All Episodes

March 5, 2024 23 mins

En este episodio de D•cada, Wendy Bolívar, Coach de Carrera y Vida, reflexiona sobre esa llamada virtud que es la paciencia, partiendo de su propia experiencia y personalidad como alguien poco paciente para hablar de porqué perdemos la paciencia, los beneficios de ser paciente, y cómo podemos cultivar la paciencia.

Escucha este episodio en Spotify, Apple Podcasts, YouTube, iHeartRadio y todas las plataformas digitales.

Suscríbete, califica, comenta y comparte para que más personas puedan servirse de estas herramientas en su propia evolución.

Sígueme en Instagram https://instagram.com/coachwendybolivar o TikTok https://www.tiktok.com/@coachwendybolivar.

Para agendar una sesión de coaching, visita https://www.coachwendybolivar.com/.

D•cada es un podcast con episodios cada dos semanas, enfocado en el crecimiento personal en el que encontrarás reflexiones y consejos sobre el autoconocimiento, la mentalidad de crecimiento, las creencias limitantes, el liderazgo positivo, y la inteligencia emocional.

Palabras clave relacionadas: paciencia, manejo del estrés, manejo de emociones, coaching de vida, coaching de carrera, desarrollo personal, coaching en español, desbloquear crecimiento, construir confianza.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
La paciencia. La Real Academia Española tiene varias definiciones de las cuales yo escogí dos.

(00:06):
Primero, la capacidad de padecer o soportar algo sin alterarse.
Y segundo, la facultad de saber esperar cuando algo se desea mucho.
Palabras claves para mí en estas definiciones, el soportar sin alterarse y el saber esperar.
En otras palabras, ser paciente se trata de poder mantener la calma y la tranquilidad ante situaciones adversas o frustrantes.

(00:32):
Se trata de evitar reacciones impulsivas, se trata de hacer espacio para la reflexión, se trata de aprender a tolerar lo que nos está incomodando.
Se trata de cómo nos comportamos cuando estamos en esas situaciones incómodas y de lidiar con las emociones fuertes mientras estamos esperando algo.
Mi realidad es que yo no soy una persona paciente, nunca lo he sido, pero a través de los años, de las experiencias

(01:00):
y del gran ejemplo de una de mis grandes amigas, llamada Helen, con quien hice el episodio del autoconocimiento
y de muchas herramientas he aprendido a contrastar esa persona tan impaciente que yo era en los primeros años de mi vida
con una un poco más paciente en estos años más recientes.

(01:23):
Y el resultado final realmente ha sido positivo porque tengo más herramientas para poder ir soltando y ir manejando esas emociones fuertes,
adaptarme, y ojo que no es acostumbrarse, adaptarme a la incomodidad y seguir de forma perseverante y disciplinada hacia ese camino y hacia esa meta que quiero lograr.

(01:50):
Y es que en realidad ser una persona paciente es un verdadero beneficio para la vida.
Y por eso es que muchos la llaman una virtud.
Así que hoy les quiero contar de algunas cosas que he aprendido a lo largo de décadas experiencias, lecturas, personas, sobre cómo ser pacientes con nosotras mismas y con los demás.

(02:11):
Bienvenides a Década. Un podcast enfocado en compartir reflexiones y aprendizajes de diferentes décadas, experiencias, lecturas y personas que se han cruzado en mi vida.
Las claves de una vida exitosa y plena no siempre te las enseñan en casa ni en la escuela.
A veces las aprendemos conforme vivimos, observamos, leemos y escuchamos con atención a esos verdaderos maestros que nos rodean diariamente.

(02:35):
¿Y por qué privarnos de compartir ese conocimiento con los demás?
Justamente esa es la misión de década. Ser un espacio de reflexión y aprendizaje compartido con la esperanza de inspirarte en este camino de constante evolución.
Entonces, si hablamos de la paciencia, yo creo que lo primero que siempre pensamos es, pero ¿qué es lo que nos hace perder la paciencia?

(03:00):
¿O por qué no somos pacientes en una situación dada? ¿Por qué en alguna circunstancia sí podemos tener un poquito más de paciencia?
Y a lo mejor en un momento dado perdemos por completo los cabales y la paciencia.
Va a sonar sencillo, aunque yo sé que no lo es, pero en definitiva esto tiene que ver con un choque entre la realidad y las expectativas.

(03:24):
Lo cual normalmente genera un estado de incertidumbre porque no podemos tener esa certeza de cuándo o cómo esa realidad va a ser igual a nuestras expectativas.
Ahora, suele suceder también que le achacamos, vamos a decir así, la falta de paciencia de manera errónea a la falta de tiempo.

