Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Empezando otro episodio de algoritmo salud y me da mucho
gusto recibirlos. Soy Enrique Culebro Karam en
nombre también de mi compañera rocío brawer que hoy no nos
puede acompañar. Les doy la bienvenida para que
platiquemos. Analicemos discutamos también de
temas relacionados a salud digital y hoy vamos a hablar de
algo que seguramente a todos noshace cosquillitas nos interesa.
(00:23):
Nos llama la atención cuando lo vemos en el buscador, en un
video, en TikTok. En todos lados digitales casi
siempre hay una conversación sobre salud mental, y de eso
vamos a platicar con un invitadoque es un medfluencer muy
reconocido en los temas relacionados con la mente.
Entonces con esa con ese inicio vamos a comenzar algoritmo salud
(00:47):
en 321 algoritmo de salud en algoritmo.
¿Sabes que estamos contigo? Siempre Enrique Culebro Caram y
rocío bravo. Hablar de salud mental sin
mencionar Internet es casi imposible.
Pasamos gran parte del día conectados revisando redes
(01:08):
sociales, viendo videos, leyendonoticias o usando aplicaciones y
esto influye nuestro bienestar emocional.
Internet ha abierto puertas importantes.
Hoy podemos acceder a información confiable sobre
salud mental. Con sólo unos clics, existen
foros y comunidades donde personas comparten sus
(01:28):
experiencias, se apoyan mutuamente y rompen el silencio
en torno a temas como la ansiedad, la depresión o el
duelo. También han surgido aplicaciones
que ofrecen meditación guiada, ejercicios de respiración o
incluso acceso a terapia psicológica en línea.
Sin embargo, las redes sociales,aunque pueden ser entretenidas e
(01:50):
inspiradoras. También pueden generar ansiedad
y baja autoestima. La clave está en usar Internet
con conciencia, elegir bien a quienes seguimos desconectarnos
cuando lo necesitamos, verificarsiempre la fuente de lo que
leemos y, sobre todo, recordar que ninguna red social reemplaza
(02:11):
a un profesional de la salud mental.
Hablar con un psiquiatra, un psicólogo o acudir a un centro
de salud es el paso más importante.
Internet puede ser una herramienta valiosa, pero debe
complementar, no sustituir el cuidado personal y el
acompañamiento profesional. Pues aquí, ya de regreso con
(02:37):
algoritmo salud, hoy en solitario.
Enrique Culebro cara, me da mucho gusto recibirlos y ya
saben que me fascina. Hablar de salud digital,
llevamos ya más de 3 años haciéndolo más de 150 episodios
en algoritmo salud que pueden encontrar en todas las
plataformas de podcast, en algoritmosalud.com, en los
perfiles sociales, arroba, algoritmo, salud y bueno, pues
(03:01):
otra vez aquí iniciando un gran tema.
Quiero hablarles. De la salud mental y lo que
podemos encontrar en Internet. Y para eso quiero, pues ayudarme
y prácticamente dejarle el micrófono.
A un doctor que conocí hace pocoen vivo, pero que ya había yo
seguido en redes sociales, que ya conocemos en el trabajo que
(03:23):
hacemos en la Agencia central, me desde hace muchos años porque
analizamos a los médicos que tienen una estrategia social muy
avanzada, que tienen grandes comunidades y entre los top
psiquiatras les quiero presentaral doctor Rafael López, Médico
psiquiatra Mettruinser. Creador de contenido, conductor
(03:46):
de Podcast que más doctor. No, no, no, pues con eso es más
que suficiente. Rafa López, psiquiatra,
encantado de venir a platicar acá contigo, me dio mucho gusto
allá cuando estuvimos compartiendo micrófono, sí en
otro espacio, pero tocaba ya venir y platicar un poco sobre
estas temáticas acá, algoritmo, salud, así es que encantado,
vamos a entrarle con todo. Fíjate, doctor, que lo que aquí
(04:08):
siempre tratamos de abordar, porsupuesto, son los temas de salud
en general, ajá. Los temas más científicos, lo
clínico, los pacientes, por supuesto, inclusive que nos
explique seguramente de algunos padecimientos, pero siempre
dando el ángulo de cómo la tecnología contribuye a veces
(04:29):
perjudica otras veces, pues nos tiene así como en contraste no o
en discusión o en controversia. Es una cosa interesantísima
porque la tecnología nos ha traído.
Grandes beneficios, indudablemente, y la manera más
fácil de darnos cuenta del impacto que ha tenido el
desarrollo tecnológico y además,el desarrollo médico en la vida
(04:51):
de las personas en todo el planeta, es esta explosión
demográfica que hemos tenido losúltimos años.
Yo no sé si el público lo tenga muy claro, pero para eso estamos
aquí, para platicarlo. Hace 100 años, más o menos,
éramos la mitad de personas en el planeta Tierra.
O sea, somos hoy en día 8000 millones de personas en el
(05:11):
planeta Tierra, centavos más, centavos menos, y hace
aproximadamente 100 años eramos 4000 millones de personas.
Y es muy evidente en temas de explosión demográfica como la
llegada de las vacunas de los antibióticos, los procesos
quirúrgicos hicieron que. ¿La mayoría de las personas
(05:33):
tuvieran mayor expectativa de vida?
Claro. Siempre ha habido personas que
han llegado a los 100 años de edad.
A los 110 siempre ha habido, pero era uno por ahí otro.
Por allá morían muchos niños. Morían muchísimos niños, digo
yo, yo no sé cómo te ha ido en tu historia familiar, pero mi
mamá perdió un hermano. Y era muy común, no había uno de
(05:56):
los hijos que moría a los 5 por eso.
Las familias eran de 8, de 10, de 12, porque sobrevivían entre
cuatro y cuatro. Exacto, no pasaban, no pasaban a
la adultez. Totalmente.
