Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Muy bienvenidos. Estamos iniciando algoritmo
salud a las 9:00 en 88.9 ya sabes información que es más que
buena es buenérrima porque seríaese, no el superlativo.
Así es que bueno superinformación porque tenemos
un algoritmo salud con 2 increíbles invitados.
Hoy también, como siempre con. De primeras ligas para que nos
(00:23):
cuenten todo lo que tiene que ver con el tema de la sexualidad
en esta era digital. Así es que bueno, mi nombre es
rocío brauer y saludamos a Enrique Culebero caram, que hoy
tuvo un compromiso. Por supuesto que tiene que ver
con algoritmo salud, pero está escuchándonos en el trayecto
donde el va, así es que bueno, Lourdes Juárez también te
saludamos y a todo el equipo de MX informativo.
(00:43):
Bueno, en esta ocasión hablando de precisamente de la sexualidad
en la era digital veremos todos los.
Beneficios de las consultas y demás no virtuales.
Así es que vamos a dar el claquetazo de bienvenida.
¿Bienvenidos al algoritmo de salud, vamos a iniciar algoritmo
de salud sabes que estamos contigo siempre?
(01:05):
Enrique Culebro Caram y Rocio Bravo.
En una sociedad donde los tabúessobre sexualidad comienzan a
romperse y se prioriza el accesoa información libre de
prejuicios, las clínicas virtuales y digitales están
marcando un hito en la asesoría sexual.
Este enfoque, impulsado por tecnologías avanzadas, permite
(01:26):
que los pacientes reciban información, orientación y
terapia desde la comodidad de sus hogares.
Mientras se adaptan a las complejidades de la vida moderna
y a medida que la telemedicina se ha consolidado como una
herramienta esencial en el ámbito sanitario, las
aplicaciones específicas para asesoría sexual y para
reproducción representan una Revolución para promover el
bienestar sexual individual y dela pareja.
(01:47):
La sexualidad sigue siendo un tema complejo y profundamente
personal. Muchas personas se enfrentan con
barreras para buscar asesoría sobre salud sexual debido al
miedo al prejuicio. A la falta de acceso a servicios
en su región o simplemente a la dificultad de encontrar expertos
calificados. En este contexto, las clínicas
virtuales ofrecen una solución accesible, segura y pueden
(02:10):
abordar una amplia gama de temas, desde la educación
sexual, el tratamiento de disfunciones sexuales hasta la
orientación para parejas. Además, las generaciones más
jóvenes familiarizadas con el manejo de herramientas
digitales. Están demandando servicios de
salud que encajen con su ritmo de vida, que están disponibles,
por supuesto, en el espacio virtual.
Y aquí es donde la tecnología seconvierte en un factor decisivo.
(02:37):
Pues bueno, muy bien, ahora les presento a nuestros invitados
del Gobierno de salud que son 2 super centennials.
Estoy segura que no. A mi derecha está Mónica
Villasana, que ya también se. ¿Te evidenciaste con la risa,
no? ¿Sí, eres una centenia de médica
general, cuántos años tienes? Tengo 27 años y como bien dices
(02:58):
soy médica general con maestría en sexología clínica.
O K ahora nos cuentas porque te fuiste por ese esa área de
especialización. Bienvenida Mónica.
A mi izquierda está Daniel Arjona, psicólogo y educador
sexual. ¿Qué tal rocío?
Sí, muchas gracias. ¿Cómo estás bien?
Bien, gracias por la invitación,así es, yo soy psicólogo con pre
(03:18):
especialidad clínica de. Y además, después me especialicé
como educador sexual por parte de la asociación mexicana para
la salud sexual. ¿Guau, cuántos años tienes?
27 también. Ah, mira, sí, sí, sí, somos
parejitas de la misma edad, así es.
¿A ver, cuéntenme Daniel, por dónde debemos empezar en esta
era digital como estamos en temas de conocimiento sexual?
(03:41):
O por qué la sexualidad, no solamente por el tema de que a
ver qué nos van a decir y así eltema morbo, no sí, sino porque
realmente es un tema que nos debemos educar sexualmente.
Claro, la verdad es que la sexualidad siempre ha sido un
tema que está en boca de las personas.
Es un tema que llama mucho la atención.
Lo hemos visto a través de muchas épocas, en muchos temas
(04:03):
distintos. Es algo que mueve la cultura,
mueve las tradiciones, mueve la manera en la que la gente se
expresa. Mueve la salud.
¿Mueve la salud? Exacto, está súper relacionada
con la salud. En mi formación como educador
trabajamos con un modelo que se llama el modelo lónico, que dice
que la sexualidad no es únicamente lo que normalmente
las personas piensan, no como dices que se van al tema del
(04:24):
morbo o el tema, tal vez de la reproductividad únicamente, sino
que dice que la sexualidad es algo que está en todo lo que es
la la persona, el ser humano. Entonces yo creo que desde ahí
se ve que el ser humano siempre tiene ese interés por la
sexualidad, porque es algo. Que nos interpela en todo
momento. Desde que nos hasta que te
mueres. Exacto, nos acompaña por toda la
vida. Aunque no tengas vida activa
(04:46):
sexualmente. ¿Sí, tal vez justamente nos
vamos a veces a pensar que la sexualidad únicamente tiene que
ver con con tener pareja, con tener sexo, relaciones,
encuentros cuando tiene que ver con tu género, con cómo te
identificas contigo mismo, cómo te expresas, cómo te manejas?
Este. La.
Autoestima, incluso con todas nuestras sensaciones.
Hay veces que la palabra erotismo se empieza a confundir
(05:10):
con que es algo únicamente que tiene que ver con los encuentros
sexuales, cuando el erotismo significa que las personas
sentimos placer en todo nuestro cuerpo.
Por ejemplo, cuando te echas tu desayuno favorito, cuando te
bañas con agua caliente o con agua tibia con agua fría
dependiendo tus gustos, todo esotiene que ver con que tu cuerpo
puede sentir placer. Así es entonces siempre.
