All Episodes

August 22, 2025 45 mins

En este episodio de Algoritmo Salud, el Dr. Carlos Velasco, médico ortopedista pediatra de Shriners Children’s México, junto con Carlota, paciente embajadora de Shriners Children's Internacional, nos guían en un viaje conmovedor sobre cómo la tecnología está transformando la rehabilitación infantil.


Desde sistemas de exoesqueletos asistidos hasta órtesis impresas en 3D y sistemas de realidad virtual para terapia motriz, exploramos cómo estos avances no solo mejoran la movilidad y aceleran la recuperación, sino que también devuelven independencia y dignidad a niños con condiciones ortopédicas complejas.

Carlota aporta testimonio vivo de cómo estas herramientas personalizadas han potenciado su recuperación, su autoestima y la esperanza de vivir con más libertad.


Dr. Carlos Velasco

Médico Ortopedista Pediatra de Shriners Children's México

https://www.shrinerschildrens.org/es/our-care-providers/v/carlos-armando-velasco-hidalgo-md-00076


Carlota 

Paciente Embajadora de Shriners Children's Internacional

https://www.shrinerschildrens.org/es/news-and-media/patient-stories/2025/07/international-patient-ambassador-carlota





Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Bienvenidos a un episodio más dealgoritmo.
Salud lo saluda Enrique Culebro Karam.
También los saludo porque no en nombre de mi compañera rocío
brauer, que hoy no nos va a poder acompañar, pero
seguramente le va a interesar mucho, pues seguir este tema del
que vamos a platicar hoy. Yo sé muy bien que a rocío le
interesan mucho todos los aspectos que tengan que ver con
tecnología en la salud digital yespecialmente hoy vamos a

(00:24):
hablar. Pues de un aspecto que ya hemos
revisado en otros episodios, quetiene que ver con la atención a
los menores de edad, a los menores de 18 años, a los niños.
Y en este caso particular quierohablarles de la tecnología
aplicada a la rehabilitación pediátrica.

(00:44):
Así de completo va a estar nuestro programa, donde vamos a
revisar, analizar cuáles son lastendencias y sobre todo casos.
Pues de primera mano que van a escuchar aquí en algoritmo salud
de cómo este tipo de innovación bien aplicado cambia vidas.
Vamos a explicar de la tecnología en rehabilitación

(01:06):
pediátrica solo aquí en algoritmo salud.
Algoritmo de salud. Un algoritmo.
Sabes que estamos contigo siempre Enrique Culebro Caram y
Rocio Bravo. En los últimos años, los avances
tecnológicos han revolucionado el campo de la medicina en
múltiples vertientes, pero una de las áreas que más ha

(01:26):
experimentado un cambio positivoes el de la rehabilitación
pediátrica. Gracias a la incorporación de
dispositivos de alta tecnología,el desarrollo de software
avanzado y el apoyo de la inteligencia artificial, hoy es
posible brindar nuevas esperanzas a niños con
afecciones motoras. Neurológicas o cognitivas estas
innovaciones no solo están transformando los tratamientos,

(01:47):
sino también la calidad de vida tanto de pacientes como de
familias. Uno de los principales desafíos
en la rehabilitación pediátrica es que, a diferencia de los
adultos, los niños están atravesando una etapa en
constante crecimiento y desarrollo, tanto físico como
mental. Las tecnologías de
rehabilitación deben ser adaptativas y tener en cuenta
que El Niño no solamente necesita recuperar o mejorar

(02:07):
habilidades, sino que también debe seguir un proceso natural
de desarrollo motriz. Y emocional.
Uno de los campos más prometedores es el de la
robótica. Además, los robots sociales han
comenzado a jugar un papel crucial en la recuperación
cognitiva y emocional y la realidad virtual se ha
convertido en una herramienta clave en la rehabilitación
pediátrica. Sin embargo, aún existe varios

(02:29):
desafíos. Uno de ellos es el alto costo de
muchas de estas tecnologías, lo que dificulta su acceso a
familias de bajos recursos, y también el déficit de formación
en el uso de estas herramientas entre los profesionales de la
salud. ¿Sigue siendo un obstáculo en
algunos países? Pues listo aquí de regreso ya

(02:53):
comenzando algoritmo salud, les repito el tema tecnología en
rehabilitación pediátrica y vamos a platicar pues con 2
personas que creo que nos van a aclarar.
Todo lo necesario para entender realmente en que punto nos
encontramos en México, aplicandopues cirugías, procedimientos,

(03:15):
usando dispositivos que realmente ayuden a menores de
edad a tener un desarrollo adecuado, cuando tienen alguna
situación que requiere una intervención para que puedan
movilizarse para que puedan. Sanar alguna situación
específica que haya tenido y coneso pues desempeñarse

(03:35):
adecuadamente en la vida. Para eso voy a presentar a mis 2
invitados primero a Carlota. Carlota es embajadora
internacional del sistema de atención médica Shinners
Children. Lo dije bien.
Si. Eso, bueno.
Al rato me vas a corregir, seguramente para decirlo mejor,
el nombre de este hospital que es una maravilla.
Ya. Claro, ya han venido a

(03:56):
platicarnos de este hospital y bueno, pues seguramente nos van
a contar cosas muy interesantes y también quiero presentar al
doctor Velasco Hidalgo, Carlos Velasco Hidalgo, me estaba, me
estaba saltando tu nombre de pila, doctor Carlos, que
cirujano ortopédico pediatra. ¿Cuántos años llevas ejerciendo?
Ejerciendo ya desde el 2015. Ya una buena experiencia que

(04:21):
bueno, doctor, Oye, dime una cosa, quería quisiera empezar
contigo. ¿Cómo ha cambiado en los años
que tuviste de formación y los que tienes ya de experiencia
profesional? ¿La práctica que tú tienes todos
los días por la tecnología o es igual?
No ha habido un cambio, pues sustancial, no en todo lo que se