Ahora la gente tiene muy fresco el impacto de lo que tuvimos con
la pandemia que nos duró. Depende a quien le preguntes,
entre 2 y 4 años. 3 años duró lapandemia y la gente como que
(06:19):
dice, Ay, pues así son las pandemias.
Y no saben que el impacto que tiene la peste negra no el que
tiene la gripe española, que se avienta y termina con 1/3 de la
población humana fácilmente y que duran 10 a 20 años.
Las pandemias, entonces, es muy evidente, como la tecnología
(06:40):
generó un beneficio tremendo en ese sentido a la población
humana. Claro, hoy en día prácticamente
podríamos. Acabar con el hambre del mundo,
si si hay personas que. Mueren con la pobreza.
Con la pobreza, con el hambre. Si no lo hacemos, tiene más que
ver con intereses personales. Tiene más que ver con la
geopolítica y no tanto que no tengamos la capacidad.
(07:02):
Entonces ahí palomita para la tecnología, todo bien
fantástico. Del otro lado, que es lo que nos
trae ahora la tecnología, en losúltimos 100 años sí ha destruido
por completo nuestra salud mental y va a empeorar.
Oye, está muy fuerte eso que nosestás diciendo es como una
primicia casi que va a ser el GTa del del episodio.
(07:26):
A ver, vamos a repetir de 100 años para acá los avances.
Tecnológicos, si. Según el doctor Rafa López, han
destruido la salud mental por completo.
Es una cosa. Desarrolla doctor, porque sí
está. Fuerte está muy fuerte y mira en
los en las últimas décadas todo este auge de la psicoterapia y
(07:48):
de las filosofías religiones, pero sobre todo la ciencia de la
psicología nos llevó a una narrativa que decía.
Si tú estás sufriendo es un temapersonal, hay una herida que tú
no has resuelto. Hay un tema personal en TI, el
día que tú vayas a terapia, el día que tú comprendas qué está
pasando contigo vas a ser plenamente feliz o KY lo que nos
(08:12):
dicen las estadísticas es que claro, eso es importante, pero
no es cierto, la terapia no es suficiente.
¿Oye, y estás también relacionando?
Que yo no me sé la fecha exacta,pero más o menos tiene 100 años.
Sí de que existe el psicoanálisis.
Exacto, sí, por supuesto. La psicología, entiendo, tiene
un antecedente mucho mayor esa disciplina específica, pues es
(08:34):
relativamente reciente. También, sí, como absolutamente
todo puedes encontrar en el origen de los tiempos, no si las
personas. No iban a terapia, pero había
estos personajes en la tribu, que era el sabio, el mago, el
gurú. Claro que eran los que fungían
en. Este tema del pueblo.
Locura del pueblo eran los que te daban este proceso de la
(08:54):
salud mental, pero si la psicología propiamente, pues
surge con Simón y. Moderna, la psicóloga.
El padre de la psicología moderna de Sigmund Freud, que
siempre se dice por ahí que puedes estar a favor de Sigmund
Freud en contra de Sigmund Freud, pero nunca sin Sigmund
Freud, no. Siempre vamos a hablar de él, es
esta referencia, pero sí, en estos últimos años lo que nos
(09:16):
hemos ido dando cuenta es algo que todavía no ha terminado de
hacer mella en la estructura social, algo que nos dijo Engel
en los setentas, que es que la salud mental depende de un
modelo biopsicosocial, es decir,individual en su parte más
física, dura individual en su parte más.
(09:40):
Soft, más mental, pero colectiva.
Y donde estamos sufriendo un montón es en la parte colectiva
que está afectando sobre todo laparte biológica.
Es decir, no hay salud mental enlas grandes ciudades.
El portal oficial de salud de Nueva York nos dijo para 2011
(10:06):
que tenían un 30% de menores de edad.
Con datos graves de depresión y ansiedad clínica.
De 2011. 2011, porque. Se escuche desde hace años que
ha incrementado los niveles de ansiedad de estrés, por
supuesto, pero lo que tú me estás diciendo es que tiene un
camino casi casi desde la. Cuarta Revolución desde la
(10:27):
tercera Revolución Industrial. Comenzamos sobre todo con el
tema de la luz eléctrica y vieneun trancazo muy fuerte a nuestra
salud mental. Obviamente, con el tema de las
pantallas vamos para allá. 2011,30%.
Nueva York, menores de edad, niños y adolescentes con
problemas graves psiquiátricos. Para 2020 subió a 40%.
(10:48):
Tan así que habrán visto las noticias.
Este tema de que la ciudad de Nueva York demanda a TikTok y
otras plataformas de redes sociales.
Fue una noticia que que surgió por ahí hace algunos meses y
recién volvió a tener un boom. ¿Por qué?
¿Bueno que está pasando? ¿Por qué tantos menores de edad
están sufriendo síntomas graves de ansiedad y depresión?
(11:11):
Pues porque la manera en la que hemos empezado a utilizar esta
tecnología que nos lleva a las pantallas.
Nos está destruyendo por completo pero por completo.
El primer elemento más fundamental tiene que ver con la
estimulación lumínica. Sí.
Los seres humanos llevamos 300000 años en el planeta Tierra
y durante 300000 años, pues salía el sol, se ocultaba el
(11:34):
sol. Ahí te dormías y te.
Dormías.no y el promedio naturalde horas de sueño eran entre
8:10 de sueño, ajá. De repente inventamos estos
pequeños soles artificiales que nos están iluminando ahorita y
de repente ya era de día en cualquier momento.
Claro, ese proceso de la Revolución Industrial llega a su
(11:55):
cúspide con la pandemia en la pandemia logramos algo que era
impensable a nivel de la humanidad, que era nuestra
capacidad de trabajar desde nuestra casa, todos conectados
frente a una pantalla. Eso fue.
