Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Algunos de ustedes recordarán el episodio 3 de la segunda temporada de este podcast,
(00:04):
en el cual hablé sobre los valores humanos,
y aquellos que no lo hayan escuchado pues los invito a escucharlo.
En ese episodio yo hablaba sobre los valores,
pero además hubo una parte en la cual hice énfasis en la diferencia entre valores y creencias.
De hecho, resalté una definición de Christian Simón en la cual él nos dice que las creencias
(00:24):
son los pensamientos que tenemos sobre nosotros mismos y sobre los que nos rodean.
Y básicamente hablé de cómo la diferencia entre las creencias y los valores
va más allá de que las creencias normalmente las formulamos como una oración
a diferencia de los valores, que suelen ser una sola palabra,
sino que es precisamente ese sistema de creencias que tenemos,
(00:47):
lo que nos ayuda individualmente a darle un significado a cada uno de los valores humanos.
Entonces, en el episodio de hoy vamos a hablar sobre las creencias,
y en específico sobre las creencias limitantes.
Y he decidido hablar de este tema porque como saben,
esta temporada se trata de cosas que podemos ajustar.
(01:08):
Y a través de mi experiencia como coach,
he visto como constantemente estas creencias son a veces muy inconscientes,
pero son realmente las que nos están bloqueando oportunidades
de ver las cosas de una manera diferente.
Y algunas de esas son, tienen que ver con lo que soy o lo que estoy
(01:32):
capacitada, digamos, para hacer.
Entonces, soy o no soy capaz de vivir sola o de ser una buena persona,
o estar lista para X de ahorrar tanto dinero, de comer algo más saludable,
o quizás no estoy en la edad correcta,
no estoy a la altura de ese rol, de esa posición,
(01:56):
de gustarle a esa persona, o incluso, a veces,
pensando de manera contraria, a veces tenemos esa creencia de que es que yo soy muy torpe,
es que no soy inteligente, es que yo siempre lo arruino todo.
Y muchas de estas cosas son cosas que además he escuchado con mis clientes,
pero no solo con mis clientes.
Son cosas además que yo misma he pensado y o he visto, he sido testigo,
(02:19):
de cómo familiares, amigos, incluso parejas,
han tenido este tipo de ideas en su cabeza.
También están aquellas creencias que tienen que ver con las pertenencias o con lo que tenemos.
Entonces, tengo o no tengo suerte, tengo o no tengo tiempo,
tengo o no tengo dinero, tengo o no tengo talento.
A veces, incluso, está conectado con, es que mi obligación es tal cosa.
(02:45):
Obviamente, también está relacionada a estas creencias limitantes,
pueden ser del tipo de lo que podemos o no hacer.
Entonces, es que yo no puedo vivir sola, o es que yo no sé o no puedo estar sola,
es que yo no puedo confiar en esas personas o en personas de ese tipo,
es que yo no me puedo permitir equivocarme,
es que yo tengo, yo puedo decir sola y yo puedo hacer siempre las cosas sola,
(03:10):
o es que yo siempre he sido así, entonces no puedo cambiar.
También están las de merecimiento o de valor,
y recordemos que la autobelonación también es uno de esos episodios de esta temporada.
Entonces, es que yo no merezco que me pasen cosas buenas,
o es que yo no valgo, o es que no merezco tener abundancia,
(03:32):
o prosperidad, o felicidad, o el amor, como yo me lo imagino, etcétera.
Y luego hay otras, como pueden ser, el tener miedo a,
es que yo temo que, si yo, esto lo escuché en algún momento,
temo que si yo me gano la notería,
pues voy a tener la responsabilidad, la obligación de ayudar a toda mi familia, por ejemplo.
(03:53):
O es que algo, es que a mí me cuesta mucho porque eso es muy difícil,
o es que hacer algo como eso no está bien, o no ayudar a mi familia no está bien,
es que, o por ejemplo, es que todos los hombres o todas las mujeres son,
es que no hay hombres buenos o no hay mujeres buenas,
es que todos están en mi contra, es que es culpa mía,
(04:14):
o es culpa de esta otra persona, es que todos me envidian,
es que, o por ejemplo, también más recientemente,
estaba escuchando muchos otros podcasts que, de hecho,
ofrecen, digamos, la perspectiva del género masculino,
y como ellos han sido criados con esta creencia de tener que ser el proveedor,
(04:34):
eso tiene que ver con los roles de género,
ser el proveedor, ser el hombre de la casa,
y a veces cuando ese padre por cualquier razón, digamos,
por abandono, por fallecimiento, etcétera,
no está como los niños, varones, empiezan entonces a tomar esa posición,
porque detrás de todo esto está aquello que estoy segura a todos hemos escuchado,
(04:56):
que se hace llamar el deber ser.