(05:30):
Estamos. Rico mi cama, voy a descansar,
mi querida Mónica. ¿Por qué decidiste de ser médica
general a tener esta especialidad en sexualidad?
Pues nació de una, o sea de ver que hay una necesidad enorme.
Es curioso porque como médicas médicos.
(05:53):
No hay una formación de sexualidad, o sea,
verdaderamente. No somos un poco en pañales.
En eso estamos en pañales, sí, un poco atrasados y más en el en
el ámbito médico. O sea, también muchos pensarían
que dentro de la gineco obstetricia, la urología hay un
poco de de acercamiento a la sexualidad y la verdad es que
(06:13):
no. Entonces nace de una necesidad.
Y como bien dice también Daniel.¿De reconocer que la sexualidad
es también salud, no? Y como decíamos, no solo es
erotismo, no solo es placer, también es parte de nuestra
salud. Entonces, pues de ahí, de ahí la
necesidad de de estudiar algo ensexología.
(06:36):
¿Cómo podríamos decirle a nuestra audiencia que una vida o
más bien una salud sexual? ¿Aceptable o con buenos índices
indicadores, cuál sería esta? ¿Esa pregunta es bien
interesante porque muchas veces lo platicamos, Moni, y yo que en
sí? Pues lo que nos compete y lo que
(06:56):
nos entusiasma y nos apasiona más es el tema de la salud
sexual, pero en general el tema de la salud desde el punto de
vista psicológico, el punto de vista de la medicina, siempre
pensamos que es bien complicado.Luego definir.
¿Desde dónde estás partiendo para decir que es la salud?
Porque muchas veces hay posturasque te dicen la salud es la
ausencia de enfermedad, pero entonces eso en casi ya muchas
(07:20):
personas hay que entonces, si tiene una condición, si tienen
una enfermedad, si tienen ciertas este cuestiones del
contexto que no les permiten tener esa salud, entonces no
pueden gozarla, no, entonces se vuelve un poco complicado.
Nosotros nos gusta verlo, nos gusta abordarlo desde un enfoque
más integral. Pensar que la salud no es nada
(07:41):
más la ausencia o la falta de deenfermedad, sino el poder
disfrutar, poder gozar, poder decidir poder también tener esta
autonomía este para ejercer la. Sexualidad, un estado emocional.
¿Dónde estás a gusto, no? Ajá.
Algunos le llamarán la felicidad, otros le llamarán un
(08:03):
estado de de alegría, no sé, ajá.
¿O de estar bien contigo mismo, no?
¿Contigo misma y que muchas veces también es difícil, no?
Porque hay veces que dentro del del espectro de la sexualidad,
de la vivencia no estamos siempre a gusto con nosotros
mismos. No siempre todos nuestros
encuentros son placenteros. O no, siempre todos nos gusta a
nosotros físicamente, ajá. ¿Y también por ahí está el tema
(08:25):
de la salud sexual, no? Claro, la aceptación de tu
cuerpo como es tal como es. Sí, y aún con esos momentos no
sé si estás de acuerdo, moni, pero aún con esos momentos en
los que te sientes, tal vez no tan a gusto contigo mismo,
puedes gozar de esa salud sexual.
Bueno, yo conozco gente que personas mejor dicho.
(08:45):
¿Tienen a lo mejor parálisis en la en las piernas o en el cuerpo
o tienen otro tipo de situaciones en claro, no de
enfermedades más críticas y, sinembargo, gozan de una plena
salud sexual? Sí, sí, sí, de una sexualidad
plena también. Ajá y un tema bien interesante,
porque también no se habla tantoeso.
¿Pero hay un tema, Eh, de la sexualidad en las
(09:09):
discapacidades, que es muy interesante y curiosamente
también, como decías hace rato, no, la sexualidad está desde el
día en que nacemos hasta el día en que morimos, no?
Y entonces también hay gente quea veces no reconoce que en las
discapacidades también hay un derecho a la sexualidad.
No, claro, hay placer de alguna manera, a pesar de que algunas
(09:31):
partes de tu cuerpo no estén tan.
Vibrantes o sensibles no que tengan esas sensaciones.
Cómo está cambiando la forma en que los adolescentes están
viviendo y están entendiendo la sexualidad en esta era digital y
con todo lo que tiene que ver, ya sabes, los contenidos en
redes sociales, todo lo que ven en redes sociales.
Pero no sólo ahí, yo también me iría hasta las series no que
(09:53):
estamos viendo en las en las plataformas de streaming.
O todo el contenido digital comoes.
Sí. Uy series, canciones, películas,
todo y sí. Osea creo que se ve muchísimo
más en redes sociales, en plataformas digitales.
¿Cómo está influyendo esta tecnología?
La manera. Positiva negativa o hay un poco.
(10:16):
De todo es que hay un poco de las dosis.
O sea, sí, sí hay una influencia.
Es que no, no me encanta decir positiva o negativa.
Pero definitivamente sí, sí. O sea, ha cambiado
drásticamente, sobre todo el tener un rol, no el tener un
modelo. Lo lo que platicamos mucho es
(10:40):
que ha afectado mucho en la la vivencia del género, no en la
identidad de género ha afectado mucho.
Justo. ¿Como te identificas si eres
hombre o mujer, binario o no, binario o qué?
O más allá, como en en ciertas conductas, ciertos roles que
tienes que asumir como hombre, como mujer o como persona no
(11:02):
binaria. No, también como a a final de
cuentas, los medios de comunicación siempre nos han
impuesto cierta manera de ser y ciertos roles con los que
tenemos que cumplir. Y la tecnología, como decía,
Moni, las redes sociales, ahora más que nada.
Es un recordatorio constante, constante que me está
bombardeando. Por ejemplo, no sé cómo esté la
estadística, pero si te metes a TikTok yo creo que en 15 minutos
(11:25):
has de ver unos 50 vídeos, sino es que más.