(03:49):
Es decir, estamos a veces tan ocupados porque queremos ser productivos porque eso se supone que nos va a ayudar a ser felices y a tener más éxito,
que entonces abarrotamos las horas de nuestro día con mil y un cosas y en ese estar ocupado y tener muchas cosas que hacer y no priorizar correctamente y no organizarnos correctamente,

(04:10):
en el momento en que algo se desajusta, perdemos completamente la paciencia.
De nuevo, no tienen nada que ver con la falta de tiempo.
También un factor súper influyente en términos de la paciencia y nuestra pérdida de la misma es esta cultura de inmediatez en la que nos hemos educado durante las últimas décadas.

(04:38):
Yo diría que desde el internet hacia adelante hemos ido cada vez más creciendo en esta idea de que la tecnología nos permite obtener la gratificación inmediata.
Antes, cuando necesitábamos una información, por darles un ejemplo, teníamos que organizar nuestro día y entonces planificar una visita en una biblioteca o una reunión con otros compañeros de clase para obtener y conseguir esa información.

(05:06):
No era una cosa inmediata.
Ahora y después de la salida del internet, podemos buscar desde nuestras propias manos esa información y en cuestión de segundos tenemos la respuesta.
Entonces, cada vez más mientras la internet se ha ido haciendo cada vez más rápida y nuestros recursos, entiéndese los dispositivos, las aplicaciones, etc.

(05:30):
Se han ido haciendo más accesibles nuestra necesidad de gratificación se ha vuelto más instantánea y hemos aprendido y estamos enseñando también a las generaciones que vienen a que todo lo que queremos lo tenemos que tener de manera inmediata.
Estamos entonces siempre apurados y pensando que todo lo que tengamos que hacer sea a nivel personal, sea a nivel de trabajo, tiene que ser para ayer.

(06:01):
Ya estamos tarde y eso le suma a esta constante necesidad y eso le suma a esta constante sensación de que no nos queda tiempo y por ende entonces no tenemos paciencia.
También una de los contribuyentes a todo esto es la baja tolerancia que tenemos a la frustración.

(06:23):
Y de nuevo, esto no es nuevo, esto es algo que desafortunadamente incluso las instituciones educativas no contemplan dentro de su currículo.
No nos ayudan ni en casa ni en las escuelas ni a lo largo de la vida, ninguna de las instituciones, diéndose la familia, la escuela, etc., la universidad nos ayudan a manejar una mejor tolerancia a la frustración que causa el no tener las cosas de la manera que las queremos tener

(06:53):
y entonces que se cumpla esa expectativa y sea la realidad a no alcanzar los objetivos en el tiempo que habíamos planeado, a no simplemente a estar incómodos por una situación, por una emoción, por lo que sea.
Hoy en día seguimos sin entender y aprender cómo tener una mejor tolerancia de ese tipo de situaciones.

(07:18):
Y todo esto tiene una razón biológica, que como siempre les digo, a ver, yo no me voy a extender en ese tema porque no es mi área de experticia, pero es cierto.
Lo que sucede es que cuando somos pacientes, hay una activación del lóbulo frontal, que es el área donde se desarrollan todas las actividades cognitivas

(07:42):
y por eso cuando somos pacientes podemos ver las cosas con mayor claridad, a diferencia de cuando se activa la amígdala, que es normalmente cuando estamos en esa sensación de miedo o de frustración, que es cuando, entonces, no podemos pensar con claridad.
Ahora, ¿por qué es importante y por qué es beneficioso ser paciente? Más allá del hecho de que esto te ayude a tener claridad y te ayude a lograr objetivos a largo plazo, la realidad es que de nuevo por esa activación física, biológica, del lóbulo frontal,

(08:18):
nosotros podemos tener un mejor análisis de las cosas, de las situaciones. Hay menos conflictos porque estamos menos acelerados, estresados, ansiosos o excitados y por ende también hay una mayor aceptación.
Entonces, esto nos ayuda también a ser más agradecidos, a ser más compasivos, a vivir nuestro día a día de una manera más agradable, a estar más satisfechos con nuestra vida, a ser una mejor persona, a ser más empático o empática, a tener un mejor humor y en consecuencia, a tener una mejor salud.

(08:53):
Ahora, es importante que no se malinterprete la paciencia con la espera inactiva. Es decir, ser paciente no significa que nos vamos a sentar a esperar que las cosas sucedan con los brazos cruzados.
Entonces, si estoy desempleada, bueno, ser paciente no significa que me voy a sentar en el sofá, con de brazos cruzados, a esperar que el empleo que yo quiero me caiga del cielo. No.

