All Episodes

March 19, 2024 51 mins

En este episodio de D•cada, Wendy Bolívar, Coach de Carrera y Vida, conversa con la nutrióloga y coach de salud Claudia Chávez Murguía sobre la conexión entre la nutrición, la alimentación y la salud, además de los hábitos que nos pueden llevar a ser personas más saluables.

Para contactar a Claudia Chávez Murguía escríbele al +525548007141 o al correo clau.ch.murguia@gmail.com.

Escucha este episodio en Spotify, Apple Podcasts, YouTube, iHeartRadio y todas las plataformas digitales.

Suscríbete, califica, comenta y comparte para que más personas puedan servirse de estas herramientas en su propia evolución.

Sígueme en Instagram https://instagram.com/coachwendybolivar o TikTok https://www.tiktok.com/@coachwendybolivar.

Para agendar una sesión de coaching, visita https://www.coachwendybolivar.com/.

D•cada es un podcast con episodios cada dos semanas, enfocado en el crecimiento personal en el que encontrarás reflexiones y consejos sobre el autoconocimiento, la mentalidad de crecimiento, las creencias limitantes, el liderazgo positivo, y la inteligencia emocional.

Palabras clave relacionadas: salud, vida saludable, alimentación nutritiva, nutrición, alimentación saludable, comer mejor, comer saludable, coaching de vida, coaching de carrera, desarrollo personal, coaching en español, desbloquear crecimiento, construir confianza.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
La salud. Hoy les quiero hablar sobre cómo podemos ser más saludables, pero vamos a partir entonces con el significado de salud.

(00:10):
Según la Real Academia Española, la salud es el estado en el que un organismo ejerce normalmente todas sus funciones.
También lo define como la condición física y psíquica en que se encuentra un organismo en un momento determinado.
De inmediato me resuena esta idea de la condición física y psíquica, porque no es solo el cuerpo, sino también la cabeza, la mente.

(00:34):
Y esta idea de poder ejercer todas las funciones normalmente.
Tal vez esto me resuena porque lo he vivido en primera persona y he podido evidenciar como la salud no solo se trata de la parte física, sino también de la parte emocional,
de la parte mental, de la parte incluso espiritual. Y lo importante que resulta tener en todo esto una alimentación saludable y balanceada.

(01:02):
Yo les comenté en un episodio anterior que yo tengo tendencia a la depresión y que en el pasado tuvo un episodio bastante fuerte,
en el cual la ayuda profesional realmente fue la clave para mi recuperación.
Y ese episodio además desencadenó en mi vida una serie de reflexiones e introspecciones que me han permitido, por ejemplo, darme cuenta cómo hay una serie de alimentos

(01:26):
que me ayudan a subir mis niveles de energía y a facilitar esa regulación de mis emociones.
Por ejemplo, a mí los alimentos verdes, la espinaca, la lechuga, el broco y los espárragos, me ayudan muchísimo a balancear, digamos así,
los pensamientos y de esa manera poder también balancear mis emociones.

(01:51):
También les puedo decir que cosas como la espinaca o el cambur o plátano, según el país en el que estén, el tomate, a veces incluso tener un plato colorido
que tenga todos esos colores, verde, amarillo, anaranjado, rojo, eso de alguna manera me hace sentir mejor y me da mucha más energía.

(02:15):
Yo no sé en realidad cuál es la ciencia o cuáles son los detalles de la ciencia detrás de esto, pero lo que sí les puedo decir es que incluso los especialistas
que me ayudaron durante ese episodio me hablaron del impacto que tenía la alimentación en nuestra salud.
Por eso yo hoy, a pesar de que el tema salud es muy amplio, quiero comenzar por enfocarnos y hablar sobre la nutrición como una de las fuentes importantes

(02:44):
para formarnos a ser unas personas más saludables.
Y en este caso, quiero tomar entonces también el concepto que tiene la Real Academia Española sobre la nutriología, la define como la disciplina
que estudia la relación entre la alimentación y la salud.
Y es por eso que en este episodio tengo el gratísimo placer de estar acompañada por una verdadera experta en la materia.

(03:10):
Así que hoy vamos a aprender juntas muchísimo más sobre la nutrición con mi invitada especial, la nutrióloga y Coache de Salud, Claudio Chávez.
Bienvenida a Décado, un podcast enfocado en compartir reflexiones y aprendizajes de diferentes décadas, experiencias, lecturas y personas que se han cruzado en mi vida.

(03:31):
Las claves de una vida exitosa y plena no siempre te las enseñan en casa ni en la escuela.
A veces las aprendemos conforme vivimos, observamos, leemos y escuchamos con atención a esos verdaderos maestros que nos rodean diariamente.
¿Y por qué privarnos de compartir ese conocimiento con los demás?
Justamente ese es la misión de década, ser un espacio de reflexión y aprendizaje compartido con la esperanza de inspirarte en este camino de constante evolución.

(03:58):
Bienvenida, Claudia. Es un placer para mí estar aquí compartiendo contigo en este episodio y que puedas compartir tu conocimiento con todas las personas que escuchan este podcast.
Claudia y yo nos conocimos a través del coaching, pero precisamente prefiero que sea ella quien les cuente sobre ella y sobre su experiencia profesional.

(04:24):
Hola, buen día. Estoy muy emocionada de estar aquí contigo.
Bueno, yo soy mamá, soy nutrióloga y yo desde que estaba estudiando y nutrición, empecé a sentir mucha curiosidad por la diabetes tipo dos y su relación con la obesidad.