Un el epítome del desarrollo. Tecnológico, aunque ya existía
la tecnología como que no se la creía, claro, el volumen de la
(12:20):
de la fuerza laboral, como decía, Bueno, sí, es una
herramienta y está muy difícil yde repente vimos que era
realidad y que podía uno ser productivo por.
¿Supuesto, y qué pasó que nos rompió la estructura vital?
Te acordarás se acordaron con eltema de la pandemia.
De las primerititas cosas que empezamos a sacar, los que
(12:41):
hacíamos contenido en temas de salud mental era por favor, no
duermas y trabajes en la misma habitación.
Levántate, Bañate, Vístete para trabajar y conéctate a la
computadora. Sí, porque la gente estaba
trabajando a las 3:00 de la mañana, durmiendo a las 4:00 de
la tarde y conectados todo el tiempo con un desorden total.
(13:03):
Trabajaban en la cama, no comíanmientras trabajan.
Desastre total, sí, y entonces, bueno, ya medianamente le fuimos
entendiendo al tema del Home Office y decir a ver, aunque sea
aunque solo tenga 1/4 de 2 * 2, necesito salirme de la cama.
Y ponerme en el modo trabajo en mi escritorio.
Y ahí enfocarte y ahí. Enfocarme y a cierta hora
(13:25):
cerrarlo. Espérame, doctor, porque vamos a
irnos a un corte, dele Dele empezó el primer, la primera
sección que bueno que me paras porque.
Si no acabamos y no. Vayan a quedarse con la idea de
que la tecnología es mala. Vamos a hablar ahora de la otra
parte y regresamos aquí en algoritmos, venga.
(13:46):
Regresando a que algoritmo saludy la verdad yo un poco
preocupado doctor, porque caray esto que me estás diciendo como
que lo intuyo. De hecho lo hemos comentado,
hemos grabado varios episodios que tienen que ver con la salud
mental, pero nunca nadie lo había dicho así tan contundente
como Ahorita lo estás explicandoy oyéndote, pues parecería casi
(14:06):
imposible. Defender una postura contra de
decir no, no, no, espérate, peroes bueno porque nos ha dado
también estas cosas, que estoy seguro que lo que lo vas a
matizar no vas a matizarlo, perovamos a cerrar un poco esta
evidencia que estás poniendo sobre la mesa.
Si. Sin duda, muchos problemas
llegaron de salud mental por lasúltimas fechas, lo que tuvo que
(14:29):
ver con la pandemia los últimos 2030 años que llega el Internet
y luego los smartphones y las redes sociales.
¿Correcto? ¿Pero no, no es también la
propia urbanización la evoluciónde la sociedad con relación a al
trabajo? Te decía hace un momento la
tercera Revolución, cuando llegala informática realmente a la
(14:49):
vida de la del ser humano, no, ya había empezado ahí este
fenómeno. Sí, sí, sí.
El fenómeno, insisto, lo traemosdesde el inicio de la luz
eléctrica que estamos hablando de finales de 1800.
Principios de 1900. Ahí empezamos, pero así como la
tecnología la vemos crecer a pasos agigantados, igual los
problemas que nos trae nos genera también.
(15:11):
O sea, no es todo culpa del Internet, pero tiene, no, no, no
aparte, acelerado todo. No, sí, por supuesto, no, no, no
es. Es es culpa de el desarrollo de
la bombilla de allá para acá y si nos vamos hacia atrás, por
supuesto, siempre. Thomas Alva Edison, claro
Edison. Fue el culpable, no, pero pero a
ver, este ha existido siempre los problemas de salud mental,
(15:34):
esto de que lo los los problemasde depresión y ansiedad los
inventó el celular. Tampoco son ciertos.
No tenemos esta historia de. La Grecia antigua que ya tenía,
ya tenía, por ejemplo, términos como la melancolía, no la bilis
negra. Entonces no había celulares, no
había luz eléctrica y ya traíamos temas importantes de
(15:55):
salud mental, pero sí es evidente que nos está dañando,
es muy evidente que nos está dañando y es que la tecnología
es una herramienta y como todas las herramientas las usamos mal.
Fíjate que jerry seinfield decía.
Que no cómico. El el el comediante jerry
Seinfield, de Estados Unidos, decía que no hay una ley tan
(16:17):
estúpida como la de usar un casco.
¿Decía obligarle a la gente a usar un casco?
Es una tontería, dice. Mira, así demostramos que los
seres humanos no somos inteligentes porque seguramente
en algún momento de la historia de la humanidad empezamos a
hacer actividades que nos rompían la cabeza.
(16:38):
En vez de dejar de hacer las actividades que nos rompían la
cabeza, desarrollamos un casco. Sí.
Pero a la gente no le gusta usarcasco porque se despeina.
Y entonces dejamos de usar cascos.
Y ese cerebro al que se supone que ibas a proteger no se quiere
proteger. Y entonces alguien más tiene que
obligar a usar cascos. ¿Bueno, que pasa que el tema de
(17:01):
la tecnología pasa exactamente lo mismo?
Sí. Tenemos que madurar como
sociedad y aprender a utilizarlabien, porque puede ser un
recurso fantástico para el cuidado de nuestra salud.
El problema es que la utilizamoscomo niños chiquitos.
(17:22):
A qué me refiero con esto tú ponle en una alacena todas las
opciones de alimento a una niña de 6 años de 7 años y no va a
elegir la mejor dieta. No.
Ya después, en la universidad, cuando empiezas a tu elegir tus
propios alimentos y te das cuenta de que el día que
elegiste el refresco y las papitas verdaderamente no
(17:45):
funcionaste y te sentiste mal y empiezas a elegir mejores
alimentos, DAS ese paso de madurez de decir a ver, claro,
por supuesto, es que. Estamos en la infancia, claro,
de la de la. De la humanidad, a ver.
