, cuáles son los estudios que se tiene que

(13:31):
hacer? ¿Cuáles son los laboratorios a
los o clínicos a los cuales se tiene que acercar para hacerse
unos estudios? Pues nosotros orientamos al
paciente en todo ese proceso y lo llevamos de la mano para que
de alguna manera. Junte la información que
necesita su médico tratante paraque tome la decisión más.
Más de atinado. Que del diagnóstico atinado a lo
que necesita el paseo. Vamos a hacer una pausa y

(13:52):
tenemos que hacerla porque es obligado.
Si, pero es muy interesante, ya establecimos el inicio, la
introducción de nuestros invitados porque nos van a
hablar del tema, de la inclusión, de la innovación para
los que menos tienen y seguimos aquí en algoritmo, salud.
¿Qué redes sociales? Arroba algoritmo, salud en todas
las que quieras y arroba culebra.
Arroba. ¿Bravo, regresando, Daniel y

(14:14):
Manuel nos dicen en qué redes sociales los encontramos mejor?
Así que no te vayas, algoritmo salud.
Recuerda que estamos en Twitter,Facebook, Instagram y TikTok
como arroba algoritmo salud. Muy, muy contentos de estar aquí
en algoritmo salud platicando dela innovación.
Para los que menos tienen hay que hablar de.

(14:37):
La sociedad que sin duda tiene muchos retos de acceso, así nos
referíamos, es decir, detener. Más que restos, yo diría
obstáculos. Tenemos obstáculos que derribar
porque no dicen que la salud es carísimo, no cuidarte, y más
cuando ya desarrollas una enfermedad terrible, crónico,
degenerativa, como las que en México están desafortunadamente

(14:59):
en el primer lugar como diabetes, no.
Daniel que otras enfermedades tenemos en el.
En cómo se dice en el paraguas, en el paraguas llaman el
paraguas que son de las que más afectan a nuestro México.
Bueno, tú decías, diabetes y diabetes es una enfermedad que
afecta en México a 15000000 de de mexicanos y sin embargo no es

(15:21):
solamente la diabetes, para que tengan una idea el 40% de los
pacientes diabéticos. ¿Van a tener complicaciones como
la enfermedad renal crónica? Y.
Y eso realmente es este devastador porque afecta a
poblaciones muy jóvenes en edad muy productiva.
Una enfermedad renal crónica evoluciona y si no la tratamos,
podemos. La innovación hace que hoy

(15:41):
podamos detenerla, pero si no latratamos, los pacientes llegan.
¿Al al médico a la consulta cuando ya están en un estado muy
avanzado, cuando en un último Estado, en un último estadio se
diálisis, trasplantes o cosas que son muy este problemáticas
para el paciente, pero también muy costosas para para la salud
pública, no? Es que se dice Daniel que luego

(16:02):
el mexicano no va al doctor a menos de que se esté en serio ya
muriendo y es cuándo vamos, perode lo que luego no se habla es
de la dificultad que muchas personas tienen para llegar al
doctor. O para llegar al especialista.
Al endocrinólogo, que sería en este caso el.
Sí YY muchas veces también la importancia del diagnóstico no,

(16:23):
porque esto está concentrándonosen esta patología que que puede
afectar a 6000000 de mexicanos. Con una simple tirita de que
hace un análisis en una orina, yo podría determinar que tiene
una proteína que no debería estar a la orina en exceso, y
entonces ya sospecho que que esepaciente tiene esa enfermedad
renal crónica. Y tenemos herramientas para

(16:43):
hacerlo. Tenemos alternativas
terapéuticas muy buenas que retrasan significativamente la
progresión. ¿Tú me decías antes el el costo
de los medicamentos iba, yo digosiempre digo qué es, cuál es el
costo y cómo se analiza el costo?
Porque exacto, en esta patologíaen particular, si un paciente se
trata con una enfermedad renal crónica en estadio uno, y tiene

(17:03):
que ir al hospital y empieza a aa necesitar el sector de la
salud pública, le cuesta el Estado 20000 pesos.
Claro, por año, pero si avanza un estadio 5 ya le puede costar
entre 100000 y 400000, claro, y si además necesita una
hemodiálisis, son 600000 que. Le cuestan al.
Estado porque ese paciente va a tener cada vez que usar más

(17:26):
medicamentos y va a tener que tener cada vez más
hospitalizaciones. Ahora si yo te digo por ejemplo,
que nosotros lanzamos hace 2 años un medicamento que en
México está disponible en todos los institutos, ahora por suerte
y creo que fue una muy buena decisión de las autoridades.
¿Un medicamento que puede costaral año 15000 pesos para que el
paciente no evolucione este en control, eso es barato o es