(09:16):
Ser paciente involucra también el mantenerse activos. Y yo les voy a contar algunas de mis experiencias personales. Miren, yo de niña, por ejemplo, era muy impaciente.
Y yo creo que eso viene, ya después de haberlo analizado como adulta, yo creo que eso viene, sin culpar a nadie, de la atención que yo tenía en mi casa.
Yo fui la primera hija y la primera nieta y la primera sobrina y en consecuencia, es un poco como si la atención de todos giraba en torno a mí, porque obviamente al ser tan pequeño, yo dependía de ellos.

(09:50):
Y además, mi ambiente familiar, un ambiente pequeño, creo que lo comentaba en otros episodios, pero bueno, básicamente, una familia donde, en ese momento, yo era la primera hija, no tenía hermanos.
Y pues además, mi mamá solo tuvo tres hermanos y así sucesivamente, nunca fuimos una familia numerosa.

(10:11):
Y pues yo perdí a mi papá, por consecuencia no tuve contacto con la familia de mi papá.
Eso hizo que, de alguna manera, al ser un grupo tan pequeño, un círculo reducido y que, de nuevo, yo era la más pequeña, yo era la primera, todas las cosas alrededor de mí pasaban rápido.
Es decir, yo me caía y todo el mundo enseguida estaba pendiente de qué me había pasado.

(10:32):
Yo tenía hambre, yo lloraba o cualquier cosa y enseguida toda la atención estaba sobre mí.
Y yo fui adaptando de manera inconsciente eso a lo largo de los años.
Que tuvo eso como consecuencia, que bueno, que por ejemplo, yo fuera cada vez más impaciente de joven, ya no de niña, pero digamos de adolescente, en donde en un ambiente universitario, en clases donde había 150 estudiantes, la atención no se centraba en mí.

(11:04):
O incluso ya de adulta trabajando, en donde los ambientes laborales, bien sea porque son mucho más grandes, porque hay muchísimos más factores o porque hay burocracia, todo se vuelve mucho más lento.
Esa es una de las cosas que yo puedo ver de niña, quizás tuvo una influencia importante.
Y cómo y por qué, a medida que me fui haciendo adulta, pues representó un reto para mí adaptarme a todas esas situaciones.

(11:32):
Otra de las herramientas que me ayuda mucho y que aprendí de hecho durante ese tiempo que trabajé con profesionales en materia de manejo de mis emociones, es contrastar todas las cosas que he vivido con la situación que estoy viviendo en realidad.
Y tomarlo como referencia para encontrar patrones que me ayuden a bajarle el volumen, por así decirlo, a la parte emocional y que me ayuden a encontrar esa parte de los hechos tangibles de los logros que he obtenido a pesar de las dificultades.

(12:03):
Entonces, cuando yo he contrastado mi pasado, he encontrado que sí, ha habido muchos altibajos y ha habido momentos difíciles, pero lo que ha venido después de esos momentos difíciles ha sido, por lo general, momentos de gran crecimiento, de mucha alegría, momentos de cosas mejores para mí.
Y entonces, al yo utilizarlo como referencia en esos momentos difíciles, en esos momentos que quizás estoy siendo impaciente, porque lo que quiero, no lo estoy logrando, me ayuda a centrarme y a entender que sí, que a lo mejor en este momento me está acostando un poco más.

(12:34):
Pero, ¿qué va a llegar? Porque en ocasiones anteriores también ya me pasó, que hubo momentos difíciles, pero al final logré estar como y dónde y ser quien yo quería ser.
Entonces, que ese pensamiento positivo y esa perseverancia me ayudaban a llegar con más paciencia a ese cometido y me ayudaban, en fin, a incrementar mi nivel de paciencia.

(12:57):
Y lo último que les puedo comentar en términos de mis experiencias personales y la paciencia es que también me ayuda mucho el ser consciente de que nadie, sobre todo hoy en día, con las redes sociales,
pero en general, también cuando no existían las redes sociales, esto también sucedía, nadie te cuenta lo mucho que les cuesta alcanzar los objetivos.

(13:20):
Normalmente, solo vemos el resultado. Nadie te cuenta de sus retos emocionales, de lo difícil que es manejar esas emociones, esa impaciencia.
Nadie te cuenta el tiempo que le llevó llegar a ese objetivo o todo lo que tuvo que hacer, digamos, como esos pequeños bloques que tuvo que ir escalando para poder llegar a ese objetivo.