Espérate, pero de la cultura digital.
Bueno, bueno. Cultura digital estamos en
pañales, en pañales está realmente inicia para muchas
personas que nos escuchan, aunque son internautas, porque
(18:07):
ya según los últimos datos, por lo menos 80% de la población en
México es internauta. Muchos son internautas desde
hace muy poquito o son internautas no muy.
Experimentado o no muy intensos.Es decir, a lo mejor si usan
redes sociales pero no compran en línea o tal vez sí han hecho
(18:27):
una búsqueda en Google pero no hacen un curso a distancia, no
es. O sea, es una mezcla muy básica
todavía, la que tenemos en la población.
¿La sociedad internauta, qué significa?
Que de repente, pues los engañancuando hay alguna sí alguien la
intención que trata de que este pongas tu password.
(18:48):
No usa bien sus contraseñas, no las cosas básicas de autocuidado
digital. Exacto.
En esa parte. Nos hace tener estas conductas
infantiles totalmente de acuerdo, pero un gesto de
madurez que le invito al públicode verdad a que a que revise
cómo vamos en ese gesto de madurez.
Estamos muy acostumbrados a ver estos letreros de espacio libre
(19:10):
de uso de tabaco, por ejemplo. Claro, tú entiendes que en el
edificio no se puede porque si quieres sales y fuimos a hacer
tu espacio y ya está. Bueno, con el tema de la
tecnología, deberíamos de tener horarios libres de uso de
tecnología, particularmente de pantallas de estímulos
luminosos. Claro, las personas no tienen
adecuados horarios. Del uso de la tecnología y el
(19:33):
peor momento donde lo usan es enla cama, en la noche, cierto,
ese es un punto de madurez para el autocuidado de tu salud
mental. Fundamental.
Horarios libres de uso de pantallas, días libres de uso de
pantallas nos darían mucha madurez.
A ver quién mejor para avalar lopositivo que da la tecnología
(19:55):
que yo que hace 10 años pude empezar un podcast a.
Ahora ya no necesitamos una grantelevisora para difundir temas
de salud, ahora ya con tu teléfono que tienes en cualquier
lugar, haces contenido de alto valor y recibo mensajes todos
los días de Oye Rafa, que padre ustedes, los doctores que se
dedican a hacer esto porque aprendí esto, me estoy cuidando
de esta manera, la tecnología nos trae también elementos
(20:16):
maravillosos y ahora con el advenimiento de la inteligencia
artificial que tendremos que platicar de eso.
La psicoterapia va a estar en manos de la tecnología de los
robots, indudablemente, indudablemente.
A ver, no te me adelantes con eso, pero sí lo vamos a platicar
en el siguiente segmento. Yo nada más quiero cerrar con la
idea que diste muy precisa del tiempo que debemos de usar de
(20:40):
desconexión. Totalmente que no lo estamos
haciendo. En general yo soy muy.
Evidentemente muy galletero, muypro de la tecnología.
¿Sí, y me siento ansioso cuando no tengo el teléfono cercano,
claro, en la noche, si no lo tengo al lado o en cualquier
momento del día, me costaría mucho trabajo decir, bueno,
(21:02):
ahora sí, de 8 a 9, no un fin desemana, un día completo?
Bueno, yo creo. Que me no, no, no, pero cuál fue
la narrativa, fíjate. Yo te lo pregunto a TI sí, no sé
si sea la respuesta, pero la de la mayoría de las personas
ahorita lo platicamos. ¿Pero por qué tienes el teléfono
tan de cerca cuando duermes? Porque está al lado de la
(21:24):
almohada a 36 cm de la almohada.¿Por qué?
¿Pues? ¿Se te va para oír la alarma?
Claro, uno para oír la alarma y la otra por si.
Por si alguien te llama. ¿Por si alguien te necesita, por
si hay una urgencia, esas son las 2:00 grandes respuestas?
Sí, la primera. Es verdadera y la segunda es
falsa. ¿A que me refiero?
(21:45):
Prácticamente nunca hay una emergencia por la cual
necesitabas el teléfono ahí prácticamente nunca, pero la
primera sí, porque con este desarrollo de la Revolución
Industrial para acá nos hemos convertido en máquinas que ya no
se desconectan del trabajo y pasamos de dormir 8 o 10 horas
(22:06):
diarias a dormir. Entre 7 y 6 / 7 y 6.
Yo creo que no el. ¿Promedio general?
Exacto, exacto. Hay muchas personas que duermen
por debajo de 5 horas por temas laborales, pero el promedio
mundial andamos en el 7 y cachito horas de sueño, pero en
México, que traemos 75% de estrés laboral, andamos
(22:28):
durmiendo entre 6 y 7. Horas y seguro, los adolescentes
son menos. No, no, no, no.
Sí, claro que eran antes. No.
Totalmente. Este se me hace muy interesante
este este enfoque doctor y yo quisiera profundizar en 2 cosas,
ahora en el siguiente semestre, las redes sociales
específicamente, porque yo sé que ahí es donde te has
(22:51):
desarrollado mucho y es lo que más hacemos los mexicanos, todos
los estudios lo lo demuestran enInternet y segundo lo que
comentaste inteligencia artificial específicamente en
ayuda a temas de salud mental, porque creo que ahí hay una gran
tendencia. Entonces vamos a regresar en
unos pocos poquitos segundos nosvemos del de vuelta doctor Rafa
(23:13):
López, psiquiatra MET Truenser regresamos aquí en algoritmo,
salud de retache, aquí en algoritmo salud como diría la
famosa rocío brawer recuerden arroba algoritmo salud arroba
culebro arroba rocío brawer. Y arroba doctor Arroba.