(04:42):
es aplicar la tecnología en las nuevas técnicas quirúrgicas, en
en la forma de que se abordan a los pacientes.
Ha cambiado mucho antes carecíamos de algunos estudios
que ahora se pueden hacer, como el análisis de marcha.
El análisis. El análisis de marcha es un
estudio en el que se hacen mediciones biométricas a través

(05:04):
de sensores que se colocan en las extremidades y hay un
software en el que se graba al paciente cuando está caminando.
Así como en tercera dimensión. Así se hay un hay un este, una
parte que se hace en tercera dimensión y también se mandan
unas gráficas que nos hablan de la cinemática de la marcha, la

(05:25):
cinética y la electromiografía oK entonces todo esto nos ayuda a
saber en dónde está el problema.Sabes, y eso ya lo utilizas tú
cotidianamente. Este de diario para nosotros.
En en Sweisners Childrens el hospital, tú trabajas desde hace
muchos años. Más o menos 5 años tengo. 5 años
ahí tienen en este tipo de tecnología.

(05:46):
De hecho, fue el primer lugar enMéxico que tiene el análisis de
marcha. Claro sale.
Fue un proyecto muy interesante en el que se pudo montar este
tipo de laboratorios. Creo que hay uno un par más en
todo México, pero el más grande es el del hospital Finers y la
verdad es que es un apoyo increíble porque podemos atender

(06:09):
mejor las patologías, entenderlas mejor.
¿Entonces, llevar este tipo de tecnología al tratamiento de los
pacientes? Pues es en favor de ellos, la
verdad es que nos hace tener unamejor visión de la patología y
mejores intervenciones. Fabuloso.
A ver, quiero preguntarle a Carlota porque Carlota nos va a
explicar su caso. ¿Nos vas a hablar del hospital?

(06:32):
Les quiero decir que Carlota tiene 18 años y pues has vivido
cosas bien. Difíciles.
No. Pero antes de así, para ir
subiendo la expectativa y que y que crezca la audiencia.
Y cuando cuentes ya desde tu historia, quiero que nos
platiques un poco del hospital porque es importante que hacen

(06:53):
en el hospital Chinder Chinder ahí está está mi clase de inglés
aquí en el. Origen, salud.
Que es un hospital que no conocemucha.
Gente. Y que hacen trabajo bien,
interesante, yo los conocí hace unos meses.
Y que estoy sorprendido de no saber más de ellos o de que no
se hable más de la innovación delos tratamientos, de los casos

(07:19):
que han desarrollado durante losaños.
¿Qué nos puedes platicar del Hospital Carlota?
Bueno, yo he sido paciente del hospital casi toda mi vida, 15
años, tengo 18, entonces la mayor parte de mi vida he estado
ahí como paciente es para mí un gran honor, porque yo siempre lo
platico, no que es el mejor hospital.
En el que cualquier niño puede ser atendido tiene una atención

(07:41):
increíble. Toda la información que recibes
es la mejor, la la, el cariño con el que te tratan.
El amor no lo encuentras en cualquier lado.
Definitivamente todos los especialistas, todos los
fisioterapeutas, cirujanos, médicos y todos definitivamente
saben lo que hacen y tienen una atención increíble que.

(08:03):
Te llena de seguridad, no te llena de seguridad, te llena de
esperanzas de amor, de ganas de seguir adelante, de vaya
terminar de entender mejor tantoel paciente como la familia,
pues el diagnóstico no que está pasando.
Entonces, para mí el hospital esun lugar que siempre voy a amar
con todo mi ser es un lugar más que un lugar, pues una una

(08:26):
familia, no un grupo de personasque me han ayudado desde el
principio a mejorar. Como jamás lo habría imaginado.
Y sí. O sea, es un lugar en el que tú
te sientes seguro, te sientes amado y te sientes pleno más que
nada. ¿Oye, eso sí, nunca lo había
oído, Eh? Es es una.
Me imagino que hay muchos pacientes que tienes, doctor,
que está en el hospital, porque cuando yo recuerdo hace poco

(08:49):
estuve en un en un hospital, no yo por un familiar y cuando nos
salimos le dije, le dije a las personas que estaban en en en la
unidad de enfermería, los doctores.
¿Pues ojalá no nos veamos pronto, no?
O sea con permiso, porque uno noquiere regresar al hospital y tú
estás hablando del hospital de una forma muy cariñosa, sí,

(09:10):
realmente se ve que te ayudaron.Sí que tú tienes un gran
aprecio, lejos de que sea algo traumático o que dices en mi
vida quiero volver a pisar porque me hace recordar cosas,
no tu te llevaste esa esa experiencia y eso en serio,
doctor, yo no lo veo todos los días y eso que hablamos aquí,
pues con muchos doctores y con algunos pacientes.
¿Qué es diferente? ¿Qué pasa diferente en el

(09:31):
hospital? Es más bien el la intención de
ayudar a los pacientes. ¿Sabes?
¿En este hospital? ¿Es un hospital?
Yo les explico, diferente a todos los demás que hay en
México. La verdad es que la forma en que
nos manejamos, la forma en la que vemos a los pacientes en la
que se aborda al niño como tal, no nada más es que tenga una

(09:53):
enfermedad, sino es una persona.¿Y una persona que no entiende
qué le está? Pasando.
Sí, sí, sí, desde el nacimiento hasta antes de los 18 años.
Pero en este caso no sólo abordamos la patología, que es
lo que creo que pasa en muchos otros lugares, no, que es el
paciente que sigue y el siguiente número y el.

(10:15):
Nosotros intentamos personalizarmás nuestros tratamientos,
conducirlos hacia la psicología,la rehabilitación, el
tratamiento, explicar que es lo que tienen.
Entonces, tenemos áreas en las que los niños se pueden
dispersar, los que pueden no solo pensar en el problema, sino
que pueden jugar, pueden interactuar con otros niños.
¿Entretenerse que es tan importante para esas edades, no?