(17:49):
caro? No.
¿Para mí me parece que es lo vamos esta a la altura de una
prevención? Exacto, es decir, hasta mucho
mejor que. Exactamente YY pensemos que un
paciente además en en un estadio3, acuérdense que le dije el
estadio uno al 5 en estadio 3. Tiene 50 años, 55 años en

(18:09):
promedio, está en su plena vida productiva.
Sí, entonces si le empezamos a su a su, además del supuesto, el
factor más importante acá es el paciente, pero si lo empezamos a
analizar con ojos ya de prevención y de costos.
¿Y cómo podemos? Ahorrar en esa cantidad de
pacientes para invertir ese dinero en otras patologías.

(18:31):
Bueno, tiene mucho sentido prevenir.
No es sólo bueno, sino que es económicamente, lógicamente.
No. Es totalmente costo beneficio,
Manuel, hay algo que yo quiero cacarear a todos los que nos
están escuchando a. Invocarlos.
A todo México, a todo, no solo México, también a los que nos
escuchan tras tras fronteras, porque somos podcast a nivel
mundial, estas clínicas que hacePen Health.

(18:52):
¿Que es la segunda, cuéntanos deella, que está en una tienda de
abarrotes y comercial, no? Sí es una pequeña tienda de
abarrotes que se llama Walmart ajá.
Pequeña es. Muy.
Pequeña. ¿Están empezando?
No. Sí, sí, solamente creo que tiene
más como de 5600 tiendas. Pero lo importa, es.
¿Que ustedes han puesto una clínica?

(19:13):
Que eso nos ayuda lo que dice Daniel a que los pacientes
podamos llegar, tal vez a travésde esta clínica que me dan un
nombre todos los detalles que tienen además la tecnología.
Los dispositivos que nos ayudan a tener este diagnóstico para
prevenir. Si es correcto, inauguramos
justo hace 2 semanas la la el segundo centro de servicios
médicos, así lo llamamos Walmart, estamos en es un

(19:35):
proyecto en conjunto en la asociación con Walmart ya
llevamos pues más de 4 años estándolo sacándolo y pues ya
dimos a a la luz la la segunda clínica y cuatro en México, 2 de
ellas la estamos operando directamente a nosotros.
Clínica no consultorio. No es es una evolución.
Importante. Sí, o sea, el el modelo de
consultoria ya centra farmacia, pues ya tiene una utilidad,

(19:58):
tiene una funcionalidad, ya estámuy arraigado, pero yo creo que
ya ese modelo ya se agotó porquepues.
Nació. Y sí, y nació con creo que
decencia un poco cuando fue todoeste tema de los antibióticos y
necesitamos una receta. Entonces primero sacó una receta
y ya después voy y lo compro y después creo que se ha resuelto
111. La necesidad de salud pública al

(20:20):
atento hoy dan más consultas queel que el que el imss.
Porque nos cuestan menos. Nos nos cuesta menos, es más
rápido el acceso y todo y un poco.
La idea de este modelo de centrode salud, porque tampoco lo
llamamos clínica, es tener un híbrido entre un primero y 1
segundo nivel de salud en los cuales tenemos consultorio
médico para medicina general. Tenemos consultorio de medicina

(20:43):
interna, ginecología, pediatría,ultrasonido, rayos X.
Dentista, ortodoncia, psicología, nutrición,
podología. Y todo eso lo tenemos en por eso
es más como un centro de servicios médicos y no tanto
una. Clínica salud me encanta.
Nada más una clínica que tenga 7consultorios.
Estamos, es bienestar, estamos. Tratando de quitar un par de

(21:05):
locales. ¿De que de que Walmart quite
toda el área? De todavía y verduras.
Para si no más bien como las verduras juguetería, que se vaya
para afuera y ponemos el espallaatrás, sí.
Entonces un un poco el modelo y el concepto de esto es poderle
dar este esta atención integral al a a la persona que llegue
antes de que sea un paciente o llega como un paciente para

(21:26):
poder detectar, pues como decía Daniel, no.
O sea, si si tenemos estos procesos de tamizaje rápido de.
Insuficiencia renal de VIHVHC, osea, diferentes diferentes
diagnósticos que podemos darle para de alguna manera que se
tenga un acercamiento de salud aun precio económico, un precio
accesible y con pues cerca de sus localidades.

