All Episodes

June 27, 2025 43 mins


La medicina del mañana se construye hoy… en aulas digitales. Este episodio de Algoritmo Salud explora cómo la integración de tecnologías como inteligencia artificial, simuladores, realidad aumentada y aprendizaje adaptativo está revolucionando la formación de los profesionales de la salud.

Desde simulaciones clínicas hasta bibliotecas virtuales accesibles en cualquier parte del mundo, la educación médica está adoptando una dimensión global, ética y tecnológica. Hablamos también de los nuevos retos que enfrentan estudiantes, docentes y facultades ante la digitalización: privacidad de datos, interpretación de algoritmos diagnósticos, y desarrollo de habilidades en ciencia de datos y pensamiento crítico.

La salud digital no solo cambia el modo de enseñar medicina, sino el perfil del médico del futuro: más versátil, más conectado, más humano.

🧠 Educación médica con IA, RV y big data.

📚 Igualdad de acceso a conocimientos médicos desde cualquier lugar.

👨‍🏫 Nuevas competencias docentes para formar médicos digitales.

⚖️ Ética, tecnología y ciencia se integran en una nueva currícula.

🎧 Escucha el episodio completo “Salud Digital en la Formación Médica” en iHeartRadio y en AlgoritmoSalud.com – una producción de Central Media, agencia de marketing digital especializada en salud.

🎙️ Conducido por Rocío Brauer y Enrique Culebro Karam.

📱 Síguenos en redes sociales: somos @algoritmosalud


Rodrigo Saucedo

Jefe de Salud Digital en Fundación Carlos Slim México

https://www.linkedin.com/in/rodrigosaucedo/


Dr. Marco A. Sotomayor

Medfluencer

https://www.youtube.com/@SinapsisMark



Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Pero muy bienvenidos. Estamos iniciando algoritmos,
salud bien y de buenas y de súper buenas, no Enrique.
Y demás, buenas para que no quede duda.
¿Cómo se dice de de Buenérrimas?Exactamente, oye, pues cómo no
vamos a estar de buenas si siempre que hablar de salud
digital es una alegría, claro, entre tantos problemas, que si

(00:20):
la política, que si la situaciónmundial, la economía.
Que si los aranceles, claro, claro.
Sobre todo en el enfoque que damos aquí.
En claro, aquí se da el remedio en trapito, porque además
sabemos que sí hay cuestiones que tienen sus.
Desafíos dentro de la seno de lacuestión de la medicina, el
sector salud de los médicos y delos profesionales en términos

(00:42):
generales. Pero aquí en algoritmo de salud
siempre vas a encontrar lo propositivo y además, junto con
la tecnología, junto con la tecnología, es un binomio
maravilloso. ¿Y que mejor cuando hablamos del
impacto que puede tener la saluddigital en la formación médica?
Uf, me encanta el tema. Vamos a ver en qué momento
estamos, no cantes, no, no. Eches las campadas al aire.

(01:04):
Porque vamos a ver dónde dónde se encuentran nuestros queridos
doctores en entrenamiento con relación al aprendizaje de la
bueno digital, empezamos algoritmos.
¿Algoritmo de salud, sabes que estamos contigo siempre?
Enrique Pulebro Caram y rocío bravo la salud digital se ha

(01:25):
convertido en un componente esencial para la modernización
de la atención médica en todo elmundo, con herramientas como la
inteligencia artificial, la telemedicina o la consulta
virtual o digital, las aplicaciones móviles.
¿Y la analítica de datos? Los avances tecnológicos están
revolucionando tanto el diagnóstico como el tratamiento
de enfermedades. En este contexto, la formación

(01:45):
médica enfrenta el desafío de integrar estas herramientas en
los procesos educativos con el objetivo de preparar a los
futuros profesionales para la salud.
Hacia un entorno cada vez más digitalizado.
De tal forma, la introducción detecnologías digitales en la
formación médica no solamente busca mejorar el acceso a la
información, sino también optimizar las habilidades y

(02:06):
prácticas. La toma de decisiones clínicas,
las plataformas de simulación, los sistemas de aprendizaje
adaptativos y los recursos de realidad virtual o aumentada
permiten que los estudiantes enfrenten experiencias realistas
antes de interactuar con pacientes reales.
Asimismo. La salud digital ha abierto las
puertas a recursos educativos decalidad accesibles para

(02:28):
estudiantes de todo el mundo, independientemente de su
ubicación geográfica. Regresamos aquí en algoritmo
salud, pues hablando de cómo la salud digital tiene que estar
también los planes de estudio. No en la formación de los
médicos. De los médicos y para.

(02:49):
Que nos aclaren esa situación y para que nos digan en qué Estado
nos encontramos en México tenemos a 2 grandes invitados
que le sabe muy bien este tema, presentó a Rodrigo Saucedo.
Él es líder en salud digital directamente de la Fundación
Carlos SLIM, que es una organización que trabaja
muchísimo en temas de salud. ¿Verdad Rodrigo?
Sí. Como no tenemos ya muchos años

(03:09):
en esto, más de 15 años trabajando cuando todavía no se
utilizaba el término salud digital, de hecho, eran otros
términos y. Se retilegiaba el teléfono
celular y otras cosas, pero bueno, ya ya entraremos.
Ahí ahí. ¿Ya nos dirás, bienvenido
Rodrigo, gracias por estar en algoritmo salud y un gran amigo
ya de casa, no? Sí, ya lo de hecho empezamos el

(03:29):
programa y aquí estaba, vamos a vamos.
No me he salido del. Programa pasado que graba y se
quedó aquí en el doctor marco sotomayor, que es doctor en
neurociencias. Y que además tiene una
experiencia docente importante y, entre otras cosas, en sus
ratos libres es youtuber top. Exacto, no, pero también

(03:51):
mexicanos, influencer entre tus otros muchos ratos libres, papá.
¿Es corto ya papá hoy? Pero.
También, pero más papá. Muy pronto.
Más segundo bebé que viene en camino nuevamente felicidades.
Así es así es muchísimas gracias, pues justo hacían 15
años de Fundación Carlos SLIM. Yo llevo 11 años dando clases de
a medicina y otras áreas de la salud.
Entonces va a ser súper interesante ver cómo se ha

(04:13):
desarrollado. ¿En la fe, por qué no ponemos en
antecedentes en contexto? La cancha se la ponemos pareja a
la audiencia y les decimos de qué va este tema de.
Todo de. ¿Dónde venimos, por ejemplo?
¿Cómo que de dónde? ¿Venimos no por los médicos, o
sea, cuál ha sido en los en las últimas décadas realmente la
formación tecnológica que reciben?