(13:45):
Normalmente, solo vemos el logro. Y aún cuando nos lo cuentan, porque hay muchas personas que sí lo cuentan a través de podcast, etcétera,
no lo cuentan con el nivel de detalle y de vivencia que realmente lo han padecido. Y eso es importante, porque el ser consciente de eso nos ayuda a poner las cosas en perspectiva.
Porque muchas veces vemos esos logros y pensamos, fue de la noche a la mañana. Pero cuando nos adentramos un poquito y conseguimos un poco de las historias contadas en detalles de otras personas con caminos similares, nos damos cuenta que han sido años de recorrido.

(14:22):
Antes de continuar, quiero hacer una pausa para preguntarte. ¿Sientes que tu trabajo ya no te satisface? ¿Estás atravesando situaciones que te hacen sentir abrumada?
¿La incertidumbre ante los cambios te esquiene paralizada? Te invito a que pruebes el coaching, un proceso de reflexión que te llevará a descubrir esas creencias que te están limitando
y que una vez las conscientices podrás cambiar y avanzar hacia tus metas profesionales o personales.

(14:43):
Agenda tu sesión de coaching conmigo a través de mi sitio web www.consulting2022.com o consigue en redes como Coach Wendy Bolivar.
Este episodio de década continúa en breve, pero antes...
Estás buscando herramientas para conocerte mejor o para conocer tu propósito de vida. Te recomiendo Via Alterna.
Es un blog con publicaciones orientadas a ayudarte en tu camino de evolución personal y profesional hace una vida plena.

(15:05):
En él encontrarás información asociada a temas como el autoconocimiento, las finanzas personales, el ambiente laboral y el desarrollo espiritual.
Visita viaalternaonline.wix.com, barra blog hoy mismo y suscríbete.
Y entonces, ¿cómo hacemos para cultivar la paciencia?
¿Cómo hacemos para esperar manejar nuestras emociones, navegar ante la incomodidad, pero seguir activas mientras esperamos el resultado que queremos?

(15:36):
Bueno, son varias opciones que les tengo y ninguna es mutuamente exclusiva.
Así que pueden mezclar todas las que necesiten o las que les resulten más relevantes.
Primero hay que aceptar la situación tal y como es, sin adjetivos y separado completamente de las emociones que esa situación nos genere.

(15:58):
Y muchas veces lo que pueden hacer para tener ese grado de aceptación de la situación es escribirla.
Y cuando la escriban, después que terminen, leanla y entonces borren o tachen cualquier adjetivo o cualquier emoción que salte a la vista en esa lectura.
Y cuando lleguen al punto en que ya no hay emociones ni adjetivos, verán cómo la situación no es ni buena ni mala por sí misma.

(16:23):
Otra recomendación es hacer una pausa, tomar distancia de la situación o de las personas.
Porque así vamos a lograr tener una mejor y una perspectiva mucho más amplia de las cosas.
Y dentro de esa perspectiva más amplia seguramente va a surgir la situación u otras actividades que podemos hacer mientras seguimos trabajando hacia esa meta

(16:51):
y esperamos que las cosas se den en su tiempo correcto.
Otra de las cosas que podemos hacer es reconocer nuestra sensación y entender de dónde viene qué la está detonando, como les dije antes.
Hay una parte biológica, una parte física, un pensamiento y todo eso en ese orden es lo que lleva a una acción o una reacción.

(17:15):
También es importante escuchar lo que la vida, lo que las circunstancias nos están diciendo, lo que los demás, quizás si compartimos la situación o lo que nos sucede con otras personas de confianza,
lo que tienen que decir al respecto esa otra perspectiva que pueden tener.
Escuchar, porque a veces de nuevo en el silencio es donde surgen las razones y el entendimiento de lo que está sucediendo.

(17:43):
Es importante también definir los roles, cuál es tu rol en lo que está pasando, cuál es el rol de los demás, qué puedes hacer, qué no puedes hacer porque está fuera de tu control.
Y con eso también es importante nivelar las expectativas y los objetivos.
Porque, por ejemplo, si tú quieres obtener un título universitario pero a lo mejor no tienes los recursos económicos para completarlo en el tiempo que te habías planteado inicialmente porque surgió algo a nivel familiar y ahora resulta que se descuadró esa parte de tu finanzas,

(18:17):
eso no significa que tengas que dejar de lado tu objetivo, solo significa que tienes que replantear tus expectativas y que a lo mejor en vez del tiempo que habías pensado inicialmente necesitas un tiempo más amplio.
Pero tu objetivo puede seguir estando allí y tú puedes seguir avanzando hacia ese objetivo.
También es importante dejar fluir esas emociones fuertes. No siempre hay que saberlas manejar. Es bueno y es importante saberlas manejar, pero a veces simplemente dejarlas fluir también puede ser beneficioso.