(21:47):
En las ciudades. ¿Estratégicas sí perdona, dónde
están los 2 centros que tienen? Es uno está en ciudad jardín, en
el municipio de Nezahualcóyotl, en el estado de México.
En México. Y el otro lo tenemos en
Iztapalapa, en Plaza Oriente haymuy cerca de.
Parque Tezontle, al Ladito está está todo llega si llega.
Hay maneras de contactar vía telefónica Internet o puede ser

(22:11):
un walking este. ¿Oye YY yo yo quisiera dejarle a
la audiencia algo muy claro, tienen ustedes todos los
dispositivos para hacer estos estudios?
¿Todos los equipos no? Y luego el médico, ustedes
TURNAN al médico o ahí también están los médicos para dar
seguimiento. No, ahí tenemos también médicos.
De hecho, después de 24 años de de de de de Pen Health, que

(22:32):
siempre eran los servicios alrededor del consultorio,
programa de soporte de pacientespara farma, para aseguradoras,
para otro tipo. Nunca fuimos de alguna manera,
como que los los proveedores delservicio médico o de la consulta
médica en esta iniciativa, nosotros somos los responsables
de los médicos Generales, los médicos especialistas.
Y todos los demás, los demás profesionales de la salud que

(22:55):
dan un poco para tener ahora sí que ese ideal que siempre
piensas de y si y si nosotros hubiéramos y el hubiéramos hecho
esto y le hubiéramos hecho a pues si, pues haber hazlo.
Y ahí lo. Controlas y ahí lo controlamos
el laboratorio clínico. Inclusive los medicamentos no
también se distribuyen. ¿Medicamentos?
No, ahí tienen opciones de compra realmente, y ahí es más

(23:16):
tema de de compliance. Y pues digo al final del día, es
una libre prescripción del médico.
No hay claro, o sea, no hay, no hay una indicación, hay que
recetar algo ni mucho menos. Es una libre prescripción del
médico y tiene la libertad del paciente, tiene la facilidad de
caminar 10 pasos y buscar una farmacia.
De la misma tienda o en algunos centros comerciales, pues
también hay algunas otras marcaso ir a buscar la mejor.

(23:37):
No mejorate te voy a interrumpir, Manuel, porque nos
damos una pausa. Dónde encontramos el landing
page o la página para estas clínicas o de penhealth.
¿om? Es pen.com.mx.
¿O KY, Daniel, te encontramos enLinkedIn o en que?
Regreses en LinkedIn en Facebooken Instagram como Bayer México.
Y como. Bayer, México.

(23:59):
Regresamos. Recuerda que estamos en Twitter,
Facebook, Instagram y TikTok como arroba algoritmo salud.
Ya estamos de regreso algoritmo salud siempre todos los jueves
está la cena puesta para que a las 9:00 de la noche nos
escuches y después del desayuno.Pero luego para toda la vida.

(24:21):
Para toda la vida. Podcast, todavía estamos
promoviendo algunos episodios dehace 2, 3 años que son muy
actuales, que oye que el tema tiene a lo.
Mejor esto no, no tiene. Mucho que ver como.
Está diciendo Daniel Londero o yManuel Sánchez, pero yo te lo
quiero decir, yo ya estoy haciendo mi testamento en donde
mis redes sociales ya les estoy dejando.
Llegas, la maneja. La de algoritmo salud, la de te

(24:45):
voy a dejar el manejo de todo loque yo haga de algoritmo salud,
o sea, es PA TI. Gracias, tú lo vas a manejar.
¿Y de qué me va a servir en el 2080?
No sé, pero bueno. 2. ¿1100 1000no es mi clon, es mi gemelo
digital y todo ya los hologramasya hashtag ya van hacer el
pasado? Sí, y es que en el cuarto bloque

(25:06):
de algoritmos siempre nos encanta futulear mejor lo que
vamos para el cuarto. Bloque no, sí, está medio es por
Halloween. ¿O que así para hablar de que
voy a heredar las redes sociales, es que qué crees?
Bueno, es que es un tema que tenemos que hacer en.
Algo hay que. Hablar de.
Como así como prevemos nuestros bienes a quienes van a parar,
quien los va a tener, quien va, quien los va a heredar, quien

(25:28):
los va a manejar. Bueno, pero hoy estamos hablando
de vida, rocío de vida de salud.Con vida, con innovación, con
tecnología con los que menos. Lo pongo en la lista y vamos a
vamos a encontrar, déjenos sus comentarios de que quisieran
saber en relación a eso, que quesí tiene razón es.
Muy interesante. Oye, yo me muero de ganas que
Daniel nos cuente alguno de los proyectos que está haciendo

