Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:00):
En República
Dominicana.
El apellido Mirabal no escualquier apellido Es una herida
, una bandera, una promesa y unrecordatorio.
Y es que hace más de mediosiglo, cuatro hermanas, criadas
entre cafetales, flores yreligión, terminaron
enfrentándose al régimen mássangriento que haya tenido la
(00:21):
isla.
Pero esta historia no comienzacon gritos ni con protestas.
Comienza con una familiatradicional con una educación
estricta y un amor profundo porla verdad.
Esta es la historia de lashermanas Mirabal.
(00:58):
El suspecto está en la cárcel.
Invito a que seas parte de estafamilia, te suscribas al canal,
me dejes un like, un comentario, me compartas para que esta
historia y el podcast delitos desangre llegue a donde más
personas.
Ojo de agua, un parajeescondido entre montañas verdes,
cafetales y tierra húmeda,donde el sol salía temprano y el
(01:20):
día empezaba con olor a cacao,a flores silvestres y a
tortillas al carbón.
Allí, en ese pedacito desalcedo, vivía la familia
Mirabal Reyes, una familiatrabajadora, respetada, de campo
, pero con valores que no erancomunes para la época, como la
(01:41):
educación, el pensamiento propioy, sobre todo, voz de mujer.
El padre de la familia, donEnrique Mirabal Fernández, era
un comerciante y agricultor conuna mente bastante moderna para
su tiempo.
Don Enrique creía que sus hijasdebían estudiar, debían leer y
(02:01):
debían formarse con criterio.
Eso, en los años 20, no era loque se esperaba de un hombre de
campo, y mucho menos que se loinculcara a mujeres.
La madre, doña Mercedes ReyesCamilo, mejor conocida como Chea
, era religiosa, fuerte yamorosa.
Crió a sus hijas con un sentidoprofundo de justicia y entrega.
(02:23):
Su fe católica no era pasiva,era una guía, una manera de
vivir con compasión pero tambiéncon dignidad.
Y fue en esa casa, entre campossembrados y paredes llenas de
libros, donde crecieron lascuatro hermanas Mirabal, patria,
(02:44):
mercedes, la mayor nació el 27de febrero de 1924.
Desde niña, patria tenía unacalma que desarmaba, era la más
religiosa y, de hecho, duranteun tiempo quiso ser monja.
Le gustaba pintar, bordar ytenía una ternura muy maternal.
Era como una segunda madre paralas demás.
(03:07):
Minerva Argentina, nacida el 12de marzo de 1926.
Minerva era el torbellino, laque hablaba de más, la que leía
libros a escondidas que nadieentendía, la que discutía con
los profesores si no estaba deacuerdo.
A los siete años ya decía quequería ser abogada y a los 12
(03:29):
criticaba al gobierno en la mesa.
Era bella, pero su mente era loque la hacía peligrosa.
Dede nació en 1925, fue lasegunda en edad.
Ella era la cuerda, la prudente, la que le gustaba observar,
entender los procesos, pero sininvolucrarse directamente.
(03:49):
Siempre supo lo que estabapasando, pero tenía un miedo
real de lo que podía costarrebelarse.
Y no era cobardía, era visión,porque el miedo también es una
forma de amar.
María Teresa la más joven nacióel 15 de octubre de 1935.
Era soñadora, delicada ysensible.
(04:12):
Escribía en su diario desdeniña.
Soñaba con perfumes, vestidos,pero también con ideales.
Era la más inocente, perocuando se sumó a la lucha fue la
que más creyó en la revolución.
En esa casa las niñas crecieronentre los campos, juegos y una
vida que parecía sencilla.
(04:33):
Los domingos eran de misa, lastardes de lectura, las noches de
conversación Y aunque el paísya empezaba a vivir bajo la
sombra de Trujillo, allí en Ojode Agua se sentía algo de
libertad, por lo menos por untiempo.
Pero la semilla de la concienciaestaba sembrada.
Don Enrique hablaba bajitocuando se refería al gobierno,
(04:56):
pero Minerva escuchaba todo.
Los periódicos llegabancensurados, pero la familia los
leía entre líneas.
Y mientras en la escuelaobligaban a rezarle a Trujillo
en voz alta, en casa Doña Cheales decía que solo a Dios se le
reza.
Tuvieron una infancia marcadapor dos mundos la inocencia y el
(05:19):
mundo que venía.
Las Mirabal crecieron en unaépoca donde las mujeres estaban
destinadas al hogar, al silencioy obedecer.
