Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Muy bienvenidos. Estamos iniciando algoritmo
salud, en esta ocasión muy muy agusto y además acompañándote a
donde quiera que nos quieras llevar.
Soy rocío brawer y en ausencia de nuestro querido Enrique
Culebro estamos iniciando el programa y le mandamos
saluditos. Anda con un compromiso, pero
bueno, yo andaba también con suscompromisos, pero ya estoy de
(00:20):
regreso y eso me da mucho gusto.Me da de verdad una emoción muy
grande poder hablar de temas quetienen que ver con la cuestión
de la salud mental. Y más que nada cuando se
concatena con lo digital que es nuestro TARGET.
También, por supuesto, en algoritmo salud.
Y para ello tenemos 2 invitadas de primer orden.
¿Así es que vamos a iniciar bienvenidos algoritmo de salud
(00:45):
en algoritmo sabes que estamos contigo siempre?
Enrique Culebro Caram y Rocio Bravo en los últimos 5 años la
salud mental ha emergido como uno de los principales puntos de
atención. Dentro del ámbito médico, tan
sólo en 2025 se estima que el impacto de los problemas de
salud mental podría afectar a más del 30% de la población
(01:07):
mundial, destacando enfermedadescomo la depresión, la ansiedad y
el estrés postraumático. Sin embargo, la Revolución
digital está transformando radicalmente la forma en que se
diagnostican, monitorean y tratan estas afecciones, el
aumento del uso de redes sociales, la exposición
constante a dispositivos electrónicos y el Home Office.
(01:27):
Han sido factores determinantes que incluyen directamente en la
salud mental de la población. Por un lado, estos avances han
generado mayor conectividad global, pero por otro, han
intensificado problemas como la adicción tecnológica, el
aislamiento y las consecuencias emocionales del ciberacoso.
En este contexto, el uso de las herramientas digitales para
abordar los retos de salud mental no sólo es necesario,
(01:49):
sino estratégico. Es importante destacar que las
tecnologías digitales no sólo están revolucionando.
La manera en la que se trabaja la salud mental, sino que
también están democratizando el acceso a la atención
psicológica, especialmente en regiones con escasez de
profesionales de la salud. Pues vamos a a comenzar este
(02:15):
momento especial para conversar con 2 súper expertas que ya
están viendo nuestro video cast y los que están escuchándonos en
audio, solamente les presento a 2 extraordinarias mujeres que
están hoy acompañándonos con el tema salud mental.
¿Y por supuesto, con Comunidad también, no?
La salud mental y la comunidad digital es muy importante y de
(02:36):
eso vamos a hablar con Samantha Vázquez, que es psicóloga
clínica. ¿Cómo está sam bienvenida?
Muchas gracias, rocío. Estoy muy contenta de poder
venir a platicar de todos estos temas tan tan tecnológicos y tan
allegados a la salud mental. Y que ahora uno no se puede
disasociar del otro. No es algo muy importante.
Exacto. Vamos a presentar también a
Montserrat. Este ves que es psicoanalista
(02:57):
aquí a mi derecha. ¿Cómo estás, montse?
Bienvenida. Muy bien, muchas gracias.
Soy hablemos de los beneficios, no de la parte buena de las
redes sociales y de de Internet y de las comunidades.
Claro, exactamente, a ver, entonces ya nos diste la pauta,
mi querida monse. ¿Cómo debemos comenzar este
bloque y, sobre todo, dar el contexto a la audiencia para que
(03:19):
entendamos un poquito más cómo se concatena la salud mental con
la digital? Así es, pues creo que en en
nuestros años de experiencia. Nos hemos ido dando cuenta de
esta necesidad de ir pudiendo llegar a más personas con la
salud mental. Esta esta posibilidad que hoy
dan las redes sociales y que hoynos da el Internet y la
(03:40):
tecnología para ir pudiendo comunicarnos con más personas y
a su vez ir pudiendo desarrollarmás herramientas con mucha más
gente. Y esto es a una de las, pues de
las de las consecuencias, digamos positivas, muy positivas
que tienen hoy las redes sociales.
¿Que monse y yo hemos ido descubriendo en las, sobre todo,
(04:00):
verdad partner en las comunidades virtuales?
¿Además, eso de partner tiene que ver porque llevan ustedes un
podcast, no? ¿Cómo se llama el podcast que
hacen? ¿El podcast se llama qué te trae
por aquí? Porque es una de las preguntas
que todos los terapeutas hacemoscuando el paciente llega es.
¿De verdad la primera es qué te trae, qué?
Te trae por aquí. Es ya como el la palabra clave.
(04:22):
Son las palabras como cliché queutilizamos los terapeutas, no,
entonces esta es para iniciar lasesión.
¿Y quisimos ponerle ese nombre porque era como que bueno, qué
te trae por aquí? ¿De qué vamos a hablar sobre
salud mental, no? Para quitar un poquito también
romper el turrón, como digo yo no, ándale.
Muy bien para poder hablar de todas estas cosas y algo que
también nos interesa a nosotras,precisamente con la con la
(04:45):
entrada de las redes sociales y de las comunidades y de la
apertura de la salud mental es hablar sin filtros de la salud
mental. Esa es esa es otra de las cosas
que nos que nos interesan. Sin tabúes, sin tabúes, sin nada
de eso vale muy bien. O sea, a ver, vamos a comenzar.
Nosotros estamos en un momento en donde la salud mental se está
(05:05):
viendo afectada por muchas situaciones y en contraposición,
aunque ahora lo vamos a ir aclarando también las redes
sociales pueden afectar nuestra salud mental también todo lo que
vemos en Internet, escuchamos enInternet, la infodemia, el
exceso de noticias también o lasfalsas noticias.
Los falsos perfiles también de personas que nos quieren ayudar,
(05:26):
pero hay cosas que también nos pueden dar ese giro virtuoso
donde nos vamos encontrando mejor con la, obviamente, toda
la era digital y que nos ayude ala salud mental, no Montserrat.
¿Sí, la verdad es que tiene también muchos beneficios, no?