(04:45):
Entonces, cuando termine la licenciatura, busqué la manera de trabajar con este tipo de pacientes y afortunadamente me tocó que me contrataran en la primera clínica de cirugía para la obesidad que hizo el gobierno del entonces distrito federal, la hora de Ciudad de México.
Y ahí me, bueno, fui la encargada de hacer el protocolo pre-cirúrgico y pues cirúrgico para los pacientes. O sea, que antes de entrar a cirugía, ayudarles a controlar su glucosa, su presión, hígado graso y que entraran bien nutridos a cirugía para que la cirugía fuera más sencilla y también la recuperación fuera más rápido.

(05:26):
Y después de la cirugía, ayudarles a cambiar de hábitos para que los resultados de la cirugía de obesidad fueran a largo plazo.
Bueno, esto de cambiar de hábitos, pues es la verdad todo un reto. Es donde aprendí y aprendí que no sabía de eso, ¿no? Y que tenía que seguirme preparando.

(05:49):
Y entonces, en la Universidad Iberoamericana abrieron una especialidad en obesidad y comorbilidades. Me dieron una beca y estudié la especialidad a la parque.
Yo trabajaba en la clínica de obesidad y ahí mismo si uno continuaba la especialidad y se podía hacer la maestría en nutriología aplicada, que también la realicé.

(06:13):
Y después también afortunadamente obtuve una beca para irme a estudiar. La otra parte que es la diabetes a Inglaterra, en la Universidad de Warwick.
Y posteriormente tuve la fortuna de encontrar un buen programa de Coaching de Salud, que sigue el protocolo que se usa en el hospital McLean de Harvard para cambio de hábitos específicos a salud, ¿no? Coaching en salud.

(06:41):
Y luego regresé a la Ciudad de México y actualmente, bueno, estoy en un grupo multidisciplinario de cirugía bariátrica, pero también veo a otros tipos de pacientes que te requieren cambios de hábitos por alguna situación específica, como pacientes con cáncer o pacientes que han tenido un proceso de alguna enfermedad autoinmune, ¿no?

(07:09):
Y deportistas, uno o cada otro también.
Me encanta.
Y generalmente cuestiones gastrointestinales. ¿De otras cirugías que no tienen que ver con la cirugía bariátrica, pero sí cirugías gastrointestinales?
Me encanta. Excelente resumen de tu carrera y de quién eres.
Yo tenía en mi cabeza este episodio sobre la salud y sobre la nutrición desde hace mucho tiempo y, bueno, por cosas de la vida, precisamente llegó Claudia a mí y justo cuando empezamos a trabajar juntas, me di cuenta que era con ella con quien yo quería hacer este episodio.

(07:43):
Específicamente por el enfoque que ya incluso lo han empezado a escuchar de sus propias palabras que está relacionado con los cambios de hábitos.
Entonces, antes de adentrarnos en el tema, empecemos un poco por ahí.
Yo incluso compartí al principio del episodio haciendo la introducción como yo he podido evidenciar como ciertos alimentos me ayudan a autorregularme, ¿no?

(08:10):
Pero cuéntale un poco tú a la gente, Claudia, lo importante o incluso la diferencia que hay entre un nutriólogo como quizás incluso yo en mi experiencia personal y a través de mis familiares y amigos lo he vivido, que es un doctor que te da una dieta y que a las dos semanas ya no la sigues.

(08:31):
Y una nutrióloga como tú que nos está hablando de cambios de hábitos.
Bueno, el enfoque tradicional de los nutriólogos, pero que ya se está quedando en el pasado, es eso, dar menús.
Menús para que la gente lo siga y se ha visto que esto tiene una limitación muy importante que el plan, aunque uno en la primera consulta le pregunté a los pacientes sus actividades y qué alimentos les gustan,

(09:03):
el plan de alimentación pues de cierta manera viene impuesto desde fuera, ¿no?
Y está más centrado en lo que aprendimos en la escuela, nosotros los nutriólogos.
Cuando uno aplica herramientas de coaching, o sea, le escucha activa.
Conforme van pasando las sesiones, vas conociendo más a tu paciente y como tú bien sabes en el coaching, el paciente es el que tiene que hablar la mayor parte de la consulta, ¿no?

(09:31):
Y uno tiene que escuchar activamente y hacer conexiones y anotar los detalles y confirmar con el paciente lo que tú entendiste que él te quiso o ella te quisieron decir, ¿no?
Entonces es en este proceso donde es más sencillo plantear metas realistas y darse cuenta en donde se está atorando el paciente para llevar a cabo el plan de alimentación.

(10:02):
Entonces en un plan de alimentación normalmente damos desayuno, comida, cena y colaciones, ¿no? Pero hay veces que también la vida del paciente o de la paciente va cambiando, transformándose, porque van cambiando las actividades.
Y entonces ese plan, hay detalles que ya no les funciona, por eso es muy común que los pacientes puedan seguir un plan como este y a lo mejor dos semanas, tres semanas, un mes, pero después lo votan, ¿no?

(10:34):
Entonces este.
Tengo un ejemplo concreto, ¿no? Hoy vi, por ejemplo, a una paciente que tiene manga gástrica, en la manga gástrica es importante y consumir proteína en polvo para cubrir los requerimientos del cuerpo de proteína.
Y es una paciente pues que ya lleva más de un año, ¿no? Con su malteada, pero hay veces que la deja, ¿no? Entonces hoy justamente hablamos de eso porque ella normalmente se la tomaba a las ocho de la mañana, pero como ahorita entró a un curso, ya no le está quedando tomársela a las ocho de la mañana y entonces ya se la dejo de tomar, ¿no?

(11:14):
Y eso la pone en riesgo de desnutrición y en riesgo también de regalancia de peso en un futuro. Entonces lo que hablamos hoy fue de su día y de en qué momento del día le convendría a ella más consumir su malteada y pusimos un nuevo horario y la sesión también hablamos sobre el consumo de agua, que ha sido un reto para ella y que es un reto para muchos pacientes de bariátricos y por lo mismo ha tenido constantes infecciones urinarias.