(23:34):
Rafa López DR. Pero si le ponen, Rafa López,
psiquiatra, aparece en todos. Lados, yo así te encontré,
doctor, a ver, estábamos platicando de que yo dormí.
Estamos analizando mi caso, me estaba personal aquí el doctor,
sí señor, yo tengo el smartphonedel Ladito por la alarma, por si
llegan a una agencia. ¿Me faltaron algunas otras
(23:54):
razones, Eh? ¿Vamos a ellos si?
Para moni. Monitorizar algunos aspectos que
tienen que ver con mi calidad desueño, que de repente lo hago
con el teléfono o con el sí o con el smartwatch y también te
voy a confesar algo. Yo tengo unos audífonos
especiales para ponerme en la noche y luego escuchando un
podcast o algún audio. Así me duermo.
(24:14):
¿Es correcto? ¿El propio teléfono?
Es correcto, entonces yo tengo muchas razones para tenerlo al
lado. Por eso no, pero fíjate, por eso
te decía que el tema interesanteestá en la narrativa, nos
dijeron. Ahora vas a poder estar al
pendiente de cualquier emergencia y una emergencia en
cualquier momento se puede generar.
Así es que tú tienes que tener el teléfono ahí contigo y la
(24:34):
otra oye, pues tú puedes poner tus 16 alarmas para no quedarte
dormido. Porque las personas en México y
el mundo estamos cansados de trabajar entonces.
No dormir como dices. ¿Claro, entonces porque
necesitamos 16 alarmas, o sea, la gente dice, Ay, Rafa, es que
yo quisiera ser, ya sabes, del club de las 5:00 de la mañana y
(24:55):
pararme a correr, sí, y meditar y le digo, a qué hora te
dormiste a las 3:00 de la mañana?
Como o sea, no hay forma, entonces necesitas esas alarmas
que te estén friegue y friegue yfriegue para decirte, Oye, Sabes
que levántate porque estamos cansados, estamos.
Únicamente cansados. Y entonces el teléfono te
promete lo siguiente, Ah, yo sé que estás cansado.
(25:17):
Traes problemas en tu calidad del sueño.
Yo te voy a permitir que la monitorices y con eso vas a
dormir mejor. ¿No es cierto?
No es cierto, vas a ver un círculo vicioso, vas a dormir
mejor conforme te alejes de la tecnología, pero de nuevo a ver,
hay una parte bien importante que tenemos que aceptar,
asimilar y que qué bueno que la tecnología es una herramienta
(25:41):
útil. Punto te lo digo yo, o sea yo,
yo mira, yo nací en Toluca, crecí en el pueblo de almoloya
de Juárez. Y yo veía a Chabelo por la Tele,
pues prácticamente igual de inalcanzable que a Mickey Mouse
o a quien tú me digas era. Era una cosa que para mí era lo
mismo que la fantasía. Yo no podía entender que había
(26:04):
un un señor que hacía un programa en un estudio.
¿Yo vivía muy lejos de ahí, no? Y ahora estar en este mundo
donde, donde. ¿Tengo un mapita de en qué
países me han escuchado y de repente digo yo, ay, alguien en
Zimbabue, escucha el podcast de Supracortical y a Rafa López qué
onda? Es una cosa impresionante.
(26:26):
Lo estaba platicando con con conun reportero de guerra no, que
nos decía, no, no, tú no sabes lo que era mandar el clip para
la televisión. Una pesadilla y hoy en día
estamos. Llegando con mala calidad,
además. Sí, por supuesto y a veces no.
Todo un tema, no. La tecnología ha traído estas
ventajas y la tecnología además trae ahora una promesa
(26:51):
interesantísima con el tema de la inteligencia artificial, la
inteligencia artificial generativa que tú sabrás más que
yo de esto, pero que vamos platicando con el público esta
capacidad que tiene de analizar cantidades ingentes de datos.
Sí que no podemos ni conceptualizar.
Realmente que un ser humano no puede, no puede analizar esa
(27:12):
cantidad tremenda de datos. Es lo que nos permitió
desarrollar conceptos bien interesantes en el mundo de la
de las neurociencias como la neurona de Jennifer Aniston.
No sé si has oído. ¿Lo escuché o lo leí en algún?
Interesantísimo. Corto, sí.
Resulta que hay neuronas conceptos, es decir, hay una
neurona que se prende siempre. ¿Que escucha o ve?
(27:36):
Una persona específica. ¿Ó cualquier cosa de Jennifer
Aniston o de Brad Pitt, o en nuestro caso no de Luis Miguel o
de quien tú me digas y tenemos estas neuronas concepto, qué
pasa? Que pudimos ya mapear las
neuronas específicas de ciertas personas y hacer pruebas y
darnos cuenta de ah, mira, se dispara esta neuronita en
ciertas circunstancias particulares.
(27:57):
Bueno, que estamos haciendo con esta tecnología, ahora estamos
logrando proyectar los sueños delas personas en pantalla.
No, y ya cada vez es una cosa muchísimo más.
Eso sí, no lo había escuchado. Es una cosa interesantísima.
¿Salió la semana pasada o qué? No tiene.
Bien esto. Ahora sí que es noticia vieja de
hace cuatro meses. Uy, ya sabe.
(28:17):
Mucho ya sabe mucho, pero. ¿Qué haces?
Pues que tú vas mapeando las neuronas de las personas cuando
ven a otra persona, cuando ven un ave, cuando ven un árbol,
cuando ven un perro y entonces todavía son imágenes borrosas.
Pero ya cada vez más podemos proyectar en una televisión y
les decimos, mira. Esto soñaste ayer en la noche y
la gente te dice, sí, eso específicamente soñé.