(25:49):
Bayer, que tiene que ver con. Con la inclusión y con llegar a
más personas en México y con darmás salud que que lo.
¿Que es así? Es correcto porque tuvieron, no
sé, es un congreso muy importante hace poco en
Cuernavaca. Y hablaron sobre cómo destinan
un 30% en temas de de investigación cardiorrenal, pero
también en oncología. O sea, el tema del cáncer es muy
importante. Tratarlo, investigarlo y,

(26:11):
obviamente, dar el beneficio para curar.
Sí, seguro en en investigación. Hoy la la paradoja es que no
puedes investigar todo, te tienes que concentrar y además
tienes que firmar acuerdos. No es imposible que alguien haga
todo por sí solo. Eso también es un gran cambio la
industria farmacéutica, entonceslas áreas terapéuticas de, por
ejemplo, Bayer, fijado como las áreas Cor para desarrollar.

(26:35):
Son oncología, por supuesto, el área cardiorrenal, que es muy
importante. Como te comentaba antes, México
juega un rol fundamental ahí y luego enfermedades, el sistema
nervioso central, inmunología, enfermedades raras que son
enfermedades de baja prevalencia, ese es nuestro, ese
es nuestro, nuestro, eso, terapia, celulares higiénica es

(26:56):
una herramienta para abordar estas patologías.
Entonces ha dado un muy buen ejemplo porque nosotros no
éramos expertos. En estas terapias que van a
hacer para el cuarto bloque revolucionarias, pero pero sí
nos asociamos con compañías de biotecnología, donde trabajaba
la gente más capaz del mundo. Esto pasó en 2 compañías de
Boston Blue Rock, por ejemplo, Jazzbaio.

(27:19):
¿Y empezamos un proyecto en común porque estas compañías
saben hacer esta investigación muy específica, pero luego a
veces piensan, bueno, y dónde? ¿La dónde la podemos implementar
y luego quién la va a comercializar?
Entonces se formó un buen partnership.
Avanzamos y cuando vimos que teníamos algo muy importante.
Bueno, Bayer termina comprando esas 2 compañías.
Diagnóstico, no, no, no son de tratamientos, son tratamientos,

(27:42):
pero tratamientos ya no con productos químicos, sino con
células modificadas en un laboratorio o.
O sea, no son medicamentos. Son medicamentos y es bueno lo
que dices porque hay que transformar también la
regulación, porque en un par de años más cuando nosotros
tengamos listas esas medicinas que ojalá se aprueben en su fase
3 y 2 que están ahora. Vamos a tener que hablar con las

(28:04):
autoridades y vamos a tener que registrar.
Es otra categoría. Y traer logísticamente una
medicina que es una célula o unamedicina, que es un virus que
adentro tiene un gen que le insertamos.
Para insertarselo al. Paciente farmacéutica los
biológicos este. Bueno, productos biológicos son

(28:24):
los que se producen, ya no con una síntesis química, sino que
son productos de células que producen determinadas proteínas,
anticuerpos monoclonales, etcétera.
No todo este Grupo es el no la terapia, la terapia celular va
aún más allá. Es la última evolución porque.
Que te la dejo para. El cuarto bloque.
Yo aprendo un chorro siempre coninvitados como ustedes.

(28:46):
El bueno, si lo. Decimos en español.
Es el pipeline muy bien. Muy bien, muy.
Bien. ¿El pipeline es lo que una
compañía está investigando o K es decir, si yo si tú me
preguntas bueno, Qué vas? ¿Dónde está el futuro de Bayer
en los próximos años? Bueno, Bayer tiene 40 proyectos
de investigación en este en en en fases, desde uno a 3 en su

(29:07):
pipeline, en su en su promesa deproductos que están siendo
investigados. No, ese es un poco el pipeline.
¿Pipeline está bueno, no? Así como italiano pipeline.
¿A ver, Manuel, Cuéntanos sobre este tema que es tan importante,
cual cual crees tu que son esas barreras?

(29:28):
¿Que tenemos que ya derrumbar o derribar para que los mexicanos
que menos tenemos podamos gozar de una salud, de una calidad de
vida con salud? Bueno, dame 3, Fer México son
muchos, pero dame 3 los más importantes.
Yo creo que empieza desde que los prestadores de servicios de

(29:48):
salud sean empáticos con con el,con la persona que tienen
enfrente, con el paciente, con sus familiares, que entiendan
realmente sus condiciones. Culturales, demográficas,
económicas YY muchas veces religiosas, no digo a nosotros,
nos ha tocado en estos estos muchos años cualquier cantidad

(30:08):
de variaciones en las cuales, pues hay pacientes que no pueden
tomar un tratamiento, no pueden someterse a ciertos
tratamientos, porque por creencias religiosas, no por
convicciones personales, porque el núcleo familiar les está
llevando hacia otro lado. No vengas como que va a pasar
como jobs. ¿Y cuando le diagnostican el
cáncer, el dice, no, yo me voy alo vegetariano, no?
Y dijo que esto creciera y entonces ya no había.