(11:42):
Sí, y entonces pues establecimos también una rutina de agua y de beber agua que a ella le funcionaran, pero el enfoque tradicional con un nutriólogo sería toma 1500 mililitros por lo menos de agua al día, ¿no? Que son los requerimientos específicos de ella.
Y eso es lo que te diría un nutriólogo tradicional, ¿no? Pero un nutriólogo con herramientas de coaching no se va a quedar solo en la prescripción, sino que va a analizar porque la persona está siguiendo o no siguiendo la prescripción, nutrición.

(12:18):
Entonces, son los retos y los facilitadores para que pueda implementar esa conducta y esa prescripción en su día a día. Esa básicamente es la diferencia. Entonces, por lo mismo yo veo a mis clientes de manera y más o menos cada dos semanas hay algunos que necesitan que los vea semanalmente y hay algunos que ya dominan ciertos hábitos y los veo una vez al mes o cada tres meses dependiendo de cada quien.

(12:45):
Excelente el ejemplo, gracias por eso. Pero justo, mencionaste en ese ejemplo algo relacionado con esta necesidad de ingerir proteínas, ¿no? Que tiene esta persona. Entonces, volvamos a la raíz del tema y explícanos tú como la experta en la materia, primero que todo, cuál es la relación entre nuestra salud y la nutrición.

(13:09):
Bueno, primero vamos a hacer una diferenciación en términos importantes. Una cosa es la alimentación y otra cosa es la nutrición. La alimentación es la parte voluntaria de la nutrición. O sea, los alimentos que uno decide llevarse a la boca y deglutirlos.
Lo que uno decide ingerir, eso es alimento, eso es alimentación y el proceso de alimentación tiene que ver también con cuestiones psicológicas y culturales. Sí. A lo mejor por ciertas cuestiones religiosas hay personas que ciertos alimentos no son parte de su dieta.

(13:47):
Correcto, sí. Y nutrición también incluye una parte involuntaria. O sea, ya que ingeriste al alimento, tu cuerpo lo va a procesar y lo va a incorporar y ya sea estructuralmente o va a obtener energía de él y del alimento y va a desechar lo que no sirva.
Esa parte ya es involuntaria. Sí. Y esa parte ya es también la nutrición que incluye el metabolismo de los nutrimentos y su desecho.

(14:19):
Claro, sí, una muy diferencia muy importante porque es verdad, sobre todo esa parte voluntaria que es la alimentación está condicionada por muchas cosas y al final tiene un impacto en la nutrición, que es como esa parte involuntaria que ya nuestro organismo maneja.

(14:40):
Pero entonces cuál es la, digamos, cuál es la conexión entre ese acto involuntario de la nutrición con nuestra salud?
Bueno, es imprescindible porque si nos imagináramos que nuestro cuerpo es como una ciudad, sí.
Y nuestro cuerpo requiere que es lo que requiere una ciudad para funcionar. O sea, requiere materiales de construcción, vías de comunicación, diferentes suministros de energía.

(15:12):
Sí.
Y nutrición quiere decir que le estamos suministrando a nuestro cuerpo los materiales que requiere para construirse, la energía que requiere para trabajar, las vías de comunicación y de mensajería que requiere para estar, que la parte norte, la parte sur, la parte de la parte de la ciudad estén comunicadas.

(15:39):
Sí.
Eso es la importancia de la nutrición. O sea, hay alimentos que tú puedes ingerir, que tú decides alimentarte con ellos, pero que no te están nutriendo y que no te están proveyendo de elementos estructurales o de energía.
Y lo peor es que hay alimentos que una vez que entran a tu cuerpo destruyen y obstaculizan los procesos y las funciones de tu cuerpo. Entonces, esa es la importancia de la nutrición y de la salud.

(16:15):
Sí. O sea, y dentro de la nutrición, pues sí, tenemos que considerar esta parte voluntaria de la alimentación.
Si uno no consume alimentos que tengan los nutrimientos que necesitamos, aunque comas, tu cuerpo va a empezar a experimentar y un mal funcionamiento.

(16:37):
Claro.
Y puede ser en diferentes tejidos a diferentes niveles.
Claro, tiene todo el sentido del mundo y me parece que además está como conectado, empiezo a darle sentido, digamos así, también a lo que comentaba yo al principio.
Pero mejor tú que eres la experta, nos lo corroboras.
Entonces, esto que yo decía al inicio con respecto a, por ejemplo, los alimentos verdes, que a mí me han ayudado mucho en este proceso de salud mental.

(17:05):
Digamos, ¿cuál es la base científica que nos puede ayudar a decir que hay enfermedades que se pueden curar o mejorar, quizás disminuir, sólo cambiando nuestros hábitos de alimentación y nutrición?
Bueno, ahí la base científica, de hecho, es bastante amplia porque hay muchos padecimientos humanos que uno puede modificar con base a cierta dieta.

(17:36):
Por ejemplo, la diabetes tipo dos es muy común. Antes se pensaba que una vez que uno tenía diabetes tipo dos, tenía que progresar e ir sufriendo las complicaciones de la diabetes tipo ceguera, problemas de cicatrización y demás.
Y ahora nos hemos dado cuenta que si la persona cambia sus hábitos alimenticios, de hecho, y puede revertirse la diabetes o a veces si no se revierte disminuir mucho la necesidad de fármaco.