(18:48):
Otro recurso importante es el mantenerse enfocados en el presente. De nuevo, pensar en lo que hicimos, lo que no hicimos, lo que pudo hacer, lo que podría hacer, ninguna de esas cosas nos va a ayudar a cambiar la realidad.
Por eso es importante que aceptemos la situación y lo que está pasando por cómo es y que nos mantengamos enfocados en el hoy.

(19:11):
Y para eso puedes hacer ejercicios de mindfulness, puedes hacer ejercicios de respiración, puedes hacer ejercicios de agradecimiento, puedes hacer ejercicios de afirmaciones, que te ayuden a mantenerte en el presente en lo que tienes hoy.
Otras actividades que te ayudan también a cultivar la paciencia son juegos como los rompecabezas o los crucigramas, también cosas como de manualidades o de jardinería, la yoga. Ese es otro tipo de cosas que puedes hacer para esperar mientras sigues activa y cultivas la paciencia hacia lo que quieres lograr.

(19:49):
Practicar también con cosas pequeñas, como por ejemplo postergar esa recompensa por unos minutos o por unos días adicionales para entonces empezar a sentirnos más cómodos dentro de la incomodidad, conocer esas emociones que vienen a nuestro cuerpo, esos pensamientos que vienen a nuestra mente y lo que podemos hacer en medio de esa situación.

(20:13):
Y como siempre les digo también es importante que no se sientan limitados en buscar ayuda profesional, puede ser una terapeuta, puede ser una coach, para que te ayuden a generar ese cambio de perspectiva en lo que estás viviendo.
Vamos a concluir entonces entendiendo que la paciencia es una virtud, porque es algo que de por sí nos empuja a regular nuestro comportamiento en medio de una situación que es incómoda.

(20:38):
Es una virtud muy necesaria cuando estamos en situaciones de estrés y que una vez que podemos manejarla nos va a ayudar a conseguir nuestros objetivos de manera satisfactoria.
Hay que disfrutar el proceso y hacerlo sin perder de vista la meta.
Es decir, no se trata de sentarnos a esperar con los brazos cruzados y qué podemos hacer mientras esperamos.

(21:02):
Bueno, primero que todo, conocernos a nosotros mismos y en ese conocernos está entender qué es lo que detona esa impaciencia, qué es eso que hace de nuevo en esa idea de la biología primero,
qué es esa reacción biológica que sucede en nuestro organismo, que luego genera una sensación física, que da pie a nuestros pensamientos y entonces genera nuestra reacción, una acción en específico.

(21:34):
También podemos practicar la paciencia con pequeñas cosas, simplemente ir aprendiendo poco a poco, también que las cosas llegan en el momento que tienen que llegar
y que al final del día lo que nosotros queremos puede ser incluso mucho mejor de lo que pensamos si simplemente dejamos que la vida siga su curso.

(21:59):
Podemos también respirar. La respiración es uno de los mecanismos más increíbles que tiene nuestro cuerpo para autorregular todo lo que pasa dentro de sí.
Podemos también definir lo que podemos controlar y lo que debemos soltar porque simplemente no lo podemos controlar.
Y para eso les recomiendo escuchar si no lo han hecho aún el episodio del desapego, que ahí tienen algunas herramientas para lograr eso.

(22:25):
Y así también podemos definir cuál es nuestro rol y cuál es el rol de las otras personas.
Los invito también a hacer una pausa y a tomar distancia, a veces incluso a partir de la respiración, tomar una pausa, tomar distancia de la situación,
de lo que sea que nos está haciendo y generando esta sensación de impaciencia.

(22:47):
Y también los invito a que utilicen sus experiencias anteriores como punto de referencia para que puedan ver cómo en algunas circunstancias
esa impaciencia no les ayuda para nada y realmente el resultado final fue mucho mejor de lo que ustedes esperaban.
Voy a cerrar entonces con esta frase de David Allen, consultor en relación con la productividad que dice

(23:14):
La paciencia es la aceptación de que las cosas pueden pasar en un orden distinto al que tenías en tu mente.
Recuerda seguirme en Instagram y TikTok como Arroba Coach Wendy Bolivar para más información sobre coaching, nuevos episodios de este podcast,
mi blog Via Alterna y próximos eventos, cursos y mucho más.

(23:37):
Gracias por haber escuchado y si te gustó, recuerda compartirlo con otras personas que se puedan beneficiar de este contenido.
Hasta la próxima.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

The Breakfast Club

The Breakfast Club

The World's Most Dangerous Morning Show, The Breakfast Club, With DJ Envy, Jess Hilarious, And Charlamagne Tha God!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.