Y depende de pues del jugo que decidamos sacarle a las redes
(05:46):
sociales o a la Internet en general.
Pero yo la verdad es que abrí mis redes sociales un poco como
en busca de desahogarme, en busca de compartir lo que yo
estaba viviendo en mi propia maternidad, ser.
Creadora de contenido, una cosa.Para empecé a ser creadora de
contenido, pero sin imaginarme que pues muchísimas mamás se
(06:06):
iban a empezar a identificar conlo que yo estaba viviendo.
Y es muy curioso porque te empiezan a ver como una persona
muy cercana no te empiezan a vercomo.
Pues tu amiga con la que comparten estas cosas, te
conocen, conocen a tu familia, conocen pues los espacios de tu
casa quizá, y eso hace que la relación se vaya acercando
(06:28):
muchísimo. Y me di cuenta que las mamás en
general, pues en estos tiempos vivimos en muchísima soledad.
A ver cómo comenzaste esa ese gran engagement con con las
personas que te empezaron a seguir como dicen, o sea, si te
ven. Que hay conexión pero también
(06:48):
hay afinidad y además están pasando por una situación
similar. Claro que empiezan las personas
a a seguirte donde quiera que estés, en cualquier red o en
cualquier este plataforma digital.
¿Pero qué fue de lo primero que hablaste para un poquito?
¿Entrar en contexto y ver por qué otras mamás se identificaron
contigo? Pues yo empecé mis redes
sociales en el 2015, cuando mi primer hija tenía un año.
(07:11):
Entonces, pues obviamente empecéa compartir cosas de berrinches,
de lactancia, de pomadas para las pompas.
¿Esas cosas este y conforme fueron creciendo mis hijas, pues
los temas de conversación también iban cambiando, porque
las hijos o hijas de mis de mi comunidad pues iban creciendo
junto conmigo también, no? Entonces los temas han ido
(07:34):
cambiando. Ahora ya estoy hablando incluso
de adolescencia, porque pues estamos entrando a esta etapa, a
mi comunidad y yo, pero creo quelo que a mí me hacía falta era
tener alguien con quien poderme sentir no juzgada en mi
maternidad. O K.
Porque cuando yo entraba a ver información de otros terapeutas
(07:56):
o expertos en crianza, me sentíaregañada, me sentía que todo lo
estaba haciendo mal, me sentía muy juzgada.
Yo decía, yo no quiero eso, o sea, a pesar de que a lo mejor
yo tengo conocimiento por mi profesión y porque pues ahora,
aparte de mi profesión, soy mamá.
¿Creo que necesitamos una escucha empática, compasiva y
(08:18):
como más cercana, no? Y eso finalmente es lo que
buscan las mamás en esas comunidades, sentirse escuchadas
YY no sentirse regañadas. Claro, y ahora, entonces, cuando
viene el momento en del binomio del vínculo entre ustedes 2
entre montse, entonces para hacer este programa, este
podcast. Bueno, nosotros nos conocemos ya
(08:38):
de hace mucho, estudiamos juntasla carrera y entonces pues de
alguna, de alguna forma, pues nos íbamos siguiendo, nos íbamos
siguiendo. Y fue cuando empezó montse con
un proyecto de una revista y a mí me gusta mucho escribir, que
fue cuando empezamos a tener máscontacto.
Y justamente en en la búsqueda de estos espacios de más
compasión y de muchísima más realidad.
(09:00):
Creo que uno de los beneficios que hoy nos traen las redes
sociales es que efectivamente hay como por supuesto que se se
se va hacia los 2 polos. Te muestran, te pueden mostrar
una realidad totalmente como muyidealista, no en donde todo es
perfecto, en donde te pueden mostrar una casa perfecta, la
rutina perfecta de ejercicio que.
Por supuesto, no es real, porquenadie amanece maquillada ni
(09:24):
peinada, o por lo menos yo no, no sé si ustedes, pero yo no
amanezco. ¿Con los maravillosos filtros
que luego te dan, no? Exacto, por ejemplo, no.
¿Sí que ya ni te pareces a ti misma, no?
Pero creo que también las redes sociales dan esta enorme ventaja
de que si muestran la realidad en muchas, muchas veces como es
entonces montse y yo creo que llegamos a este punto en común
(09:46):
de sí poder mostrar, por ejemplo, en mi caso.
Sí, mostrar como cosas de la salud mental y cosas mías,
incluso también como de una forma más realista.
¿Así, por ejemplo, platicábamos alguna vez?
No que salimos en muchos vídeos sin pintarnos, sin Peinarnos.
¿O sea, como así como estábamos ese día, no?
Pues si ese día subes un vídeo porque estás despeinada, porque
(10:09):
pues porque estaba en la mañana después de dejar niños o después
de recoger casa, pues. ¿Esta parte de la de la realidad
de las redes sociales creo que es una, es un es un super Plus
que tiene la tecnología y que tiene este tipo de contenido que
creamos, no? Entonces decidimos juntarnos
porque precisamente pensábamos que dentro de la salud mental,
en todo este, en todo este espacio de la tecnología y en
(10:32):
todo este espacio de las comunidades, hacía falta poder
hablar de la salud mental sin filtro, poder hablar de la salud
mental. Sin que hubiera una un siempre
como un un objetivo al cual llegar, no un objetivo de que
seas la mejor mamá o de que tengas la mejor salud mental, de
que nunca vayas a tener una depresión, por ejemplo, de que
siempre en la depresión la realidad es que te ves siempre
(10:54):
llorando o si no está, o sea, o lloras todo el tiempo o siempre
estás contenta, no, entonces nosotras lo que precisamente
queríamos era abrir estas fronteras para poder hablar de
salud mental. YY reconocer y hacer como muy
identificable para todo el mundoque todo mundo tenemos en algún
momento, rachas, malas, momentosmalos que habemos muchas
(11:15):
personas con con problemas de salud mental a nuestro
alrededor. Es que yo es normal.
No creo que haya una sola persona que no tenga un problema
de salud en mental. Exacto, no, no hay el Walt
Disney de la mental de la de la mente.