Pero ellas crecieron en unacasa donde se les enseñó lo
contrario.
Desde pequeñas se dieron cuentade que algo en el país no
(05:39):
estaba bien.
Veían cómo los vecinos bajabanla voz cuando pasaban los
soldados, cómo a veces la gentedesaparecía sin explicación,
cómo las cartas que enviaban nollegaban y las que recibían
venían abiertas.
Y Minerva, especialmente, empezóa hacer preguntas, y muchas.
¿por qué hay que pararse cuandodicen el nombre de Trujillo?
(06:01):
¿Por qué una mujer no puede serabogada?
¿Por qué nos obligan a cantarhimnos que no sentimos?
Y esas preguntas no se quedaronen la mesa de su casa.
Se las llevó al liceo y luegoal país entero.
Antes de ser mártires, antes deconvertirse en símbolo de
resistencia, las Mirabal eransimplemente cuatro hermanas en
(06:26):
un paraje dominicano, con unamadre que les enseñó el valor
del amor, un padre que creyó ensu inteligencia y una tierra que
, aunque fértil, pronto sellenaría de miedo.
Pero de esa tierra tambiénnacerían alas, alas que no se
dejarían cortar y que el mundoentero recordaría como las
(06:49):
mariposas.
Para entender lo que hicieronlas hermanas Mirabal hay que
entender el tamaño del enemigoal que se enfrentaron, porque
Trujillo no era simplemente unpresidente.
Porque Trujillo no erasimplemente un presidente.
Trujillo era el sistema, la ley, la justicia, la economía, la
educación, la religión, elejército, la moral y el miedo.
(07:10):
Todo llevaba su nombre, y no esuna exageración.
En República Dominicana,durante más de tres décadas, no
se podía ni respirar, sin que éllo supiera.
Rafael Leonidas Trujillo Molinanació el 24 de octubre de 1891
(07:33):
en San Cristóbal.
Se crió en la pobreza y desdejoven fue ambicioso.
Trabajó como telegrafista,luego como guardia rural y fue
escalando no sólo con disciplinamilitar, sino con manipulación,
traición, alianzas políticas yviolencia.
En 1930, aprovechando unacrisis política, llegó al poder
mediante un golpe militarencubierto por una elección
(07:56):
amañada.
A partir de ese momento,comenzó uno de los regímenes más
autoritarios y represivos queha visto América Latina.
Desde el principio, trujillocreó una red de poder absoluto.
Creó el CIM, que era el Serviciode Inteligencia Militar.
Eran una especie de gestapodominicana Espiaban, torturaban,
(08:20):
desaparecían y mataban aquienes mostraran el más mínimo
desacuerdo.
Los calieses, que eran losinformantes civiles, vigilaban a
los vecinos.
El miedo se metía en la casa,en los templos, en los colegios.
Nadie sabía quién escuchaba.
Creó la censura absoluta, en laque todos los periódicos estaban
(08:42):
controlados, la radio no podíaemitir sin supervisión, los
libros prohibidos eran quemados,las escuelas enseñaban que
Trujillo era un héroe enviadopor Dios.
Creó el control simbólico.
Cambió el nombre de ciudades,como San Cristóbal pasó a ser
Trujillo, santiago se llamóCiudad Trujillo.
(09:05):
Cambios, ríos, puentes,escuelas todo llevaba su
apellido.
Creó el culto a su persona, enel que se exigía que en cada
hogar hubiera un retrato deTrujillo, incluso en los altares
.
Cada mañana, en las escuelas,los niños debían decir gracias
Trujillo por el pan que noscomemos, y quien no lo dijera
(09:30):
tenía problemas.
Quien lo desafiaba desaparecíaComo maestros por enseñar ideas
subversivas, estudiantes porprotestar, religiosos por
predicar justicia social ycampesinos por reclamar tierras
por predicar justicia social ycampesinos por reclamar tierras.
Miles de personas fuerondetenidas sin cargos, encerrados
en la 40, la 15, en Igua o laVictoria, prisiones donde se
(09:53):
aplicaban torturas físicas,psicológicas, íntimas.
Los hombres que salíanmutilados, mujeres abusadas
frente a sus esposos, familiasenteras obligadas a mirar cómo
terminaban con la vida de sushijos.
Y aún así la mayoría callabaporque el miedo no se discutía,
(10:15):
el miedo se obedecía.
Pero Trujillo no se conformabacon ser temido, quería ser
adorado.
Tenía un uniforme blancoimpoluto, con medallas
brillantes.
Su imagen se mostraba con luzdivina, como si fuera un ángel
protector.