(04:34):
¿El médico es que me encanta de dónde venimos, tú vienes de a
Nápoles, no? Vamos a filosofar y tú me sales
con la Nápoles, pero. Bueno.
Rodrigo danos una visión general.
Mira, yo creo que antes de entrar a la materia de los
médicos hay que entender qué es la salud digital, no, porque
muchas veces entendemos distintos conceptos, nos podemos
ir desde el uso de los gadgets, podemos hablar de las

(04:56):
plataformas, los expedientes. Ahora, por supuesto, el término
de moda, inteligencia artificial, pero la práctica es
un concepto mucho más amplio y que engloba el hacer la salud y
la prestación de los servicios de salud algo diferente.
¿Entonces, cómo aprovechamos estos avances científicos?
¿Aprovechamos estos avances tecnológicos?
Estos avances de la inteligenciay los incorporamos para dar

(05:19):
mejores servicios de salud. Entonces eso al final digamos lo
lo más importante a entender. ¿Y dentro de ese marco de salud
digital, es decir, cómo se estánhoy capacitando tanto los
profesionales que ya están en campo?
No, porque hay muchos médicos, enfermeras, psicólogos,
trabajadoras, etcétera, que ya están hoy brindando un servicio.
¿Y cómo estamos viendo a los queapenas se están formando, que

(05:40):
están entrando para formarse igual como médicos, enfermeras,
etcétera? ¿No, entonces?
Lo que estamos encontrando, que es es un ejercicio muy
interesante que hicimos, es que fue el.
Estudio que hizo la fundación. Correcto la la fundación y
hicimos un estudio. ¿Nosotros desde hace muchos años
tenemos como parte de la fundación un programa de salud
muy fuerte y un programa de educación también muy fuerte,

(06:01):
no? Y uno de los puntos nodales
centrales de nosotros como fundación es ver el que
realmente podamos formar médicos, enfermeras, el que
salgan y cambien la manera en laque se prestan estos servicios.
¿Por ejemplo, tenemos un programa de becas para
estudiantes de medicina, un programa de becas para
estudiantes de las residencias en los institutos nacionales

(06:24):
para impulsar que hagan investigación innovadora, no?
Lo que encontramos y que ha sidoparte del ejercicio dentro de
los distintos proyectos que tenemos en la fundación, es que
veíamos que esta brecha entre lolo que está avanzando salud
digital y lo que estamos viendo,la vida real, esa brecha se está
ampliando. ¿Y entonces empezamos a
preguntarnos, oye, realmente en dónde estamos hoy?

(06:45):
¿Qué tanto estamos formando médicos médicas que estén
realmente saliendo ya enganchados en este nuevo
territorio de la la salud digital?
Y es que empezamos este ejercicio en el cual pues
tratamos de tomar una fotografía.
No es difícil porque al final las universidades tienen planes
de estudio distintos, cumplen objetivos distintos, no hay unas

(07:06):
más hacia investigación, otras más hacia la práctica, otras
hacia innovación. Pero tratamos de decir, bueno,
si pusiéramos una cancha pareja.¿Cómo se ven hoy estas
universidades? ¿Y con un resultado
interesantísimo? ¿Exclusivamente el estudio con
relación a las escuelas de medicina, verdad?
Correcto son, en este momento hicimos el ejercicio para
programas de licenciatura en medicina, que cuando te vas a

(07:29):
posgrados, obviamente ahí el abanico se abre mucho más,
también te puedes ir a otras carreras de ciencias de la
Salud, pero ahorita dijimos vamos a ver a los médicos y a
las universidades públicas y privadas.
Y tratamos de entender cómo están el día de hoy.
¿Y nos dan los resultados en un momentito más para, por favor,
aquí nos cuente también el doctor Sotomayor, cómo está la
cosa? Es superinteresante.
Yo cuando estudié medicina, yo hace ya muchos, muchos años,

(07:50):
llevábamos en toda la carrera que son prácticamente 6 años, un
semestre y al semestre Llevábamos como 3 horas justo de
cosas digitales y cosas. Este, o sea, si te tocó en tu
programa ya ver algo de tecnología.
Pero bueno, la tecnología en esaépoca, pues era solo el
expediente clínico, ni siquiera electrónico completo, sino
hacerlo en tu computadora y Excel, Word, etcétera, etcétera.
Entonces, realmente con todo lo que se tiene que aprender en

(08:12):
medicina, pues no era muy sustancioso lo que nos daban
definitivamente y ahora con todolo que ha avanzado la tecnología
y que los médicos en algunas ocasiones somos muy
vanguardistas y tecnológicas, pero en otras no tanto,
particularmente como son cosas fuera del ámbito médico y de de
ciencias de la salud, como que no nos subimos al tren tan
rápido. Definitivamente muchos de mis

(08:34):
colegas y de mis alumnos que vansaliendo de estas carreras están
perdidos. ¿En cuanto a qué es el
expediente clínico electrónico, cómo se llaman la cómo se llaman
las recetas electrónicas? Si está bien la teleconsulta o
no, etcétera, etcétera. Entonces, a pesar de que desde
esa época ya medio se incluye unpoco y ahora se trata, es un
esfuerzo más grande. Definitivamente creo que hay una

(08:54):
gran. Laguna y de YouTube ni hablamos.
De redes sociales no, pero. Como no, si las consumen
perfectamente. Bien las consumen bien, pero
para generar contenido, por ejemplo, en México no existe.
No es que los creadores de contenido y los médicos
influencers no los metfluencers sea válgase la referencia, sí,
con el doctor Sotomayor. Es un es algo que no es tan,
vamos, es reciente, de unos 3 años para aquí.