Así que en este episodio les voy a contar un poco más sobre todas mis experiencias,
y vamos a compartir esos aprendizajes y reflexionar,
sobre todo, lo relacionado con las creencias limitantes.
Bienvenides a Década, un podcast enfocado en compartir reflexiones, aprendizajes,
de diferentes décadas, experiencias, lecturas, y personas que se han cruzado en mi vida.
(05:20):
Las claves de una vida exitosa y plena no siempre te las enseñan en casa ni en la escuela,
a veces las aprendemos conforme vivimos, observamos, leemos,
y escuchamos con atención a esos verdaderos maestros que nos rodean diariamente,
y por qué privarnos de compartir ese conocimiento con los demás.
Justamente esa es la misión de Década, ser un espacio de reflexión,
de aprendizaje compartido, con la esperanza de inspirarte en este camino de constante evolución.
(05:44):
Partamos, como siempre, entonces de la definición que nos ofrece la regala de mi española.
En este caso la define, define la palabra creencia como un firme,
asentimiento y conformidad con algo.
Es decir, una creencia me llama la atención que es algo firme,
pero que además es algo con lo que nosotros mismos nos conformamos.
(06:08):
Julio Bebione, que también es este conferencista, motivador, escritor, autor,
del cual les he hablado en otras ocasiones,
describe o define las creencias como los modelos de pensamiento
que usamos para organizar nuestras ideas sobre algo, sobre alguien o sobre nosotros mismos.
En internet también encontré que, si bien es cierto que nosotros decidimos,
(06:31):
en qué creer es importante afirmar y estar seguros que entendemos
que para nosotros creer o formar una creencia,
debemos tener algún tipo de evidencia de que esto sea o no sea cierto.
Y de allí pues parte la idea de que hay creencias que son potenciadoras
(06:51):
y hay otras que son limitantes, porque esas nos reducen
en la percepción que tenemos de lo que podemos hacer o cualquier tipo de acción.
Ahora, de dónde, volviendo un poco a esto que acabo de decir,
sobre un poco los orígenes y cómo se formulan y se cimentan
(07:12):
o se asientan las creencias limitantes,
pues definitivamente hay dos factores super importantes.
Por una parte están las herencias y de esto hemos hablado en otros momentos.
Entonces, aquí es donde hablamos sobre todos esos primeros 7 años de vida
de las personas que estuvieron a nuestro reúl,
de nuestros padres, de nuestras familias, de nuestras amistades,
(07:33):
incluso la sociedad, incluso los medios de comunicación,
los grupos a los que pertenecemos, religiosos, sociales, culturales, etc.
Porque de nuevo, si por ejemplo nosotros,
y esto se relaciona una vez más con el episodio del lenguaje,
que fue cómo comenzamos este podcast en la temporada número 1,
si nosotros, al crecer, recibimos mensajes en esos primeros 7 años de vida,
(07:55):
recibimos mensajes en donde quizás porque tropezamos con algo
o se nos vota el agua que estamos bebiendo de niños,
nos dicen, es que el estorpe, eso se va a empezar a asentar en nuestra cabeza
como una creencia limitante.
Pero no vamos a darnos cuenta que es limitante,
simplemente se va a formular como una creencia para nosotros
(08:16):
de quiénes somos y de cómo somos.
Y justamente, la otra parte de los orígenes que es fundamental
son precisamente las experiencias.
Entonces, ¿qué va a suceder?
Que cada vez, a medida que vamos creciendo,
cada vez que algo se nos caiga, cada vez que tropecemos con algo,
vamos a usar esa experiencia para reforzar esta creencia de que somos torpes.
(08:38):
Y de tal manera, aunque no nos demos cuenta,
se convierte en una creencia limitante,
porque el día de mañana que vamos a decir,
nos ofrezcan por decir cualquier ejemplo,
llevar una serie de cosas con nuestras manos de un lugar a otro,
lo primero que va a venir a nuestra cabeza es,
no lo debes hacer, no lo puedes hacer porque tú eres torpe.
(08:59):
Y entonces, así como rechazamos oportunidades en nuestra vida
que vienen y es donde se convierte y se refuerza esta creencia limitante.