(10:38):
Y lo importante no es que lo vean como un lugar al que les
puede pasar algo malo, sino un lugar en el que vamos a intentar
ayudarlos y que hay muchas más personas que ya lo han vivido y
que les pueden ayudar en esas experiencias y lo hacen más
fácil para ellos. Además, tiene.
Resultados positivos para el tratamiento.

(10:58):
No, claro, claro, un. Niño que esté contento, que se
sienta seguro. No lo lo digo sin saber este un
estudio o una estadística particular, pero yo, por pura
intuición, creo que eso va a mejorar su pronóstico.
¿Es correcto? Sí, un niño asustado que no
quiere hacer la terapia porque tiene miedo.

(11:20):
¿Claro, pues va a tener un peor pronóstico, verdad?
Entonces un niño que piensa que es un juego, que las personas se
acercan con una sonrisa, con juguetes y mira, ven, haz esto,
pues empieza a tener un mejor resultado.
Siempre un niño motivado a besar, pues mucho mejor.
Y fue tu caso. Fue.
Tu caso, que voy a esperarme al siguiente bloque para que te

(11:42):
puedas explayar bien en tu caso particular que nos cuentes.
¿Cuál fue tu diagnóstico? ¿Desde qué edad empezaste a
tener? Pues intervenciones o atención
en el hospital y bueno, todo cómo se desarrolló.
¿Pero dime una cosa, qué tipo desituaciones padecimientos tratan
en el hospital? En el hospital se tratan bueno,

(12:04):
ortopedia, quemaduras, secuelas de quemaduras y espina bífida.
Si no me equivoco, bueno, tanto en espina bífida como en.
Eh, secuelas de quemadura. Yo no tengo, eh, experiencia
ahí, pero definitivamente la atención que te dan en ortopedia
sí es la mejor. A mi mamá y a mí nos pasó,

(12:26):
bueno, más que nada mi mamá, porque pues yo estaba muy
pequeña, pero le pasó que cualquier ortopedista que ella
encontraba EH, no le daba, pues información que.
No se ayudara si hubiera. Espera, espera, ya quiere
contarnos. Carlota ya quiere entrar al
caso. Vamos a platicar largo y tendido
de lo que pasó con Carlota en elsiguiente segmento y pues bueno,

(12:49):
yo yo también estoy este emocionado y curioso.
Fíjense que quiero saber exactamente tu caso y quiero
también pedirte, doctor Carlos, que nos vayas complementando un
poco en la parte técnica. Claro.
Científica, no la historia que nos vaya contando carlota.
Regresamos en un momento, estamos aquí en algoritmo,
salud, recuerden, 88.9 noticias en I ha radio también pueden

(13:13):
escuchar la radio digital y síganos en todas las redes
sociales arroba algoritmo salud.En un momento más vamos a dar
también las redes de nuestros invitados.
Regresamos a algoritmo salud. Regresamos aquí en algoritmos,
salud y hablando con el doctor Carlos Velasco Hidalgo, con

(13:34):
Carlota, que vienen de atención médica swingers, que es un
hospital pediátrico que se ubicaaquí en la Ciudad de México.
¿Tengo tenido la única sede, verdad?
En. La Ciudad de México, sí, pero
tenemos varias sedes ahí en. Sí, en total son 22 sedes, una
sí, una en Canadá. Otra aquí en México y las demás
20 en Estados Unidos. Ah, bueno, pero en México

(13:55):
solamente en la Ciudad de México.
Tenemos clínicas que se han abierto en diferentes Estados,
entonces ahí en Guadalajara, en Culiacán, en Chihuahua, en
Tijuana, entonces son clínicas que se están en Monterrey, se
están abriendo, son nuevas, no son este tan grandes como la de
la Ciudad de México, pero están empezando a captar más pacientes

(14:18):
para poder. A ayudar a gente de toda la
República. ¿Al rato, doctor, nos cuentas
cuál es el procedimiento para acercarse al hospital para
recibir un tratamiento? Claro, porque sé que hay, hay
hay mucho detalle no que que abordar ahí, pero yo ya sí
quiero platicar con Carlota, quenos cuentes para no hacerla más
de emoción. Cuál es tu caso ahora sí, por

(14:39):
qué llegaste al hospital o antesque te pasó desde antes, a lo
mejor te tardas en llegar platícanos.
Bueno, yo llegué al hospital a los 4 años porque a los 11
meses, si no me equivoco, me diagnosticaron con una parálisis
de oral infantil y una me pareceespástica.
Otra vez, perdón. Parálisis de oral infantil, la

(15:01):
segunda y me parece espástica. ¿Me explicas, doctor, que es
eso? Claro, la parálisis cerebral
infantil es una alteración generalmente que se produce por
hipoxia. Hipoxia es que no llega sangre
al cerebro y generalmente suele ser al nacimiento.
En pacientes que pueden ser prematuros es lo más común.
Hay otras causas, pero es la máscomún y esto causa lesiones

(15:23):
permanentes en el cerebro que nopermiten que haya control del
músculo. El cerebro no puede controlar
bien el músculo y existen variostipos.
La que Carlota tiene es la espástica, que hace que los
músculos estén contraídos todos por rígidos, entonces hay
nosotros la dividimos por los segmentos del cuerpo que están

(15:44):
afectados, entonces puede ser sólo un lado del cuerpo, como es
el caso de Carlota, que es la EMI parecida.
Sólo era un lado que el. Lado era el izquierdo.
El Izquierdo o K. Diplejia o Cuadriplejia, no, o
sea las extremidades pélvicas o todas no torácicas y pélvicas.
Entonces así lo vamos dividiendopara el estudio.
Entonces, en el caso de Carlota,pues es solo un lado de su.

