Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Muy bienvenidos. Estamos iniciando un episodio,
capítulo, programa mejor siemprede algoritmos, salud como estás
Enrique con el. ¿Público en vivo que no estamos
acostumbrados, verdad? Estamos en nuestra cabina con
nuestro micrófono, nuestros audífonos encerrados.
Estamos en una cabina con nuestros micrófonos y nuestros
audífonos, pero en una Expo Net en.
(00:20):
La Expo MED Hospitalar 2025, quetiene un ambientazo, se siente.
Y nos toman fotos como si fuéramos animalitos en adopción.
También aceptan cacahuates y. Estamos.
Aquí muy bien acompañados con los amigos de Expomed, con los
ponentes que están dando todas las pláticas, porque esto no es
(00:43):
solamente venir a ver las exposiciones de empresas y
proveedores de la salud, es también escuchar a médicos, a
expertos. A personas muy con mucha
trayectoria que nos están hablando de muchos aspectos de
la medicina. ¿Y de la salud?
Desde temas que tienen que ver con la comunicación digital
(01:03):
hasta la tecnología en los hospitales.
Y bueno, pues de eso se trata expomed, no solamente juntarnos
para hacer negocios, también para aprender.
Claro, y hoy vamos a tener un temazazazo porque hablar de los
médicos disruptivos es lo de hoyy de la era digital.
Y vaya que hemos tenido médicos disruptivos que ha pasado.
Como nuestro invitado de hoy. Como el invitado de hoy.
Que ha pasado por algoritmo salud y pues si les parece bien,
(01:25):
comenzamos. ¿Algoritmo de salud en algoritmo
sabes que estamos contigo siempre?
Enrique Pulebro Caram y Rocío Brown en.
La actualidad los médicos disruptivos representan una
nueva generación de profesionales que integran
tecnología de vanguardia para transformar la salud.
(01:45):
Herramientas como la inteligencia artificial permiten
diagnósticos más precisos y predicciones tempranas de
enfermedades. Mientras.
Que los dispositivos, ya sean wearables o sensores conectados,
monitorizan la salud de los pacientes en tiempo real,
ayudando a prevenir eventos graves como infartos o
hipoglucemias. Además, la medicina
personalizada basada en secuenciación genética.
(02:06):
La cirugía asistida por robots. Y las tecnologías de realidad
virtual y aumentada están redefiniendo cómo se realizan
procedimientos médicos y cómo los médicos explican Asus
pacientes sus diagnósticos haciael futuro.
Tecnologías como nanobots bioimpresión de.
Manos y la edición genética podrían cambiar radicalmente la
forma en que prevenimos y tratamos enfermedades.
(02:28):
En suma, los médicos disruptivosno reemplazan la conexión
humana, pero sí convierten la tecnología en su mejora aliada
para garantizar una atención máspersonalizada, proactiva y
efectiva. ¿Bueno, aquí de regreso ya
algoritmos salud en su estudio móvil, cómo le llamaremos?
Esto es móvil. Pues este.
¿Es el quitapón, no? Lo movemos, va a estar aquí 3
(02:50):
días, a ver si aguanta. Oye, pero me encanta nuestra, no
se tenemos una cabina hecha en una Expo grandísima en este
centro de de Exposiciones y de Convenciones que van al centro
Banamex. Y es por segundo año consecutivo
que estamos. Exacto, si les gustó cuando
venimos el año pasado, entonces nos volvieron a invitar y pues
(03:12):
aquí estamos reloaded porque estamos haciendo más cosas.
Claro, en algoritmo de salud grabando muchos.
Oye, veo que lo que te tomaste, si te levanto te veo levantones,
ahorita nos dices que te tomaste.
Bueno nos van a decir, tenemos ya al invitado que se muere de
ganas por. Allá y que acaba de hacer su
presentación en el Foro central de ex Pomer Hospitalario, el
(03:32):
doctor Marcos sotomayor. Doctor en neurociencias, médico,
influencer, top, youtuber mexicano, amigo, amigo, papá
recién. Segundo bebé.
Todo. Eso oye, que más expoinamos de
tu vida que demasiadas cosas hemos dicho.
No, ya mucha gente sabe. Demasiado las redes sociales,
youtuber. Con muchos.
(03:55):
Yo te presumo el doctor Stop TENde los médicos Influencers más
importantes. De Hispanoamérica.
Todo interfluencer, claro, o sea.
Tienen público el doctor y yo losé, porque yo no estudio.
Yo lo pondría más bonito. ¿Marco, eres el top uno de los
top metro de ser de Iberoamérica?
No Hispanoamérica, Iberoamérica.Bueno, yo soy el top de
(04:17):
influencer de esta cabina de esta cuadra número uno.
Porque no hay otro método. De texto, quién sabe luego.
Viene, pero de esta cabina seguro.
Otros invitados. Marco, estamos de verdad muy
contentos Enrique y yo de que estés con nosotros, que te
podamos haber traído de tu ponencia aquí, Ana, cabina para
que nos hables de esta disrupción en no con los
(04:38):
médicos. Actuales.
Sí, justo. Creo que es un súper tema,
rocío, porque hace mucho tiempo y hace mucho tiempo me refiero a
cuando yo estudié medicina, que habrán sido hace de 1213 años.
¿Tú eres milenial, no? Yo soy milenial todavía, yo nací
en el 89 y justamente en mis épocas.
Ay que viejito me sentí. Pero.
(04:58):
Bueno, que bueno, que nazaste enel 89.