Ahora, ¿cuál es la importancia de todo eso?
Al final del día, las creencias son muy importantes.
Y de nuevo, tiene que ver con la programación mental de, por ejemplo,
(09:19):
quiénes somos, cómo somos, cómo nos comportamos,
qué decisiones tomamos, qué queremos en nuestra vida.
También son importantes para entender nuestro entorno,
nuestra realidad, las personas que nos rodean,
poder calificar sin querer sonar respectiva,
pero poder calificar incluso nuestras propias experiencias.
(09:41):
De nuevo, como algo positivo, como algo negativo,
como algo que me potencia, como algo que me limita, etcétera.
Las creencias también nos ayudan a interactuar y socializar con los demás.
Y sin duda alguna nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos
y desarrollarnos de manera contigo.
Ahora, yo les puedo contar mi caso particular
(10:02):
sobre cómo caí en cuenta y se consciente
las creencias que yo tenía sobre el dinero.
Y en este caso, fue a través de mi experiencia con mi coach,
y leyendo varios recursos, varios libros que ya me recomendó,
que me di cuenta un poco de dónde venía,
un poco primero cuál era mi relación con el dinero,
(10:24):
y a partir de allí, ¿cuáles eran los orígenes de esa creencia
alrededor del dinero que yo tenía?
Entonces, digamos que lo primero que me preguntó mi coach en ese momento fue,
¿qué sentía normalmente cuando yo, por ejemplo,
hacía uso del dinero, bien fuera para recibir el dinero o para dar dinero?
Es decir, cuando recibía dinero o cuando pagaba el.
(10:46):
Y recuerdo que en ese momento, lo que le comentaba era que,
incluso solo de escuchar la palabra dinero,
enseguida tenía como una sensación de miedo, de nervio, de ansiedad.
Y a partir de ahí, entonces mi tarea fue entender,
primero que todo, de dónde podía venir esa imagen.
(11:09):
Porque de nuevo, como niños que recién llegamos al mundo, no tenemos,
somos una hoja en blanco, ¿no?
Entonces, realmente no tenemos ningún tipo de sesgo,
ningún tipo de ideas, ningún tipo de creencias.
Entonces, siempre las creencias van a tener un origen, ¿no?
Y como dije antes, puede ser o la experiencia propia,
(11:31):
o algo que hemos heredado del entorno que nos rodeado.
Al yo analizar y ponerme a pensar un poco,
esto no fue de manera inmediata, esto como varias semanas,
pero a medida que fue ahí reflexionando al respecto,
caía en cuenta que el entorno en el que yo viví,
sobre todo en esa edad joven, incluso hasta durante mi adolescencia,
(11:53):
era uno en el cual, si bien jamás me faltó absolutamente nada.
El contexto de mi familia,
hacía que, por una parte, fueran mujeres, independientes,
mamá, movila, etc., que estaban solas, criando sus hijos,
y que de alguna manera también se habían convertido
en los modelos a seguir para el resto de sus hermanos.
(12:16):
Y muchas veces eso significaba que eran ellas
quienes tenían que salir al rescate,
porque realmente se trataba de eso,
al rescate ante cualquier problema de sus hermanos.
Y entonces, por haber ellas logrado aprovechar,
tener y aprovechar, no solo se trata de aprovechar las oportunidades,
(12:38):
sino que definitivamente hay una desigualdad
en muchas ocasiones de oportunidades entre las diferentes personas
que habitan en este mundo, pero no solo ellas habían tenido
posibilidades, sino que las habían aprovechado al máximo.
Pero eso las había puesto, vamos a decirlo así, en un pedestal,
y entonces cualquier problema que alguien tuvieran,
siempre recurrían a ellas para resolverlo.
(13:00):
Y de alguna manera, seguramente muy inconsciente,
de no querer fallar, un poco como decía antes,
la obligación que solemos pensar,
o que incluso nos inculcan que tenemos con nuestra familia,
obligada de alguna manera a resolver los problemas de esas personas.
Y muchas ocasiones eso las ponía incluso
(13:22):
en una situación complicada, en el financiera,
y de allí se generaba esta emoción que yo sentía,
la ansiedad, el nerviosismo, el temor,
porque para ellas resultaba angustiante,
por una parte obviamente ver a su familia en problemas,
pero por otra parte ver, porque además eran mujeres,
(13:44):
o sea, bueno mi abuela ya falleció, pero mi mamá sigue viva
y sigue siendo una mujer independiente,
entonces fueron siempre mujeres que se valieron por sí solas
y que trabajaron de manera independiente.