No sé cuánto sea el tiempo que. No, y ahora con.
Una cantidad. Aceleran el cuando estás
hablando, sí, para echarse más rápido.
Para ver más. Para verlo más rápido, sí, más
rápido. ¿Y entonces siquiera están
escuchando ya? Nada más.
Oyes así, sí, nada. Más, pero en las redes sociales
(11:47):
estamos recibiendo una cantidad de bombardeo de mensajes, de
cómo tendríamos que ser, cómo noestamos siendo, y eso va
impactando la manera en la que nos estamos desarrollando en
torno a nuestra identidad y a nuestros, pues si nuestras
formas de vernos en en cuanto a la sexualidad, no.
¿A ver, ya antes de cerrar este primer bloque, Eh, dime, por
(12:07):
favor, Daniel, Cómo sería que enese sentido, como educador
sexual, qué es lo primero que identificas con un paciente?
Pues. Mira, más que nada, la verdad,
mi labor como educador sexual selleva a cabo en grupos.
Y casi siempre lo trabajamos como desde esta parte de llevar
un tema para trabajarlo y manejarlo en grupo en conjunto.
(12:31):
Pero mucho de lo que yo rescato y que se me hace súper
importante es que nosotros como educadores no venimos a traerte
la verdad, no venimos a traerte toda la explicación de cómo
tienen que ser las cosas. Creo que algo muy rescatable es
que la sexualidad, si bien son cosas que se estudian, tienen un
marco teórico científico muy sustentado.
(12:52):
También cada persona lo construye y lo va formando, y es
una vivencia muy individual, muypersonal, que a mí me gusta como
educador verme como un vehículo que les facilita como ciertos
cuestionamientos, ciertos aprendizajes, pero que yo no los
voy a definir y yo no los voy a a obligar a pensar de cierta
manera, sino que más bien apoyarles ciertos
(13:13):
cuestionamientos para que las personas.
Intenten salir de estas cajitas que tal vez están muy marcadas
que nos dicen, la sexualidad es esto tiene que ser.
¿Esto está bien, está mal, claro?
Preguntémonos, no. ¿Eres un evangelizador sexual?
Exacto, no. Ya ahora sí lo definimos tal
cual muy bien. Y con eso vamos a regresar al
algoritmo salud. Estamos hablando de la
sexualidad en la era digital ya retachamos el algoritmo salud
(13:40):
hoy hablando de un super tema que por supuesto, nada más de
decir. ¿El la primera palabra,
sexualidad, ya estamos parando oreja, no?
O sea, ya todos estamos a ver dequé va esta sexualidad en la era
digital. Por supuesto que nos acelera,
nos cambia visiones, perspectivas, nos cambia también
la la la enseñanza en casa o la misma aprendizaje que te dan en
(14:04):
en el colegio, no que desde primaria ya estás viendo temas
de sexualidad y además también lo que vas hablando con los
amigos y las amigas. Con incluso las parejas.
Y además quiero bueno, lo voy a decir porque me encanta la idea.
Nuestros invitados de hoy, tantoMónica Villasana como Daniel
Arjona son pareja me. Encanta, me encanta.
La idea, luego nos van a bueno, vamos a entrarle al chismecito.
(14:27):
No, claro, se. Conocieron cuando estaban
estudiando. Nos conocimos desde el Kinder y
no es por por hacerlo broma, pero sí desde el Kinder.
¿Se gustaron? Pues.
Más o menos. Ya ya nos habíamos puesto el
ojo, sí se fue cociendo muy lento ese arroz por.
Muchos años sí, hasta los 27 sí.¿Cuánto llevan de pareja?
(14:50):
Llevamos 4 años mañana. Cumplimos 4 años.
¿Gracias muy bien, es increíble,pero a la vez también puede ser
un poco de fricción, no? Que los 2 tengan este esta
expertise de educación sexual YYbueno, estudiando también
psicólogo, por un lado, Daniel ymédica general Mónica.
¿Se se complementa o hay fricción?
(15:13):
Se complementa y hay fricción. De repente, justo yo siento que
Daniel tiene un lado un poco más.
Sensible, más emocional, como que yo estoy muy acostumbrada a
hacer muy práctica, no muy metódica.
¿Y entonces eso se complementa yal mismo tiempo, de repente hay
ideas que que si surge la fricción, no?
(15:35):
A paso sé cuándo va después de la el no exactamente hablábamos
en el bloque anterior, chicos deesta era en donde tú no estás
como educador sexual. Daniel, tú no estás siendo quien
les dice a los pacientes. Pues tú tienes que hacer esto y
esto y esto no. O te tienes que definir como
hombre, mujer o este transgénerolo que quieras.
(15:58):
No, tú más bien dijiste eres, soy el vehículo para que
entiendan mejor su sexualidad. Entendí bien.
Si lo que a mí me gusta pensar de mi profesión, de mi práctica
y que creo que en general la educación, creo que también en
mi experiencia como estudiante, lo que yo he sentido, que es más
sutil, más práctico, es el cuestionamiento.
Más allá que la imposición de ideas, el el llevar una manera
(16:21):
de pensar o ciertas posturas, porque justamente y hoy en día
con la era digital, un un punto como a favor, que que también,
como decía Moni hace rato, no, estas palabras de bien mal, a
favor, positivo en contra, son después un poco complicadas,
pero un punto que veo como un poco a favor del mundo y ésta
era digital es que hay muchísimainformación.
(16:43):
Muchísima información y si bien yo te podría decir esta es mi
postura, este es mi método, estees mi marco teórico a partir del
del cual yo te estoy trayendo lainformación.
Van a haber otros 10 y van a haber muchas otras posturas que
se van a confrontar con las míasy.
Confundimos con la famosa infodemia no, claro, es el
exceso a información en las plataformas digitales sociales
(17:04):
porque hay que mezclarlas hablarlas así.