En mis épocas, cuando tú entrabas a la carrera de
medicina, tú tenías que ser una especialidad, o sea literal.
¿El día uno te decían, bueno, y tú qué quieres ser después?
O sea, no podías solo ser médico, tenías que ser
cardiólogo, nefrólogo. Y tú decías, yo quiero ser
youtuber. No sabía todo.
Entonces ahí más o menos me mantuve, pero en esa época era
(05:20):
mal visto que no fueras especialista y a través del
tiempo los especialistas quiero ser muy claro, son muy
importantes y hacen. ¿Una labor extraña, haces una
carrera de medicina general correcto y luego ya te decantas
por alguna especialidad? Lo tradicional hace mucho más
tiempo era tú haces, me decía general y se acabó.
Un poquito después empezó a entrar todo esto de la
(05:40):
especialidad y es o K yo ahora me voy a enfocar en vez de todo
el cuerpo humano, solamente a ver el corazón, los embarazos,
los huesos del cerebro. Y entonces tú saliendo de la
carrera de medicina tienes que aplicar para estudiar una
especialidad, para aplicar hacesun examen que es en el arp, ya
que lo pasas. Espérate, espérate, el examen se
llama Enarm. En arte, examen nacional de
(06:02):
aspirantes a residencias médicaso k en arp.
Cada país tiene el suyo en España es el Mir en Estados
Unidos son los steps, entonces en todos lados.
¿Eso es lo gestiona el Gobierno eso?
Es lo gestiona el Gobierno correcto siempre en todos los
países de ahí. ¿Entonces tú aplicas ya que
pasaste el examen, aplicas a loshospitales y ahí te dicen, Sabes
qué? ¿Sí te vamos a aceptar para que
seas cardiólogo a quien? ¿Oye, y si no lo pasas?
(06:25):
Si no lo pasas, te quedas como médico general, que eso es lo
que muchos quieren evitar, que no debería ser, pero pues ya con
el destigma y demás, muchos quieren evitarlo.
Y entonces hay personas que hacen el examen todos los años
hasta que por fin lo pasan. ¿Osea, tienes tienes oportunidad
cada año de cada? Año de hacerlo o lo que hacen
otros es. Sabes que no pase para
cardiología porque cada especialidad necesita ciertos
puntos, pero si pase para voy a inventar gastro, entonces voy a
(06:48):
meterme a hacer una especialidaden gastro.
Y eso también crea problemas, porque entonces el médico que
estaba súper enamorado del corazón y quería ser cardiólogo,
acaba siendo gastro, que tambiénes muy bueno, pero no acaba
dedicándose a lo que. Ya en la especialidad depende de
la especialidad, pero son entre cuatro y 7 años más de carrera.
¿Entonces vas a acabar estudiando una carrera completa
(07:11):
de medicina? Son 5 años +4 = 9, pero puedes
irte incluso a 15 años de especialidad para salir y en ese
momento ya era oye. Doctor, Espérame, pero habla un
poco de esa experiencia. Yo sé que tú no estudias tu la
realidad, de eso vamos a hablar del otro camino, pero si vives
con una especialista. Correcto.
El doctor, su esposa, que le mandamos un abrazo a la doctora
(07:33):
Gina Carranza, ginecóloga, también es influencer.
Y recién este bueno tiene allá un bebé, ahora tiene segundo.
Segunda vez le mandamos muchos Luis a los entonces, tú sabes
bien de qué se trata la especialidad, explícame una
cosa. ¿Te hace pasas el examen de
Elena correcto y entras a estudiar, pero realmente estás
(07:54):
afiliado a un hospital correcto ya o a una universidad o a
ambos? Mira, ese es todo un tema muy
oscuro, por decirlo de alguna manera.
Seguramente han escuchado todo el tema de los residentes que
son maltratados y que no tienen derechos y demás.
Eso pasa porque legalmente tú entras a trabajar a un hospital,
pero en una universidad, por ejemplo en la universidad la
Salle. Pero estás trabajando en el
(08:15):
hospital X yo Z. No eres realmente un trabajador,
entonces no tienes derechos laborales, pero tampoco eres
estudiante. Entonces tampoco la universidad
te protege completamente y eso hace que haya muchas áreas
grises que algunas están trabajando pero pueden tener
ciertos abusos. Por ejemplo, el más frecuente tú
necesitas estar trabajando más de 24 horas seguidas son las
(08:37):
famosas guardias. A veces los pacientes.
Guardias de 36 o 48 horas. ¿Pero quien aguanta esas
guardias? De.
Repente. Lo decimos, o sea, tú te daría
confianza, por ejemplo, que el piloto que está pilotando tu
avión llevara 48 horas despiertoporque la persona que te opera,
literalmente. El guardia de mi edificio.
(09:01):
Así funciona, entonces son jornadas larguísimas.
Hay algunos sitios que están menos.
Mal comidos. Mal comidos, todo correcto.
Hay situaciones de abuso, por supuesto, porque los Jefes pues
tienen control absoluto de tu horario, si te vas a casa o no,
etcétera, etcétera. ¿Y cómo los derechos humanos de
los médicos, a quién acudes? Justamente en ese momento los
(09:23):
residentes no cuentan y esto va a sonar muy feo, pero no aplican
los derechos laborales ni humanos de los médicos del
hospital porque no son médicos del hospital.
Pero tampoco los estudiantes, porque ya no son estudiantes de
la Universidad, entonces de nuevo viven en esta área.