(18:09):
Sí, esto también depende del estadio en el que estela diabetes, pero te doy un ejemplo. Uno de mis ejemplos más sorprendentes fue que tuve un paciente que le diagnosticaron diabetes tipo dos en 1985, o sea, hace muchos años.
Y llegó conmigo, empezamos con un tipo de dieta sí un poco estricta y limitada, la verdad, pero él llegó conmigo por otra situación que le preocupaba, ¿no?

(18:42):
Entonces él estaba dispuesto a seguir lo que se tuviera que seguir.
Y con este tipo de alimentación, lo que sucedió es que como al mes y medio su diabetes ya había entrado en remisión.
Sí, sí, sí, y eso que tenía el diagnóstico pues tenía más de 30 años de diagnosticado, ¿no?

(19:05):
O sea, pasó de diabetes a prediabetes, solo con la alimentación. Sí, entonces también sucede lo mismo en enfermedad renal.
Antes se pensaba que una persona que empezara a fallar los riñones tenía que progresar o sea poco a poco y progresando hasta que llegara a una diálisis.

(19:27):
Y hoy se sabe que hay un porcentaje importante de pacientes que si cambian su alimentación de manera radical,
esa alimentación va a permitir que se regenere la función renal y que no progresen a una diálisis.
Y lo mismo pasa con el corazón, esto con el corazón pues es enutre por ciertas arterias.

(19:53):
Y cuando estas arterias se empiezan a tapar con grasa o con colesterol y hay un infarto,
o sea un infarto es que se tapó la arteria y ya la sangre no pasa y pues esa parte del tejido se muere porque no recibe oxígeno.
El oxígeno que respiramos se reparten el cuerpo por la sangre, no es que lo respiremos y solitos sin fundas, sino llega la sangre y la sangre lo reparte.
Cuando una parte del corazón se ve privada de oxígeno, pues hay un infarto y se muere un trozo de tejido

(20:18):
y hay una operación que se llama Vipass donde pues le digamos Vipass sean o hacen un libramiento de arteria para que se pueda seguir irrigando esa zona del corazón.
Pero también hay existen dietas o sea un conjunto de alimentos que si tú los comes, puedes evitar otra cirugía de Vipass o puedes evitar la primera cirugía de Vipass

(20:43):
porque es común que los pacientes que tienen ya una cirugía de Vipass ya tengan ateromas o placas de grasa y sangre pues dando por ahí la vuelta que en algún momento se van a torar.
Entonces antes igual se pensaba que bueno pues ni modo, tienes que estar pendiente porque es probable que vayas a necesitar otra cirugía de estas pero con la dieta se pueden evitar estas cirugías y por así decirlo de cierta manera limpiar las arterias.

(21:17):
Entonces realmente hay muchas aplicaciones de la ciencia de la nutrición, de la nutriología a diferentes padecimientos, igual pasa con las enfermedades autoinmunes,
se han estudiado ciertas dietas o grupos de alimentos que ayudan a disminuir los síntomas de la enfermedad autoinmune, no digo que la enfermedad autoinmune o la diabetes tipo dos desaparezcan, no se curan pero se controlan y se pueden volver en algunos casos asintomáticas

(21:47):
y también sucede con trastornos psiquiátricos o neuronales, lo mismo, no. Ahorita una dieta muy famosa es la dieta cetogénica, pero la dieta cetogénica inicialmente fue una dieta creada para niños, niños con epilepsia que no respondían o que obtenían resultados pocos satisfactorios usando antiepilepticos.

(22:09):
Entonces con una dieta cetogénica les ayudaban a un porcentaje de ellos a controlar la epilepsia o eliminar los síntomas de epilepsia por completo.
Entonces en diferentes áreas de la salud, en diferencias patologías se puede usar la nutrición, así como también en gente sana, por ejemplo en deportistas, no es una dieta óptima para el futbolista mientras que la dieta para los gimnástas es otra, para alguien que es maratonista, que para un físico culturista.

(22:46):
Claro, claro. Me encanta que tocas ese punto de cómo la alimentación puede ayudar en todos los aspectos súper interesantes todos los ejemplos que viste en las diferentes enfermedades o condiciones, pero también como dices para las personas sanas, no.
Y claro, creo que el punto es que para cada persona lo que llamamos una dieta, creo que la gente número uno tiene la idea de que una dieta es algo limitante y por ende siempre es como algo negativo, pero en realidad entiendo que lo que estamos hablando aquí es del grupo de alimentos que la persona consume.

(23:24):
Pero entonces a lo largo de la vida y de años y años y años tú acabas de hablar de la dieta acetogénica, ha habido una cantidad de dietas, atkins, la otra, o sea la dieta basada en plantas, bueno, cantidades de dietas a lo largo de la vida y de los años y me imagino que seguirán surgiendo más.

(23:46):
Y claro, el punto es que no a todos nos va a funcionar de la misma manera, porque cada organismo es único y cada quien tiene condiciones y si su organismo tiene condiciones diferentes.
Pero si tomando en cuenta eso y respetando, obviamente yo no te voy a pedir aquí que nos pongas a hacer, que nos diga un menú o una dieta, ¿cuáles dirías tú, sin embargo, que son claves o puntos importantes para que las personas tengamos una alimentación buena, balanceada, llena de nutrientes, como dijiste anteriormente?

(24:23):
Bueno, como dices, hay particularidades, pero también hay generalidades para los humanos, ¿no?
En lo que coinciden casi todas las dietas para mejorar la salud humana, es que tienen que ser muy ricas y muy altas en ingredientes naturales, alimentos naturales y de origen vegetal.

(24:52):
Eso es, principalmente es llevar una dieta, es coger alimentos de temporada, alimentos locales, alimentos y muchos alimentos vegetales.
Normalmente están bien descritas las funciones, como de 40 nutrimientos, ¿no? Pero se estima que hay más de 25 mil nutrimientos, ¿no? O sea, y principalmente vienen de las plantas.