Y muchas personas se atreven a decir cosas y a veces no tienen
el sustento exacto, el el estudio, como sí, sí, sí.
¿Era lo que bueno, es lo que platicamos mucho, no?
La información tiene un arma de doble FILO, entonces, por un
lado vemos que se consume mucho,mucho, mucho este contenido como
(17:27):
un poquito más tradicional y al mismo tiempo contenido como más
sexualizado. Y ese puede tener.
Claro, su su su peligro, su cuidado, pero al mismo tiempo
hemos platicado que también ha visibilizado mucho otras
vivencias y otras experiencias de la sexualidad que antes no
veíamos porque no. Conocíamos ustedes, seguramente
(17:48):
ahí sí tendrán la estadística decómo el la sexualidad despierta
más temprano, no en otras etapas, en otras épocas, en
otros momentos. Ajá.
Tu sexualidad es despertada, talvez a los es decir.
No hablo biológicamente, hablo mentalmente.
¿Estás despertando sexualmente alos 10 años empiezan ya a tener
(18:11):
las personas? Bueno, los desde niños todavía
yo considero que son niños. Además del cambio en la
pubertad, empiezan también ya a querer saber qué se siente
tener, no una relación sexual con alguien y después empiezan
con. Con alguienes, o sea que se
siente tener una relación sexualcon muchos o con muchas.
¿En fin, YY entonces ahí qué pasa?
(18:32):
O sea, cada quien lo manejará a su como como como lo desea.
Pero el problema es que a veces no saben si esos.
¿Si eso les va a ayudar mentalmente porque también hay
una repercusión mental, no? Claro.
Y ese punto me hace pensar algo que creo que es muy importante
abordar, que es una idea que muchas veces se tiene de que si
se le habla de sexualidad, si sele habla de métodos
(18:54):
anticonceptivos, de prácticas, de encuentros a las personas,
van a ir entonces a tener esos encuentros, a tener esas
conductas. O sea, si.
Empiezas a hablar de esto, es porque ya lo van a querer.
Hacer claro, porque lo van a querer.
Hacer muchas veces se cree eso cuando realmente las
estadísticas demuestran que es lo contrario.
La mayoría de las veces, cuando se está hablando sobre este
(19:15):
educación sexual, cuando se estáhablando sobre métodos
anticonceptivos, prácticas de riesgo, prácticas que te ponen a
salvo sobre todos estos temas, lo que se busca es empoderar y
prevenir justamente. Y justo de lo que deciamos de lo
que decías hemos visto. ¿Que está mucho en la
pornografía? ¿O sea, ya hay mucho acceso a la
pornografía a a muy tempranas edades, no?
(19:37):
Y hace rato veíamos una una estadística de que normalmente
ya están teniendo acceso a la pornografía mucho antes de los
13 años y que la el acceso a esapornografía muchas veces no es
ni deseado. ¿Y y a veces también es
intencional, no? Pero ya con ese acceso ya es un
poquito más complicado tener lasherramientas para discernir esa
(19:59):
información. Pero fíjate que ABC lo que
decíamos al inicio. Redes sociales pero no solo ahí,
las series per se series este. Las canciones.
Ya tienes, por ejemplo, el acceso a cualquiera de las
plataformas de streaming y te ponen series o te ponen
películas donde ya ese es muy explícito todo lo que ves.
O parece que es insinuado, pero no, ya hay una forma explícita.
(20:22):
Y muchos adolescentes, al menos de los que yo estoy conociendo
lo que los los que conozco, que son amigos de mi hija o sus
amigas. ¿Ven estas series?
Sí, y por ahí van descubriendo ysabiendo cosas que a veces en
casa no comentamos. No, sí, o que creemos que hay
que hablar de eso. Después sí.
(20:43):
Entonces, a qué edad debemos empezar a hablar a los hijos de
cuestiones sexuales en casa, no en la escuela.
¿A qué edad? Esta esta pregunta, yo creo que
Dany la responderá mejor que yo,pero realmente es desde las
infancias. O sea, claro que hay
información, él ahorita dirá mejor que yo porque se dedica a
la educación. Pero desde las infancias hay
(21:05):
formas de hablarles de sexualidad que sea adecuado para
su edad, no, pero es desde como decíamos hace rato, la
sexualidad empieza desde que nacemos hasta que morimos.
Entonces, desde que nacemos, bueno, desde más adelante ya hay
una plática sobre sexualidad. ¿No o KY, entonces cómo sería
Dani? Sí, exactamente, creo que justo
(21:26):
como dice Mónica, toda la vida tenemos sexualidad y toda la
vida es buen momento para hablarsobre ello.
Nosotros en en la empresa en la que yo trabajo, incluso damos
talleres desde kínder hasta preparatoria, vamos con los más
chiquitos, pero evidentemente noles decimos lo mismo, no
tratamos los mismos temas, no son las mismas dinámicas, pero
(21:46):
siempre se puede hablar con con las infancias desde chiquititos,
hablar del placer, como decía hace rato, no, el erotismo no
significa únicamente a este placer.
Erótico no, que muchas veces se confunde el erotismo con
erótico, más a esta connotación sexual del encuentro del deseo,
pero el erotismo lo podemos hablar con los bebés desde Ay,
(22:08):
mi amor. ¿Te gusta que te caiga el agua
en tu bracito o no te gusta? Te gustan las cosquillas en la
espalda, no te gustan este desdela manera en la que nos
vinculamos, hablarles sobre límites, mucho sobre prevención,
sobre consentimiento. Muchas veces están estas ideas
de. Llegamos a casa de la ABUELITA,
saluda a todos tus tíos y a todas tus tías de beso.
(22:29):
No quiero, no, pero le tienes que dar el beso.
¿Por qué los tenemos que obligar?
Desde ahí es una muy buena oportunidad para hablar de
consentimiento. O creemos que porque es un bebé
le podemos dar nalgaditas así decariñitos.