Gris. Que se presta mucho a
situaciones de abuso y situaciones muy, muy malas.
Una vez más es pesado. Hay personas que les va mucho
(09:46):
mejor y que no abusan de ellos, pero sin lugar a dudas es muy
cierto que abusan. Dependerá la escuela, el
hospital. Especialidad no, no quiere decir
que el médico que no hace una especialidad tendría que
hacerla. No, definitivamente no.
De hecho, yo creo que hemos nos hemos enfocado demasiado en la
especialidad y de nuevo los médicos especialistas son muy
(10:09):
importantes, pero hemos descuidado otras áreas que son
igualmente importantes, que deberíamos estar ahí los médicos
haciendo labores y que no estamos ahí por voltear todos a
la especialidad, especialmente lo que yo hice.
Yo no hice especialidad, yo hiceun posgrado.
Una vez hice un doctorado en. Ciencias.
Es en neurociencias, básicamentees.
La de la maestría es en neurociencias y el doctorado.
(10:31):
Ciencias biomédicas, el doctor en ciencias biomédicas, que
también es neurociencias. Básicamente yo entre hacer
investigación, por qué me gustaba más allá de atender
pacientes como especialista en el área de neuro, lo que a mí me
interesaba era un pasito atrás. ¿Cómo desarrollamos medicamentos
novedosos para las enfermedades que todavía no están bien
atendidas? Y esa fue la razón por la que me
(10:53):
fui al doctorado. Dije, hay muchos compañeros muy
capaces que van a ser neurólogosy va a tener a los pacientes con
las herramientas terapéuticas que hay ahora, pero siento que
no hay suficientes generando lasherramientas del futuro.
Entonces me metí al doctorado detoda mi generación de médicos
solamente 2. Entramos a hacer investigación.
O sea, para que veas el doctor. Si es doctor, el doctor es
(11:16):
médico, realmente no es un. Médico, pero él es.
Doctor, y. A los médicos les decimos
doctores, eso es para otro programa.
Ya explicaremos por qué pasa eso, pero lo que creo que vamos
a abordar aquí hablando de los médicos disruptivos.
Es los caminos profesionales quepuede tener un médico claro
después de terminar sus estudiosde licenciatura, que son que
(11:40):
son. ¿Que son los primeros?
5 los 6 años. Primeros 5 años son los 5.
¿Y todos los caminos que tiene enfrente para desarrollarse
profesionalmente, que no? Son exclusivamente los de ser
una especialidad. Digamos que no vamos a explorar
tanto esos vamos a explorar más bien.
¿Qué otros caminos puede abordarel doctor?
Sobre todo con los avances. De la digital.
(12:02):
Eso que te iba a decir, además de eso, cuáles herramientas
digitales utiliza un médico que pudiéramos llamar disruptivo o
que se queda simplemente haciendo el médico general y que
no se sienta estancado porque hay miles de herramientas
digitales que pueden hacer que. Que es que tenga un potencial
gigante que tenga mucho exposor,no más más exposición.
Y como dicen, es especialmente importante ahorita que hay tanto
(12:24):
avance e innovación digital. El hecho de que los médicos y el
personal de salud, yo diría, participemos en el desarrollo de
esas herramientas digitales, porque si no nos quedamos con
que personas que no saben de salud desarrollan esas
herramientas y por lo tanto no son tan relevantes.
Por supuesto. O se queda rezagado el mismo
médico, aunque sea especialista.Enrique, vamos a hacer una
pausa. Nos dicen que tenemos que hacer
(12:45):
un pequeño break y regresamos con más algoritmo.
Salud. Algoritmosalud.com arroba
algoritmo salud. Estamos de regreso con el doctor
marco sotomayor, con un gran, como diría aparte, con tu gran
(13:08):
expertise, pero además con ese gran engagement que hemos dicho
que son muchos anglicismos. Pero así es porque los medios
digitales en las plataformas quedigitales que ya son digitales
sociales, no. Enrique, ya no se puede decir
que solamente son sociales. Tienes un vasto.
Como decirlos un alcance muy grande con personas que se van
(13:30):
adentrando en tu especialidad. María, que no es fácil a ver
cuántos médicos con tu expertisesabes que hay en este país es.
Que ahí depende de cómo definamos mi expertise, porque
justo he tenido ahí un camino muy sinuoso de muchas curvas.
En mi disrupción, porque empecé con.
Un médico en vez de irme a la especialidad, ya fue disruptivo
irme a hacer investigación en eldoctorado después.
(13:52):
Volví a cambiar de de carrera, básicamente entré a la industria
farmacéutica unos años y luego volví a cambiar de carrera y
ahora soy profesor y generador de contenido y justo.
El contenido ay el expertise para que sepa la.
Audiencia de Podcaster entonces he tenido así como muchos,
muchos caminos. Yo pensaría con todo eso.
En suma, pensaría que hay muy pocos médicos en México que van
(14:14):
a tener exactamente esa misma experiencia.
Por eso, hablando de los neuro derechos en este mundo virtual y
digitalizado. Donde se nos va a cambiar,
vamos, vamos, el mundo va a hacer otro y está haciendo otro.
No así es. Así es, entonces, más que neuro.
De hecho, también tú hablas médicamente cómo se va
desarrollando correcto nuestro cerebro y.
Eres un divulgador de la cienciacorrecto, claro, y de lo que yo
(14:34):
creo que podemos explorar hoy enel tema de médicos disruptivos
es qué opciones tendrán los recién graduados de medicina las
personas hombres y mujeres que que digan.