Eso es como en algún momento de la vida, cualquier edad.
¿Tienes un tema de salud mental?¿No necesariamente eso significa
(11:36):
que estés enfermo, no? ¿Ajá o sí?
No, no. No, claro que no.
No, no, no significa que estés enfermo, porque efectivamente,
pues todos pasamos por a lo mejor un periodo de depresión o
un periodo de ansiedad. ¿O por ejemplo, yo que tengo
este déficit de atención, no? Y pues no es que esté enferma
como tal, sino solamente mi cerebro funciona de diferente
(11:57):
manera. Pero creo que sí.
O sea, en cada uno de nosotros podemos encontrar a lo mejor un
momento en nuestra vida que nos impactó o que nos causó un
trauma. ¿O qué?
Sí, como tú dices, creo que nadie se salva, al menos de
algo. No hasta la salud mental en las
mascotas. Ahora se habla mucho de ello, no
allá es un tema también para algoritmo, salud y ahora vamos a
(12:20):
hacer una pequeñita. Break nada más chiquitín para
regresar con Montserrat, por supuesto que está aquí a mi
derecha, Estevez y con Samantha Vázquez hablando de esta salud
mental o esta salud mental digital y toda la Comunidad.
Por supuesto que se puede gestary beneficiar de estos temas y de
estas expertas. Y por supuesto, ahora hablaremos
en también en el podcast, dejaremos la descripción de
(12:43):
dónde las encuentran, en qué redes y en qué por dónde podemos
escuchar el podcast, pero hoy por hoy estamos en algoritmo
salud. Disfrutándolas y además entrando
ya de lleno en el siguiente bloque en salud mental,
algoritmo salud recuerda que estamos todos en las redes
arroba algoritmo salud y el podcast calentito para que te lo
desayunes en eso o comas a la hora que quieras de algoritmo
salud los viernes ahí lo tienes.En algoritmosalud.com regresamos
(13:08):
más raudos que veloces, así es que no te vayas.
Ya estamos de regreso en algoritmo salud y sabes que
estamos todas las noches contigoen el 88.9 los jueves en FM por
supuesto, y en las redes sociales arroba algoritmo salud.
(13:28):
Montserrat Esteves y Samanta Vázquez 2 extraordinarias
mujeres, psicóloga clínica Samantha y Psicoanalista
Montserrat han estudiado juntas,han sido amigas, han tenido una
trayectoria maravillosa. ¿Ya en el blog anterior nos han
dicho de esto, pero a ver, cuéntame por favor Samantha,
cómo está el tema de salud mental en México?
¿Ay, pues que te digo, rocío, pues yo creo que en México y en
(13:48):
el mundo, verdad? O sea, creo que es algo que sí,
sí, sí, hay que reconocer que estamos, pues yo me diría, sin,
sin miedo a equivocarme, que estamos en crisis.
Es la realidad. Creo que tenemos muchísimas
cosas a nuestro alrededor que van tan rápido que pues creo que
no estamos diseñados para una vida ni tan rápida ni tan
estimulada. ¿Y seguimos desarrollando como
(14:11):
muchas herramientas todavía, pero ahí vamos, como un poco
atrasadillos, EH? ¿Yo diría un poco atrasados,
porque sí, creo que cada vez, por ejemplo, normalmente me
preguntan, pero qué es lo que más ves en consulta?
¿O sea, cómo? ¿Cómo sientes a la gente?
Y yo creo que sí. O sea, creo que a la gente la
siento agotada. Siento a la gente muy agotada,
(14:32):
siento a la gente más que tristepor.
Ejemplo, sadísima, no. Sí, muy como con muchísimo.
Agotamiento, muchísima desesperación.
Sí, el agobio, el agobio que nosda, no sé si como dices, el
ritmo de la vida o el ritmo de todo lo que nuestro cerebro a
veces no procesa y todo lo que vemos escuchamos.
¿Exacto y bueno, la vida misma de nuestras obligaciones, no?
(14:53):
Sí, pero bueno, ante ese agobio,ante ese estrés, yo me podría
poner a pensar en épocas de guerra.
En épocas de crisis real, donde ni siquiera había que comer,
cuál es la diferencia entre esasépocas donde sí existía el que
mañana no comes porque estamos en guerra, no en cualquier parte
del mundo. Hoy mismo estamos en guerra en
otras partes del mundo y las personas amanecen con el viviré
(15:18):
la siguiente hora, en cambio, enMéxico no tenemos esto.
¿Cuál es entonces nuestro real agobio monse?
Mira, te voy a decir que en realidad en México somos uno de
los países donde tenemos más comunidad.
O sea, sí somos todavía mucho dejuntarnos y comer en familia y
vernos y los amigos y la fiesta y esto, pero la soledad es una
(15:41):
de las cosas que más nos está afectando como sociedad, como
dice SAM a nivel mundial, pero en México ya está empezando a
hacer sus sus estragos, no sobretodo por ejemplo, en la
población de jóvenes, adultos, adolescentes.
Donde justo el celular nos ha hecho esclavos, no nos ha hecho.
¿Nos aísla, no? Nos ha hecho aislarnos, que por
(16:03):
eso también son importantes las comunidades digitales, porque de
alguna forma, si no estás haciendo comunidad afuera, por
lo menos encuentras una comunidad adentro, porque todos
modos vas a estar ahí. Una comunidad virtual.
Exacto, entonces al menos tienescon quien hablar a quien
compartirle lo que te pasó hoy este yo tengo, por ejemplo, un
chat de WhatsApp en donde las mamás de repente dicen, oigan.
(16:25):
Necesito desahogarme, necesito un consejo y siempre hay alguien
que te va a escuchar. Entonces me parece que una de
las cosas que nos está pasando no es el que estemos muertos de
hambre, no es el que estemos en guerra.
Si no estamos solos, no encontramos con quién hacer
tribu, con de quién recargarnos,con quién trabajar en equipo.