(09:17):
¿Es correcto? ¿Realmente no es algo tan, tan
lejano, pero sí es cierto que los nuevos médicos y médicas
deberían estar al tanto de todo lo que hay en el ecosistema
digital, porque yo quiero decir algo, la tecnología siempre ha
estado implícita en el área de la medicina completamente, pero
ahorita estamos en una tecnología digitalizada que es
diferente, no? Claro, y que de pronto, si el

(09:37):
médico no la conoce de manera precisa, la ley.
Demás puede meterse en problemasporque no.
¿Está siguiendo lo que debería de estar haciendo?
¿Sí es un riesgo también, no Rodrigo, que que no se tenga
esta formación para los ya no essolamente una oportunidad,
también tienen que estar conocedores de los temas porque
haya muchas situaciones donde voy a poner un ejemplo, si hacen

(09:59):
consulta virtual, no? ¿Qué tanto sabe el médico, hasta
dónde puede llegar, cómo puede usar la tecnología y de qué
manera hacerlo? De la forma más correcta,
adecuada para que el paciente salga beneficiado.
¿Fíjate que es un tema importantísimo y lo comentabas
ahorita en rosa, cuando explota la pandemia realmente pues los
médicos se ven obligados a digitalizarse y es algo que

(10:22):
tienen que hacer porque si no sedigitalizaron dejaban de de
prestar un servicio no? Y entonces empezaron a utilizar
las herramientas a su alcance y utilizaban WhatsApp, utilizaban
zoom, utilizaban la videollamadapor alguna red social y por ahí
se empezaban a auxiliar. Pero ciertamente, y bueno, es un
aprendizaje que ya lo tenemos muy claro, pues se tienen que
observar ciertas reglas y conductas para que se pueda dar

(10:43):
un servicio de la manera más profesional.
¿Cosas tan simples como no puedes dar una consulta médica
mientras estás en la cafetería, no mientras estás en el en la en
el sillón de tu casa en pijama este qué haces?
Haciendo. Yoga preparando el desayuno.
¿Qué pasa si la persona tiene una emergencia en ese momento?
¿Qué protocolo tienes para canalizarle a algún servicio de

(11:05):
urgencias, a algún hospital? Entonces sí, hay una serie de
elementos que se tienen que cuidar y qué bueno, también
avanza esto tan rápido que pues ciertamente cuesta mucho trabajo
estar todo el tiempo al día, no,y es es parte de lo que se.
Oye, y también estas consultas virtuales digitales, por
cualquier plataforma que sea de 5 minutos tampoco se vale.
¿Y te siguen cobrando la hora, no?

(11:26):
Por eso ahí eso te pasa en la consulta. 5 minutos por Dios.
No, YY tienes otros elementos como que pasa una persona que ya
vive con diabetes y le tienes que enseñar a usar un
baumanómetro, a usar un glucómetro.
Le le enseñas a a hacer el monitoreo desde casi que te está
informando, a veces desde una cosa tan simple como un
WhatsApp. Pero si ya quiere usar una APP,

(11:47):
si empiezas a utilizar chatbots para inteligencia artificial, si
empiezas a incorporar nuevos métodos diagnósticos, no que
algunos médicos todavía. Pues no conocen algunos de estos
métodos y entonces de pronto empieza a ser difícil porque los
propios médicos hacen un esfuerzo, pero realmente no
alcanza porque el conocimiento avanza mucho más rápido.
Entonces parte de lo que tienes que observar es cómo se tienen

(12:07):
que ir actualizando, no no sólo cómo están hoy, sino cómo se van
a ir actualizando. ¿Entonces, dónde estamos parados
en el terreno de la formación delos médicos?
Yo creo que esa definitivamente la el mundo digital es una
laguna, es decir, ya lo platicamos, eso es un riesgo.
¿También sabes que es una oportunidad?
Por supuesto, los médicos cada vez más identifican que redes
sociales y el mundo digital es donde los pacientes están

(12:29):
migrando o ya están ahí. De ahí van a salir los los
pacientes que estamos viendo y el problema es, entonces todos
tratamos de meternos en el mundodigital sin conocerlo bien, sin
e entidades que nos digan a ver esto se hace así.
Estos son los pasos, hazlo de esta manera.
Y en este momento siento un pocoque es como el viejo este en el
que así cada quien mira mordeado, entonces cada quien la

(12:50):
arma como puede y. Eso es selva.
Y como estamos en el viejo oeste, vamos a tener que parar
porque vamos a una pausa en estemomento, no Enrique.
Aquí en el algoritmo salud que que sea una luz en este en este
mundo oscuro que pintó el doctorSotomayor en la información
sobre salud, vamos a aclarar másde qué se trata.
La salud es regresamos rápidamente arroba algoritmo

(13:10):
salud hablando de redes. Continuamos en algoritmo salud y
por un momento pensé que ibas a entrar tu Rosario.
¿Ah, bueno, pero yo aquí puesto para dar la bienvenida a este
segmento y para dar la bienvenida también a nuestras
invitadas que nos van a hablar de un evento y de una iniciativa

(13:30):
de los laboratorios M 8 bien interesante, presento a Gabriela
cordero que ella es gerente médico de M 8 precisamente cómo
estás? Muy bien el que mucho.
Muchísimas gracias por la invitación y por el espacio, ya
tenemos tiempo de. Conocernos y de colaborar.
Justamente en varios proyectos de M 8 y.
¿Platícanos de qué proyecto vamos a hablar hoy?
Pues justamente en la compañía estamos incursionando en esta
etapa de medicamentos de venta libre u o TCY derivado de esto,

(13:52):
pues hemos estado haciendo varios pininos, entonces justo
en el aprendizaje que hemos tenido con los médicos, hoy hay
como un gran interés por incursionar en redes sociales.
Y a mi izquierda está una gran médico médica que es Verónica
Apolica. ¿Cómo estás, Verónica?
Bienvenida. Muy bien.
Así es así es. La doctora vero, que pues estuvo
en el evento, yo me acuerdo que ahí estabas tomando nota y muy

(14:15):
activa. En las en las.
Sesiones porque te voy a contar,rocío me invitó los amigos de M
8 a Platicar con los médicos sobre.
¿Cómo se comporta el paciente digital?
¿Cuáles son las técnicas para más eficiente comunicación en
redes sociales y van a conocer ala doctora vero?
¿Pues es que tiene todo que ver Enrique en esto, no?

(14:36):
Sí, muy. Bien, claramente toda la
experiencia. ¿Explicanos qué qué opinas del
evento, doctora? Yo creo, la verdad, que de
verdad me cambió la el panorama de lo que yo tenía en mi visión.
Hablábamos durante el evento quecuando uno empieza a crear
contenido como médico empieza. De cero.
Bueno, yo al menos empecé con loque yo medio veía que hacían

(14:57):
otros influencers, pero no médicos, y ahí iba tomando nota
como de poesía. ¿A ellos les funcionó esto?
Pues yo creo que a mí también, pero completamente desde cero
desde que fuimos al evento fue un cambio de panorama increíble.
O sea, nos nos dieron las bases de verdad para empezar, que
aunque ya estamos en este caminopara continuar como más arriba y
más arriba. Sí, sobre todo no hay muchos

(15:17):
alergólogos en la el ecosistema de los médicos.
Ajá influencers. ¿Y ese tema pues es tremendo,
porque cuántas personas no tienen alergia?
Todos y todos no tenemos dudas. A veces tenemos hasta ciento y
tantas alergias no y ni enterados estamos.
Y las menospreciamos aparte, o sea, como que no pasa nada, nos
tomamos el chocho y. ¿Listo?