Tal vez la especialidad no es para mí o no pude.
O no quiero lo que sea, que otros caminos de desarrollo
(14:54):
tengo a disposición porque el mundo ha cambiado.
¿El mundo es más digitalizado? Quiero ser un médico de
tendencia que domine todas estas.
Formas nuevas de ejercer. ¿Que no se quede rezagado, no?
Y que no sienta que por ser médico general va a ser menos
importante que un. ¿Médico, como las podría listar
estas opciones? Primero que nada, una vez más
(15:16):
subrayar que es súper importanteque los médicos no hagamos todos
especialidad, por importante quesea, sino que nos dediquemos a
otra cosa. Sería mi primer comentario y
número 2 también desestigmatizar.
Los médicos generales son súper importantes y es perfectamente
válido. Quedarse como médico general al
terminar la y es. Que hacen falta porque es el
primer paso para después irte por un especialista.
Dicho eso, hay muchas otras avenidas un poco como
(15:39):
especialización no clínica. Una ya lo comentaba es la
investigación. Creo que la investigación en
México, a pesar de que es buena y hay muy buenos investigadores,
no está para nada tan desarrollada por falta de
insumos, falta de recursos y falta de investigadores.
De nuevo en mi generación completa de médicos solo 2
entramos en el doctorado. Y en la fecha actual ninguno de
los 2 nos dedicamos de de lleno.Hacer investigación.
(16:01):
Entonces faltan investigadores, médicos que desarrollen
herramientas farmacológicas, digitales, tecnológicas para
mejorar la vida de los pacientes.
Opciones de salud digital no es complicación, es desarrollo.
Así es que eso lo tiene que hacer alguien y pocas personas
tienen la capacidad y conocimiento de un médico como
para hacer este tipo de desarrollos de manera adecuada,
(16:22):
además del área de investigaciónnúmero 2.
Yo siempre le digo a mis alumnos.
El emprendimiento, o sea, los médicos de nuevo estamos muy
acostumbrados a yo voy a Egresary voy a entrar a trabajar a un
hospital público, a un hospital privado y no tenemos esta
mentalidad de decir qué problemapuedo yo detectar y con lo que
ya sé resolver a través de un emprendimiento propio, claro.
(16:44):
Y estos emprendimientos cada vezmás son digitales y
tecnológicos. Tenemos que detectar el Paint
Point, pero en mercadotecnia y en salud también.
¿A ver qué te duele? Es correcto y los médicos no nos
entrenan para eso y por eso nos cuesta tanto trabajo.
Ahorita en la Conferencia había una doctora que literalmente ya
desarrolló su propia empresa para telemedicina y eso por
supuesto resuelve. ¿El problema de eso es que el
(17:05):
médico está aquí, la persona quenecesita está muy lejos, vamos a
conectarnos a través de la tecnología, entonces
definitivamente el emprendimiento es súper
importante, hay emprendimientos de recetas digitales, de
expedientes electrónicos, tenemos o necesitamos más
médicos y personal de salud? En esa o en.
La inteligencia. La inteligencia artificial a fin
de cuentas, personas que saben de algoritmos de ciencias de la
(17:29):
computación están desarrollando esta inteligencia, pero al
querer meterse en salud, forzosamente tendría que
participar personal de salud y médicos en tercer lugar súper
importante y creo que es el áreaque probablemente está creciendo
más. Sería la comunicación de la
ciencia y los famosos media Influencers.
Antes de la pandemia era súper mal visto que como médicos
hubieras y generas contenido en redes sociales.
(17:51):
Todavía hay grupos de médicos que dicen Ay ese contenido como
que no le. ¿Se dice, se hace contenido o es
médico y le hace? Consulta, no, así es.
Antes todos los médicos eran así, todas las instituciones.
Después de la pandemia se ha abierto mucho y cada vez más.
Los médicos reconocen que el número uno.
Es bueno para su consulta, para su parte empresarial, digamos
(18:11):
para su vida, pero número 2. Tenemos una responsabilidad como
médicos y personal de salud de compartir contenido de calidad.
A fin de cuentas, los malos actores lo hacen todo el.
Tiempo a ver, espera. Yo sí voy a hacer 1111 pausa y
porque has dicho, yo no me dedico a hacer investigación,
pero claro que al ser Net lo denser si haces una investigación
(18:32):
tremenda para poder hablarle a todos los están escuchando.
O sea, si haces investigación. Sí hay yo no.
La generas a un instituto OA unamás allá, pero a la hora de
exponerlo en redes sociales, queahora todos estamos colgados.
Ahí. Correcto, estás haciendo un
trabajo muy importante. Es súper importante lo que dice
rocío, número de investigación, yo me refería a generación de
contenido o de información. Lo entendí perfecto, pero es
(18:53):
claro que sí, pero. Tienes toda la razón como
comunicación de la ciencia, es parte de ser investigador, y no
solo eso, ahora los lineamientosdel sistema nacional de
investigadores que para que no sepa en México.
Es un sistema en el que se metenlos principales investigadores.
Yo fui parte y justo en renovación del sistema nacional.
Ya una parte muy importante que te mide el sistema es qué tanto
(19:14):
tiempo dedicas a comunicación dela ciencia.
Entonces, si tienes toda la razón como medio influencer y
como comunicador de ciencia en redes, eso es parte de la
investigación, pero además puedeser una avenida completamente
nueva porque así como puedes vivir, de hacer investigación.