(16:49):
Este vamos muy solos. Como que nuestro propósito de
vida se ha vuelto un propósito muy egoísta, no de de tener
cosas, acumular riquezas, crecerhasta arriba, ser el número uno.
¿Tener muchos suscriptores seguidores, exacto, pero está
solo haciendo, no? ¿Solo haciendo contenido, pero
(17:11):
con 3000000 de seguidores que tampoco conoces?
Claro, exacto, sí. ¿Es ese?
¿Es un tema también, no? ¿El hecho de la aceptación en en
el social media sí, es un tema que te lleva también a veces a
la desesperación o a la soledad,no, porque quien sube contenido
y a veces es muy buen contenido y solamente le dan 2 likes o sus
(17:32):
sus seguidores son muy pocos y de repente ves a alguien
haciendo una, a lo mejor nos encanta reírnos, no?
Algo así muy curioso, muy gracioso.
¿Y 3000000 de claro no, y te quedas qué?
Y yo matándome para hacer un video que me costó 4 horas de
edición. Sí, claro, y creo que esa es
otra de las enseñanzas de de estas épocas.
(17:54):
¿No es como dice montse, en en nuestras comunidades hay, creo
que hay hay medios diferentes para diferentes objetivos, no?
Sí, creo que el el contenido, por ejemplo, claro, de por
ejemplo, de de ciertos youtubersno que son como más de
entretenimiento, lo hemos visto 1000 veces que se hacen virales
con cosas que. Y dices, bueno, y eso como Ah,
qué le aporta valor, o sea, o qué te enseñan, pero no.
(18:15):
Se identifican muchísimo los adolescentes.
¿Con eso y los y los niños no? ¿O sea, yo siempre, por ejemplo,
a mis hijos siempre les digo, pero y ese ese youtuber que
estás viendo, qué te enseñan o qué aporta al mundo, a quién le
ayuda o qué qué, en qué cambia el mundo para algo positivo?
No, no, pues nada, o sea, no más.
Este me hace reír, pues me hace reír porque brincó súper alto.
Ah, órale, o sea y luego no. Pero claro, o sea, creo que hay
(18:40):
hay diferentes caminos. No sé.
Creo que en en nuestro podcast, por ejemplo, creo que la la
gente que escucha Podcast como la como tu audiencia es gente
que tiende a a querer un poco más de información, a querer
irse un poco más profundo. Por ejemplo, no, entonces bueno,
si estás buscando ese tipo de información como de salud mental
o como de de de cierto análisis más profundo, a lo mejor sí lo
(19:03):
puedes encontrar así, pero esta parte que dice montse de la
desconexión. ¿Eso lo vemos muy seguido,
verdad? Lo vemos muy seguido en las
comunidades en donde, sobre todocon con mujeres, porque los
hombres tienen como otro tipo decomunicación, creo, pero en las
mujeres, que en la hay ciertas edades que sí se vive como muy
muchísima soledad. ¿Hay mucha soledad, tienes a los
(19:25):
niños, por ejemplo, encima o estás sola trabajando por los
niños también, EH? Exacto, sin niños no estás sola
trabajando por un objetivo, llegas a casa solas y esto es
algo que sí. Efectivamente, en México cada
vez se da más, cada vez sea más el que vivamos solos, cada vez
sea más el que las te vayas a vivir a otro lado, por ejemplo,
y las familias estén alejadas, incluso cuando en México o sea,
(19:48):
la realidad es que. Es una de las partes en las que
creo que por eso siempre salimosen los primeros lugares de
felicidad. Con México, uno de los países
más. Felices más felices porque somos
muy, muy buenos hasta este momento para cultivar las
relaciones personales y la felicidad tiene todo que ver con
las. Desgracias hacerlas como este,
el el chascarrillo del día, no, también la broma del día.
(20:10):
Sí, por supuesto. Tenemos esa mentalidad que a
mucha gente le gusta en ese sentido.
Yo creo que la ustedes hacen como psicoanálisis dentro de la.
La Comunidad que tienen cuando están o se vamos dan consejos
generales, pero ya después dicen, ven a mi consulta y ya de
ahora sí que cara a cara ya yo tengo.
(20:30):
Un grupo de apoyo tengo un grupode apoyo todos los miércoles en
la mañana. Este vía online, o sea vía zoom
este donde hacemos como tipo a ver las mamás que van a mi Grupo
dicen que somos como un alcohólicos anónimos de mamás.
Esa es su definición, entonces como que de alguna forma no es
(20:53):
terapia como tal, pero si las voy guiando con estrategias y
dándoles herramientas y sobre todo ayudándolas a escucharse
unas a las otras, puede ser. Difícil.
También. No.
Pero la mayoría de la gente no está entrenada para escuchar,
no, entonces de repente alguien te.
Te cuenta algo y tú luego luego quieres darle una solución,
(21:16):
darle un consejo, mira, a mí me pasó, mira, entonces los
terapeutas estamos entrenados a a a solo escucharte, claro, YY
la gente necesita. Y hay personas que no no
solamente no están escuchando que, sino que además están
interpretando o malinterpretando.
También. Claro.
¿Están poniendo? Yo no dije eso, o sea, lo que
(21:36):
quise decir es otra cosa. Pero bueno, con estas modern
holics no no alcoholics, sino modern holics.
Vamos a regresar a seguir hablando de todo lo que es con
la salud mental y cómo han logrado tanto Montserrat como
samanta hacer comunidad y cómo ayudar a no sólo mamás, a las
mujeres perse y a toda la Comunidad, no hombres y mujeres
(21:56):
en este México lindo y querido que también tiene sus grandes
situaciones no dificilonas, pero.
Nos encanta, nos encanta que ante las cosas difíciles ponemos
buena cara y viene el chascarrillo del día y viene
además Lourdes a decirme ya STOP, Cállate porque vámonos a
una pausa, mi querida Lu Juárez,Vámonos.
¿Entonces a dónde eso? A un corte y regresamos Arroba
(22:26):
algorindosalu.com. Un porcentaje muy grande de
situaciones diversas que nos hacen pensar que que la salud
mental es algo que finalmente lapodemos sobrellevar.