(15:38):
Sí, para empezar en sí somos poquitos alergólogos en México y
hasta en la propia medicina estamos como.
Por allá en el rincón, como que pocos saben qué hacemos y no nos
mandan a los pacientes, o más bien es el propio paciente quien
va y busca un alergólogo y no tanto que nos lo refieren los
otros médicos. Esta fue una de las razones por
las que yo dije, bueno, creo queyo, como alergóloga una de mi

(16:01):
parte, es empezar a difundir y que si los médicos no van a
hablar de la alergia, pues yo sí.
Que sean los propios pacientes los que se acerquen a mí y que
sepan que existen las alergias yque.
¿Se pueden tratar también? Perfecto punta de lanza y
además, mujer no, claro. Es súper importante, digo.
Dentro de la compañía nos dimos a la tarea de ir a segmentar
estos médicos que estaban interesados y justamente hoy uno

(16:21):
de los pilares importantes para nosotros es convertirnos en
estos aliados estratégicos que puedan ir educando también a la
comunidad médica en la creación de contenido digital.
¿Entonces? Pues sí, justamente en este
evento donde nos acompañaron agradecimos ese voto de
confianza, porque si había médicos con los que habíamos
colaborado anteriormente, pero también había como una
generación de nuevos médicos de diferentes especialidades a los
que. Nos importaba, pues, darles como

(16:41):
ese voto de confianza para atreverse a incursionar en redes
sociales. Es que qué bueno que venga de la
industria farmacéutica este apoyo a los doctores que quieren
mejorar esa parte de su prácticaprofesional que ya es.
Creo que de todos los médicos unen un nivel muy básico, más
sofisticado, tienen ustedes que saber cómo manejar.

(17:03):
¿Las herramientas digitales o alguien se puede escapar de su
doctora? No, yo creo que no, o sea ya
quien piense quedarse fuera de las redes es porque se va a
quedar en el. Pasado y no solo eso, también tu
reputación digital, porque ya todos no Gaby, tenemos una
reputación a offline y online. Claramente no y aparte, sobre
todo el impacto es doble, porqueaparte ellos.
¿Conectan con el paciente o sinocon el paciente?

(17:24):
A lo mejor mi abuelita está viendo el contenido ajá y
entonces ya me manda el TikTok de la doctora.
Esta doctora me cayó bien y me generó confianza.
Ve con ella y trátate con ella. Entonces es superimportante que
ellos tengan estabilidad de poder comunicar sus ideas y de
poder también comunicar información verídica y
actualizada. ¿Qué elementos son los
principales que manejaron en este evento?
Para precisamente, empoderar al médico.

(17:46):
Pues justamente aquí Enrique nosapoyó dando toda esta parte del
paciente digital como de entender como de estos
ecosistemas digitales también hablamos, algo que a veces nos
cuesta un poco de trabajo, que es la regulación de esta vieja
amiga cofepris, que de pronto esnuestra amiga tóxica, pero
también era importante para nosotros hablar como justo.
¿De qué necesitamos de regulaciones?
Justamente nos ayudaron mucho a entender esta historytelling que

(18:08):
es Bayer Person. O sea, a veces nos aventamos a
hacer contenido como entendemos,pero muy pocas veces nos.
Vamos a pensar y a detallar quién es esa persona que nos
está viendo, yo creo que hicimospara ahí una encuesta después
del evento y ese taller fue el mejor calificado por nuestros
asistentes. Sí, y también tuvimos la
participación de algunos otros médicos influencers, claro que

(18:29):
les explicaron, pues cómo lo hicieron ellos y como también
ellos fueron encontrando la manera de de profesionalizar su
estrategia de comunicación y también se les compartieron.
Herramientas que pueden utilizarpara encontrar información de
qué está buscando el paciente enel mundo de la salud de cómo
encontrar las tendencias. Donde se pueden.

(18:50):
Subir para hablar de ciertos temas, pero yo creo que en
Aleriología doctora, tienes un campo abierto tremendo porque
hay tantas cosas, bueno, yo ahorita te podría hacer 20
preguntas. O.
¿Sea, tienes 20 alergias mínimo?Pues sí.
Y. Y la verdad que se agradece
porque no es que directamente alguien esté en consulta

(19:12):
pidiendo te hace el contenido doctora y yo cubro los
honorarios de esta hora 35 que te o sea, realmente es en una
labor social, no así. Así empieza la estrategia de
comunicación. ¿Doctora, por qué terminaste?
Yo me animé principalmente por por.
Ponerme yo en el lado de los pacientes y ubicarme yo como
consumidora de servicios de salud y que pues desde luego he

(19:34):
tenido malas experiencias, como que yo creo que todos los
pacientes con doctores que te tratan mal no te ponen atención
o te quieren hacer procedimientos que pues no son
necesarios. Y yo me ubiqué en ese punto de
bueno, yo ya me voy a del otro lado como como paciente.
Y digo, yo no iría con ningún médico que yo no sepa como un
poco más de él, no fuera de sus títulos, sus credenciales, o

(19:55):
sea. Yo quiero saber cómo habla.
¿Cómo explica con cuál es más o menos su forma de pensar?
O sea, la verdad es que yo creo que está un poquito
sobrevalorado como a nivel técnico en los médicos, que la
verdad es que yo como paciente si quiero ir con un.
Un colega que desde luego tenga las credenciales, pero a mí me
interesa más. ¿Cómo me va a tratar?

(20:15):
¿No? Si se ha ido a dar 20 congresos
o tiene 50 artículos publicados,me interesa más cómo me va a
tratar a mí como paciente y el valor que me va a dar a mi.
O sea, tocaste un punto que tú sabes perfecto eso, no el paint
Point. Sí, el punto donde duele.
No suele claro. ¿Y vas a resolver un tema en
cuestión del mercadotecnia? Sí, la verdad es que es súper
importante, es una conexión muy diferente con con los pacientes

(20:36):
y bueno, nosotros hoy en la compañía a través de este nuevo
portafolio de o TC en marcas como Susal, Barlow o Ercson,
pues nos abren la puerta y la posibilidad de generar estos
talleres para poder apoyar a la comunidad médica para tener pues
una mejor visibilidad de todas las redes sociales.
Que son productos que puede adquirir la.
Gente exacto, justo, son de venta libre y receta, pero.