(30:30):
Eso pasa mucho, sí, gente que dice, voy a rezar primero.
Pero no era porque creo que y. ¿Y muchas veces hacen tantas
cosas y dices, oye, y cómo te curaste?
Ay, me curé con el trapo rojo que me puse alrededor de la
cabeza. No es cierto, tenías una terapia
atrás de TI y toda esta parte decontenciones.
Entonces ahí es donde creo que tenemos que que que romper esas

(30:50):
barreras y es mucho con el acompañamiento.
Emocional y social que podemos tener del paciente, no porque
está expuesto, como les decía, auna cantidad de estímulos de
diferentes lados. Este desde temas económicos que
muchas veces se piensa que la principal barrera de acceso del
paciente es el es el tema económico.
No hay, digo gracias a Dios, el sistema público, digo grandes

(31:11):
empresas como como Bayern y otras grandes farmacias aquí en
México, este tienen una manera muy accesible de de a través de
sistemas públicos, tener accesosa a tratamientos de última
generación, el. El tema es poder llevar al
paciente a que tenga la, o sea, ahora sí que el el profile
completo, porque pues es un temaentre burocrático y clínico, su

(31:34):
perfil completo, su diagnóstico,sus derechos vigentes, su carta
de a su Carta de bebé Diagnóstico para que pueda tener
ese acceso. Todo eso lo hacen ustedes.
Sí, eso lo hacemos sí, sí, sí. O sea, tenemos personas que
ayudan en esa parte del proceso,orientan al paciente para
llevarlo hacia allá y ahí es donde está esa limitante, porque
pues tenemos saturados los servicios.

(31:54):
Entonces el personal que que debería de dar una orientación
en ese estilo no es de que lo quieras que no tiene la el
tiempo y muchas veces pues ni lamotivación para hacerlo, pues
porque tiene que estar atendiendo a otro paciente YY
tiene una fila de. 25 pacientes paciente tras paciente en el
sector. Si atiendo uno solo como tiene
que ser, pues se la consulo las 4:00 de consulta, pues nada mas

(32:17):
voy a poder atender cuatro pacientes en vez.
De a los 20 y todavía no es implementado inteligencia.
No, y yo quisiera dar un dato deeso, porque estamos haciendo
ahora el estudio de paciente digital mexicano, la versión
2025 con los amigos de Funsalud,la Academia Nacional de Medicina
y que y les quería contar de unode los hallazgos de esta nueva
edición del estudio. ¿No era secreto que ya el

(32:39):
paciente mexicano digital, pues usa Internet para encontrar
información de sus síntomas, recomendación de qué tratamiento
le va a funcionar? Los.
¿Remedios? Exacto.
Uno de los hallazgos que estamosnotando es que la gente que
utiliza plataformas de inteligencia artificial ahora es
mucha, mucha más. En nuestro país, como una

(32:59):
empresa como Bayer. Daniel está.
Preparándose para ese cambio cada vez más más intenso que va
a tener el paciente porque va a encontrar información que en
muchos casos lo va a llevar y enotros no lo va a confundir, lo
va. Le va a trazar este, llegar a un
profesional, tomar su terapia. ¿Cómo lo están entendiendo

(33:19):
ustedes? Si hay, hay que tener en cuenta
que la industria farmacéutica está muy regulada en cuanto a la
información que se le puede entregar al a los pacientes, no
es muy limitado lo que podemos hacer.
Puesto que los productos que se venden bajo receta, a diferencia
de Estados Unidos, donde tú puedes ver cualquiera de los
productos publicitados en Prime time en todos lados.