(16:06):
Muy bien cuando yo tenga dudas técnicas, señor a Voltear, soy
Carlos para que me me platique. Tenías 4 años, no podías mover
la parte izquierda de tu cuerpo y lo tenías rígido.
Era realmente la, la, la descripción de lo que.
Te pasaba, sí, así es bueno comotal.
Lo que pasa es que tal vez si tenía un poco de movilidad en el
lado izquierdo, pero era casi nula, no había fuerza, no había

(16:30):
flexibilidad, no había equilibrio.
Entonces para mí era, pues difícil caminar.
Yo caminaba de una manera, pues vaya peculiar, lo que pasa es
que yo, mi pierna, mi pierna derecha la apoyaba normal, pero
con la izquierda pues no podía pisar bien.
Entonces tenía que poner mucho el el pie izquierdo, lo cual me
creaba como un balance de la cadera, el brazo lo tenía.

(16:53):
Igual, muy mal la mano. Entonces era difícil, Eh,
moverme y todo eso, pero justamente en cuanto llego al
hospital me empiezan a tratar y mejoro muchísimo y lo que pasa
aquí es que cuando a mí me diagnosticaron, lo que le
dijeron a mi mamá fue que por midiagnóstico yo no iba a hablar,

(17:14):
yo no iba a caminar, yo no iba apoder, Eh, correr no, obviamente
no iba a poder ser independiente.
Entonces Eh, mi mamá pues. Para nada.
Convencida de lo que le decían exactamente, dijo, no se puso a
buscar, no a encontrar qué le convencía hasta que dimos con el
hospital. Y sí, fue definitivamente lo
mejor, pero sí mi diagnóstico. Esa es una parálisis de oral con

(17:36):
infantil, con una mi precio plástica.
¿Y Diana Carlota, ya nos spoileaste no que todo esto lo
superaste, obviamente, claro, pero platícanos cómo qué
recuerdas tú de esos momentos? ¿Cómo lo vivías, cómo te
sentías? Sé que es difícil porque a los 4
años bueno. Uno, uno, luego no se acuerda
bien de las cosas, pero. ¿Se siente, no?
¿Qué recuerdas de toda esta? ¿Etapa?

(17:57):
Pues honestamente, más que nada,recuerdo el dolor por más tal
vez pesimista que suene, pero justamente por la espasticidad,
siempre hay mucho dolor de por medio.
Si caminaba mucho, si había, si hacía frío, incluso cosas como
muy simples. Pero que pues que tal vez no.

(18:18):
Cualquiera se imagina que puedencausar conflicto en el día a
día. A mí me generaba, pues, un dolor
que no era ni padre ni cómodo para una niña de cuatro.
Exacto, este yo, pues honestamente, no entendía a esa
edad muy bien que pasaba este, Eh, ni yo ni mi familia, no,
entonces era como algo muy distinto para todos nosotros,

(18:42):
pero sí, yo recuerdo a esa edad.Pues dolor, dificultades,
desafortunadamente mucho bullying, no siempre este
obviamente confusión, entonces ya una vez que entramos al
hospital pues empiezas a entender mucho mejor, todos ahí
te ayudan a captar las cosas, notanto a mí como a mi mamá, el
que obviamente mi mamá igual empiece a entender todo mejor,

(19:04):
pues eso igual hace que yo lo entiendo mejor, sabes entonces
sí crea un cambio, o sea, se creó a los 4 años que yo entro
al hospital. Un cambio inmenso en mi vida y
en la de mi mamá y obviamente, de la familia.
¿Antes de que nos sigas contandoel caso, yo quería preguntarte,
doctor, una una niña como Carlota con esa situación que

(19:25):
tuvo normalmente, qué sucede cuando va creciendo?
No quiero decir en la mayoría delos casos porque no lo sé, pero
si no es atendida adecuadamente.Puede tener muchas secuelas.
Realmente es un padecimiento quese tiene que mientras más
pequeños se capten y más pequeños empiecen a hacer los
tratamientos, tienen mejor pronóstico, claro, porque la

(19:48):
espasticidad puede deformar el hueso.
Y si un paciente llega ya muy grande sin ningún tratamiento,
sí puede haber alteraciones esqueléticas que ya no son
recuperables. Vale, entonces sí.
¿Sí es este importante que este tipo de diagnósticos, el
tratamiento sea precoz? Claro, vale por.

(20:09):
Para evitar ese tipo de secuelasse puede luchar la la cadera se
puede contracturar la rodilla este el pie puede tener alguna
deformidad ya no reversible. Alguna persona que nos escuche,
familia, que tenga una situaciónque le que le dirías con
relación a a esta atención temprana, porque me imagino que
habrá gente o que no sepa dónde ir o que diga, bueno, luego lo

(20:33):
vemos o luego lo o a lo mejor que piense que no hay solución y
que por eso no haga nada. ¿Cómo cómo concientizar a las
personas de que esto tiene un tratamiento y que puede tener
muy buenos resultados? Si es difícil, la verdad es que
es difícil llegar a a toda la población porque a veces,
incluso entre el medio médico, no se conoce muy bien cuál es el

(20:55):
tratamiento de estas patologías porque no son tan comunes y los
tratamientos a veces no están tan.
Bien este informados en durante la formación académica,
entonces. ¿Qué prevalencia incidencia
tendrá esto que le pasó a Carlota acá?
¿Cuántos casos de niños este presentaron un caso?

(21:16):
Más o menos está en una prevalencia entre 1 y 2 por cada
1000 nacidos vivos, o sea, es una incidencia grande y ha
aumentado con el tiempo. Muy.
Es bastante, de hecho, es una delas clínicas más grandes que hay
en el hospital, la de PCI para Dicer Infantil.
Y va aumentando porque cada vez los pacientes prematuros son más

(21:38):
viables. ¿Sabes?
O sea, antes un paciente que nacía de 76 meses no había
forma, no eran viables. Ahora ya son viables.
Se puede hacer que el que el paciente sobreviva y esos
pacientes pues tienen más riesgo.
De no decir direcciones, secuelas, secuelas, esta
situación. Y entonces es importante que
pues todos los pacientes que tengan un desarrollo fuera de lo

(22:01):
normal, o sea, que no caminen. Pronto que no se sienten pronto
que no tengan control cefálico, pues luego luego sospechar que
algo no está no está bien y acercarse a a la atención
médica. Qué buena historia nos están
contando. La verdad que creo que puedes
ayudar con tu testimonio a muchagente, a que se entienda
adecuadamente y a que conozca esto.