(20:56):
Justamente nosotros buscamos este aval justamente de siempre
consulta su médico. ¿Claro que sí, doctora, qué qué
teme? ¿Es el que así se te hace viral
cuando hablas de él en temas de la ergología, cuál es el que más
te ha funcionado? Principalmente me ha funcionado
hablar de las reacciones alérgicas que se han tenido,
pero de personas en redes de Influencers, pues como tipo que

(21:16):
ya son famosos, no sé si ubican a tommy parra.
Ella es súper famosa en redes. Uno de los primeros videos que
se me hizo viral fue. Una, una de las tantas formas
que le estaban dando a la pobre por un producto que se estaban
aplicando en las pestañas. Era un ser un para el
crecimiento de las pestañas y que estaban diciendo que estaba
terriblemente formulado y que era el causante de que había
tenido alergia. Una una consumidora, no una

(21:39):
persona que se lo había puesto. Eso yo veo que le está dando
mucho, mucho a la gente, no que yo como.
Que usuario ajá. ¿Como como usuaria de las redes
no, y que entienda un poco lo que quiere ver la gente, pero
también desde este punto de vista médico, así de Ah, pues yo
puedo hablar de justamente de élese tema que estaban fontando a
tami y decir no, no es su producto, eso le puedo pasar a
cualquiera, esos súper bien cómo?

(22:00):
¿Lo haces por esa información? ¿Exacto y cuál red es tu cuenta
de red? ¿En qué red te mueves más?
Sobre todo en TikTok como vero alergóloga.
O K vero Alergóloga ahí te encontramos las m 8 también
mucha actividad que tienen redessociales.
Claro, por ahí andamos haciendo los.
Niños, pues seguimos. Claro.
Gracias, ah, muchísimas gracias por la invitación.
Gracias a. Todos.

(22:26):
Estamos de regreso en algoritmo salud y estamos con Rodrigo
sauce y el doctor Sotomayor, porque estamos hablando de esa
formación extraordinaria que ahora los médicos y las médicas
yo siento tienen para estar mejor posicionados.
¿En su profesión no crees, Rodrigo?
¿Sí, sin duda, y Fíjate que hay un tema muy interesante, porque
los médicos en formación ya tienen la ventaja de que son

(22:49):
nativos digitales, entonces el miedo a la computadora, el miedo
al celular, el miedo a la inteligencia artificial no
existe, pero por otro lado, puesel conocimiento que quizás sus
profesores les estaban dando y que era vigente hasta hace 6
meses, ya no hablemos, 10 años está perdiéndose, no?
Y entonces tienen que también mantenerse actualizado.
La red flags no tienes un estudio maravilloso que también

(23:09):
te diga. ¿Los límites hasta donde si
llegas, hasta donde no hay cómo cuidarte como profesional,
porque a final de cuentas un médico siempre está expuesto a
muchas cosas, no? Sí, una de las 1:00 de las áreas
más importantes que tienes que identificar para poder hacer
este tipo de estudios es bueno. ¿Cuáles son las competencias que
un médico tiene que tener en materia de salud digital?
Entonces nosotros primero hicimos una revisión de que hay

(23:31):
afuera. No hay bastantes gobiernos a la
vanguardia que han publicado losdistintos mapas de competencias
y lo que. Identificamos, es que muchos de
estos mapas, si bien son importantes, están centrados
únicamente en la parte digital ylo que nosotros dijimos es, oye,
sí, es importante eso, pero al final el médico presta una
atención clínica, no presta un servicio.

(23:52):
¿Entonces, qué otras herramientas tendría que tener?
Y a partir de estos de esta revisión y de los propios
ejercicios que como fundación hacemos, creamos nuestro propio
mapa de competencias en 3 grandes dominios, digamos las
competencias clínicas que tiene que tener un médico.
¿En el cual sigues utilizando unbaumanómetro, un glucómetro,
pero incorporas otras pruebas diagnósticas, otros

(24:13):
dispositivos, otros métodos, como ya decías ahorita, el crear
contenidos vía redes sociales, el crear infografías, el crear
estos vídeos cortos de comunicación, entonces se vuelve
muy importante, luego tienes lascompetencias digitales, no?
Que ahí son ya propiamente usar plataformas, Apps, dispositivos
ya muy enfocados y por último las analíticas y es también

(24:34):
saber usar inteligencia artificial.
Saber leer gráficos, saber generar indicadores para la
propia toma de decisiones clínica.
Entra el pensamiento crítico porque es bueno este estudio.
Este estudio me dice esto, pero calculo un score de de riesgo
con toda esta información. ¿Qué hago ahora con eso?
No yo como médico. ¿Oye, pero a ver, quisiera

(24:54):
detenerte ahí nada más para una duda que me surgió, por favor,
en la primera parte hablaste delva una va una manómetro, por
ejemplo, el estetoscopio? No sé, estás hablando de ese
tipo de aparatos, pero el monitor de presión todos tienen
su versión ya digitalizada, no lo sustituye, se recomienda que
ya no usen las versiones analógicas.

(25:15):
O porque yo sigo viendo a los doctores con sus textoscopio ya
no sé si lucen como si fuera unacorbata, pues para que.
No, definitivamente estos estos herramientas tradicionales
todavía se usan y tienen un contexto muy específico en el
que son inmejorables. Sin embargo, como mencionas cada
vez más, existen opciones que tienen la parte digital y que
particularmente son muy buenas para la monitorización
periférica. Es decir, cuando el paciente se

(25:37):
va a su casa. Ajá.
Lo platicábamos en otro episodiojusto aquí.
Que de repente antes se toma la presión arterial, lo cual es
bueno. Sin embargo, ahora ya hay una
toma de presión arterial, que elpaciente se va a casar la tomas
por 24 horas y te da un parámetro mucho mejor de cómo
está esa presión arterial. Lo mismo para la glucosa, lo
mismo para muchos parámetros. Entonces, a pesar de que si

(25:57):
tenemos estas herramientas más novedosas y que en muchos
pacientes se necesitan para ser mucho más precisos.
Estos herramientas tradicionalestodavía.
Sí tienen su valor. Sí, bueno, ya no nos tengas más
en emoción, lo digo y dinos algunos de los hallazgos más
importantes. Del sí, como no hicimos el
ejercicio con universidades públicas y privadas que
identificamos como las más relevantes, por ejemplo, el caso

(26:20):
de las universidades públicas, hicimos el mapa de todas las las
autónomas, no más, obviamente, unam.
Politécnico y en el caso de las privadas, buscamos aquellas que
o figuraban en los rankings o bien sabíamos que tenían
acreditación de la sep. ¿Reboe unam no, y entonces a
partir de ahí tratamos de hacer primero un mapa para ver en
dónde estaban y la primera pregunta que nos hicimos es,

(26:41):
tienen una materia de salud digital, sí o no?
¿Para empezar ahorita como ya lodecías, yo tuve 3 horas, no?
Qué tanto existía un servidor junto con el doctor Tapia, que
también trabaja en la fundación y que es profesor de la unam
desde hace muchos años. ¿Empezamos una materia de salud
digital, vamos ahora ya por arrancar la tercera generación
como materia optativa y entoncesdijimos, Bueno, y qué tanto?