(25:23):
Sí.
Si, sí. O sea, tú y yo ya lo conversamos y entonces yo lo entiendo, pero para quienes no escuchan y para que lo tengan un poquito más claro, ¿qué significa esto de nutrimiento?
Bueno, un nutrimiento es una sustancia que el cuerpo utiliza como de estructural, o sea, para formar estructuras, por ejemplo, el calcio y el fósforo que se depositan en los huesos, que hay uno formar el hueso, ¿no?

(25:52):
Una proteína que se deposita, o sea, nuestra piel, esta forma de proteína, nuestro músculo, también el hueso tiene una matriz de proteína.
Un nutrimiento también puede dar energía. Por ejemplo, los hidratos de carbono o carbohidratos dan energía al cuerpo.
Un nutrimiento también permite que los millones de reacciones químicas que ocurren dentro de nuestro cuerpo ocurren con suficiente rapidez y de la manera que debe de ser.

(26:19):
Estas son las vitaminas y minerales. Entonces, ese es un nutrimiento. El agua también se considera un nutrimiento porque pues somos, gran parte de nuestro cuerpo es agua.
Entonces, esa es parte de nosotros. Eso es un nutrimiento, algo que te provee de estructura o de energía o que apoya a las reacciones químicas del cuerpo.

(26:45):
Ok. Y entonces, cuando estabas hablando de estos alimentos vegetales, o sea, danos ejemplos de... A ver, que todos podemos imaginarnos, ah bueno, debe estar hablando de todos los vegetales y las frutas.
Pero hay algunos ejemplos como específicos que sean dentro de estos que, como decías, están generalmente del lado positivo de lo que debe estar dentro de una dieta.

(27:13):
Sí, por ejemplo, este, y en general las frutas y verduras de colores fuertes, fuertes por dentro, o sea, y morado como las moras azules, el cuitlacoche, el vetabel, o anaranjados, amarillentos como la zanahoria, el pimiento, o verde oscuro, principalmente los verdes más oscuros, como el brocoli, las verdolagas, el chile poblano.

(27:42):
Tienen sustancias, por ejemplo, que están muy relacionadas con, por ejemplo, evitar el cáncer, ¿no?
O sea, estas sustancias se llaman antioxidantes, protegen el ADN de nuestras células, el cáncer es cuando el ADN, por así decirlo, se deschaveta o se le va la onda y entonces las células empiezan a reproducir sin control, ¿no?

(28:06):
Y como se dañan las células, el ADN, si el ADN está dañado, la célula empieza a hacer cosas locas, como reproducirse sin control.
Y cómo se dañan las ADN por procesos oxidativos como la contaminación, los alimentos y chatarra, una gran cantidad de estrés, ¿sí?
Y si tienen estas frutas y verduras de colores intensos, lo protegen, ¿no? Si tú pasas, si vives en una ciudad muy contaminada o vives en un periodo de estrés muy fuerte, estas sustancias se van a oxidar en vez de que se oxide tu ADN.

(28:44):
Y así es como te protegen. Entonces, generalmente, los estudios nos dicen que protegen de cáncer de mama, cáncer cervical, cáncer color rectal, de la ucemia, de cáncer de próstata, ¿no?
Y también, si el paciente o la persona ya está enferma, también ayudan en su tratamiento y a los sobrevivientes de cáncer, pues ayudan a evitar que regrese.

(29:12):
Digo, cáncer es una cuestión de muchas variables, ¿no? Pero algo que podemos modificar es el alimento que le damos a nuestro cuerpo, lo que dijimos es la parte voluntaria, ¿no? De la nutrición.
Y también estos antioxidantes no solo protegen contra el cáncer, sino directamente protegen al cerebro, por ejemplo, del Alzheimer y del Parkinson.
Entonces, todos estos son padecimientos que han aumentado mucho el número de personas que se enferman de esto, porque vivimos en un mundo contaminado, lleno de químico, de tóxicos, lo estamos ensuciando.

(29:44):
Y además, pues también nos alimentamos, nos alimentamos, no en los nutrimos, nos alimentamos principalmente de productos ultraprocesados, ¿no?
Mucha gente, pues, ¿qué hace en el desayuno? Va a una tienda y compra una dona y un café sintético.

(30:05):
Antes de continuar, quiero hacer una pausa para preguntarte. ¿Sientes que tu trabajo ya no te satisface? ¿Estás atravesando situaciones que te hacen sentir abrumada?
¿La incertidumbre ante los cambios, te esquiene paralizada? Te invito a que pruebes el coaching, un proceso de reflexión que te llevará a descubrir esas creencias que te están limitando.
Y que una vez las conscientices podrás cambiar y avanzar hacia tus metas profesionales o personales.

(30:27):
Agenda tu sesión de coaching conmigo a través de mi sitio web www.consulting2022.com o consigue en redes como Coach Wendy Bolivar.
Este episodio de década continúa en breve, pero antes...
Estás buscando herramientas para conocerte mejor o para conocer tu propósito de vida. Te recomiendo Via Alterna.
Es un blog con publicaciones orientadas a ayudarte en tu camino de evolución personal y profesional hacia una vida plena.

(30:51):
En él encontrarás información asociada a temas como el autoconocimiento, las finanzas personales, el ambiente laboral y el desarrollo espiritual.
Visita via alternaonline.wix.com, barra blog hoy mismo y suscríbete.
Eso me trae acolación otra idea, otra pregunta que es cómo se dice a veces en la comedia. Bueno, me como una dona pero pido el refresco light.