(22:22):
Yo no lo conocía y yo he trabajado por 25 años en la
industria de la salud. Bueno, ojalá lo conozcan más
personas y que sepan que. ¿Pues hay esperanza no?
¿Y que hay y que hay un buen desenlace que ahorita nos vas a
contar lo que sucedió a partir de esos 4 años hasta tus 18 en

(22:43):
15 minutos nos lo vas a contar? ¿O K o K Bueno, regresamos aquí
en algoritmo salud el doctor Carlos Carlota the Swinners
México que el nombre oficial delhospital cuál es?
¿Cuál sería el nombre completo? Freiner, México, si freiner para
niños, México. Perfecto, pues aquí regresamos
en algoritmos, salud. Regresamos algoritmo salud aquí

(23:09):
su amigo Enrique Culero Karam, pues dándole la la bienvenida a
este episodio que estoy sintiendo es muy emocional.
A mí me me hace sentir, pues mucha emoción ver a Carlota que
nos explique su caso, que nos explique que desde Chiquita tuvo
un padecimiento que es complejo y que.

(23:32):
Caray, imagínense, pónganse en los zapatos de un niño, todos lo
hemos sido, que a desde los 4 años tenga dolor este viva una
situación donde se vea diferenteAsus pares.
Tú comentaste Carlota que inclusive hasta Sentías que te
molestaba no que había este cierto cierto rechazo que
también es natural. Bueno, son niños YY de repente

(23:54):
ven alguna persona que tiene alguna diferencia y pues luego
esa reacción desgraciadamente pues también es común.
Platícanos, Carlota o K 4 años tu diagnóstico, repíteme tu
diagnóstico. Parálisis del Berlín infantil
con en mi parece espástica. Que como yo entendí, no podías
mover el lado izquierdo de tu cuerpo adecuadamente.

(24:14):
Lo tenías rígido y tenías dolor y tus tu mamá te llevó a el
hospital scheiners y empezaron un tratamiento.
¿Qué recuerdas o qué? A lo mejor no lo recuerdas, pero
lo sabes porque seguramente ya te contaron.
¿Qué ha pasado de los cuatro a los 18 años?
O K Bueno, yo entré a los cuatroy luego luego a los 5 años.

(24:37):
Ajá. Me hacen mi primera cirugía, que
fue un alargamiento del tendón de Aquiles porque el.
Telón de Aquiles, tendón de Aquiles, perdón, otra vez,
alargamiento. Del tendón de Aquiles.
¿A ver, corte científico, qué eseste procedimiento, doctor?
Es un procedimiento. En el que hacemos que el tendón
sea más largo, literalmente. De su pierna.

(24:59):
Del tendón de Aquiles es el que está justo entre el tobillo, que
es esta parte del músculo gastrognemia.
Ese generalmente es espástico, osea, está muy tenso y eso causa
que el pie se ponga en punta, que nosotros lo conocemos como
equino. Entonces lo que se hace es una,
o sea una larga. Como en flexión todo el tiempo,

(25:19):
el. Punto de como bailarín de claro.
Ajá entonces lo que se hace es una técnica percutánea para
poder alargar percutánea es con cortes muy pequeños, ajá a
través del cual se alarga el tendón y entonces pues ya al
estar más largo el tendón puede bajar el el talón y pisar.
Esa fue tu primera intervención quirúrgica.

(25:40):
Así es muy bien. Sí.
¿Continúa entonces? Bueno, me hacen esa cirugía,
porque lo que pasa es que yo tenía 12 cm de diferencia de
largo entre mi pierna izquierda y derecha.
Entonces, como dice el doctor. ¿Pues yo con mi pie izquierdo
era siempre punta, punta, punta y obviamente pues eso no está
bien, no? Entonces a los 5 años me hice mi

(26:02):
primera cirugía, el alargamientofue pues una experiencia, creo
que más que para mí, para mi mamá algo fuerte, porque en ese
entonces no se podían quedar lospapás en el hospital cuando
operaban, entonces bueno, mi mamá tuvo que dejar a su niña de
5 años no solita la primera cirugía.
Entonces pues si fue fue difícil, fue fuerte.

(26:23):
Si me atrevo a decir que más para mi mamá que para mí, porque
yo pues recuerdo, pero no tenía tal vez la conciencia, no de lo
que pasaba. Me hacen esa cirugía y ahí fue
ella, un antes y un después en mí y en mi vida, porque aquí yo
después de esta cirugía, yo aprendí.

(26:46):
Yo supe lo que era correr, lo que era a nadar lo que era.
Caminar bien, no o. Sea recuperaste la la forma de
caminar de normal de un niño exactamente YY sí se se
recupera. ¿En qué medida, doctor, en ese
momento por esa operación? Cambia la espasticidad siempre

(27:12):
va a estar, o sea, no es que nosotros podamos quitar la
espasticidad. Podemos hacer que mejore, que
mejore la posición. Repitiendo nada más para los que
no escuchan esos espasmos que hacen que sea rígido.
Entonces, esa rigidez, esa lesión que tiene en el cerebro
no es reversible, desgraciadamente, pero si
podemos mejorar la posición de las piernas que tengan más

(27:34):
control, no sólo depende de la cirugía como tal.
O sea, detrás de todo eso viene un programa de terapia que es
muy largo, que afortunadamente Carlota, su familia han sido.
Muy constantes en todo eso, la verdad es que siempre han estado
muy apegados a ese sistema, a ese programa de rehabilitación
que es el que trae los muy buenos resultados.