(27:01):
Esto se está haciendo en otros lados y encontramos que de las
casi 80 universidades que mapeamos actualmente sólo 7
están dando una materia de saluddigital.
Pero además, la top pones como optativa, yo diría que tendría
que ser obligatoria. Correcto YY parte de la
actualización de los planes de estudios, pues viene en esto, no
el el que lo que empieza como optativa lo incorpores ya como
parte de tu plan de estudios. Oye a ver un par de donde tu

(27:25):
vas. ¿Las clases tienen o no?
Tienen yo justo en la unam, perotambién en el TEC.
Entonces que yo sepa, en la unamtienen esta operativa en el TEC
sí les dan algunos temas, pero no estoy seguro si es una
materia completa o sólo la dan como digamos temas aislados.
Correcto. Entonces y justo.
De hecho, el TEC no aparece, pero eso no necesariamente es

(27:46):
malo porque el TEC cubre muchos de los elementos tecnológicos,
digitales, clínicos en otras materias.
No, y está bien. Materia específica.
Así que que. ¿Qué abarca?
¿Nada más para que nos des un como el plan de estudios, cuál
sería muy rápidamente? ¿Básicamente, primero entender
qué es salud digital, lo que decía en un principio que no son
gadgets, qué es un elemento mucho más amplio es entender

(28:06):
cómo incorporarla, cómo utilizarla, cómo perderle el
miedo, cómo aprender a adoptarlas como parte de tu
práctica clínica, no? Y diversas herramientas para ver
cómo se se utilizan en el continuo, por ejemplo.
¿Si tú eres un médico que está especializado en endocrinología
o en ginecología o en pediatría,cómo utilizas las Apps?
¿Cómo utilizas los dispositivos?¿Cómo utilizas distintas

(28:27):
herramientas? Scores y los incorporas aquí.
Aquí el gran reto es que no se queden como estos dispositivos
marqueteros y taquilleros pero que se quedan allá afuera, sino
realmente que los utilicemos en.El día de hoy en.
El caso de la materia, sí, de ahí nos fuimos a la segunda
parte del análisis, que es bueno.

(28:47):
¿Qué tan maduro está el programarespecto a salud digital?
Y esto es ahora muy común. Cuando tú analizas
transformación digital, el que no midas tienes o no tienes
transformación, porque transformación es un proceso de
largo plazo y entonces puedes estar hoy muy bien.
Sale una nueva tecnología y ya no está, no, y te
desactualizaste. Entonces estudiamos la madurez

(29:08):
de estos programas. Hicimos ahí un modelo analítico
muy interesante que ya compartiremos la metodología en
su momento con el documento. Y lo que encontramos si pensamos
en un score del cero al 100 es que en este momento la las
universidades están en un score de 39.
Uy. Que nosotros lo calificamos como
transición inicial, es decir. ¿Yo no creo que estén tan mal,

(29:31):
no crees? Rodrigo justo justo la parte.
¿Y es una parte que me da mucho gusto porque si tú ves los tipos
de competencias en las partes clínicas van razonablemente
bien, no? Obviamente hay materias más o
menos que que puedan llegar a tener.
En donde empieza a fallar mucho es en donde se ve la gran

(29:51):
oportunidad. Es en ciencia de datos e
inteligencia artificial. Plataformas empiezan y ya las
usan mucho más. Y además, como estos estudiantes
son nativos digitales, ya no es algo que realmente les
conflictúe mucho. La parte de ciencia de datos e
inteligencia. Pero nada más, una, un
paréntesis. ¿Explícale a la audiencia que es
un nativo digital y qué? Edades comprende ah, el nativo

(30:12):
digital, fundamentalmente es aquel que nace en la era, en la
cual ya lo los dispositivos son parte de nuestra vida diaria.
¿Entonces digo, mi hijo tiene 12años y es el teléfono celular
mejor que yo, no? Las personas que están en la
universidad usan computadoras, Tablets, ya de una manera
cotidiana, acceden Internet, tienen cuentas de correos.
¿Son de veintitantos años y si tantos años?
Digamos entre los 15 y los 25, hasta 30 años.

(30:35):
¿Podríamos considerar que son nativos digitales, no?
Entonces ya los estudiantes que hoy están cursando licenciatura,
pues tienen entre 18 y 25 años. Y perfectamente, ya no son.
Migrantes ya son, no nacieron con con.
Esos no no conocen el el Internet que nos tocó a nosotros
de Telefonito todavía no, ya ya es gente que estaba
perfectamente. ¿Acostumbrada, oye, y con esas

(30:56):
evaluaciones? Pues del estudio, que son muy
lógicas, la verdad, porque los que estamos este conocedores no
de los planes de estudio de o conocemos a la comunidad médica,
pues sabemos que que ahí va la transformación, pero apenas
también está empezando en muchosaspectos.
Correcto. Cuáles serían las conclusiones
que que se debe de acelerar un poco más se debe de presionar.

(31:17):
Debe de haber políticas públicas.
¿Cuáles? ¿Serían o cuáles serían las
mejores prácticas? Que también eso es ahorita muy
esto, muy, muy de es una es una tendencia importantísima.
No correctamente. ¿Creo que conoce el estudio por
si no mira justo lo que nosotrosbuscábamos en este estudio
primero era tener una fotografía, no?
En dónde estamos hoy estamos en una transición inicial.

(31:40):
¿Hay universidades más avanzadas?
Unas menos, lo cual es muy normal.
Nos dio mucho gusto ver, por ejemplo, que no está el polo de
innovación sólo en Ciudad de México o no en las grandes
ciudades hay 6 o 7 ciudades que tienen programas académicos
interesantes, eso da muchísimo gusto, pero lo que nos
interesaba realmente y lo que queremos promover y difundir es

(32:01):
cuál es ese norte al que tendrían que aspirar estas
universidades. No puede ser que las integran
cooptativas, como ya decías, puede ser que.
¿Las integran en sus prácticas profesionales?
Puede ser que trabajen más con los hospitales en en realmente
enseñarle a estos chicos, estas chicas, el cómo adoptar todos
estos métodos, pero lo que buscamos es decir, así estamos y

(32:22):
allá tendríamos que caminar. ¿Marco, tú qué estás muy metido
en la parte académica, qué ves de otras escuelas de medicina en
el mundo que están más punteras en este tema?
Justo aquí creo que es muy interesante y es súper buen buen
trabajo el que hicieron este estudio.
Primero, y me gustaría también comentar que el programa la
curva completa de medicina, a fin de cuentas, tiene una parte

(32:44):
como central que define la sep. Entonces, siempre que queremos
agregar estos temas innovadores es complicado por eso, porque se
tiene que hacer todo el proceso para que estos órganos oficiales
validen esas materias y eso lo hace un poquito más lento.
En otros países, en efecto, tampoco es que sea muy sencillo
y que ya estén mucho más avanzados.