(28:38):
Bueno, qué está pasando con la inteligencia artificial que hace
como 5 años y seguramente te acordarás de estos datos,
decían. Es que.
La tecnología va a terminar con los trabajos de esta el listado,
pero los que más se salvan son los que se dedican al arte o se
dedican a la psicología. Ellos, las computadoras, no van
(29:00):
a llegar tan rápido para allá y de repente estamos teniendo
estudios científicos que nos dicen que la psicoterapia a
través de la inteligencia artificial se vuelve.
La herramienta que vamos a utilizar, además de que en
muchas otras áreas de la medicina la inteligencia
artificial nos va a permitir avanzar a pasos agigantados.
Hoy en día los estudios más recientes nos dicen no si vaya
(29:22):
que funciona la inteligencia artificial.
¿Deja tú la parte científica o revisada en este?
En este tipo de reporte la genteque está usando gemin, HGPT,
copailots, etcétera. Sí que dice, pues yo mejor ya
platico con con la inteligencia artificial, le cuento mis
problemas y veo que me responde que iré con un especialista.
(29:43):
Tiene muchas ventajas. Eso están haciendo hoy día por
ahí una una cantante no fue. Alejandro Fernández, no me
acuerdo, quién dijo yo ya me hago, yo ya tengo mi terapia con
la. Inteligencia sí se.
Empieza a hacer esta como idea generalizada de que esa es la
opción para ir. Tiene muchos riesgos, por
supuesto. ¿Tiene algunos riesgos?
(30:04):
¿Diseñadas para eso estas plataformas?
Ese es el punto y justo le acabas de dar al tema.
Oye, no es lo mismo, chat JPT, que es una inteligencia
genérica. Sí.
Versus. Una plataforma que esté
específicamente diseñado para lapsicoterapia, como lumini, por
ejemplo, no. Y entonces hay una diferencia
porque alguien tiene que codificar.
(30:26):
Al final hay una persona, un grupo de personas detrás
haciendo el código y la otra es.Va a haber muchos sesgos.
Depende del prompt que le das, de cómo le pides ayuda a la
inteligencia artificial, como tela regresa, mientras que un
terapeuta humano. Está entrenado para hacerlo de
una manera más adecuada que va siguiendo una línea terapéutica
(30:49):
para llegar a objetivos específicos y transformar tu
conducta. Dale 6 meses a la máquina.
Vamos a ver qué aprende. A lo mejor lo pueden orientar
mejor. ¿Hay unos casos que yo he leído
muy, muy preocupantes, no? Totalmente.
Una conversación que tuvo una persona que tiene una adicción.
Y que de repente la máquina, Ay,como te has portado muy bien, 4
días, ahora sí ya sale lentito mano.
(31:10):
Exacto, no, ese tipo de cosas, pues no están controladas.
La. Cuando uno conoce cómo funcionan
esas máquinas, te das cuenta cómo están hilando las
conversaciones y no necesariamente tengan ese tipo
de de límites o de camino técnico.
No es. Correcto, como.
¿Lo tiene un especialista? Como tú.
¿Que sabes seguir y aparte sabesadaptarte?
(31:33):
¿Y sabes? ¿No estás viendo expresiones no
verbales? Sí, claro, estás viendo cuando
te quieren contar por un lado y realmente la abuelita iba por
otro. Tenemos todavía todavía una
serie de herramientas superioresa la máquina, indudablemente,
pero la máquina va a traer consigo ventajas bien
importantes. Primero yo como Rafa López,
(31:57):
psiquiatra, Ahorita que estoy platicando contigo no puedo
estar dando consulta al mismo tiempo.
Mientras que una inteligencia artificial hablando del chat
chipitica no es la recomendación, pero por decir
algo, pues puede estar atendiendo a 100000 personas al
mismo tiempo, no un una persona se puede cansar, puede meter sus
(32:17):
propios sesgos incluso que no esraro.
Ojalá cada vez pase menos, pero sucede, pues.
También hay faltas a la ética por parte de los.
Profesionales o errores, simplemente.
¿Errores humanos, errores de diagnóstico, no?
Entonces, lo que lo que estamos viendo con el desarrollo de la
tecnología es que como herramienta va a ser muy valiosa
(32:39):
en muchísimos momentos, pero todavía no estamos ahí, pero
está avanzando una. Velocidad en un camino que
seguramente va a ser un cambio importante ahora dime.
¿Cómo se conecta esto con el fenómeno de las redes sociales?
¿Pero específicamente de los creadores de contenido
influencers en el área de salud?Porque vemos desde los médicos
(33:02):
que tienen sus credenciales ya bien revisadas, como tú, hasta
el cuate que se puso una bata o a veces ni eso y te dice, no, tú
hazle así, voltea la Luna, date un baño de sol, échate un tecito
de no sé qué y con eso ya tienes.
¿Cómo enfrentar ese ese fenómeno?
Porque por lo menos lo que hemosmedido nosotros en el en el área
(33:23):
de marketing digital es que hay millones de personas que día a
día están consumiendo ese tipo de contenidos y están tomando
decisiones. Lo que no estamos seguros a
nivel estadístico es cuántas decisiones fueron buenas y
cuántas de esas decisiones fueron malas, inclusive
críticas. No, no, totalmente.
Y ahí por supuesto que híjole, es un es un súper tema, porque.
(33:46):
Los metfluencers como les llamastú, estos doctores y doctoras
que genuinamente tratan de aportar valor en cuanto a
divulgación del conocimiento, pues se vuelven el brócoli de
las redes sociales. Cada vez lo vamos haciendo
mejores. Hemos ido aprendiendo a meterle
a la edición, hacer los ganchos adecuados.