No viendo redes sociales nos olvidamos que tenemos un
problema mental. ¿Estamos hablando en esta
ocasión precisamente salud mental y comunidad digital con
(22:48):
Montserrat Estevez y Samantha Vásquez en algorinmos salud y
luego pensamos o me pongo a ver un tutorial?
O me pongo a ver este lo que quieras en la plataforma digital
porque ahora son plataformas digitales sociales que quieras o
me pongo a hacer mi propio TikTok no para ponerlo ahí
mostrarlo y entonces tenemos un muchos distractores y montse que
(23:09):
no nos hacen. Ahora sí que estar nosotros
concentrados en nuestra situación y en nuestra propia
salud mental como que nos. ¿Estamos ahí vagando?
No, y no estamos atentos a decir, bueno, porque no voy con
una psicoanalista que me ayude asalir de mi situación, de que
soy demasiado, no sé, me enojo por todo, no, tal vez.
(23:32):
O que tal vez estoy pensando quetengo una baja estima muy, muy
grande. O pienso que todos son mejores
no que yo, en fin, hay muchísimas situaciones.
¿Cuál ha sido la situación por la que y cómo la han manejado
cada una de ustedes? La más difícil que han que el
caso más un caso de, como se dice en el argot digital de uso.
(23:54):
Pero este sería un caso no clínico que que haya sentido.
No sé que que eso fue muy importante, que puede ser
revelador para la audiencia y puede ser también ayuda para la
audiencia de algoritmo. Sí, mira, Fíjate que creo que
también los terapeutas nos estamos enfrentando hacia un
riesgo. En el sentido de que ya
muchísima gente está empezando aconectar con chat GPT para tener
(24:16):
terapia. No, sí que la inteligencia
artificial te hace tu amigo virtual y le preguntas todo y
entonces ya no. ¿Te cómo te sientes?
Supuestamente ya no te sientes sola, porque ahora también con
las voces sintéticas y demás, alrato va a estar la inteligencia
artificial. ¿Bueno, vienen los gemelos
digitales, no? Pues sí, además, este ya muchos
famosos también han salido como a declarar que su terapeuta es
(24:37):
la inteligencia artificial y demás entonces.
¿Ahí creo que los terapeutas de repente podemos vernos
amenazados o podemos usarlo también como un aliado, no?
Claro, hace poco justamente llegó conmigo una paciente con
un caso. Pues sí, algo complicado.
Y el recurso que utilicé justamente fue la inteligencia
(24:58):
artificial para ayudarle a realizar un cuento para su hija,
para poderle contar de la historia de cómo ella nació.
No, su hija nació a través de una donación de esperma porque
ella es madre soltera y no sabíacómo comunicárselo.
Entonces creamos un cuento para podérselo decir, pero el cuento
(25:20):
está preciosamente ilustrado, como si lo hubiéramos hecho con
una editorial. Entonces, si ella lo puede
imprimir, se lo puede contar a su hija.
Y ahí es donde encuentras ya losbeneficios de utilizar la
tecnología. También junto con.
Algo terapeuta. Entonces ayudó, ahí ayudó la
inteligencia artificial. Pero muchísimo, porque en otro
momento no lo hubiéramos podido hacer así.
(25:41):
O KY era necesario que la hija supiera.
Pues mira lo que pasa. Los terapeutas sí tenemos como
que esta visión de que las cosasque no se hablan se actúan.
Entonces, cuando tú no hablas con tus hijos de las cosas
reales, las cosas que pasan y las ocultas y las haces tabú,
(26:01):
después justamente merman tu salud mental.
Entonces lo mejor es hablar las cosas como son, claro, para la
edad adecuada, no, tampoco. ¿No le dijimos este eres
productor de un Esther Maldonado?
No así, pero sí una forma de explicarle el por qué no tenía
papá y por qué su mamá era una mamá soltera.
Claro, no muy bien. ¿Y además es muy difícil eso,
(26:24):
no? Sobre todo el tacto con los
hijos. ¿Ajá siempre, luego pasa
factura, no? Sí, por eso si.
Tienes o no tacto, te paso la factura.
Sí, tengas o no lo tengas, como en el caso de los hijos, creo
que es este es la casa del Jabonero, o sea el que no cae
resbalado, le hayas dado mucho, le hayas dado poco bonito, feo
como sea, creo que es, es. O sea, de todas maneras te va a
tocar, pero sí creo que hay hay que hacer uso, hay que ser
(26:47):
realistas y saber que la inteligencia artificial es algo
que está ahí. ¿Que es una herramienta y está
ahí para precisamente para completar, no?
Por ejemplo, yo también tengo uncaso actual, que también es un
poco complicado, porque se tratano sólo de de situaciones de
psicología y cosas emocionales, sino que también es una persona
que está pasando por un proceso de enfermedad muy grave.
(27:09):
Entonces en este proceso precisamente de decidir un poco
dentro de sus derechos. De si seguir con el tratamiento
que necesita seguir para ver si hay una posibilidad de curarse o
no. O sea, este es una, ese es un
tipo de de procesos muy complicados, el el tú poder
decidir. ¿Me sigo tratando o ya me dejo
con la enfermedad? YY qué hacer en cada uno de los
(27:32):
casos y yo por ejemplo, lo que hice también fue acercarme a
este tipo de inteligencia como para que ella pudiera
identificar qué es lo que ella se imagina.
De su vida, sin esos tratamientos o con esos
tratamientos. ¿Y en caso de que el desenlace
sea su muerte, cómo es que ella se la imagina?
(27:53):
¿Cómo es que se imagina después de la muerte y por qué le da
tanto miedo? ¿Aunque posiblemente para todos,
si de buenas a primeras puede ser que nos dé miedo, no?
Por supuesto, que nuestra vida se acabe y que la la la puede
ser, que sea muy obvio, que nos da miedo.