(27:54):
Por supuesto no. YY al rato vamos a hablar más de
tu mamá, porque no es cualquier cosa seguir este tratamiento y
aparte tomar las decisiones adecuadas, porque yo que te vi
llegar no noté que caminaras de ninguna forma este anormal.
Pues no, yo no lo no lo percibí entonces en ese aspecto.
Este creo que fuiste avanzando muy bien, no que más que más

(28:17):
este sucedió en estos años. Bueno, después de esa cirugía a
los 5 me bueno, cada año yo tengo ahí en el hospital, pues
un pequeño chequeo, no checar que todo esté bien, que mi pie
en mi pierna, mi cadera, no todoesté bien.
Yo empecé como con un dolor ahí ya medio inusual y.

(28:38):
Dije a mi mamá que tal vez tendrían que hacerme férulas
otra vez, porque a mí justamentede Chiquita me hicieron férulas.
Tuve yo creo que desde los cuatro hasta los 810, tal vez
férulas. ¿Férulas, dónde?
Férulas para el pie. Para el pie, nada más.
O K, sí, lo que bueno, las férulas ayudaban a que mi pie

(28:59):
estuviera en una mejor posición,lo que era para mí un poco más
fácil, pues caminar, sentir menos dolor y demás, entonces.
Me hicieron varias férulas por unos años.
Entonces yo le dije a mi mamá hasta los 14 que yo sentía que
tal vez necesitaba tener férulas.
Otra vez vamos al hospital. Pues sí, sí hubo.

(29:19):
Un momento en el que ya me dijeron que ya no las necesitaba
y me las quitaron hasta los 14, le digo a mi mamá que pues que
si podíamos hacer cita porque yosentía que tal vez necesitaba
volver a las férulas. Vamos, me checan y demás y me
dicen que no, que lo que pasa esque me van a hacer otra cirugía.
¿Eso en qué edad? ¿A los 14, entonces?

(29:40):
O sea, de cuatro hasta los 14. Bueno, de 5 que tuviste tu
primera vez la. ¿Intervención?
Sí, hasta los 14. Sí.
¿Entonces? Pues pasó un buen tiempo, no en
lo que tuve una segunda cirugía.Esa segunda cirugía fue un
cambio para bien y para mal en su momento, porque fue una
cirugía muy, muy grande para un corte de hueso.

(30:02):
Clavos, si no me equivoco, una que otra cosa, otra vez en.
El pierna izquierda, pero ya másmás.
Completo, sí, más que en el pie,que diga más que en la pierna es
en el pie. O sea, sí, todos esos
procedimientos han sido en el pie.
Entonces sí. A los 14 nos dijeron eso, que
necesitaba una segunda cirugía ypues yo.

(30:23):
Habían pasado muchos años, no deque yo no tenía ninguna cirugía,
ni me metían a un quirófano ni nada.
Sí, entonces pues para mí eso fue difícil.
Para mí no es lo mismo una niña de 5, claro. ¿14, sí, claro, a
los 14 ya captaba, no, ya entendía qué iba a pasar y
demás, fue una cirugía muy, muy,muy, muy, muy dolorosa,
complicada, incómoda? Sí, incómoda, definitivamente

(30:45):
confusa en muchos aspectos, porque lo que pasa es que bueno.
¿El trabajo de todo el personal del hospital siempre fue
excelente, pero pasa esto que alparecer yo me inflamo mucho en
las cirugías, entonces o hay problemitas con el yeso que pues
por lo que entiendo me afectaronun poco los nervios, lo cual me

(31:05):
causaba muchísimo dolor, EH? Normalmente cuando te operan el
hospital, Eh, como son tan buenos.
A TI te ingresan al siguiente día o te operan y al siguiente
día de que te operaron, te vas. O sea así de bueno, si saltó muy
rápido la recuperación y todo, entonces lo que pasó en esa
cirugía a los 14 fue que como fue tan compleja y tan grande,

(31:28):
me nos quedamos 10 días. O sea, fue muchísimo más de lo
esperado, muchas complicaciones.En la recuperación ahí mismo
tuvieron que cambiarme de yeso de fibra de vidrio a una férula
mucho más sencilla, porque yo yano aguantaba dolor y creo que
más que la cirugía, que la cirugía fuera pues vaya

(31:50):
dolorosa. Complicada más que nada fue la
recuperación. O sea, yo siempre digo que lo lo
complicado no es la cirugía porque ni estás presente, no en
la cirugía. Sino la recuperación, lo que se
viene. Es.
¿Sí, sí, sí, meses, meses de tener que estar haciendo
Estiramientos, EH? Fortaleciendo, aunque tengas el

(32:11):
yeso o la férula, no, incluso, pues mentalmente emocionalmente
igual te va afectando muchísimo dolor.
Sí. Completamente, sí, entonces este
a las 14:00 me hicieron esa operación.
¿Yo en la recuperación yo pasé unos 3 meses en total, la
recuperación me pasaba, me pasó que íbamos al hospital porque ya

(32:34):
me tenía que quitar el la férula, me decían que no, que el
pie todavía no estaba, entonces tenía que estar como otra semana
con la férula y así durante unos2 meses y ya después llegó el
momento en el que me quitaron laférula no?
Y ya que te la quitan, pues empieza este rollo de volver,
literalmente aprender a caminar.Porque pues el pie estuvo meses

(32:56):
sin apoyarse ni nada y la acabande hacer cortes de hueso, le
acaban de poner clavos. Entonces es todo un rollo.
Y yo, que ya empiezo cuando ya empiezo con esa recuperación, ya
sin la férula de volver a caminar, era tanto el dolor que
yo le pedí a mi mamá que fuéramos al hospital para que me
amputaran la pierna porque yo yano podía con este dolor.

(33:18):
Sí, sí, sí, muchísimo, tanto física como mentalmente yo.
¿Pues por todo, no? Obviamente, pues o sea, a los 14
años estaba yo ya muy frustrada,no triste por tanto dolor.
Entonces lo que pasa es que mi mamá me dice, no, por favor,
pues vamos al hospital, no, a ver qué nos dicen este no.