A convertirse en comunicado Invertiéndose en exacto te
(34:09):
entrenaste tú. ¿Tú no estudiaste
específicamente la carrera de medicina?
No sé si después o no te enseñaron a.
¿Divulgar nunca, no? Por supuesto que no te enseñan y
es bien interesante por la narrativa de la medicina es.
Tú tienes que hacer un buen diagnóstico y dar el medicamento
correcto. Esa es la narrativa de la
medicina hoy en día, que tambiénes cerrada, limitada y arcaica.
(34:31):
Hay que salirnos de ahí, ahoritaen el siguiente bloque vamos a
platicar de eso o K, pero en esta parte de las redes
sociales. Entonces empezaron a surgir
ciertos talentos, personas que que ya innato traían una cierta
capacidad o como en mi caso, sí,yo muchos años he hecho teatro,
circo, cine, otro tipo. Ya ya tenías como.
Eso yo ya traigo esa formación, sí, claro, no, pero lo fuimos
(34:55):
aprendiendo. Sin embargo, indudablemente hay
personas. Que lo pueden hacer mejor y más
rápido, porque no tienen que apegarse a datos técnicos, no
tienen que preocuparse por si loque están diciendo tiene un
respaldo científico. Y simplemente agarran y dicen,
yo me tomé esto y me curo y tal,que es lo mismo que pasaba
antes. Tenemos una cultura tremenda en
(35:17):
México de el remedio casero, quees que ay, no, fíjate que no nos
pasaba mucho con con pacientitosmenores de edad en el pediátrico
de Tacubaya, Chichón. Y traían azúcar, pero la telita
de la cebolla. ¿Es que a mí mi mi vecina me
dijo que si le echaba yo jengibre iba a hacer una YY la
(35:37):
vecina era un influencer utilizando estos términos que
tenían más impacto de la colonia, que el doctor te decía,
no mire, no lo haga porque le vaa irritar la piel, porque no sé
que taca Taca, taca, pero bueno,qué pasa que las plataformas
indudablemente están haciendo unnegocio?
Donde la búsqueda es, pues convertir a través de la
(35:58):
publicidad. Sí, y entonces buscan atención y
hay muchas personas que saben quedarse muy bien con esa
atención, pero te dicen cada barrabasada y luego no falta el
médico, la doctora que también dice ciertas barrabasadas, te
acordarás. Volviendo al tema de la
pandemia, hace mucho que no platicaba de la pandemia, pero
un otorrino creo que era que decía que el COVID se mataba
(36:19):
agarrando una una secadora de cabello y te la echabas así en
la nariz en una locura total. Bueno, pero nosotros pues la la
gente que nos sigue es porque yapasó por un filtro de búsqueda.
Sí, y ya está buscando información mucho más certera.
Y yo que tengo un podcast hace 10 años.
(36:40):
Que realmente el tema de las redes sociales le entré más bien
hace un par. Te diré que hay un público muy
diferente, aunque sea la misma persona, aunque se llame
Margarita Reyes es la misma persona que escucha el podcast y
que ve las redes sociales. Cuando estamos en redes sociales
encendemos una actitud de consumo rápido.
(37:02):
Y poca. Tolerancia, mucha diversión,
mucho impacto. Y cuando las personas escuchan
podcast, que en México lo hacemos mucho en los traslados
al trabajo, en los traslados a la casa, ahí pones mucha
atención. Es como escuchar un audiolibro y
entonces mi público de Podcast tiene un vínculo mucho mayor
(37:22):
conmigo, se queda más con la información y lo transforma más
en decisiones hacia su vida cotidiana.
Mi público de redes me permite solo como tocar la puerta y
decirles, Hola, aquí estoy, peroes llamar la atención.
Rápido y a ver si. Lo un video que a mí me llevo 3
horas hacer, lo vieron 36 segundos y el que sigue y se
(37:43):
acabó. Y entonces son públicos muy
diferentes. Sin embargo, hemos construido
una cultura que también nos ha absorbido a los creadores de
contenido, donde a mayor número de seguidores.
Más valioso eres cosa que es muypropuesta.
¿Eso está, eso está en cuestionamiento?
Sin duda sí, pero para eso también están estos espacios
(38:05):
como el que construimos aquí en la gran salud para recomendar a
los médicos que nosotros ya validamos.
¿Nosotros estamos seguros que túeres un médico que tiene la
autoridad certificado de que aparte te avalan una serie de
experiencias en los medios, no por ejemplo tu podcast que
ahorita regresando el Corte nos das ahora si todos los datos
dónde escucharte, dónde seguirte?
Y que esperamos que esta recomendación que estamos
(38:27):
haciendo las personas pues sirvapara que abandonen a lo mejor a
creadores de contenido de los que no sabías si tenían buena
intención o si su contenido era actualizado y veraz.
A médicos en tu caso, que pues sabemos que hacen perfectamente
todo el proceso y que tienen lascredenciales para decir lo que
dicen. Regresamos el algoritmo salud se
(38:48):
nos fue como agua este episodio vamos a.
Pedirle al doctor Rafa López quehaga la futureada en un momento
en la recta final de algoritmo salud.
Gracias por acompañarnos hasta este momento donde pues estamos
evaluando cómo la salud mental ha sido transformada, afectada,
(39:14):
beneficiada por el uso de intermedio y de las tecnologías
con el doctor Rafa López, psiquiatra y médico Influencer.
¿Y yo quisiera, doctor, que en este último bloque entremos a
futurear qué significa futurear que me digas tu apuesta en los
próximos años no te voy a limitar hasta dónde puedes este
(39:34):
proyectar tu tu idea? ¿Qué va a pasar con la salud
mental? ¿Gracias a la tecnología nos
pintaste un panorama muy claro, el diagnóstico creo que fue muy
preciso, pero ahora qué podemos esperar?