¿Y cómo puedes vivir de un emprendimiento?
También cada vez más puedes vivir de generar contenido en
(19:35):
redes, ya sea por los ingresos que generan las visualizaciones,
por trabajar con marcas, por vender productos.
Usualmente son cursos y otro tipo de información a otros
médicos, etcétera, etcétera. Entonces el tercero de médicos
disruptivos, que está creciendo mucho definitivamente los media.
Influencers los los y yo tambiénhablaría.
¿Pondría en esa categoría? ¿O te pregunto a médicos que tal
(19:58):
vez no tengan una una comunidad muy grande en sus redes
sociales? Pero si participan de generar
contenido, de estar en un en un programa, de escribir en una
columna de un periódico, osea son médicos que a lo mejor no en
la avenida exclusiva del de tener muchos likes y muchos
followers están promoviendo. Yo ya cambiaría eso de la
(20:21):
Avenida por el Canal y vamos a cambiar también por esto.
Bueno, como el sector sanitario está en la antesala de.
La disrupción también. ¿Vamos a seguir hablando con
marco sotomayor después de esta pausa, no?
¿Regresamos y yo tengo muchas, muchas preguntas, doctor?
También para rocío bravo. Regresamos en algoritmo salud
(20:47):
platicando con un médico disruptivo sobre los médicos
disruptivos. Yo quiero dar alguna numeralia
para tu reacción, doctor. Según las cifras que hay por ahí
afuera, que no son muy exactas, y si tú tienes algún dato más
actualizado, pues bienvenido. Hay más o menos entre 350000 a
(21:07):
medio 1000000 de médicos mexicanos.
Yo he visto fuentes que se contradicen mucho al respecto.
Creo que la minoría son especialistas, debe ser que un
30% yo pensaría. Que un 30% no se la cifra
exacta, pero si si. Más o menos.
Y hay especialidades bien, bien desiertas, que no tienen
(21:27):
suficientes médicos. Hablamos hace un momento con el
doctor Ilberto Peña. Solo hay 5000.
Psiquiatras. ¿En todo el país y bueno, cuando
revisamos cardiólogos, médicos intermedios son poquitos en
general comparados con la población, bueno, y estamos
platicando de esos médicos que son, no, no necesariamente
recién egresados, pero quisieronsu licenciatura y que de repente
(21:50):
le dice, llora, para dónde jalo,no?
¿Hablamos de investigación? ¿Hablaste de difusión de
comunicación? Yo quisiera poner en la mesa
también algo que yo vivo porque yo tengo una agencia de
comunicación que trabaja para laindustria farmacéutica.
¿Hay médicos, publicistas o médicos que desarrollan?
(22:10):
O médicos Marketeros. Mensajes de si pero son
diferentes a los divulgadores dela ciencia, porque para hacer
para hacer lo que tú haces, doctor.
Pues hay que tener de entrada unpoquito de vocación, de que te
vean que te guste la Cámara, quehables de cierta manera, no o
sea, que te expongas no de alguna forma a a que se vea tu
(22:33):
imagen y a que muchas personas. Y a que sepas expresar lo que
dices también. O sea, no solamente la voz es
que tengas es otra cosa, sino que las palabras tengas, seas
ahora sí que como dicen tenemos el no el nivel cancha.
¿Y también la con cómo enganchascon con las?
Personas, pero. El.
Choro es el que dice mucho y no dice nada.
(22:54):
No tienes un un este background importante, entonces todo eso es
parte de la disrupción del médico del 2025 y en adelante.
YY creo que esto que están mencionando yo la manera en la
que lo llamo son servicios especializados a empresas y esto
ha existido toda la vida. Hay médicos que cuando egresan
justo por estas habilidades que tienen de escritura, de
(23:15):
comunicación de otras cosas, brindan ese conocimiento que
tienen de salud para hacer otra función.
Por ejemplo, médicos que se dedican al marketing.
No hay lugar a dudas. Por supuesto que existe para
tanto industria farmacéutica, dispositivos médicos, pero
incluso para la secretaría de salud hay personas que se
dedican a hacer ese tipo de contenido atractivo.
(23:36):
No solamente es el marketing, hay escritores, médicos.
Literal, gente que escribe textos específicos para
presentar con cofepris con el Gobierno, con alguna otra
compañía. O sea, temas más como
administrativos. Temas administrativos y son esta
coyuntura entre la parte técnicade yo necesito saber de medicina
y esta otra parte regulatoria o empresarial, claro.
(23:59):
Además de esto, los médicos pueden y participan de nuevo en
empresas a otros niveles. Por ejemplo, la industria
farmacéutica evidentemente tienegerentes médicos, yo mismo fui
uno m cels, gerentes de acceso. Y finalmente yo diría, hay
médicos que se escapan de las empresas, digamos, y de ya el
rol de generar ciencia o más conla ciencia y se dedican
(24:20):
finalmente a la legislación o a la política.
Que también puede ser válido mientras, por supuesto, se haga
de manera ética. Médicos políticos.
Correcto, que yo sepa ahí por lomenos 1 senador, el el Senador
Héctor. No hay varios mano seguro de
varios economía. Conocimos al doctor Javier,
ahorita me recordó. Bueno o médicos rectores, porque
Juan Ramón de la fuente. De hecho, traigo su tarjeta
(24:43):
aquí. Porque yo el fue elegido.
Doctor Javier dávila, que trabaja en la Secretaria de
Economía y es Director General de Planeación y Evaluación.