(33:40):
Nosotros no podemos bajar la información a los pacientes,
pero si creemos en en la educación que a través del
médico se puede hacer con los pacientes y ahí tenemos, siempre
invertimos mucho en campañas de de educación a través de
sociedades médicas, a través de médicos y demás.
Porque es importante que el paciente vaya al médico y que y

(34:00):
que sepa qué médico ir. Y luego el el médico que sepa
que alternativas terapéuticas tiene.
¿No entonces este bueno? Una parte importante de nuestra,
de de nuestra inversión, tiene que ver con educación, educación
médica y educación. También a través de los médicos
a los a los pacientes. Decías al inicio ayer que
estábamos tocando el tema de la inteligencia artificial que

(34:20):
Bayer lo está la está implementando esta tecnología
para. ¿El tema de la molécula, no la
medicina en qué otras vertientesde la investigación se está
aplicando? Uy, muchísimo.
Por ejemplo, volvemos a los estudios clínicos, imagínate que
corra un estudio clínico en fase3 en 300 en 200 países.
Este YY de repente toda la información tiene que venir a un

(34:44):
centro que tiene que analizarlo y tiene que ver.
Los esos, los resultados de esosestudios.
Bueno, todo eso hoy lo hacemos este con con inteligencia
artificial e incluso a través dela inteligencia artificial, nos
permite también preparar los documentos regulatorios para
someter a todas las autoridades cada vez que un producto se
aprueba. Cofepris en México, Armat en
Argentina, Ambis en Brasil. Te piden cierto número de

(35:06):
documentos que hay que prepararlos YY no son.
Me quedo corto con. ¿Los y le haces así porque si te
los piden impresos, no, no? Pero para los que bueno, pero
escuchando el audio a ver es 1/4bueno.
Me quedo, me quedo corto, pero hay una, hay una.
Hay una buena noticia. Por ejemplo, cofepris ha tomado
una buena determinación para acelerar eso y ha generado una
plataforma que se llama Digipris, donde nosotros ahora

(35:27):
podemos someter. Entonces claro, hay muchas cosas
para hacer los las este los. Las historias clínicas.
Se juegan. No, seguro, seguro, seguro,
seguro. Muy bien y cuéntanos de alguna
de las iniciativas que tiene Bayer para inclusión de estos de
estas personas que necesitan tratamientos.
Creo que hay algo que a mi me impactó mucho de manera muy
positiva, que es este. México es un país tremendamente

(35:49):
rico culturalmente en términos de etnia en términos de de
lenguas. En México se hablan tantas
lenguas que. A veces difícil es llegar a
todas ellas con con información.Entonces claro, nosotros tuvimos
una iniciativa de un grupo. Se llama lenguas originarias, no
para que la gente entienda que estamos hablando del tzotzil,
del náhuatl de. ¿Exacto, un grupo de la de la

(36:12):
empresa decidió, bueno, cómo hacemos también para si estamos
hablando de educación? ¿Llevamos inclusivo y cómo
llevamos esto también? A esas comunidades que no tienen
este otra alternativa porque no,no pueden leer la información
que preparamos en español, este YY bueno, ese grupo tuvo una
hermosa iniciativa y creamos información en en salud sexual y
reproductiva en 10 lenguas. En. 10 lenguas que entonces esas

(36:35):
personas tuvieron acceso a entender que bueno que pueden
hacer para planificar mejor estesu vida y creo que es algo.
¿Son pequeños actos a veces, pero de un gran, de un gran
impacto, no? Transformas la vida de las
personas para que la gente. Entienda mejor sería.
En realidad, la información es sobre sobre exactamente cómo
pueden planificar con una de lasherramientas que es que son los

(36:58):
anticonceptivos en realidad. Bueno, educación sexual muy
amplia, muy amplia. No es solamente cómo llegar a la
anticoncepción, sino cómo, cómo,cómo se cuida, cuáles son los
los aspectos que hay considerar la salud en general de la de la
mujer. ¿Que bueno, no ayuda mucho, como
ves Manuel, ustedes que tienen call center y que dan atención?
De que de repente te pidan en náhuatl o algo la llamada.

(37:21):
Pues. Hay.
¿Que prepararse, no? Sí, hay que digo no, no nos han
tocado varias situaciones en eseestilo.
¿Desafortunadamente nunca hemos tenido a alguien preparado en
eso, pero pues le buscamos de alguna manera resolverlo?
Sí. Sí, sí, sí que te traduce.
Idiomas, lenguas y lo que quieras.
¿Sí, estamos un poquito preparándonos para eso para

(37:42):
poder ser más como multiculturales en este sentido,
pero el problema? ¿Será?
No es Enrique, sino el que te habla y te dice, es que yo sé y
a mí me dijeron y yo me enteré yen Internet supe y la de
inteligencia artificial me diagnosticó.
Ese sería un paciente así, dificilísimo de comprender y de
traducir lo que te quiere decir.Este digo, ha pasado siempre
digo, oye, la moda es la inteligencia artificial.