Exacto. O darle o los papás, aunque sean
los padres, los productores. Le voy a dar besito ahí en no,
en los vegetales, sí, sí, sí, cómo.
¿O sea, sí, pero por qué? Sí, ya ves de bebé debes tener
(22:52):
ya como que un no sé cómo llamarlo, si es una como pudor,
recato o qué, pero ya ya tenemosque ir a un corte, sí, no, un un
respeto, creo. Más bien sería la palabra.
Sí, claro, el pudor viene un poco más ya hacia otra parte de
la. Infancia si quieren, estamos ya
(23:14):
de regreso en algoritmo salud y por supuesto que estamos
hablando de un tema. ¿Que es la sexualidad en la era
digital? Y a veces el lo que veníamos
hablando del bloque anterior conDaniel Arjona y con Mónica
Villasana, que es exactamente eso.
Ellos son 2 centenials, con formación médica, con formación
clínica y que además les parece muy importante poder orientar a
otros jóvenes y a chiquitines y a lo mejor hasta pacientes más
(23:37):
grandes. No con el tema de no son, no es
orientación sexual, es educaciónsexual, creo que la educación
sexual la estamos aprendiendo o la hemos aprendido.
Generaciones de antaño, generaciones actuales a través
de los antes medios de comunicación o películas.
Por supuesto que aparte era así,o libros no, o revistas.
(23:59):
Y hoy están las redes sociales empoderadísimas y las series que
vemos y las también. ¿Por qué no?
¿Algunas películas no que nos están diciendo tal vez cómo es
que debemos entender la sexualidad?
Esto que dice rocío creo que es súper importante, lo veníamos
platicando de camino que. La tecnología siempre ha estado,
no a su nivel, a su momento, a su etapa en su tiempo.
(24:21):
Pero la tecnología siempre la hemos utilizado y la divulgación
de información siempre ha estadode la mano de la tecnología.
Y hoy en día, como dices, las redes sociales han tenido un
boom grandísimo y nosotros como especialistas de la salud, moni,
como médica, como sexóloga, yo como psicólogo, como educador.
Nos hemos visto y hemos encontrado que la redes sociales
(24:42):
es una plataforma. ¿Increíble, no?
Pero así como tiene su punto fuerte, en el que podemos
divulgar información confiable que viene desde un marco
teórico, pues bastante bien cimentado, bastante fuerte.
Hay otros creadores que tal vez la información que vienen a
traer, pues tal vez no tiene el mismo fundamento, no, entonces
(25:03):
eso es lo que luego vuelve complicado, este tema de las
redes sociales, que en esa libertad de expresión que hay.
¿No sabemos con qué ideas nos vamos a encontrar o desde dónde
están viniendo esas posturas, no?
¿Como educador sexual, qué otras?
A parte de por supuesto tener alpaciente.
Ustedes hacen eso que me gusta muchísimo ahora comentarlo.
(25:25):
¿No hacen consulta virtual? Ajá.
La consulta siempre es virtual, no es presencial.
¿Sí, bueno, la mía siempre es virtual, qué?
¿Herramientas utilizas para tu consulta virtual?
Pues uso. Sobre todo, bueno, mis consultas
en videollamada, plataformas, zoom, no, este tipo de
(25:47):
plataformas. Y bueno, también yo tengo pues
mi expediente ahí electrónico, en donde voy poniendo todo lo de
mis pacientes, y así y a mí me gusta mucho mandarles muchísimos
ejercicios. ¿Yo les digo tareas, pero
tampoco quiero que suene, así como tienen que hacer la tarea,
ejercicios YY muchas herramientas se las mando todas,
(26:08):
todas digitales, no? Más que aplicaciones les
recomiendo lecturas, les recomiendo, ajá.
Sí, muchos artículos, por ejemplo, de repente les mando.
Les recomiendo, eso sí, siempre tener un cuaderno de notas en
donde vayan anotando lo que va saliendo de la sesión y este
(26:29):
tipo de cosas. Y la verdad es que bueno en ese
aspecto, obviamente, pues la tecnología.
¿Pero tienes? 27.
¿Pero te ves más Chiquita? Sí.
Más pequeña de edad. ¿Este la pregunta es cuánta
confianza? ¿Cómo haces?
¿Cómo logras la confianza con pacientes?
¿Porque a lo mejor unos que son de tu misma edad, ajá, o o
(26:52):
incluso de tu misma edad y luegosiendo hombres tal vez no se sí
abren tanto, no, imagínate más grande también las mujeres, no?
Sí, estoy intimidada porque puesella se ve muy pequeñita de de
edad, pero vamos. Eso no significa que no tengas
el potencial. Claro, claro, sí, ha sido
complicado y también al principio.
Pues bueno, me pasa mucho al principio que como estamos en
(27:17):
una pantalla al final y estamos teniendo una videollamada al
principio puede costar un poquito de trabajo que la.
Gente. Sea así, siempre, siempre,
siempre. No de que yo me meto por su.
No, eso si no, no eso, si no siempre siempre.
Y al principio cuesta un poquitode trabajo.
Pero creo que, híjole, la herramienta que.
Que a mí me ayuda más es es validar cómo cómo los validar.
(27:38):
¿Un los enganchas, como se dice el argot, cómo logras que se
sientan enganchados? Pues yo creo que o sea, más que
engancharlos. No, no engancharlos, ajá.
¿Sentiste en la cancha? Sí, exacto o K sí, engancharlos
ya ahí mucha validación. Y como decía Dani hace rato, al
final la sexualidad es de vivencias y o sea, hablamos de
(28:01):
sexualidades y no de sexualidad,porque cada experiencia es.
Única e individual. Y eso a mí me ha ayudado un
montón a pues generar como este vínculo como médica, paciente,
terapeuta. Eso me ha hecho mí toda la
diferencia a pesar de estar en la pantalla, porque sí tiene sus
(28:21):
ventajas y sus desventajas. Eso eso me ha ayudado un montón.