Correcto, pero le da un enfoque muy interesante a la parte de
salud por suba. Ahora en la salud tendría que
estar también por siempre, pero siempre el requisito es que
hayas estudiado medicina. No, pero.
(25:05):
Va a ser la cabeza de la. Oye, hay los directores del
Imss, ha habido varios que no son médicos.
Por eso, pero la cabeza de la Secretaria de Salud creo que es.
Usualmente interaccionamente sonmédicos, sí, correcto.
Si no, sería una incongruencia. ¿Y son justo los médicos
administrados? Pero espérame, Tantito, voy a
meter un poquito de controversia, no necesariamente
por por saber de salud y de medicina.
¿Sabes administrar una empresa? Yo doy clases en una en una
(25:29):
maestría que da la Universidad Panamericana sobre
administración de de instituciones hospitalarias o
empresas relacionadas. Y no todo son médicos y pan,
químicos, farmacéuticos, químicos, este perdón, biólogos,
psicólogos, otros profesionales de la salud.
(25:49):
Y ahí esa beta se me hace bien interesante de que tú digas,
bueno, yo tengo cierto conocimiento médico.
Pero creo que tengo habilidad para dirigir un hospital, para
dirigir un emprendimiento de salud, para dirigir una clínica.
Y a veces es es, no es. No puedo decir que sea más
(26:09):
importante o menos, pero lo que vas a hacer día a día requiere
más bien las habilidades administrativas, contables, este
financieras que las. Pero ahora déjame decirte a ver
otro tipo de de disrupción. ¿Hablábamos de cuántos médicos
tienen que hacer equipo con ahora, los informáticos,
entonces por eso está la bioinformática?
(26:30):
¿Es parte ya inherente de todo esto?
¿Ahí está también otra área de oportunidad para el médico que
dice, mi especialidad va a ser llegar a esta área de
tecnologías transversales YY digitales, no?
Y mucho. ¿Lo que importa es que te gusta
a ti cuáles son tus habilidades?Porque justo lo que de pronto
comentábamos de broma cuando estábamos en los hospitales y lo
(26:50):
típico era. El médico cardiólogo más grande
lo vuelven administrador o director del área de
cardiología. Entonces decíamos, bueno,
entonces perdimos un buen cardiólogo y ganamos un mal
administrador porque ese doctorábuenísimo como especialista,
pero su set de habilidades simplemente no estaba dirigido a
esta otra. Entonces aquí la clave es no
(27:11):
todos tenemos que ser especialistas, todos tenemos que
ser para qué somos buenos y qué nos gusta y hacia allá
dirigirnos. Si es la bioinformática, que
ahorita está creciendo muchísimo, necesitamos ahí
médicos, vamos a juntar informáticos con médicos y que
desarrollen todas estas Apps. O que el mismo médico que tiene
esas habilidades se meta correcto, así es yo.
(27:32):
¿Tengo ahí duda y es algo que desde hace muchos años que yo he
preguntado, Dime cuántos doctores o qué tan bien visto o
qué o qué tan abierto es los médicos que salen de medicina y
que dicen yo no quiero ver pacientes?
Fíjate que es curioso porque es muy común.
O sea, yo tenía muchos compañeros que decían yo no
quiero especializar y no quiero ver pacientes, pero como es en
(27:52):
esa época, si todavía un poco mal visto, la mayoría acabaron
viendo pacientes y siendo especial.
Oye, es que puede pasar. ¿A ver, es que me decía, te
apasiona el cuerpo humano? La salud correcto, pero resulta
que el trabajo del día a día porrecibir una persona que entra.
Por eso se le cantan varios por la investigación.
No, sí por por otra, o sea. ¿Es abierto ya?
(28:14):
Hay un porcentaje importante de medios que dicen, pues yo estoy
estudiando medicina, pero después.
Pero se puede ir a a farmacéutica, a la industria
farmacéutica, a los. Ilustradores médicos.
¿Todo esto que hablamos? Sí, cada vez es más abierto.
Todavía sigue un poco el estigmay sigue siendo lo más reconocido
y lo más buscado. La.
Especial, pero creo que por qué terminan como con ese yo diría,
(28:37):
con esa especie de pues pasos hacia atrás.
O sea, ella estudia medicina. Los años que me cuestan la
residencia, todo lo que tienes que pasar y de repente terminas
decidiendo no ver pacientes. ¿Crees que sucede en ese a ver
neuronalmente? Hablando, oye, a lo mejor eres
tímido. No es.
(28:57):
Algo cultural. A ver, a lo mejor no quieres
abrir cuerpos también. ¿Es correcto y es muy frecuente
o utilidad? Te desmayas con la sangre.
A muchos médicos les pasa que sedesmayen con la sangre y no
quieren ver sangre, pero es algocultural porque en la carrera de
medicina número uno todos sus profesores son especialistas.
Números, todas tus carreras son de especialidades, jamás en la
vida. ¿O es raro que te den un curso
(29:18):
de salud digital, administración, leyes, pero si
hay por ahí 2:03 que te dan, no se toman realmente en serio esas
materias? Entonces todo te está dirigiendo
y todo es un mensaje constante de decir si eres médico o tienes
que ser especialista. Ahora que hay más apertura de
nuevo si ya los médicos ven otras opciones.
Las universidades empiezan a a incluir en la currícula estas
(29:41):
nuevas áreas, aunque sea un poquito para que los médicos
vean y eso está llevando a generar esta apertura, pero yo
sí creería que a la fecha estamos muy enfocados en la
especialidad y en efecto sigue siendo relativente mal visto no
estudiar una especialidad. Sí YY no acabar viendo a estas a
estos pacientes no, y. Eso limita lo que podemos hacer
y las oportunidades laborales que tenemos.