(38:03):
Hace 10 años o 15 años nos toca ahí en el Internet, no, ya hace
25 años en las revistas, o sea, siempre ha habido un hito en el
que se va rompiendo, obvio y es mucho más completo esa
información, pero yo creo que elel el tener por por el lado de
la persona que que recibe esa información del paciente o que
atiende ese paciente, un realmente un conocimiento sobre
la terapia, sobre el medicamento, sobre el

(38:25):
padecimiento, sobre todo el entorno, es es la es la mejor
manera de responder a todo este tipo de de inquietudes, no, y no
a lo mejor como un te como. Algunos médicos que lo rechacen.
Ah usted no, no, no, no ande leyendo ese tipo de cosas.
Exacto usted tome, es eso y calladito, no, no, yo creo que
es un poco de de entrar en en enen esa conversación con el
paciente que ahí es donde de alguna manera decimos, pues ahí

(38:48):
es donde empieza la inclusión, si no lo escuchamos y no
conversamos con el pues entoncesdices.
El paciente se bloquea. Ya no tienen el tiempo, como
decías, o o no les da la vida. O ya no o ya no tienen,
desafortunadamente algunas tampoco, ya tienen las ganas.
No, bueno o la si en lo que en las clínicas de los centros de
salud que tienen PM health en Walmart estos 2 centros de salud

(39:10):
hay acompañamiento emocional, psicológico, además de.
Cuando estas descubriendo, le estás diciendo Diagnosticando a
un paciente que tiene tal enfermedad.
Sí, sí, sí, de hecho tenemos pegado, tenemos todo un
programa. Un protocolo de atención va va
enfocado a enfermedades cardiometabólicas,
principalmente diabetes, hipertensión, dislipidemias más

(39:31):
en ese estilo en el cual podemosdarle ese recorrido y esa
atención. De Manuel Ahorita regresando ya
al último Corte esta parte tan interesante y vamos a la
Futureada. Recuerda que estamos en Twitter,
Facebook, Instagram y TikTok como arroba algoritmo salud.

(39:52):
Regresando a la recta final del algoritmo salud y yo quisiera
que Manuel terminara su idea, que no estaba platicando, que en
las clínicas Walmart o los centros de salud de Walmart hay
un seguimiento a la a los temas de salud mental, nada más cierra
ese. Bueno y acompañamiento
emocional, no, sí. De hecho, es parte de estos
protocolos que estamos implementando, que no solamente
es el acompañamiento emocional ynutricional, sino.

(40:14):
¿Se les asigna un tipo como de monitor de salud, que es parte
de esos temas de innovación en la clínica, en el cual él es el
responsable de cómo lo puede ir llevando en los diferentes
lugares de la clínica, más allá físicamente, cómo se tiene que
acercar a un médico, cómo se tiene que acercar al
especialista, cómo se acerca al psicólogo y cuál es la
importancia de de mantener eso? No, porque muchas veces pues el

(40:35):
médico está dedicado a su consulta, pero éste facilitador
y esta persona que le ayuda a navegar en todos los servicios
que tiene. Le lleva sus citas, le lleva sus
recordatorios, le le da. Reparte sus estudios y todo
completo. Para que realmente tengamos una
atención integral y pues veamos realmente el resultado.
El éxito, todo un asistente, ahíestá.
¿Vamos a futurear a Futurear no?¿Qué te parece en?

(40:57):
Esa futureada me quedé con la idea.
¿Daniel Londero qué nos ibas a hablar de la terapia celular?
No la dejaste todo el tiempo. ¿Nos llegaste nascos?
Así, para que llegara al clímax del pico del rey, en este
momento va aviéntalo. Este es un enfoque muy
interesante. Debo confesarles cuando
estudiaba la universidad se hablaba como el futuro y el

(41:17):
futuro ya está aquí. Universidad de Buenos Aires
porque eres Argentina. Universidad de Córdoba en
Argentina. ¿Exacto, para todos aquellos que
decían ese acento de dónde es? Pues es.
Una mezcla de varios lugares y espero que incorporando el
acento mexicano en breve, les decía.
Es un enfoque diferente. Hay un caso concreto que es una

(41:37):
patología que estamos investigando, que es el
Parkinson. Claro.
En el Parkinson, los pacientes entre 50 a partir de los 60 años
tienen 111, situación en la cualciertas neuronas no se empiezan
a morir. Esas neuronas son las que
producen un un neurotransmisor qué es la dopamina, que es la

(41:57):
que nos ayuda con los movimientos a coordinar y demás
el tratamiento habitual. ¿Cuál fue la dopamina?
Es la que le doy exógenamente elpaciente la toma y.
De esa manera puede postergar unpoco su su este, su situación y
su calidad de vida. Pero llega un momento en que las
neuronas siguen muriendo y ya nohay más que hacer con la
dopamina. Ahora imagínense las que

(42:19):
murieron son las neuronas. Pongamos 111 punto este y
aparte. Aquí imagínense nosotros tenemos
todos cuando nos desarrollamos. Hay células que se llaman
pluripotentes, que son células que se van a convertir en
distintas cosas. Una puede ser una célula que se
va a convertir en. En piel, otra en músculo, otra
músculo cardíaco, etcétera. Son células pluripotentes.