Entonces no necesariamente tenían siempre un sueldo,
una quincena de manera recurrente,
que les planteara una estabilidad monetaria constante,
(14:07):
y recurrente.
Entonces obviamente tener que aportar o sacar
de lo que tú tienes normalmente presupuestado
para ayudar a otra persona, digamos que descuadra las cuentas,
y sin saber si tú no estás en una posición
en donde sabes que todas las quincenas
vas a tener un salario consecuente,
entonces evidentemente eso generaba un estrés para ellas de,
(14:29):
bueno, ok, yo no puedo decirle que no a mi familia,
creencia errada, creencia limitante,
pero no sólo eso, sino que además,
al yo darle esto a mi familia,
cómo hago para proveer, a mis hermanos, cómo hablo para proveer,
y para asegurar lo que necesito asegurar para mis hijos.
Entonces me di cuenta que esa angustia, ese miedo,
(14:50):
esa sobra, ese estrés, esa tensión que yo sentía,
era algo que yo había aprendido,
porque era lo que yo había visto de, sobre todo,
las mujeres que eran la cabeza de mi casa,
ni nada más mi abuela,
y la reacción que ellas tenían
ante situaciones relacionadas con el dinero.
Entonces una vez que descifré
(15:13):
que el origen de eso,
y entendí la emoción de dónde se generaba,
la emoción que yo sentía,
entonces ya el siguiente paso con mi coach
fue replantearlo,
y reescribir la creencia que yo tenía arraigada,
por ejemplo, en mi caso,
que el dinero a veces es limitado,
(15:33):
y que hay que siempre,
como creo que muchos compartimos esta creencia,
sobre todo en Latinoamérica,
que hay que ahorrar durante las vacas gordas
para las vacas flacas,
porque hoy tenemos, pero mañana no sabemos.
Entonces todas esas cosas,
obviamente generaban ese nerviosismo,
pero de la manera en que yo pude reescribir esa creencia,
(15:55):
es y que además puedo comprobarlo,
porque me ha pasado incluso en situaciones
difíciles que nunca me ha faltado un año,
nunca me ha faltado dinero.
Entonces pude reescribir,
o puede escribir una creencia alternativa,
que es básicamente,
palabras más, palabras menos,
yo siempre tengo todo lo que necesito,
siempre tengo todo el sustento
(16:15):
y todo el dinero que necesito,
y a partir de ahí, con esa creencia,
pues realizar diferentes actividades,
empezar a realizar diferentes actividades,
que me ayudaban y me siguen ayudando
a reforzar esa creencia a través de las experiencias.
Y la verdad es que puedo decir,
ese trabajo les puedo decir que comenzó,
quizás en el 2021,
o sea que han pasado por lo menos 3, 4 años,
(16:36):
casi 4 años,
y les puedo decir que definitivamente,
sí, a veces todavía puede que haya situaciones
en las que siento que surge un poco,
otra vez esa emoción,
pero esa emoción digamos de temor,
pero inmediatamente activo todos estos mecanismos,
que pues ya desarrollé,
y con eso ayudo a calmarme,
(16:57):
y de nuevo,
con eso ya tengo la certeza
y la seguridad y la tranquilidad
de que efectivamente nunca me he faltado nada
y nunca me va a faltar.
Así que, ¿qué les recomendaría yo hacer?
O partiendo de la experiencia que les acabo de compartir,
¿cómo podrían ustedes,
primero reconocer que hay una creencia
(17:21):
que los está limitando,
y a partir de ahí,
trabajarla, construir una creencia alternativa
que los ayude, como decía antes,
a desbloquear esa perspectiva
para poder ver todas las otras oportunidades.
Y bueno, y aquí inserto,
no solo las cosas que yo hice,
sino también algunas cosas que he leído
de diferentes autores,
(17:42):
pero también hay cosas específicas
de nuevo de Julio Bellone.
Entonces, el paso número uno es reconocerlo.
Y la manera...
Hay que, primero, hacernos muy conscientes, ¿no?
Entonces, tenemos que tener
esa disposición físicamente anímica
de hacernos conscientes
de lo que nos está pasando.
Y la manera quizás principal
en la que podemos hacernos conscientes
(18:03):
de que hay una creencia
que quizás, por lo menos,
debemos explorar
con mayor detenimiento,
es cuando algo nos genera
una reacción física
o emocional.