(33:05):
Definitivamente algunos programas así en las IB League,
en Estados Unidos, estas grandesuniversidades, Harvard, por
ejemplo, que ya están ofreciendoeste tipo de programas de salud
digital e incluso generación de contenido, por supuesto,
inteligencia artificial, muchísimo contenido, etcétera,
etcétera. ¿Pero ahí de nuevo, cómo está
más fragmentado? Es decir, como pueden o tienen
más está libertad para generar estos programas si van más

(33:28):
avanzados, en efecto. De lo que vamos aquí en México,
pero sí creo que estamos dando buenos pasos el presente.
Con ese porcentaje es bueno, porque de alguna forma estamos
hablando de una introducción de las tecnologías digitales que de
una u otra manera, lo que van a hacer es aparte de incentivar,
tienen que poner a los chicos ensu habilitador, o sea, tienen
que habilitar esas. Vamos a decir, desarrollar esas

(33:51):
habilidades. Claro digitales que no siempre
el médico está pensando que se deben llevar, sobre todo
generaciones posteriores. No piensan que son importantes.
Sí, de de hecho, lo platicábamosantes de comenzar que las
barreras no necesariamente son generacionales o son
tecnológicas. Puede ser muchas veces
resistencias. Desde la propia formación, sí,

(34:11):
algo tan simple como no, porque voy a meter datos de pacientes
en una plataforma y se pueden perder.
Y la privacidad y la confidencialidad.
Yo prefiero mi papelito, no mi, mi, mi expediente.
También se puede perder y también otra persona.
No puede, por supuesto. ¿Es algo más bien arraigado, no?
Eso que. Cambiar eso son convenciones que
tenemos que trabajar y que tenemos que enseñar.
Y tanta data no se puede tener en un papelito, digamos en la

(34:33):
era de los datos. Lo que yo siempre he dicho si
tenemos nuestras cuentas bancarias en línea.
Y confiamos en que el sistema financiero opera en línea
perfectamente. ¿Podríamos pensar que el sistema
de salud podría operar en línea?No, y creo.
Que justamente es un tema cultural, como están mencionando
a fin de cuentas, antes de la pandemia entre los médicos era
muy mal visto que tú generas contenido.
O sea, te veían así como o sea, eres payaso o algo así.

(34:56):
Ahora se ha normalizado bastante, pero lo mismo pasa.
¿Como ya está mirado, no? Mirado ya la mayoría lo está
buscando, pero lo mismo pasa conla la información de
enfermedades y de pacientes. Esto que mencionan de es que yo
quiero que mi expediente esté así escrito o como doctor, yo
quiero tener físicamente el expediente.
Es algo cultural que tiene que cambiar para que también vaya
avanzando. Es que el paciente también debe

(35:18):
tener. El paciente, las instituciones,
los médicos y, claro, todo el ecosistema.
Famoso, pues dentro de este estudio, algo más que tuviéramos
que decir en este bloque antes de que se nos termine rodríguez.
Sí, yo creo que hay un par de deapuntes importantes y ya lo ya
lo empezaron a comentar. Uno de los elementos críticos y
de las competencias críticas a desarrollar es que los médicos

(35:40):
aprendan a distinguir contenido de calidad bueno de buena
calidad versus contenido de malacalidad.
Publicaciones científicas de calidad.
Social. Sí, en redes sociales y en todo
y en todo y en publicaciones académicas.
Y. Correcto, correcto.
Y estas habilidades críticas sonal final las que te van a

(36:00):
determinar que puedes tener un buen médico de uno al médico.
Y también otra habilidad críticaes.
¿Cómo lidiar con pacientes que hoy ya llegan o mal
informadísimos, porque digo, hace 2530 años decían, es que mi
comadre es que mi marido es que mi esposa me dijo, después
pasamos al señor Google dijo, y ahora es, es que en chat GPT me

(36:21):
dijo, y es que y a ver, eso es una realidad que cada vez es más
frecuente, no? ¿En las clases, en las
conferencias que doy todo el tiempo, una de las preguntas que
siempre dicen es y qué hago anteesto?
Escúchale valídalo no. ¿Va a entender?
¿Lo primero que te sale ahora enGoogle, que es algo en lo que yo
estoy en desacuerdo y está sumando contigo, es esto yemina

(36:42):
y te contesta, es la primera quete contesta, y tú preguntas, qué
es la medicina trasnacional? Yeminai, entonces yo me salto
yeminai y me voy a las fuentes reales o más confiable.
Porque eres migrante digital. No, porque tengo pensamiento
crítico. Y estudio eso.
Y parte y parte de del pensamiento crítico, es decir,
OYE, si no me dices la fuente delo que me estás diciendo aquí,

(37:04):
como sé que no estás. Te estás alucinando, porque
además sabemos que la inteligencia.
¿Artificial hay que hay que conocer primero no sería el
primer paso y bueno, pues que bueno, que conocen aquí en
algoritmo salud y que están escuchando estos temas y vamos a
regresar con la futureada así esqué es más?
¿Se puede futurear de esto rocío?
Muchísimo, verdad, doctor Sotomayor, tú tienes una.
Futureada va a contestar Rodrigoy marco nos van a contestar esa

(37:25):
pregunta en unos momentos algoritmo salud la.
Regresamos aquí en algoritmos. Salud muy contentos, muy
sonrientes. ¿Es que el episodio se prestó,
no? Para es que fuera.
Contento. El aire no saben aquí el señor
Culero, sí cada cosa. Que dice, pero es que también
nuestros invitados están aportando bueno una serie de

(37:46):
información que nos da mucha risa, pero vamos a llegar a las
conclusiones, al a lo que a mí me gusta decirle Futuriada.
Y creo que en este tema nos podemos en serio volar a 50 años
a. 30 a 70 a donde queramos. ¿Hay en 2100, no?
Este que de repente yo cuando platico con los doctores sobre