(42:41):
Imagínense que a esas células yoen el laboratorio las modifico
para que cuando las Injerten esepaciente se conviertan en
neuronas. Eso es.
Lo que estamos, eso. Es lo que estamos haciendo.
Pero eso ya es lo de hoy, eso. Eso es lo que está.
Se está haciendo hoy ya este en un estudio en fase uno para

(43:01):
probar la seguridad del de lo del del del tratamiento.
A pacientes en Estados Unidos seles injertaron estas células las
después de un tiempo. Lo que se quería ver en un fase
uno es si estás, si había efectos adversos y si estás
células al injertarse. Primero se injertaban, vivían y
se empezaban a producir dopamina.
Eso es todo el objetivo de este fase uno y se logró después de

(43:25):
un tiempo que estas células empiece, primero estaban vivas,
lo cual fue muy bueno y segundo empezaron a a tener este efecto
dopaminergia. Y en terminó el fase uno.
Ahora tenemos que ver si esa dopamina que produce tiene
efectos terapéuticos y esos pacientes se curan.
Comprometido a que vengas aquí va a ser el primer.

(43:45):
Lugar pronto, no estamos hablando de décadas, estamos
hablando de. 226. 2 3 años más. Padrísimo 2 anoten en la agenda
para ir haciendo el programa. El 2026 también vendrás a.
Descontarnos muchas otras cosas.¿Cuál es el futuro de las
clínicas de los centros de saludde Walmart que viene Manuel?
Que viene queremos implementar realmente un modelo como les

(44:09):
platicaba de atención integral, que sí podamos tener un
seguimiento acompañado por tecnología, o sea la tecnología
no es la razón de sino, más bienva a ser el diferenciador para
que nosotros nos podamos acercaral paciente, no ahorita en esta
primera etapa no estamos buscando que el paciente tenga
su dispositivo y a través de ahíse atiende y todo.
Porque sabemos, digo, aunque somos una empresa altamente

(44:30):
tecnológica, en todos estos añossabemos que competimos.
Hora pantalla, pues TikTok, algoritmos, salud y pues somos.
Tu competencia, al contrario, somos tus aliados.
No, no, no, pero competimos con el tiempo de de pantallos.
Entonces para que lo para que busquen todavía su salud ahí no,
pero que realmente sí sea una manera que podamos tener un

(44:51):
contacto sencillo, un contacto frecuente, que cada vez seamos
más habituales con ellos y. Puedan tener acceso a su
expediente, a su historial de salud, a a tener una
conversación. Pero como a través de una APP,
una APP o a través de que. Hoy hoy lo estamos.
Si tenemos una APP, lo estamos más implementando más de manera

(45:11):
documentada a través de nuestrossistemas de información y
presencial. Digo, no queremos hacer ese
salto porque muchas veces hay. La justificación es el APP, o
sea, creo que el APP es una consecuencia de todas las
experiencias que tengamos en esemomento y ya cuando veamos qué
es lo que realmente va a usar elpaciente que le va a dar valor,
ya lo concretizamos y lo. Encapsulamos en una para que la
tengan. Y la innovación está en todo, en

(45:32):
todo el procedimiento. Y nos vamos.
Nos vamos. Desafortunadamente, un gran
tema, gracias Daniel Ondero, director de División
farmacéutica en Bayern y. Manuel Sánchez raygoza, director
ejecutivo y fundador de Pen Health.
Felicidades por los 25 años. Gracias Enrique Culebro,
gracias. A la audiencia.
Estamos nosotros con ya 3 añitostambién todos estamos de
manteles largos. Triple walgoritmosalud.com.

(45:54):
Hasta la próxima esto fue algoritmo salud.
El podcast sobre salud digital ylas tendencias, plataformas y
tecnologías que están impactandolos productos y servicios del
binomio médico paciente en México.
Nos conectamos en el siguiente episodio hasta la próxima.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.