Entonces, y esto puede ser
de nuevo en cualquier
aspecto de nuestras vidas
y en cualquier situación, ¿no?
(18:25):
Puede ser relacionado con el dinero,
puede ser relacionado con la pareja,
puede ser relacionado con la salud,
puede ser relacionado con el empleo,
con el trabajo, pero
hagan el ejercicio de observarse.
Y si en esa observación
se dan cuenta que hay una reacción
emocional, es decir, de repente
de nada estabas tranquila, tranquila,
tranquilo y
(18:47):
se te aceleró el corazón, o te empezaron
a sudar las manos, o sentiste
rechazo, ¿no? que hiciste, quizás,
preferiste no seguir hablando el tema.
Es el momento de decir, ok,
esta reacción
tiene un trasfondo
y tengo que averiguar
cuál es y debo explorar cuál es. Una vez
que lo exploras y reconoces, ¿no?
Ah, esto es lo que está sucediendo,
(19:09):
y yo invito a que precisamente
escribas esa creencia, ¿no?
Al escribirla,
ya, digamos,
no solo escribe la creencia, el
pensamiento como tal, como surge en tu cabeza,
sino escribe también esa reacción
emocional y física que te genera,
para que con eso ya tú hagas
esa asociación, ¿no? O sea, esta reacción
que tengo estaba asociada a esta creencia.
(19:31):
Y a partir de allí, como les dije
en mi propia referencia, puedes hacer
el análisis de, ok,
¿qué observé yo
cuando era pequeña, pequeña, pequeña?
¿Qué pudo haberme pasado?
¿Qué viví? ¿Qué hice?
¿O qué me sucedió?
Era muy temprana,
donde yo era, además, muy
receptiva, o sea, receptora
(19:53):
de todo lo que pasaba en mi entorno,
que se puede haber quedado grabada,
como un programa, ¿no?
Que todavía no ha tenido
su actualización correcta.
Y una vez de nuevo,
en este proceso, que puede tomar
semanas, incluso meses,
pero una vez que logren,
incluso lo pueden intentar sin saber
de dónde se origina todo esto,
(20:15):
pueden buscar
cuál sería la manera alternativa
de escribir esta creencia.
Y ahí, de nuevo, los invito a que
escuchen el episodio número 1
de la temporada número 1 de este podcast,
porque en ese episodio hablamos del lenguaje
y quizás muchas de las cosas que
yo mencioné allí, les puedan ayudar
a escribir y a hacer
esta reprogramación neurolingüística,
(20:37):
a través de esa creencia alternativa.
Otra cosa que pueden hacer
es simplemente
en esa exploración
cuestionarse, cuestionarlo todo,
¿no? Cuestionarse.
¿Qué resultados he obtenido yo
con este pensamiento, con esta manera
de pensar, con esta manera de actuar?
¿A qué he renunciado?
¿O a qué puedo renunciar?
(20:59):
Porque no necesariamente
son verdades absolutas
o verdades permanentes.
Porque eso es otra.
Creo que muchas ocasiones
podemos tener, como dije al principio,
esa creencia de que es que yo soy así
y nunca voy a cambiar. Eso es falso.
Cambiamos absolutamente todos los días
y la prueba más verídica
de que eso es así es que
(21:21):
empecemos a medida que va pasando el tiempo.
Eso ya es un símbolo
inequíboco del cambio.
Entonces, sí podemos cambiar,
pero la decisión es nuestra.
Cuestiona también
qué es o qué representa
una posibilidad
y si hay una posibilidad
cuestiona
el hecho de que
(21:43):
porque a veces pensamos que sólo me queda una opción,
sólo tengo una opción. Cuestionalo.
Cuestiona si hay una posibilidad
porque no puede haber más.
Y luego sería la idea precisamente
de replantear, ajustar,
reescribir,
buscar las alternativas
y hacer
tomar acciones. Por ejemplo,
(22:05):
en mi caso, en el ejemplo que les vi antes
con respecto a las creencias del dinero,
yo lo que hacía es, por un cierto tiempo estuve escribiendo
todo lo que ganaba y todo lo que pagaba.
Y a medida, en el mismo momento
que escribía cada una de esas cosas, si era un pago,
escribía la emoción que sentía en ese momento.
Y si era un
algo que yo usaba, un dinero que no estaba recibiendo,
también escribía la emoción. Y eso me ayudó
a ver cómo con el tiempo
(22:27):
yo me hacía número uno más consciente
de la emoción que sentía en el momento,
no sólo cuando me escribía,
pero también a ver cuál fue la evolución
de lo que yo sentía.