(31:22):
Pero igual redujo el efecto con el refresco light. ¿Qué pasa con los suplementos alimenticios? Y sé que eso es un mundo gigantesco.
Pero estoy hablando desde suplementos alimenticios, vitaminas, multivitaminas, etc.
O sea, qué papel juegan en todo esto. Son buenos, son malos, funcionan siempre que no, estés contrarrestando el efecto con una mala alimentación.

(31:53):
O sea, ¿cuál es tu opinión o cuáles tu... como tus comentarios con respecto a eso?
Bueno, los suplementos no son ni buenos ni malos, depende de cómo se utilicen porque ciertamente en el campo en el que estoy yo,
requiero utilizar suplementos cuando el paciente está desnutrido y tenemos, por ejemplo, casos graves de deficiencia de hierro o de anemia.

(32:15):
Eso, aunque le mandes toneladas de carne roja al paciente o muchas lentejas o muchos fijoles, es muy difícil lidiar con una deficiencia importante de hierro a través solo de la dieta, de los alimentos.
Se necesita suplementar o complementar la alimentación con un producto específico que contenga mucho hierro.

(32:37):
Es un ejemplo. Pero también hay muchas personas que consumen suplementos que no necesitan o usan los suplementos de una manera incorrecta,
no guiada por un profesional de la salud. Entonces, por ejemplo, hay una estadística sorprendente en México, es que el 80% de los niños mexicanos no comen verduras, el 80%.

(33:03):
La verdad es que es una desgracia y por lo que te platico ahorita no le están dando a su cuerpo lo que necesitan,
y pues estos niños van a tener crisis de salud, estando muy jóvenes, siendo adultos jóvenes.
Entonces, ¿qué es lo que a veces? Bueno, también hay muchos adultos que no consumen suficiente verdura,

(33:24):
entonces que es lo que hacen, pues se compran un multivitaminico o algún suplemento que diga que equivale a ciertas tasas de frutas y verduras.
Pero como te comento, ahí estaría mal usado porque las verduras integrales, enteras, mínimamente procesadas,
lo que te comentaba, tienen más de 25 mil nutrimentos y es imposible que todos los conserves cuando procesas estas verduras en una mini pastillita para que se la coma la persona.

(33:58):
Entonces, en ese caso, pues el suplemento está mal usado porque tú piensas que te estás nutriendo, pero no te estás nutriendo, y esa no es la solución.
También es muy común que los suplementos de proteína, proteína en polvo sean mal usados, eso también es muy frecuente.

(34:19):
Yo con mis pacientes, pues calculo de manera personalizada cuál es la cantidad de proteína que requiere su cuerpo de acuerdo a su situación de salud y de acuerdo a los objetivos del paciente.
Entonces, le doy un rango, tu rango es de aquí, aquí de proteína, más de eso, menos de esto tampoco.
Entonces, no es que sean ni buenos ni malos, es que depende de la persona y de que se usen de manera correcta.

(34:46):
Sí, de acuerdo. Y bueno, justo ese de nuevo, es como un poco el punto clave de esta conversación, que al final del día, un poco donde tú y yo coincidimos, tanto en coaching como en nutriología,
es que son de estas especialidades que son un poco subestimadas y que en realidad se piensa o se buscan para un momento específico.

(35:12):
En el caso de una nutrióloga, bueno, porque me voy a casar y entonces tengo que entrar en el vestido o porque tengo riesgo de un infarto,
y entonces ahora sí voy a intentar hacer la dieta, pero en realidad debería ser algo que forma parte de nuestra vida constante, como lo es el ginecólogo o el dentista.
O sea, debería ser realmente parte de los especialistas, que uno está elmólogo para que nos usamos lentes como tú y como yo,

(35:41):
que nos ayuden a realmente estar en constante cuidado de nuestro organismo.
Sí, exactamente. O sea, y yo creo que los nutriólogos somos una parte vital y del equipo de salud que debe de atender a las personas en sus diferentes etapas de la vida,
y no solo en la enfermedad, sino también en la salud.

(36:05):
Porque hay gente y también algunos nutriólogos siméricos que dicen, bueno, o sea, el ser humano lleva millones de años comiendo lo que necesita comer sin necesidad de un nutriólogo,
y así hay algunas y hemos evolucionado como especie, pero ojo, también nunca en la historia de la humanidad hemos tenido la cantidad de procesos,

(36:34):
artificiales y de alimentos procesados que tenemos actualmente y que alteran nuestro sistema.
No, por ejemplo, en los miles de años anteriores no teníamos electricidad.
Entonces nuestros cuerpos, es más fácil que se rigieran por que los ciclos circadianos de los humanos, o sea, nuestro reloj interno estudiaba más en sintonía con la naturaleza, con la luz del sol.

(37:02):
Ahorita tenemos computadoras, celulares, pues luz eléctrica, y alguien que ve computadoras, celular o la tableta, hasta ya después de que se metió el sol.
Y justo cuando se está metiendo el sol ya costum... Bueno, nuestro cuerpo produce una sustancia llamada melatonina que nos ayuda a dormir. Nosotros, al estar viendo una pantalla, estamos con la luz azul, que en mi tela pantalla estamos sinediéndola la producción de melatonina, porque el cuerpo piensa que es de día.

(37:36):
Y esto tiene implicaciones en el manejo de peso y en los procesos metabólicos, o sea, las personas que no duermen bien y que... Bueno, esto ha traído también toda, pues, un problema de insomnio en nuestra sociedad.
Y las personas que no duermen bien tienen mayor tendencia a enfermedades crónico, degenerativas, y a comer mal, alimentarse mal, porque se alteran las señales de hambre y saciedad en el cerebro.