¿Pero en realidad, por qué? Y entonces para precisamente
esta esta capacidad que tienen ahora las inteligencias
artificiales para generar imágenes, por ejemplo, a partir
(28:17):
de cosas que tú, que tu mente, que tu inteligencia y que tu
corazón le brindan a la a la inteligencia artificial y que te
lo responda con una imagen. Eso es una súper herramienta,
porque entonces los pacientes sílo pueden ver de una forma, pues
ahí puesta en una imagen y decir, Oye.
¿Ah, bueno, pues si se va a ver así, quizá no está tan mal, no?
(28:39):
Ajá. O sea, quizá pueda hacer un
proceso de aceptación de una imagen que yo me creo.
¿Una imagen dice mal que más que1000 palabras rechacho no?
Exacto, entonces, Ah, puede ayudar bastante.
Ahora yo quiero también presumira mi partner, que tiene también.
Tu partner que. Es a mí mi querida partner,
querida no merengue. Exacto.
¿Que la verdad es que ella creó una comunidad de meditación y
(29:03):
todas estas meditaciones están arriba en un canal de YouTube en
donde tú puedes acceder a ellas y utilizarlas para tu propio
beneficio, cómo? Se llama el Canal de YouTube.
¿Cómo se llama tu canal? El canal de YouTube se llama
espacio Meditanda. Espacio meditanda o K Meditanda.
Y ahí puedes encontrar tipos de meditaciones cortas narradas por
(29:23):
SAM, algunos cuentos que te hacen reflexionar.
Pero sobre todo, creo que está al alcance al decir hoy no puedo
dormir, me pongo mi meditación de sal, hoy tengo este un un
podcast y estoy nerviosa. Me pongo mi meditación con SAM.
¿Entonces, creo que esa tecnología también te da al
alcance otras herramientas de salud mental que no
(29:45):
necesariamente son terapia, no? No la de hecho, la meditación es
muy, muy recomendable, sí, claro, para todos los niveles y
para todas las personas. ¿Muchas personas que han tenido
una vida dificilona o que han sido demasiado estrictos en su
disciplina, muy disciplinados pero muy estrictos o estrictas y
muy exigentes consigo mismos, pues a la hora que entran a la
(30:06):
meditación le bajan 3 rayitas, no?
Sí, la meditación tiene justo. Ese es otro de los pros de la de
de la de la tecnología. Hoy en día, la meditación
sabemos que existe hace miles deaños, pero hoy en día la podemos
hacerla. ¿Ese es otro, no?
O sea, hoy está al alcance del YouTube, al alcance de un Click,
(30:26):
que tú puedas empezar a aprender, a meditar.
¿Esa es una y la otra es que hoy, con base a la tecnología,
podemos ver cómo se beneficia elcerebro, no, simplemente el
cerebro, como si hay un impacto positivo, como hay un impacto
positivo de la meditación en lasestructuras cerebrales, como eso
está comprobado por la ciencia, no, ya no se trata, solo así de
(30:46):
Ay pensar que si me relaja la meditación, no?
¿O sea, si hay un impacto positivo y eso es gracias a la
tecnología y a que existen hoy este tipo de espacios, los
espacios de de mi partner, en donde yo he sido parte de este
grupo de apoyo de los miércoles y es increíble el pues hasta
hemos llorado, no hemos llorado todas juntas, no?
¿Eres una liberación, sí, claro,de juntas, no?
(31:08):
Y el poder llorar en un espacio en donde ahí es, en donde la
tecnología, por supuesto que junta no en este tipo de
herramientas en donde. ¿Podemos subirnos todas en una
plataforma? Podemos con pues si
acompañarnos, no esta esta. Incluso hicimos un episodio de
la de la epidemia silenciosa, que es la soledad de cómo
(31:30):
poderte acompañar en la distancia.
Y hay gente de nuestras, de nuestras, nuestras comunidades,
que está en otros países. Hay gente que nos escucha
seguramente como aquí ustedes, que los escuchan en otros
países. Y no tienes ni idea ni hasta
dónde, pues llegas. ¿Hasta dónde llegas, no?
YY que alguien, por ejemplo, un mexicano, una mexicana viviendo
en otro país. Escuchen un podcast, te puedan
(31:51):
entrar a un grupo de apoyo, puedan oír una meditación con su
acento, con problemas que que síse acercan.
Eso es eso, es un regalo de la. Tele a ver, entonces vamos a
entrar a esa parte. ¿En dónde encontramos este esta
Comunidad, en qué canal, en qué plataforma digital?
Bueno, mi comunidad la pueden encontrar en Arroba mentita una
(32:11):
mente Chiquita, así estoy en Instagram, en Facebook y bueno,
de ahí pueden pedirme el link para unirse al chat de WhatsApp.
Tengo una comunidad también en una plataforma que se llama NASA
o donde tengo materiales imprimibles para que mi
comunidad los descargue, los imprima y lo hagan con sus
hijos. O igual para ellas también son
(32:33):
herramientas de salud mental. Y tengo 2 talleres en otra
plataforma que se llama Hotmart,en donde tengo un curso sobre
adolescencia y un curso sobre lametodología del libro que
escribí. Ajá, a ver, ya me diste la
pauta, vamos a ver estos 2 libritos que nos han traído
tanto Samantha como Montserrat, déjenme presentar y de hecho
(32:56):
aquí dice, mentita, no, ajá. Y tu toy, que son mis socias.
Me encanta, la vamos a poner aquí.
Por si lo o enfrente o en esta Cámara por si le quieres hacer
un clos. A ándale ese bueno.
Todos mis libros los pueden conseguir en Amazon.
Éste es un diario de gratitud que hice para niños para que
(33:16):
cultiven el el hábito de la gratitud.
Hice 52 semanas para trabajar lagratitud o.
K. Perfecto YY en Amazon entonces
te encontré Montserrat Estevez, también María Gallo y Cristina
Yaca. Hola, ajá.
Lo han hecho muy bien 52 veces. Gracias.
¿Por qué? ¿Porque son las 52 semanas o
por? Porque un año tiene 52 semanas.
(33:36):
Entonces el chiste es hacer un ejercicio de gratitud a la
semana. Mira, si lo abres, aquí te
encuentras el diseño de. A ver, a ver, estoy este.