¿Por qué se han? ¿Por qué no han decidido ambos
hacer más consulta virtual que presencial?
¿Creo que tiene sus ventajas, no?
A partir de la pandemia empezamos a ver.
Bueno, evidentemente no hubo un boom gigantesco por cuestiones
del contexto, que era imposible hacerlo de otra manera.
(28:44):
Pero creo que la verdad, si te brinda muchas ventajas, tener
este tipo de espacios, nosotros de entrada como especialistas,
como las personas que están dando el servicio, pues te
ahorras tiempo de traslado, gastos de traslado, tal vez
espacios físicos también, entonces monetariamente.
¿Te significa un ahorro? ¿No?
Entonces por una parte está esa ventaja como profesionales que
(29:07):
te conviene, no en un un sentidomás redituable este y para
muchas personas muchas veces no es accesible, aquí en la Ciudad
de México y ahorita con las lluvias, el tráfico, los
encharcamientos, sales del trabajo es.
Igual la persona, el paciente seabre, expresa lo que siente, sus
temores y sus dudas, igual. De manera virtual.
(29:30):
Creo que depende mucho de, como decía money, el vínculo que
acabas generando, como esa relación terapéutica que se
acaba haciendo. Hay personas que se sienten muy
cómodas y están tomando la terapia desde sus casas, desde
su lugar seguro, con una personaen la que ya tienen confianza,
que ya hicieron un Clic y les hace igual de bien.
Hay otras personas que a veces sí se pierde un poco esa
(29:52):
conexión, ese sentimiento. A mí en lo personal como
psicólogo. Como que no me acaba de encantar
a veces la sensación mía. Yo como terapeuta, no de
sentirme atrás de una pantalla. Me gusta mucho la parte de estar
en persona y así, pero también veo muchos beneficios de estar
en línea. Entonces creo que depende.
Como decía, moni de que la persona se sienta a gusto y de
(30:14):
que le sirva, y si a esa personale sirve y se siente a gusto, se
puede explotar súper bien como un beneficio.
De acuerdo, en estos momentos meviene a la mente una serie que
se llama. Sex Education.
¿Ajá, no? Qué bueno, está en una en
Netflix y es una serie inglesa donde creo que empezó bastante
(30:35):
duro o fuerte. El tema le entraron de lleno al
Cinema, pero muy duro, sí, y luego ya el recato vino en las
otras temporadas. No voy a spoilear, por supuesto,
si quieren véanla, qué tanto la qué tanto recomendarías tú una
serie para que un adolescente también vaya encontrándose mejor
con. Consigo mismo, sexualmente o
educándose sexualmente. A mí me gusta mucho esa serie,
(30:58):
creo que nosotros la la maratonemos varias veces siempre
que salía este porque creo que si bien no vas a encontrar en
esta serie la información per se.
De hecho, sale una educadora sexual.
Sí, la mamá del protagonista. Sí, sí, sí, exactamente.
Creo que la manera en la que la serie habla sobre temas de
sexualidad sin darte la información tal cual.
(31:19):
La naturaliza bastante, le quitamucho tabú, mucho estigma, mucho
como trasfondo a esta parte de hablar de sexualidad.
Está mal, es algo sucio, es algoprivado, es algo de lo que no
puedes hablar, no puedes platicar.
A mí me gusta mucho ese tema de la serie, no sé tú moni igual
como lo. ¿Ves?
Sí, y como platicamos hace rato.Curiosamente digo tampoco sin
(31:40):
spoiler ni nada, pero es una serie que en donde ves todos
esos. O lones de la sexualidad.
Entonces ves la parte de afectividad, de relacionarse la
parte del erotismo, el placer. Y entonces a mí me encanta,
porque justo es una visión muy completa de la sexualidad que no
(32:01):
se encasilla solo en la relaciónsexual o en el placer o no.
O sea, también hablan mucho de salud, salud mental, que al
final creo que se exacto. Yo no la he encontrado el
sentido. Del humor no, porque es muy, es
muy inglés. De repente decías, esto da
gracia o no da gracia, pero sí da gracia, o sea, de repente
(32:23):
tienen unas cosas muy simpáticas, sí, y entonces
mezclan. Yo creo que no hay mejor manera,
como decías tú. Si desde niño tenemos que
empezar a educar a nuestros chiquitines y chiquitinas, no
hay nada mejor que lo lúdico, lolo divertido, El juego no para.
Para que entendamos mejor. Sí, justo.
Y aquí es en ellos el sentido. ¿Del humor?
Sí, el el humor. Yo creo que es una herramienta
(32:44):
fundamental para llevar educación, para llevar mensajes
y la educación no tiene por qué ser algo.
Pesado, algo difícil, algo que no te.
Gusta algo tedioso justamente como decían métodos
anticonceptivos, lo primero que tienes que saber es que no te
debes embarazar. Sí, claro, claro cómo.
¿Lo manejas? ¿Cómo manejas el tema de los
embarazos con tus? Sí, normalmente como lo
(33:05):
manejamos, no tiene que ver tanto con esta postura como
dices, no que antes. Este era mucho de mira, si no te
cuidas te vas a embarazar y puedes tener esta, esta, esta y
esta y esta otra infección de transmisión sexual y así se ven
y esto te va a pasar y entonces ten miedo y no tengas nunca
relaciones. ¿No que antes era como la
postura que se tenía hace ya algunos años, algunas personas
(33:27):
todavía, pero no acá es más biencomo ir coconstruyendo ese
conocimiento? No, a mí me gusta mucho este,
que las personas traigan lo que saben.
¿La información que ya tienen y nosotros la vamos peloteando
juntos, no? Entonces tú qué sabes sobre este
tema, qué pasa si haces esto, qué consecuencias pueden haber y
(33:48):
entonces ya a partir de lo que la gente va diciendo va
compartiendo las personas ya entonces puedes darles un
poquito esta guía o ciertas preguntas de o K tal vez aquí
hay un poquito de duda, se las aclaro un poco o tal vez este
tema qué piensan sobre esto y ustedes debatanlo y Platíquenlo,
yo no vengo nada más a decirles datos duros, sino que
cuestionemos no, entonces. Un poco como generar eso.