(38:08):
inteligencia artificial, ese temor de que qué va a pasar con
los servicios de salud es real, claro, no así como en muchos
otros lados. Entonces claro, pero sin sin.
¿Quién primero, Rodrigo o el doctor centro mayor?
A ver, vamos a. La futureada, la futureada.
Pues bien, yo pienso número uno que mientras más cambian las
cosas, más se quedan iguales. Cuando llegó el Internet la

(38:29):
gente decía, es que ya que la gente tiene todo el conocimiento
del universo en su mano, ya todos los pasos se van a
resolver. Claramente no fue así.
Ahora que está la inteligencia artificial, dicen, es que ya
todo el conocimiento te lo puederesumir la inteligencia, todo se
va a resolver. Yo creo que por supuesto que es
una herramienta súper poderosa, pero que no va a resolver todos
los problemas y que a fin de cuentas va a pasar lo que pasaba

(38:50):
antes. ¿El paciente va a llegar con la
inteligencia artificial? Le va a decir 14 síntomas
diferentes y la inteligencia va a decir, pues mira, puede estar
cáncer o estas otras 14 cosas. Creo que lo que necesitamos
hacer, y ya lo mencionaba rocío de manera muy precisa, es que
los médicos sepamos interpretar muy, muy bien la información,
porque no toda la información esválida, ni de estudios
científicos, ni de inteligencia artificial ni de ningún lado,

(39:11):
pero también los pacientes. Porque ya lo platicaba, los
pacientes también ven lo que sea, tienen toda esta
información a su en la mano, a veces no saben interpretarla,
entonces de manera intencionada o no intencionada, de pronto
llegan ya con toda esta desinformación.
Entonces creo que ese va a ser un gran reto en estos próximos
años, pero me gusta creer que con el paso del tiempo justo la

(39:32):
gente va a desarrollar esta capacidad crítica de manera
mucho más avanzada y vamos a tener que estás herramientas van
a cumplir todo su potencial. Ayudarle al médico y ayudarlos.
Mensaje positivo va a ser más bueno que malo.
No, la singularidad tecnológica no hay que temer.
Jorge Rodrigo. No nos preparemos, mira, yo creo
que el para. ¿Estar preparados?
¿Lo primero que habrá que decir es que el futuro de la salud es

(39:54):
definitivamente muy positivo conla incorporación a todas estas
herramientas y sigue siendo una medicina entre un profesional de
la salud humano y un paciente entonces?
No se va a reemplazar bajo ninguna circunstancia el
criterio médico, al contrario, se va a robustecer su capacidad
de decisión le va a dar mucho más herramientas y me parece que

(40:17):
ahí es en donde está la clave, el perdámosle, el miedo a que
estas tecnologías llegaron y másbien aprendamos a adaptarlas a
adoptarlas, no y empezar a utilizarlas realmente en nuestra
práctica cotidiana. Y como paciente es igual.
Yo hablo desde la la la perspectiva de un usuario, de un
paciente. También tenemos que aprender a
no creer el reel, a no creer el short, a no creer lo que lees de

(40:40):
pronto en algunas redes y aprender a entender no, porque
muchas veces nos perdemos en este más hacer un.
Poquito hacer éticos no para. Poder desarrollar.
A ser más escépticos y más críticos, y también entender que
pues mucho de la salud está en nosotros.
Realmente podemos llegar a un espacio de interacción de
10203050 minutos con un médico, pero lo los responsables somos

(41:01):
nosotros y el gran cambio de paradigma viene ahí.
La salud en el futuro es una salud en la que nosotros estamos
en control y estamos interactuando con ese médico,
con esa enfermera para mantener esa.
Salud, pero pero yo te quiero presionar por el estudio.
Es la. Primera.
Venga. Venga, si.
¿Ya viste esa fotografía que sacaron con el cuál es el nombre

(41:24):
oficial del estudio? Ay, me agarras en curva.
Incorporación de la salud digital en los programas de
medicina. ¿Con esa fotografía que tomaste,
cuánto tiempo estimas para que todas las escuelas de medicina
tengan integrado de manera adecuada programas de salud
digital? Mira, volviendo al tema de
madurez es que puedes incorporary en los siguientes 6 meses

(41:47):
estar desactualizado, ahorita que el doctor comenzó algo muy
importante, no tú actualizas planes de estudios cada cierto
tiempo, entonces las actualizaciones pueden ser en
ciclos de 5 años, 7 años. ¿Y si pensamos que la
inteligencia artificial generativa no se ha masificado
hasta antes del 30/11/2022? Pues muchos programas que
aparentemente estaban vigentes, pues hoy están muy atrás.

(42:11):
No, porque ya no han pasado ni 3años en realidad.
Entonces yo no creo que vayamos a llegar al punto en el que
digamos ya todas están. Lo que sí creo es que todas las
universidades, y eso por el estudio, me permite ser muy
optimista. Todas las universidades están
entendiendo cuál es esa tendencia.
Y lo que buscamos es decirles, aquí hay información que te

(42:31):
pueda ayudar a mejorar. Y que lo tienen que incorporarte
más temprano que ni. ¿Siquiera creo que los tengas
que convencer, no? Yo yo solo haría.
Creo que el entrenar a los médicos debe ser la prioridad de
todo el personal de salud, pero yo creo que estudiar salud
digital y todo este tema digitaldebería ser algo que en todas
las escuelas lleváramos desde más jóvenes.
Sí, porque de nuevo todos tenemos.
Que desde la secundaria. Estas habilidades que antes,

(42:54):
como nos decían Excel, Word y demás, esto debería ser algo que
estuviera en todos los currículums.
Porque es lo de ahora y definitivamente el.
Futuro primero en la primaria, comenzar con las habilidades
digitales, que ya debería ser laalfabetización digital, y luego
ya le entramos a la salud digital cuando decidimos
estudiar paramédicos y se nos agotó el tiempo, que el tiempo
también es digital, avanza rápidamente.

(43:14):
Oye que qué buenos hallazgos y yo creo que da para seguir
conversando del tema y mientras más se discuta, más acelerada va
a ser esta transformación que como bien lo dijeron, pues no
necesariamente tiene fin, pero eso sí, hay beneficio y es lo
que tenemos que encontrar. Siempre.
Gracias, Rodrigo. Gracias marco.
Gracias Enrique. Gracias.
Gracias rocío brauer. Nos vemos siguiente episodio,
algoritmo salud. Esto fue algoritmo salud, un

(43:38):
espacio donde charlamos con especialistas y analizamos las
tendencias, plataformas y tecnologías que están impactando
la salud digital en México. Con rocío brauer y Enrique
Culebro Caram todos los jueves de 9 a 10 de la noche por 88.9
noticias información que sirve.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.