(38:04):
También otra cosa que altera las señales de hambre y saciedad en nuestro cerebro es la comida ultraprocesada, porque está llena de estimulantes.
Los productos altamente procesados, por así decirlo, hackean nuestro cerebro y alteran las señales de hambre y saciedad.
Entonces, ya no es ahorita como que digas, ay, pues que coma al libre demanda, porque ya lo estamos viendo. O sea, si uno come al libre demanda sin seleccionar sus alimentos, pues te vas a enfermar por lo menos de obesidad y de diabetes, ¿no?

(38:36):
Y exceso de peso como el 70% de nuestra población. Sí. Entonces, por eso es algo importante detener en cuenta, ir con el nutriólogo, la nutrióloga de cabecera, ¿no?
Porque sí es importante revisar y hacer la alimentación un proceso más consciente para nutrirse adecuadamente.

(39:00):
O sea, podríamos hablar de todas estas cosas por horas, pero pues el tiempo es corto y siempre trato de que estos episodios contengan, así sea, en cápsulas pequeñas, pero condensadas con muchísima información.
Entonces, un poco bajo esa misma premisa, si tuviésemos que dar uno o algunos consejos principales e indispensables, digamos, a lo mejor que tú incluso les das en esa primera consulta a tus pacientes con respecto a su alimentación y la nutrición, ¿qué les dirías?

(39:36):
Bueno, lo primero es que lo ideal es que, por lo menos, traten de incluir al día tres tasas de vegetales verde oscuro.
Pueden ser en la sopa, en el guisado, como ensalada o como parte de jugos ya sea licuados o jugos hechos en el procesador. ¿Y qué alimentos serían estos? Brocoli, verdolagas, kale, hoversa, chile poblano, arugula, romeritos, espinaca.

(40:12):
Sí, y una segunda recomendación es que todos los días uno desayune, coma y sene siempre a la misma hora. Eso ayuda a regular los ciclos circadianos, a dormir mejor y que el cuerpo no acumule grasa.
Sí. Ok. Y otra de las recomendaciones súper importante es que midan su actividad física con un contador de pasos. Un contador de pasos ayuda muchísimo en general cuando estamos abajo de los seis mil pasos y se considera que la persona es sedentaria y que no se está moviendo lo suficiente.

(40:52):
Entonces también se estima que ahorita el sedentarismo mata más gente que el tabaquismo. ¿Por qué? Porque al estar sentados, pues digamos que la sangre es una forma de hablar, pero la sangre se estanga, no circula y aumenta la formación de coágulos y se facilita el que se bloqueen los vasos sanguíneos.

(41:14):
Ok. No. Entonces gente que se la pasa sentada ahorita ya ves y gente en sus 30 que están en riesgo de infarto que ya traen la presión arterial elevadísima y esto se puede evitar moviéndose lo suficiente.
O sea, a lo mejor no tienen tiempo de ir al gimnasio o de inscribirse alguna clase específica, pero sí pueden. Por ejemplo, hay pacientes que se estacionan un poquito más lejos para juntar pasos.

(41:39):
O hay pacientes que en vez de que en sus trabajos les ayuden con ciertas cosas ya las empiezan a hacer ellos para tener que moverse.
Ok. O que se van caminando al súper, cosas así y con eso juntan más de seis mil pasos.
Si. Ok. Y entonces para cerrar digamos que tenemos que tener presente justo como decías. Si estamos buscando o si tenemos incluso ya una nutrióloga de cabecera,

(42:10):
¿qué tendríamos que tener presente para encontrarnos con alguien como tú y no con alguien que simplemente nos dé un menú?
Bueno, es muy importante que sientas la confianza de hablar con tu nutrióloga o con tu nutriólogo sobre lo que no logras hacer y que no seas avergonzado o regañado o juzgado o juzgado.

(42:37):
Y por tus errores o por tus retos en el camino. Si o sea, tu nutrióloga o tu nutriólogo ideal debe de ser capaz de escucharte y ayudarte a navegar los retos más que ridiculizarte.
Y esto lo hablo para que el cambio sea largo plazo. Sí.

(43:00):
Porque a lo mejor, bueno, vas con alguien y te funciona y bajas seis meses, ¿no? Pero a los otros seis meses de haber bajado y estás recuperando el peso.
No, entonces, pues eso que puedas llegar y decirle a la persona, sabes que no estoy logrando mantener mi pérdida de peso y que no te regañen por eso, sino que te acompañen a darle la vuelta a eso. Y otra cosa súper importante es que la nutrióloga o el nutriólogo trabajen de manera multidisciplinaria.

(43:32):
O sea, que acepten sus límites, ¿no? Y que sepan que muchas veces el paciente o la paciente requiere apoyo emocional, apoyo psicológico o requiere un coach o una coach o requiere y reconocer cuando requiere fármaco, requiere, requiere referirlo al reumatólogo, al cardiólogo, al endocrinólogo, al orthopedista.

(43:59):
No, porque pues la salud es algo integral y nosotros como nutriólogos, pues tenemos una parte muy importante, pero no tenemos, solo somos una pieza del rompecabezas.
Claro.
Tener eso a humildad, que tu nutriólogo, tu nutrióloga, tengas humildad de reconocer hasta donde puede y que te diga las cosas de tú, ¿sabes qué necesitas ir contar y tal persona? Si quieres ir, yo les digo perfecto, si no, yo te os moste a compaño, pero mis límites son estos.

(44:26):
Claro.
Bueno, y no queda más, sino que nos compartas tu información de contacto para que ojalá que todos, cabe destacar que aunque tú estés basada aquí en México, entiendo que tienes que puedes consultar en algunos casos clientes en diferentes ubicaciones, o sea, hacer lo remoto.
Y bueno, tú trabajas un poco eso ya directamente con cada paciente, entonces, compártelo, es tu información de contacto para que la gente pueda llegar a ti y ojalá te conviertas tú como mi recomendada oficial en su nutrióloga de cabecera.