(30:02):
Porque entonces no hay capacidadde emigrar a otras industrias
que están naturalmente creciendo.
Marco hasta aplausos Porque estamos en la Expo MED
Hospitalar 2025 para que escuchen que le están
aplaudiendo al doctor Marxo. Fíjate que nosotros invitamos
mucho a a personas que están involucradas en empresas, por
ejemplo, de desarrollo de expediente médico de receta
electrónica de un software que ymuchos no son médicos.
(30:26):
Correcto, y eso a mí me sorprende porque.
Creo que faltan más médicos y estén involucrados en ese rol.
¿Caray, médico programador, un médico experto en tecnología es
raro ver no? Y a esas empresas, si tuvieran
un médico, funcionarían mejor porque tienen ambos expertise,
el digital y el médico. Claro, yo creo que cada vez más
(30:47):
el médico de instructivo tiene que entender mejor cómo sacar
provecho de lo que decíamos en el bloque anterior de la
inteligencia artificial, porque no es lo mismo que la generativa
inteligencia artificial. Que ya no estemos hablando de la
más famosa, todas las que hay ahora.
No te estoy resolviendo el tema administrativo como médico, sino
que también te puede hacer crecer en otras áreas.
(31:08):
Que que cuál es el el ahora sí, que la vía o el canal de
crecimiento que puede tener un médico disruptivo que no sea con
que no sea especialista utilizando la herramienta de la
inteligencia artificial. Yo diría que el primer paso es
la capacitación. O sea, ya que tú terminas la
espe, la carrera de medicina y Decides que no vas a estudiar
una una especialidad, tienes queelegir, digamos cuál va a ser tu
(31:31):
área, en mi caso la investigación.
Entonces me metí al doctorado, ahora para los médicos que
directamente se quieren meter a esta industria de nuevo que está
creciendo a pasos agigantados desalud digital y particularmente
bioinformática e inteligencia artificial, pues necesitan
acercarse a las áreas especializadas.
Sé que en México ya existen diplomados de inteligencia
(31:51):
artificial en salud. Entonces, ése, por supuesto, es
un buen. Acercativo, bien obligado.
No es incorrecto y yo diría no todo lo que aprendemos tampoco
tiene que ser a través de diplomados y cursos.
Son muy valiosos, pero también muchas veces entrar a este tipo
de empresas y, literal, hacer trabajo de campo en alguna de
las posiciones que ofrecen. También es muy, muy buena opción
(32:12):
para ver si te gusta ver qué habilidades necesitas y empezar
a meterte más y más en esa industria.
Pero la cosa es no ir viendo solamente un destino, sino ver
qué otras opciones tienes, ver quién está metido ya en esa
industria o en esa área y acercarte con ellos, ver
capacitaciones, ver dónde puedestrabajar y hacer esos.
(32:33):
Contactos, oye, no, no será que también los médicos dicen no
inteligencia artificial, sácate porque nos va a sustituir y que
digan eso hay que hay que alejarse.
¿Tú cómo ves a tus estudiantes, por ejemplo, con relación a la
inteligencia artificial? ¿Están abiertos, entusiasmados,
temerosos, cuál es el sentimiento?
Yo te diría que la gran mayoría de los estudiantes si están
(32:54):
abiertos a la inteligencia artificial y la utilizan
literalmente ahorita. Para estudiar, oye, con eso
hacen el trabajo ahí. Traen abajo la firma de chat.
Entonces sí la están utilizando de manera constante, dicho eso
ya los médicos que están egresados, particularmente
cuando están teniendo problemas para posicionarse en el campo
laboral. Por supuesto que traducen esa
(33:17):
preocupación también a la inteligencia artificial.
Si a TI te cuesta trabajo conseguir trabajo y ves esta
otra cosa que se está acercando y que hace algo parecido, por
supuesto que vas a tener el miedo.
Entonces yo creía que la primer manera de combatir ese miedo es.
El miedo a estar rezagado, a estar.
Rezagado y a que. ¿Haya su te supla, no?
(33:38):
¿Correcto? Correcto es capacitarte, por
supuesto, en el uso de inteligencia artificial.
Pero también creo que hay un compromiso, como todo sistema de
salud, de asegurar que los trabajos de los médicos sean
dignos, que haya suficientes trabajos, que de nuevo
encuentras el trabajo para lo que te especializaste.
Yo tengo amigos que estudiaron. Una subespecialidad en cirugía
de tórax y literal quitaban tumores de pulmón y de más, pero
(34:00):
cuando salen al campo laboral sededican a quitar apéndices como
cirujano general. Entonces hay una gran cantidad
de problemas en esa área específica.
Pues yo te voy a interrumpir mi querido marco porque vamos a una
pausa para que nos sigas hablando de esto, que estamos
hablando de médicos disruptivos y para muestra un botón.
Y regresamos a la Futureada Disruptiva de algoritmo salud
(34:21):
con el doctor Sotomayor va. Ya estamos de
regresoalgoritmosolo.com todos los viernes tienes el podcast Ay
recién salidito del horno para que te lo desayunes, te lo comas
o no merece. Y que no, que lo cenes el jueves
(34:41):
a las 9:00 de la noche y que luego lo desayunen el viernes.
No la. Botanita se puede echar.