(33:42):
O sea, debe de haber otra otra alternativa.
Entonces ya fuimos, me checaron y me dijeron que le dieron una
oportunidad al deporte, porque pues a mí me iba a ayudar mucho,
no como volver a a fortalecer, agenerar músculo y demás estar en
movimiento. ¿Entonces yo quería, mi idea era

(34:03):
correr, pero si me dijeron, Sabes Qué tu pie no va aguantar
el impacto de correr? Entonces dije no, pues natación
y ya y empezó otra parte muy grande de mi vida, pero este.
Eso empezó con la natación, todoempezó a cambiar y ya esa idea
que yo tenía de que hay que me amputen la pierna, pues
exactamente en todos los aspectos cambió, pues mi

(34:23):
perspectiva no mi pensar, afortunadamente cambió porque yo
sí tenía esa idea muy metida de ya todo lo complicado que había
sido, claro, sí, entonces esa cirugía fue a los 14, este ya
empiezo, pues otra vez mi vida. ¿No e igual?
Pues obviamente muy cambiada, noa bien por la natación y demás y

(34:45):
a los 15 me vuelven a hacer la misma cirugía por lo porque lo
que pasa es que sí nos dijeron en el hospital que como era una
cirugía tan compleja sí podía pasar que mi cuerpo, bueno, en
este caso mi pie no respondiera como se cómo debía de entonces.
En efecto, paso por lo que entiendo, pues.

(35:07):
Esos injertos de hueso que a mí me pusieron no soldaron del todo
con el hueso. Pues cuestiones ahí, si no me
equivoco, de células y demás. Entonces ese dolor que yo había
tenido tan fuerte había sido porque el injerto no pegó.
¿Entonces era como estar caminando ahí con el hueso medio
despegado? No, obviamente te causa mucho
dolor, mucho, mucha incomodidad.Y Repetiste, sí, sí.

(35:31):
¿Así es, se repitió la cirugía? No, o sea, no voy a mentir.
Volvió a ser muy dolorosa, muy complicada, pero pues ya
distinta, no igual. Creo que lleva un poco con ya
esta mentalidad de de que ya lo había vivido, no que ya sabía
que podía pasar y demás. En esa segunda cirugía fue un
poco lo mismo, pero decidieron ponerme tornillos en vez de

(35:54):
clavos para que ya no hubiera falla con el hueso y con el
injerto después. Eso fue a los 15 hasta los 17,
si no me equivoco. Me hicieron el cuarto
procedimiento, que fue a mí justamente por lo de la cirugía,
se me hizo una tendinitis, un poco tendinitis, tendinitis sí o

(36:15):
k un poco severa, un poquito fea, a ver.
¿Con el doctor qué pasó con el con eso de?
La tendinitis de la tendinitis, ella hizo fibrosis y entonces un
fibrosis es como una cicatriz, una cicatriz que es por dentro.
Entonces esa cicatriz estaba comprimiendo a un tendón o k.
Y ese tendón estaba atrapado y entonces se inflamaba.

(36:37):
Ah, ya entonces lo que hubo que hacer es liberar esa fibrosis
para que ya no sé si es la. ¿Última intervención que te
hicieron? Sí y no.
No a ver o k la de la tendinitis.
La tendinitis, eso. Fue a los 17 años, sí.
Sí, ojo. Carlota tiene 18, o sea, no creo
que nos está contando de. Hace recién lo.

(36:58):
Que pasó hace 20 años, nos contólo que pasó hace un año y.
¿Algo? Exacto.
Entonces, EH, me hacen. Lo de la tendinitis fue
completamente diferente. ¿Digo, no es algo mucho más
sencillo, no? Bueno, no puedo hablar mucho
porque no sé mucho, pero digo, ya no es cosa de cortar un
hueso, no es. ¿No te dolió tanto y no fue tan
complejo? Exacto, o sea, en lugar de meses
fue tal vez un mes de recuperación mucho más leve,

(37:20):
mucho más tranquilo. Yo ya en un Estado vaya
preparada, incluso motivada, no relajada.
Entonces me hacen lo de la teninitis y ya el último
procedimiento fue que esa teninitis ya quedó.
Pero bueno, la verdad, no logro entender muy bien por qué, pero
sigue habiendo un poquito de dolor ahí que no debería de este

(37:42):
justamente donde fue la teninitis entonces el último
procedimiento fue que si no me equivoco, en febrero de este año
de este año me hicieron una infiltración.
Para lo de la tendinitis y ya con eso concluimos los 5
procedimientos. ¿Se cumplió Carlota, Eh?
¿Contar su historia de los cuatro los 1815 minutos por el

(38:07):
doctor Carlos, porque ahorita yaestamos terminando este segmento
y bueno, yo estoy asombrado, Eh?YY la verdad, verte tan
articulada y tan motivada y con una actitud tan madura de lo que
te pasó, no, porque. Es difícil este pues mis
respetos, mi respeto trae a tu mamá que ya que ya quedamos que

(38:28):
vamos a hacer un programa desde su punto de vista como todo
esto. Y bueno, regresamos aquí en
algoritmo salud. Vamos a hablar del futuro de la
tecnología en la rehabilitación pediátrica en unos momentos
algoritmo salud, regresando aquíen algoritmo salud, pues yo la
verdad, tratando de digerir lo que nos contó Carlota, porque

(38:52):
tener a. Una joven que ha vivido eso, yo
siendo padre de familia, teniendo 2 hijos y sabiendo las
complejidades que se que se tienen en temas de salud y la
preocupación que como padre uno tiene por por ellos y que no
sufran y que sea pues lo más llevadero y lo más fácil de

(39:13):
procesar cualquier situación de salud, por más este compleja o
sencilla, no me cuesta trabajo ponerme en el lugar de de tu
mamá, de tu familia y de TI. ¿No, entonces te agradezco mucho
eso porque nos hace reflexionar a todos y yo que mucha gente que
necesita ayuda, pues va a parar la antena y va a decir, yo yo
puedo también atender mi caso, inclusive de otro tipo de