¿Tiene solución? ¿Eres optimista, que cómo te
comportas con? Eso yo nací optimista, no
(39:56):
estamos en una situación de crisis.
Y te lo digo así de claro, si nose acaba la humanidad en una
guerra atómica, si sobrevivimos a estos riesgos tremendos de la
destrucción total de nuestra propia especie y de las demás
especies, si sobrevivimos la perspectiva.
(40:20):
De futuro. Eso qué bueno que eres
optimista, EH, no, hombre. Soy yo, aquí soy el alma de la.
¿Fiesta, señor, qué va a pasar si sobrevivimos el holocausto
nuclear, doctora? Mira, yo yo creo que yo creo que
vamos a sobrevivir el holocaustonuclear recientemente las
últimas semanas tuvimos una muestra de cómo dijeron no no
bájale bájale bájale bájale bájale por ahí, no por ahí, no
(40:41):
por ahí no. Yo creo que vamos a sobrevivir y
si es así, vamos a lograr una una vida.
Que combine lo mejor de nuestra historia, comunidades mucho más
pequeñas, muy conectadas a nivelhumano, con alto desarrollo
tecnológico, es decir, ahorita estamos teniendo este gran
(41:06):
desarrollo tecnológico, pero vivimos desconectados, cada vez
es más difícil encontrar lo que se llaman los terceros espacios.
¿El primer espacio es donde Por Primera Vez conoces gente tu
familia, después en dónde? En la escuela y en el trabajo.
El tercer espacio debería de serun espacio gratuito donde tú
(41:27):
pudieras conocer nuevas personasy generar conexión.
Café el restaurante, claro, la calle cuando jugábamos en la
calle, exacto. Pixar se hizo una gran
industria, Pixar. Porque tenía estructuras
arquitectónicas que permitían que todas las personas opinaran
sobre las películas iniciales que estaban desarrollando en
Pixar. Yo me imagino una una humanidad
(41:49):
donde las estructuras sociales nos permitan construir terceros,
espacios muy dignos. Aquí tú y yo estamos creando
estos vínculos que permite que otras personas se acerquen a
nosotros y demás. Bueno, esto, pero en formatos.
Mucho más back to the basics, mucho más vamos a regresar a la
tribu, pero con alto desarrollo tecnológico.
(42:12):
Imagínate, ya no estas grandes ciudades de millones de personas
donde no conoces a nadie, sino ciudades de miles de personas
donde conoces a muchos. ¿Y dónde podemos colaborar?
Claro, donde hemos madurado lo suficiente para empezar a
ponerle freno a nuestra conexióncon la tecnología.
(42:32):
Y dónde podemos retomar nuestra conexión.
Con la naturaleza, con las personas, con los animales,
incluso con una visión trascendente, con una visión que
va más allá de nosotros. Si logramos eso, vamos a ver una
conquista de todo nuestro Sistema Solar donde
(42:53):
verdaderamente podamos. Sentirnos dignos de ser.
No, ya ahora sí te entendí lo dela ah, verdad, optimismo.
Ya fuiste a la parte trascendental, completa.
Me encanta, doctor, señor, ahorasí, con detalle explica dónde te
pueden seguir, dónde te pueden escuchar.
Doctor, yo tengo un podcast que se llama Supracorticales, es un
término inventado que me enseñó un maestro de medicina interna
(43:15):
que decía, es que ustedes, los psiquiatras hacen cirugías supra
corticales, o sea, acá en el aire supra cortical significa.
El ser humano más allá de su corteza cerebral, así se llama y
es un es un título muy positivo.¿Si te das cuenta es es un
título que nos dice que somos mucho más, no?
Ahí está el podcast. ¿Pero en todas las plataformas?
En todos lados está supra cortical, pero en general, si
(43:37):
ustedes ponen Rafa López psiquiatra, me encuentran en
todas partes, se ponen en. Google y salen, que tú.
Instagram, Tito, por supuesto lapágina web todo, pero si me van
a buscar en redes, particularmente Instagram y
TikTok Arroba Rafa López. DR.
También haces cursos, bro doctor.
Doy cursos, talleres, conferencias, ya les cuento,
pero primero que se acerquen a las redes, justo la idea es que
(43:59):
me conozcan a través de las redes, lleguen al podcast y si
les gusta. Bueno, ya ahí todo lo que
podemos platicar, hay un montón de temas que ojalá me invites
después a Platicar, seguramente psiquiatría integrativa, un
montón de cosas interesantísimas.
Perfecto, pues aquí vamos a tomar nota en algoritmo salud de
todos los temas pendientes que tenemos todavía, imagínate, no
(44:19):
nos acabamos. Lo amplio que la salud.
Y la. Tecnología no hay forma de
terminar todo lo que podemos analizar y yo creo que en salud
mental podríamos hacer todo un año seguido, nada más de hablar
de la tecnología y este tipo de iniciativas que nos ayuda a
todos. ¿Quién no quiere estar bien?
¿Quién no quiere sentirse mejor?¿Tener bienestar emocional?
(44:41):
Totalmente. En eso nos relacionamos todos.
Y bueno, pues para eso se hace algoritmo salud, para
informarles sobre las mejores tendencias de salud y tecnología
y para presentarles a los profesionales que les van a
explicar muy claramente las mejores tendencias en salud.
Nos vemos la próxima semana. Recuerden 889 noticias.
(45:02):
Felicidades asir 60 años arroba algoritmo salud.
Esto fue algoritmo salud, un espacio donde charlamos con
especialistas y analizamos las tendencias, plataformas y
tecnologías que están impactandola salud digital en México.
Con rocio Brauer y Enrique Culebro cara todos los jueves de
9 a 10 de la noche por 88.9 noticias, información que sirve.