Porque a veces quizá,
y esto también lo he escuchado de muchos de mis clientes de coaching,
en donde cuando se trata
de pagar algo
que es, digamos,
esencial para la habitabilidad
(22:49):
de nuestras vidas,
la luz, el agua, la renta,
etcétera,
no tenemos ningún tipo de fricción
o de
ni siquiera de emoción, pero cuando
se trata de invertir en alguna otra cosa
y para muchos puede ser
y se relaciona con el episodio de esta temporada
de las pausas y el respiro y el descanso,
entonces para muchas veces invertir
(23:11):
en ese
premio, en ese descanso
para nosotros mismos,
consideramos ahí es donde entra la creencia
y pensamos que
no es una buena inversión
que es más bien un gasto y que más bien
es algo que no se debe hacer
porque de nuevo hay que ahorrar el dinero
por si mañana tenemos una emergencia
o no tenemos empleo
(23:33):
o cualquier cosa, no?
O también puede suceder que
por ejemplo, queremos
emprender un negocio, queremos hacer una compra
importante
y simplemente
volvemos a esta creencia y que
es que tengo que ahorrar por si mañana me enfermo, por ejemplo
y entonces vamos dejando de lado
esa oportunidad
de cumplir con ciertos
(23:55):
objetivos y metas que tenemos en nuestras vidas
recordemos
yo lo que hice fue eso, no?
practicar
el revisar primero qué emoción tenía
pero luego también sentir más bien
la certeza y la confianza
de que nunca me faltaba nada
y de que así como
salía el dinero entraba incluso
y entra incluso multiplicado
(24:17):
recordemos que
no sé si lo he dicho en otro episodio
pero lo creo firmemente, quien cree
crea
todo lo que existen en nuestras vidas
y en el mundo fue antes pensado
antes que creaba
y bueno, otra par de cosas
que también las mencionas Julio Bebion
se trata de precisamente
respirar para encontrar la paz
(24:39):
porque lo que sucede
es que a veces la manera de pensar
que tenemos puede ser
lo que se esté presentando como un obstáculo
y entonces, allí
es donde tenemos que asumir
que ninguna creencia
tiene más poder
que nuestra propia voluntad
de crecer y de evolucionar
y como les digo
(25:01):
siempre que
tengan y sientan la disposición
de hacer esto pero por cualquier motivo
no pueden
hacerme por ustedes mismas
busquen la ayuda de un profesional
puede ser un terapeuta, puede ser un psicólogo
puede ser un coach
justamente los coaches, sobre todo
estamos allí para ayudarles
a replantear
(25:23):
esas creencias que los están limitando
o sea, quizás ustedes ya han identificado
la reacción emocional y física
a través de la terapia psicológica
pero no han logrado
incluso, quizás, reconocido
de dónde se origina
pero no han logrado plantear
la alternativa, les invito a que busquen
un coach porque ese es el trabajo
precisamente muy, muy
(25:45):
dedicado que hacemos los coaches
Cerremos entonces haciendo el resumen
y esta vez lo voy a hacer de una manera muy particular
he escogido frases de diferentes escritores
que realmente
recapitulan todo lo que les he compartido hoy
(26:07):
en torno a cómo ajustar
nuestras creencias limitantes
empiezo con una frase que de hecho
es anónima y dice
eso que crees que te define
te está limitando o impidiendo
ser de otra manera, que te podría hacer
más feliz
David Fishman dice
cuestionar nuestras creencias más arraigadas
requiere de mucha
(26:29):
valentía porque implica
aceptar que has podido estar
equivocada toda
la vida
Miguel Ruiz Hill dice
para reprogramar tu mente
lo primero que debes hacer
es decidir conscientemente
si quieres seguir quedándote
en la creencia obsoleta
o si quieres cambiarla
(26:51):
Alejandro Jodorowski
dice
los pájaros nacidos en una aula
creen que volar
es una enfermedad
y Robert Anthony
dice, puedes lograr lo que quieras
si estás dispuesta a renunciar
a la creencia
de que no puedes lograrlo
así que te pregunto
(27:13):
tú, qué eliges creer
recuerda seguirme en instagram
mi tiktok como
arroba coach Wendy Bolivar
para más información sobre coaching
nuevos episodios de este podcast
mi blog vía alterna
y próximos eventos, cursos y mucho más
gracias por haber escuchado y si te gustó
recuerda compartirlo con otras personas
hasta la próxima