(34:11):
Son tantos temas y la verdad es que podríamos entrar con unos
detalles como las preocupacionesde los hombres, de las mujeres,
hablemos ahorita los géneros asíno hombre o mujer o porque hay
cosas que sí, aunque todavía no te cantes por si todavía no en
la en la misma serie o muchas redes sociales dicen, bueno, es
(34:32):
que eres adolescente y como no has tenido una relación sexual
todavía no sabes. Si vas a ser, te va a gustar ser
este lesbiana o vas a querer serhomosexual o vas a querer ser
transgénero, todavía no sabes no, o a lo mejor dicen ya lo mío
si es siempre esto y desde chicolo sabía o desde chico sabía que
no, lo mío no era por ahí. Y empezamos entonces a tener los
(34:53):
temas, pero generales no. Por ejemplo, las mujeres a ver
el desarrollo del cuerpo a hombres y mujeres transgéneros o
no, o de cualquier este orientación sexual.
¿O preferencia, mejor dicho sexual nos importa mucho el
cuerpo, cómo va cambiando tu cuerpo ahí?
¿Cómo? ¿Cómo ayudan ustedes como
educadores sexuales? Pues mucho es platicar las cosas
(35:14):
como son. ¿Pues que a ver, vendrán
hombres, te dirán, Oye, lo típico, no las mujeres, oye, es
que no me han crecido, no? Sí, el pecho todavía lo tengo
muy no sé cómo sí o las caderas y los hombres te dirán, no, a mí
no me ha crecido lo otro, el tamaño sí importa, sí, no
importa. ¿O sea, ustedes a lo mejor ahí
se encuentran con cosas que que yo no sé si si dices, bueno, qué
(35:37):
tanto le voy a explicar de eso? Hay hay justamente retomando un
punto que comentaba, moni hace rato, es que se tiene que tomar
en cuenta la etapa de desarrollode la persona, no es lo mismo lo
que le vas a explicar, lo que levas a decir a un chico, una
chica de 5 años. Que a uno de. 1415, ajá.
¿Ya ya tal cual como es una adolescencia?
(35:58):
Sí, sí, pero me gusta como hacerese hincapié de que la
información, muchas veces dentrode un encuadre, va respecto a
una edad o a una etapa de vida, no, pero ya tal cual como en
estos espacios en los que ya conadolescencia se habla sobre los
cambios físicos, sobre estas etapas, estos momentos, pues es
hablarlo con mucha naturalidad con justamente eso.
(36:19):
Creo que a final de cuentas todos cuando fuimos
adolescentes. Pasamos por este momento y
tuvimos estas dudas, tuvimos estas preguntas, estas
inseguridades y quién no hubieraagradecido en ese momento tener
una persona que tus dudas no te las haga sentir como no, no, no,
de esto no me hables o de esto no hay que platicarlo o esto
está mal, esto es algo sucio, sino que sea más bien claro lo
(36:41):
que tengas dudas, lo platicamos y lo vemos juntos y hablarlo con
mucha naturaleza, creo que es algo que les da ellos, una
sensación de tranquilidad de quesu duda es válida.
¿Y de que está está bien hablar de estos temas?
¿Por ejemplo, una de las cosas que me llamó la atención mucho
en esta serie es cómo manejan eltema de la masturbación?
Ajá, no, ajá. De una manera muy, muy clara,
pero además muy natural. Sí, sí, y justo digo dentro de
(37:04):
la misma línea hablando de de estos cambios, sobre todo en la
adolescencia, hay una estadística que a mí me gusta
mucho y me impresiona mucho que dice que las adolescencias los
cambios. Para la mujer son se perciben
como cambios negativos, mientrasque para el hombre se perciben
(37:24):
como cambios positivos. Entonces también ahí ahí como
nace todavía más una importanciade de, de también ver qué está
pasando con las chicas, que es lo que están recibiendo.
¿Por qué se percibe de manera tan negativa estos cambios YY
esta transición? Y.
Y yo considero que mucho viene de redes sociales, de
(37:45):
tecnología, no de que estamos, pues bombardeadas todo el tiempo
con mucha información de cómo nos tenemos que ver, como nos
tenemos que vestir, como nos tenemos que comportar.
¿YY para mí de ahí viene el que el que sean como experiencias
más negativas para las mujeres yexperiencias positivas para los
hombres, no? ¿Y también de ahí vienen muchos
temas de que justo no, la masturbación, por ejemplo, en
(38:09):
las mujeres es muy reservado, nose habla de eso, pero los
hombres desde muy temprana edad se habla y se y es más raro,
sino se habla de eso, no? Entonces eso eso también es un
tema muy interesante. Bueno, pues estamos hablando
precisamente en algoritmo de salud del tema de la sexualidad
en esta era digital. Hay muchísimas cosas que se
(38:31):
quedan en el tintero, pero me encanta en el bloque que sigue
que ya vamos a cerrar el programa y vamos a futurear que
nos den las coordenadas. Daniel Arjona y Monica Villa
sana 2 médicos Expertazos en el tema psicólogo y médica sí.
(38:52):
¿Ya regresamos en argorismo salud, vámonos derechito y sin
escalas al tema de más allá también de la futureidad con la
sexualidad, porque pues al finalde cuentas esto sería como
especulación, no? ¿Mónica, por favor, dime cómo
encontramos lo el trabajo que ustedes hacen con los pacientes,
dónde te encontramos a ti y a Daniel?
(39:13):
¿Para esta educación sexual? Pues justo empezamos hace
poquito un proyecto, una plataforma ahorita sólo en
Instagram por ahora que se llamaPLE a el nombre lo inventamos,
viene un poquito de placer, plenitud y ahí estamos dando
todos los servicios, consultas en línea, talleres, un poquito
de orientación y no se encuentran en redes sociales
(39:38):
como PLE a punto SSI, que es de salud sexual integral.