(39:36):
padecimiento, estoy seguro no? Si carlota pudo pues yo también
voy a poder, espero que ese sea el mensaje, sin duda lo va a
hacer. Yo te quería preguntar doctor
Carlos como parte de nuestra último bloque, que es hablar del
futuro, que rápidamente nos expliques el hospital.
¿Chiners como chiners, Ah, les dije que al final lo iba a decir

(39:57):
bien, no? ¿Cómo recibe estos casos como
los atiende? Yo estoy escuchando el programa
y tengo una situación similar. ¿Cómo me acerco?
Hay muchas formas de acercarse. ¿Realmente el hospital no
atiende como urgencias? No.
Si en todas son este consultas programadas, entonces pueden

(40:18):
encontrarlo en la página, en Internet, en la página.
De vamos a sacar los enlaces en el podcast.
Y también pueden buscar, me imagino en en en.
Google está en Google, tú pones la Finer México y esos México.
Ahí en cuenta todos los. Detalles y ahí viene
exactamente. Cómo se puede hacer este una
solicitud de cita de primera valoración también está en redes

(40:39):
sociales, en Instagram. Creo que es arroba rainers MX.
También. ¿Se puede llamar por teléfono el
teléfono? Creo que por acá lo tengo, es
este es 800. 46527 veintiseis. Hay algo importante que decir
Este no es no es necesariamente una una situación donde sea

(41:03):
inaccesible pagar un tratamientode este estilo.
¿Cómo funciona el hospital? El hospital es una fundación,
entonces es totalmente gratuita la atención.
¿Entonces los pacientes pueden ir?
No es no se paga ni un peso. Toda la atención es totalmente
gratuita. Tanto en atención médica como
estudios como cirugías, como material resuciente y

(41:23):
rehabilitación, no. Qué gran trabajo.
Ningún costo. Qué gran trabajo el que hace
carlota en tu caso. ¿Tú qué crees que va a pasar en
el futuro de otra niña niño que tenga tu situación?
¿Tú qué crees que va a vivir diferente gracias a los avances
tecnológicos o la propia experiencia que ya tiene el
equipo médico YY los los profesionales que te atendieron?

(41:47):
Sí, no, pues yo creo que la atención, no.
El conocimiento que se tienen enese hospital cada día crece más.
Definitivamente es algo que puedes ver, que puedes percibir
e incluso puedes sentir, no, entonces yo creo que cualquier
niña, niño que llegue ahí, ya sea con mi diagnóstico, tal vez
similar o incluso completamente distinto, completamente, puede

(42:09):
salir adelante, puede triunfar en lo que desee porque los
conocimientos del hospital lo mismo.
No se percibe que. ¿Cuáles son tus planes, Carlota?
Mis planes. Con relación al deporte o k tu
vida profesional. Sí, bueno, mi mi sueño, mi meta
no principal es ser campeona paralímpica en natación,

(42:29):
entonces Ahorita estoy en eso, en mi proceso de entrenamiento
hacia esperemos los Juegos Paralímpicos del 2028 de Los
Ángeles. Sí, en esos estoy trabajando,
estoy estudiando psicología, quiero especializarme en deporte
este bueno, mi, mi. Trayectoria como embajadora
internacional, no igual siendo la primera mexicana.

(42:51):
Eso es algo que emociona mucho no hacer mucho la voz justamente
del hospital, no de darse a conocer.
Y sí, esas son mis, mis metas por el momento, mis planes,
entonces si enfocada en en crecer no, obviamente justamente
crecer para vaya demostrar que claro, no demostrar que lo que

(43:11):
tengo tal vez es una discapacidad, pero tengo.
¿Muchísimas capacidades, no, entonces?
Que no te detuvo y que, al contrario, hiciste algo
excepcional. ¿Claro, no?
¿Y una calamidad o de algo? Exactamente si de.
Una forma, sí. Claro, claro, sí.
Que Mara, oye, pues si vas a losJuegos Olímpicos en el 2020 y si

(43:33):
seguimos al aire. ¿Ya estás invitada aquí para
platicarnos de esa experiencia? ¿Porque ese caso de éxito pues
no nos lo perdemos por nada, no?Sí.
¿Claro, y de hecho hay muchísimos campeones
paralímpicos, vaya con alguna discapacidad mexicanos y también
de otras nacionalidades, que sonque son o fueron pacientes del

(43:55):
hospital, entonces esos? Eso es muy, muy grande, sí.
Sí, sí, tenemos bastantes que han ganado aquí en México,
internacional campeones, y no sólo en en el deporte, sino en
otras cosas que también destacan, música, arte.
Entonces vemos muchos padecimientos, es algo que creo
que es importante mencionar, no sólo vemos PCI displacia de

(44:16):
cadera PIC innovar ostrogenesis perfecta.
Discrepancias alargamientos socios este todos los
padecimientos congénitos, o sea de nacimiento, se pueden tratar
ortopédico, se pueden tratar en el hospital.
Qué maravilla, pues los felicito, Carlota.
¿Tienes algún perfil social, algún lugar donde te puedas?

(44:38):
Encontrar en Instagram como carlota guión bajo SC a t.
Perfecto. Y ahí encuentran cosas de mi
natación y la embajaduría. Perfecto, pues muchas gracias.
Carlota, que es embajadora internacional del sistema de
atención médica Swineers swildrens, y el doctor Carlos
Velasco Hidalgo, que es cirujanoortopédico, pediatra y bueno,

(45:00):
que nos dieron una historia fabulosa.
Nos vemos en el siguiente episodio, algoritmo, salud.
Esto fue algoritmo salud, un espacio donde charlamos con
especialistas y analizamos las tendencias, plataformas y
tecnologías que están impactandola salud digital en México.
Con rocio Brauer y Enrique Culebro cara todos los jueves de

(45:20):
9 a 10 de la noche por 88.9 noticias, información que sirve.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.