¿De cómo lo vas llenando como semana con semana?
Para que no solamente pongas porque todos agradecemos lo
mismo, siempre no gracias por lasalud, la familia, el dinero.
Pero eso no tiene realmente mucho fondo.
(34:01):
Entonces este nos ayuda a agradecer por hoy las pequeñas
cosas de la vida. Mira, ve, aquí está hoy
agradezco. Agradezco que mi vida haya
sucedido y pones el porqué exacto o K.
Aquí, por ejemplo, el objeto queestá en mi casa por el que me
siento más agradecido, es. Mi cama, por ejemplo.
(34:21):
Porque ahí nos la pasamos muchashoras muy bien.
Y aquí tenemos el otro libro queha hecho Samantha Vázquez
Moreno. ¿Entonces también lo vamos a
poner aquí ya? Cuéntanos de este Libro, SAM.
Sí pues, se llama 7 claves para tu salud mental y precisamente
fue un libro que que quise hacerjusto para bajar todo esta toda
esta nube de información que tenemos de la salud mental de
(34:44):
que es a veces. ¿Siempre decimos salud mental y
lo primero que pensamos es en que tengo que ir a terapia, no?
Entonces, bueno, o sea, conformeha avanzado precisamente la
información, la tecnología y todo lo que sabemos, la salud
mental no sólo se queda en la manera, ni en los, ni en ni en
puras emociones, ni en el estadode tu cerebro, no o sea, sino
(35:06):
que la salud mental se ha expandido al resto de nuestro
cuerpo. La la tristeza, el nuestros
traumas, toda nuestra vida, no, no solo la sentimos con el
cerebro. ¿No solo está guardada en en
donde nosotros pensamos que estáen nuestro corazón, no?
En realidad, a mí me gusta muchodecir que que la mente nos ronda
el cuerpo. Y no solo eso, también la salud
(35:26):
mental, sino la tenemos bien atendida.
¿Empezamos a tener otro tipo de achaques o enfermedades, no?
Y justo justo por eso yo lo que quería hacer era un libro que
pudiera usar la la gente como una herramienta que se pudiera
llevar a todos lados y describir.
En 7 claves, todas las cosas queuno a la que uno le tiene que
dar presupuesto, digamos en nuestra vida o K no para poder
(35:50):
tener una salud total, o sea, son 7 claves que son van desde
el combate. ¿Qué te parece si regresando o K
de este me las vas diciendo y vamos a dejar un poco en en
ascuas a la audiencia para que vayan así como qué es?
Son 7 claves que ahorita nos va a decir por supuesto Samantha,
este libro lo encontramos también en en Amazon, en Amazon,
en Amazon también. Ay a buen precio.
(36:12):
Muy buen precio. Todos tienen muy buen.
Precio a buen precio y además llega directito a tu casa.
Cómo antes de ir al al bloque. Bueno, a cerrar este bloque.
A mí me parece que es interesante hablar de la
biometría emocional. Ajá.
¿Han tenido ustedes algún tipo de?
¿De acercamiento con esto o cómomiden cómo medimos esa biometría
(36:33):
emocional? Mira, yo yo creo que esto se
utiliza más para fines de investigación, que últimamente
se ha investigado muchísimo sobre emociones.
Sobre todo la tendencia está en investigar sobre emociones
positivas. La psicología también ha dado un
giro en ese. En ese enfoque, porque cuando la
psicología nació se enfocaba en la cura de la enfermedad.
(36:56):
Sí, y hoy en día la psicología también está buscando
herramientas para la prevención.¿Entonces empezó a estudiar
como, bueno, entonces, qué te hace feliz?
¿No solo qué te deprime, qué te hace feliz, qué es la compasión,
qué es la empatía, qué te produce el meditar?
Entonces se empezaron a estudiarmás a fondo las emociones y pues
de ahí que. ¿Que veamos en un
(37:17):
electroencefalograma, pues cómo funciona tu cerebro cuando estás
triste o cuando estás feliz, o cuando empatizas con una persona
y se va estudiando para poder? Pues promover la prevención de
la salud mental, no yo. Las herramientas que uso en
cuanto a esto son aplicaciones en donde puedes registrar
(37:37):
diariamente dentro de una serie de emociones que.
Ups, UPS, tal cual vamos a regresar con eso también.
Son Apps para la salud emocionaly además las 7 claves también
para esta salud mental. No oye, vamos a regresar al
algoritmo salud, así es que no te vayas porque estamos hablando
un tema que es por supuesto muy importante.
(38:03):
Ya estamos de retache en algoritmo salud, ya sabes que en
algoritmo salud punto got encuentras todos y cada uno de
los episodios que tenemos. ¿En pues más ya casi 3 años o
más de 3 años de algoritmo saludoye Enrique Cullebro Caram le
mandamos a luguitos donde quieraque esté anda en un compromiso,
por supuesto de trabajo verdad? Porque es el work Holico,
entonces lo lo saludamos a él y por supuesto estamos con 2
(38:28):
invitadas y cada semana tenemos algoritmo salud este Enrique o
este yo por supuesto que tú tienes el programa y el podcast.
Samanta Vázquez y Montserrat Estevez me acompañan hablando de
esta salud mental. ¿Necesariamente tenemos que
hablar de salud mental, pero entender además también cuál es
nuestra salud mental, o sea, quénivel de salud me tenemos, no?
Y para eso hay 7 claves en el maravilloso libro que has
(38:50):
escrito. Muchas gracias.
¿Pues sí, estas 7 claves, como te decía un poco el el chiste es
ir desarrollando este este presupuesto, no?
Cuánto le vamos a meter a cada una de las claves y también
junto con esto cada uno de los capítulos.
Están escritos para que tengas una herramienta a la que puedas
regresar. Yo yo mucho me daba cuenta que
(39:11):
por más que yo leía libros de síde autoayuda e incluso de
psicología, luego se me hacían como muy profundos.