(45:02):
Mi número personal de contacto es más 52, 55, 4800, 7141, pero les pido que por favor sí me quieran contactarme, escriban via WhatsApp primero, porque también recibo muchísimas llamadas spam.
Entonces primero me manden un mensajito diciendo que quieren consultarme y mi correo electrónico es clau.ch.murguia, murguia con un intermediario guía de guiar, murguia, arroba.gmail.com.

(45:42):
Y efectivamente tengo pacientes en varios países, en diferentes países y también en diferentes estados de la República Mexicana, porque no es necesaria muchas veces revisarlos físicamente.
Lo que hago es les pido que compren una báscula que mida composición corporal y como les comento, o sea, si hay cuestiones que requieren revisión por una especialista, les pido que vayan a su médico.

(46:15):
Por ejemplo tengo un paciente en Monterrey, tiene una cuestión orthopédica, pues le conseguí un médico de pie y tobillo, que lo viera.
Y en lo que me enfoco más bien es el cambio de hábitos, entonces eso se puede hacer perfectamente bien a distancia de acuerdo a lo que ellos tengan disponible en sus países o en sus lugares de residencia.

(46:37):
Genial, Claudia, gracias por compartir tu conocimiento y gracias por acompañarnos en este paso en el día de hoy.
Los datos de contacto de Claudia Chavez-Murguia también los tienen disponibles en la parte de la descripción de este episodio.
Hoy es muy difícil resumir como tal todo lo que al menos yo aprendí a través de esta conversación con Claudia.
Yo espero de todo corazón que ustedes hayan aprendido tanto como aprendí yo y que por lo menos se les haya despertado un poco la curiosidad sobre este tema y quieran entender muchísimo más de esta relación entre los alimentos y la nutrición de nuestro organismo,

(47:15):
los hábitos que tenemos y cómo crear un régimen o una dieta que sea mucho más beneficiosa para nuestro organismo y para nosotros mismos.
Para así poder tener ese objetivo y lograr ese objetivo de ser cada día más saludables, porque eso es lo que al final nos va a ayudar a tener larga vida.

(47:36):
Lo que sí rescato de la conversación de hoy son varias cosas y esas son las que les voy a repetir en esta reflexión final.
Primero yo creo que como coach tengo que decir que es importante que redefinamos ese concepto que tenemos en nuestra mente de lo que significa alimentarnos y también de lo que significa estar a dieta o estar en un régimen específico.

(48:02):
Porque de nuevo esa parte de la alimentación tiene que redefinirse hacia una perspectiva en donde realmente estemos obteniendo los nutrientes que necesitamos para el buen funcionamiento, el correcto funcionamiento de nuestro organismo.
Y esta idea del régimen o de la dieta entonces tiene que redefinirse también para más bien enfocarse en la obtención de esos nutrientes y no en la idea de la limitación de cosas que no puedo o no debo comer.

(48:34):
Luego está el punto de aumentar nuestros hábitos con esos ejemplos que nos dio clave, por ejemplo, el consumir más agua, el consumir más alimentos que sean naturales, orgánicos, que tengan esos colores verdes, esos colores rojos,
que como ya bien dijo están llenos de nutrientes para nosotros, disminuir, puede que no sea eliminar, pero sí poco poco y de manera progresiva disminuir nuestro consumo de alimentos procesados.

(49:11):
También está lo que ella comentó sobre el mantener horarios fijos para nuestras comidas, el desayuno, el almuerzo y la cena. Y también el punto de la actividad física, que si bien no tiene que significar el meterse en un gimnasio.
Y se los digo yo que no soy una persona de gimnasio, sí significa precisamente lo que ella decía, buscar esa manera de tener menos seventarismo y de poder mover nuestro organismo para que la circulación de la sangre sea la correcta, sea la que verdaderamente necesitamos tener.

(49:49):
Y yo creo que con eso veo que hay dos puntos que son bastante similares a lo que sucede en la relación de un coach o una coach con su cliente, que es la persona tiene que estar dispuesta realmente a hacer el cambio.
Y tiene que haber una especie de constancia con respecto a ese cambio.
Y por más que a lo mejor ese cambio el principio sea complejo, lo importante es entender, a veces son las creencias, a veces es el contexto como lo decía Claudia, hay que entender qué es lo que está de fondo, que no nos está ayudando a llevar a cabo de manera constante ese cambio.

(50:28):
A lo mejor es que nuestras expectativas son demasiado agresivas, nuestras metas son demasiado agresivas y no estamos, como lo decía Claudia también, no estamos ajustando la realidad de ese cambio que queremos hacer a los hábitos, a nuestra rutina diaria y a lo que tenemos en nuestro alrededor y a nuestro alcance en el día a día.

(50:51):
Pero eso también se puede modificar.
Por eso la importancia de buscar especialistas y de entender también que así como nosotros somos multifacéticos, los especialistas que debemos tener a la mano y no solo de vez en cuando o una vez a la corezma porque tengo un compromiso particular o porque tengo una situación particular, sino todo el tiempo de manera permanente deben ser también especialistas multidisciplinares.

(51:18):
Recuerda seguirme en Instagram y TikTok como Arroba Coach Wendy Bolivar para más información sobre coaching, nuevos episodios de este podcast, mi blog Via Alterna y próximos eventos, cursos y mucho más.
Gracias por haber escuchado y si te gustó recuerda compartirlo con otras personas que se puedan beneficiar de este contenido.
Hasta la próxima.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

The Breakfast Club

The Breakfast Club

The World's Most Dangerous Morning Show, The Breakfast Club, With DJ Envy, Jess Hilarious, And Charlamagne Tha God!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.