O K o también salud sexual inteligente.
También. Para rellenar ya todo es.
Así, en la inteligencia que tanto utilizas la inteligencia
artificial en tu educación como educador sexual.
La verdad es que hasta ahorita no, no me he decantado tanto por
(40:00):
la forma en la que la puedo utilizar.
Creo que herramientas como chat GPT, como ciertas inteligencias
artificiales ayudan mucho a crear síntesis de ciertos
escritos. ¿Me gusta mucho como tal vez de
vez en cuando utilizarlo como para darle una chequeada a mi
ortografía, tal vez no? Con los.
Pacientes, realmente no. ¿Que que otras cosas de
(40:22):
herramientas digitales haces usode ellas para tú?
Pues ahora sí, que la. Consulta muchas veces para desde
mi lado, como en esta cuestión de talleres y que tienen
diferentes dinámicas. Me gusta mucho a mí quedarme con
este tipo de aplicaciones como kahoot que luego.
Y me se me hace un poco chistosoporque me recuerda cuando yo
estaba en la prepa, cuando estaba en secundaria, pero que
(40:44):
la verdad son herramientas muy útiles.
El menti meter todo este tipo deaplicaciones que te sirven hacer
como ciertas dinámicas, un poco más movidas con las personas
para pues demostrar estadísticas, hacer encuestas,
hacer juegos, que se suelten un poquito exacto, como que para
hacer un ambiente más relajado yno tan digo tan estricto.
(41:07):
¿Tu ves tanto a hombres como mujeres?
¿Sí, a partir de qué edades? A mí me gusta más mi práctica en
la adultez a partir de la mayoría de edad, pero también
puedo dar consultas y acompañamientos a Adolescencias.
Estuve un buen tiempo de mis inicios, de mis prácticas este
profesionales con Adolescencias en escuelas, entonces este
(41:28):
también doy acompañamiento a adolescencias.
¿Y a personas adultas? ¿Y en colegios van a colegios a
dar? Sí, dale, sí, yo directamente
trabajo con una empresa en la que damos talleres en diferentes
escuelas aquí de la Ciudad de México y algunas en Monterrey y
en Valle de Bravo también. Dentro de tu consulta de la
consulta de ambos, ajá. Seguramente tendrán que hablar
(41:50):
de todos estos temas, el grooming, el sexting y todo lo
que sí se aplica que se da en redes sociales.
¿No? Sí, sí, sí.
Todo el la inseguridad, es decir, todo lo que puede ser
perjudicial, no hay que abrir los ojos a los hasta dónde
llega, no compartir una fotografía desnudos o desnuda o
practicando tal vez sexo. ¿Etcétera, no?
(42:11):
Sí, es es delicado porque claro que tienes que cuestionar más
que cuestionar, preguntar y tener la información sobre sobre
todo en la consulta. Eh, si es una historia clínica
psicosexual así, pero larguísima, larguísima.
Y si tienes que preguntar todas estas estas prácticas para pues
(42:32):
conocer un poquito, porque hablamos de sexualidades no la
individualidad y la vivencia de cada persona como pues si como
individuo no. Entonces si tienes que
preguntar. ¿Súper a detalle, todo, todo,
todo, todo, cómo? ¿Se van interrelacionando, no?
¿Sí, primero empiezan con el sexting y luego qué sigue?
(42:55):
Y a final de cuentas, como dicesno está era digital, trae
consigo pues diferentes riesgos no, que antes tal vez ya
empezaron a estar en el radar, pero no tan latentes.
Y hoy en día esto que comentas no sobre el grooming, sobre el
sexting, son cosas que sí o sí, las personas se tienen que
prevenir y preparar. Porque no nos gusta la idea de
(43:16):
que las redes sociales, la tecnología, se vea como algo
satanizado, no como algo malo, sino es una herramienta que nos
puede permitir potenciar esta sexualidad, estos encuentros,
estas formas de vincularse, de relacionarse, de tener placer.
¿Pero con precaución no? Y teniendo siempre en cuenta las
medidas de seguridad que te pueden permitir vivir esa
(43:37):
sexualidad de la manera más segura que eso lo va hacer mucho
más placentero siempre. Así es ajá.
Bueno, pues es algo importante que entonces vayamos a la
plataforma para que tengamos. ¿No?
Claro, dijiste que se llama. Plea, plea, plea, punto SSI.
Salud sexual integral o salud sexual.
Ustedes dan es gente también consulta juntos a parejas.
(44:00):
O cada quien individual. Cada quien individual o k sí,
sí, sí, cada quien individual desde ajá, porque.
¿Es una un tema de ética y profesionalismo, no?
Sí, y cada uno lo enfoca desde los 2.
Tenemos formaciones similares pero distintas, no.
¿Entonces moni, y como médica, yo como psicólogo, cada uno
tiene un poco su preparación, por un lado distinto, que se
(44:22):
complementan, no? Y eso es lo que queremos que
encuentren. Emplea un lugar muy integral en
el que pueden encontrar. Pues la atención a la salud
sexual muy completa, no solamente desde un enfoque, sino
desde distintas miradas. Aquí tienen a 2 en tenias que
parecen más bien seniors. Gracias Mónica, gracias Daniel,
gracias a todos. ¿Y bueno, pues tienen invitación
(44:46):
para cuando este el señor Enrique cool euro karam, Eh?
Sí, claro, con. Mucho gusto hoy se ausentó
porque íbamos a hablar precisamente de.
Sexual hasta la próxima. Esto fue algoritmo salud, un
espacio donde charlamos con especialistas y analizamos las
tendencias, plataformas y tecnologías que están impactando
la salud digital en México. Con rocio Brauer y Enrique
(45:07):
Culebro Caram todos los jueves de 9 a 10 de la noche por 88.9
noticias información que sirve.