No te ha pasado que lees mucho un libro de autoayuda o un libro
como más de psicología y dices, Ay, qué buen punto.
¿Y ya cuando lo quieres aplicar en tu vida dices, ay, pero qué
decía o cómo era, de dónde me lotenía yo que pescar?
¿Y entonces yo justo era lo que no quería que pasara, y
entonces? Por eso en mi libro una de la.
(39:33):
O sea, quise tomar todas las áreas de la salud mental para
que para que en tu salud total yen el beneficio total de tener
todos estos presupuestos hagan sentido.
Entonces, bueno, una de las 1:00de las claves es el combustible.
¿Qué tanto es es importante paranuestras vidas?
Para tener un buen combustible quiere decir tener la energía
suficiente que nos mantenga paratener la vida que queremos
(39:55):
vivir. No con todo esto que hoy se
investiga de que si la salud en todas las tallas, que si hemos,
pues ya saben como que le hemos hecho mucha mala fama, cierto
tipo de alimentos y no otros. En fin, no este tipo de cosas,
así como toda la investigación acerca de la higiene del sueño.
(40:16):
¿Y con esto también desarrollé estrategias y herramientas, por
por ejemplo, para con el diario para el sueño no?
¿Y que puedas ir registrando cuántas horas duermes, cómo
duermes y en realidad puedas tener más claridad de por qué
no? ¿Por qué siempre estoy tan
agotado? ¿Claro, porque pues ahí está tu
magnesio viéndote viendo TikTok a las 2:00 de la mañana y uno
(40:38):
pensando que el magnesio es el que no sirve, no, entonces?
Una de las claves es. ¿El combustible, el combustible,
que es toda la cómo cómo comemos?
Claro, lo que comemos, lo que nos llevamos.
¿Este, cómo? ¿Cómo dormimos?
¿Cómo dormimos? Exacto, la otra es cómo dormimos
y cómo descansamos. O sea, que no es lo mismo
descansar que dormir. Exacto.
Otra es también el movimiento. Lo que hoy sabemos acerca del
(41:01):
ejercicio. ¿Sabemos que tenemos que hacer
ejercicio? Sí, no.
Todos tenemos que hacer el mismoejercicio.
No, pues no necesariamente, no necesariamente.
¿Por qué pagamos 111 gimnasio de6 meses si vamos el primero de
enero o el bueno el 2 de enero porque el primero está cerrado,
no? ¿Por qué vamos el 2 de enero y
nunca volvemos a ir? Ajá, pues porque a lo mejor lo
que no te gusta es ir al gimnasio, o sea, a lo mejor te
(41:22):
gusta bailar cumbia mientras barres tu casa, claro, y eso es
un movimiento ajá, de eso a nadano 1000 veces baila, no, o sea
baila en tu casa, no, entonces. Es precisamente un poco el el
Corte es como para ir desmitificando todas estas cosas
que siempre tenemos como pensadas así.
Tenemos un bloque no muy no muy este alto porque ya estamos
(41:45):
ahora sí en la recta final de algoritmos salud.
Entonces tenemos la clave de combustible y las otras.
Bueno, si. ¿Pues así rápidamente y que
vayan a tu libro, que vayan a laaudiencia, a tu libro 7 claves
para tu salud mental, un libro para pacientes e impacientes
samantha Vázquez Moreno cuáles son las otras 6?
Si, pues las otras son, obviamente, lo que sentimos una
(42:05):
parte muy importante, que es la la parte final a la que va el
libro, que es el propósito, la construcción de nuestro
verdadero propósito. ¿Qué es lo que tú quieres hacer
y para qué naciste? Esa es esa.
Es como la pregunta final a la que va el libro.
Que tu propósito tiene que que que conectar con todas las áreas
de tu vida y que es con lo que tenemos que vivir a través de lo
que tenemos que vivir. Entonces, bueno, es es un libro
(42:27):
entretenido porque tiene historias, tiene mucho
chismecito. Que por cierto, es otra clave de
la salud mental. El chismecito es muy famoso.
El cafecito con chismes a todos nos.
Gusta, efectivamente, así que pues tiene una serie de
herramientas que puedes que puedes desarrollar.
Así es, y estas aplicaciones ahora que estaba diciendo, o
sea, de la de la del sueño, pueses una APP también que todo el
tiempo nos está diciendo. Sí, ya vete a dormir, tienes que
(42:49):
descansar. Desconexión digital.
Yo yo tengo esta cochina, cosa que me regaló mi marido.
Es tu dispositivo, no le digas así porque es un device
maravilloso. Es persecutorio.
Es que todo el Día suena de que estoy estresada todo el día
estás estresada y dice, relaja, estresada ahí.
Entra a tu círculo de relajación, respiro o k.
(43:10):
Pues pon una de mis meditaciones.
Exacto. Todo el.
Día todo el día te voy a traer aquí.
Cuáles son las Apps que nos recomiendas Montserrat para.
¿Cerrar? Una que está hecha por
científicos, terapeutas y psicólogos en Estados Unidos,
que se llama How Wefield, que está basada en un libro que se
llama permiso para sentir, en donde te da opciones de
emociones que ni siquiera sabes que existían para que tú las
(43:31):
puedas ir registrando. Hay otra que a mí me encanta,
que se llama Smiiling mind y me encanta porque es una aplicación
para que la use toda la familia la pueden usar los niños
también. Muy bien, pues nos vamos a ir
con esas 2 porque ya se nos agotó el tiempo.
Yo les agradezco infinito a Samantha Vázquez, ah, psicóloga,
que es psicóloga clínica, y a Montserrat Estévez, nuestra
(43:52):
también psicoanalista invitada aesta ocasión.
Gracias chicas. Las escuchamos en su podcast que
se llama. ¿Que te trae por aquí?
Esto fue algoritmo salud, un espacio donde charlamos con
especialistas y analizamos las tendencias, plataformas y
tecnologías que están impactandola salud digital en México.
(44:12):
Con rocio Brauer y Enrique Culebro Caram todos los jueves
de 9 a 10 de la noche por 88.9 noticias información que se.