Como ves aquí a tu amigo, este mi querido Marc aquí.
(35:03):
Con los atracones. ¿Que estamos irrumpiendo?
También es un podcast de salud digital.
Definitivamente. Punto de vista.
Definitivamente es algo necesario todos.
Tendremos que hablar de salud digital, qué bueno que hay este
tipo de espacio, pero. Literal.
¿Gas es disruptivo, definitivo? ¿Honestamente, bueno, estamos en
la futureada, no? Disruptivos somos nosotros que
siempre tenemos un relajo, pero el doctor nos va a futurear a
(35:25):
ver, échate una buena alucinada de los caminos que en el futuro
crees que puedan seguir los doctores.
A lo mejor se convierten en cyborgs o a lo mejor este.
Solo quiero aclarar una cosa, que en la mesa no hay hongos
alucinógenos ni peyote. Pero debería.
Porque vas a Alucinar, pero. Sin mejor.
Número uno. Yo creo que, e digamos a corto
plazo, en los siguientes años vaa ser cada vez más normalizado
(35:48):
que los médicos nos dediquemos acosas que no sean la
especialidad. Y definitivamente, viendo el el
gran avance que ha tenido la salud digital y la tecnología,
naturalmente me parece que esa industria va a absorber un gran,
una gran cantidad de talento médico en México y en otras
regiones del mundo. Por supuesto, entonces cada vez
más va a ser normal ver a un médico en este tipo de empresas
(36:09):
o en este tipo de instituciones.Desarrollando la tecnología del
mañana y desarrollar esta salud digital más adelante.
Definitivamente con la adopción de estas de estos sistemas y
estas tecnologías por diferentesorganismos privados y públicos,
me parece que va a haber un rol médico, no solamente dando la
consulta que yo creo que ese se va a mantener, sino también un
(36:32):
poco detrás de cámaras administrando estos sistemas.
Algo así como un administrador de sistemas digitales que esté
liderando la teleconsulta los algoritmos.
Predictivos, que sea médico. Que sea médico es correcto,
seguramente con ayuda de. Otros.
Niños y demás, por supuesto, pero que sea un médico el que
esté regulando dentro de las instituciones estos sistemas,
(36:52):
literal, como un consultorio de inteligencia artificial para ver
los desenlaces y, por supuesto, mejorar los desenlaces.
Y finalmente, yo creo que van a ser los médicos junto con todas
estas otras áreas de expertise. Los que vamos a estar
construyendo este mundo del mañana, esta inteligencia
artificial que verdaderamente nos genere buenos desenlaces y
que mejore la vida de todas las.¿Personas?
(37:12):
¿Cuánto tiempo más te ves o crees que los médicos
influencers? ¿Igual Enrique es pregunta para
ti que le sabes a mucho al tema como marktero tendrán el el
exponencial en cuántos años hacia adelante en el futuro a
través de las redes sociales? Mira un reporte del año pasado
de Estados Unidos que no es igual, pero es parecido.
(37:33):
Decía que la economía de influencers, no sólo médicos, se
iba a triplicar en los próximos 10 años.
¿Y tú? ¿Sabes cuántos metfluencers hay
ahora en México? Seguro tienes la estadística.
A ver. Tendríamos que definir que es.
Un influencer, pero más o. Menos los que nosotros, sí, pero
espérame. ¿Qué significa ser un médico
influencer? Hacer una estrategia constante
de republicación, tener un mínimo de seguidores.
(37:56):
Tener cedulaciones. Hablar de salud porque hay.
¿De qué hablas, pues? Pues ya cuenta chistes o está
muy guapo o no, y se. Porta así se cambian la ropa y
hacen filtros y así. No, sí, entonces habría que.
Ser baile, yo viste uno que con su ropa de médico.
Y se pone a bailar reguetón y luego enseña los cuadritos.
¿Oye, hablan de su vida en el hospital o de su vida como
(38:19):
residentes, pero no están hablando de salud exactamente
entonces? Bueno, nosotros analizamos cada
cuatro meses más de 700 perfilesde médicos que consideramos son
influencers y con esos 700 no 700.
Y con esos hacemos un ranking delos 100 que tienen más
comunidad. Ese es el parámetro, claro, pero
(38:41):
luego suma. De todo Latinoamérica no, que
hay muchos médicos que tienen venezolanos, colombianos,
argentinos que tienen impacto aquí en nuestro país y de ahí
vete a otros profesionales de lasalud, psicólogos, nutriólogos,
coaches, no que también tienen, es muy grande, pero yo sí creo
que le falta mucho a la categoría salud para ver el
(39:01):
techo. ¿Nos vamos, ya nos están
diciendo que ya se acaba algoritmos salud marco sotomayor
rápidamente en qué red encontramos?
Igualmente en YouTube en Sinapsis EMP o Arroba Marc
Sinapsis Arroba Marc Sinapsis este me pueden encontrar y
también me encuentran en notas redes como doctor marco a
sotomayor. Enrique Culebro Caram hasta la
próxima. En arroba el culebro Rocio
(39:23):
bravo. Arroba el culebro sin la.
LY rocío bravo en Arroba rocío bravo, vámonos.
Adiós. Esto fue algoritmo salud, un
espacio donde charlamos con especialistas y analizamos las
tendencias, plataformas y tecnologías que están impactando
la salud digital en México. Con rocio Brauer y Enrique
Culebro Caram todos los jueves de 9 a 10 de la noche por 88.9
(39:48):
noticias información que sirve.