Ordenó a que le construyeranuna estatua a su madre de más de
(10:35):
30 metros de altura, como sifuera la Virgen.
Obligaba a los periodistas areferirse a él como el
benefactor de la patria, elpadre de la nueva nación, el
jefe, el generalísimo.
Y cuando la gente lo aplaudíano era por amor, era porque
sabían que el que no aplaudía noamanecía.
En 1937, trujillo ordenó unalimpieza étnica con la frontera
(11:02):
con Haití, conocida como laMasacre de Perejil, en la que
soldados dominicanos terminaroncon la vida de entre 12.000 y
20.000 haitianos.
¿y cómo los identificaban?
Les pedían que dijeran lapalabra Perejil.
Si la pronunciaban mal, conacento extranjero, los
eliminaban.
Fue una barbarie, un genocidio,y el mundo apenas lo mencionó.
(11:26):
No había libertad de expresión,no había libertad de reunión,
no se podía salir del país sinpermiso, no se podía criticar ni
en chistes, no se podía niconfiar ni en tus hermanos.
Vivir bajo Trujillo era vivircon paranoia constante Y aún así
, en medio de ese país ahogado,hubo quienes atrevieron a
(11:48):
respirar.
En ese escenario nació la luchade las hermanas Mirabal, un país
sin voz, un país que vivía derodillas, donde una mujer que
dijera lo que pensaba era vistacomo peligrosa y ellas no sabían
que dijera lo que pensaba.
Era vista como peligrosa Yellas no sabían.
Pero no se escondieron, no secallaron, no le tuvieron miedo a
(12:13):
un dictador que se creíainmortal.
Y cuando Trujillo se cruzó conMinerva Mirabal, se topó con
algo que no sabía cómo controlarUna mujer libre, porque a veces
una sola palabra cambia todo.
Y en un país donde nadie decíaque no una mujer se atrevió a
hacerlo Y no se lo dijocualquiera.
Se lo dijo a Rafael LeonidasTrujillo, el hombre que
controlaba absolutamente todo, yese no se convirtió en una
(12:37):
sentencia.
En 1949, cuando Minerva teníaapenas 23 años, ya era conocida
en los círculos estudiantilespor su inteligencia y su actitud
desafiante.
Era hermosa, elegante y segurade sí misma, pero también era
peligrosa para el régimen porquecuestionaba con clase, leía
(12:58):
autores prohibidos, hablaba dedemocracia y decía que no le
interesaba casarse con alguienque le prohibiera pensar.
Su actitud llamó la atencióndel régimen y llegó a los oídos
del mismo Trujillo.
Y en lugar de reprimirla desdelejos, trujillo quiso verla de
cerca, quiso encantarla, como sifuera un trofeo más en su lista
(13:20):
.
Por eso, una tarde la familiaMirabal recibió una invitación
especial para asistir a unafiesta organizada en la Hacienda
María, también conocida comoCasa de Caoba, una de las
residencias privadas deldictador ubicada en San
Cristóbal.
Disfrazada, y ellos lo sabían,ese 12 de octubre de 1949,
(13:52):
minerva, su padre, enrique yotros miembros de su familia
fueron llevados a la fiesta.
El ambiente era sofocanteHombres uniformados en las
esquinas, mujeres sonriendo deforma forzada, músicos tocando
merengue sin parar, risasfingidas y, en el centro de todo
, trujillo con su traje blancorodeado de auduladores.
Minerva sabía que algo noestaba bien.
(14:15):
Sabía que la habían llevado porella y lo confirmó cuando uno
de los asistentes le dijo eljefe desea bailar con usted?
Minerva no podía negarseabiertamente, pero tampoco
quería aceptar, así que respiróprofundo, se levantó y caminó
hacia Trujillo Bailaronconversaron, él le hizo
(14:36):
preguntas con doble sentido, lehablaba de política y luego le
habló de su belleza.
Le dijo que necesitaba mujerescomo ella en su corte personal y
Minerva, con una sonrisa cortés, respondió yo prefiero seguir
siendo libre a ser parte de unacolección.
La atención se cortaba con uncuchillo.
(14:59):
Trujillo intentó besarle la mano, ella la retiró.
Él se acercó más, ella dio unpaso atrás y ahí, en medio de
todos, minerva le dijo no, singritar, sin insultar, pero con
la dignidad de quien no tieneprecio.
Después de eso la familiaMirabal cometió otro error
(15:21):
Empezó a llover y la familia seretiró de la fiesta sin esperar
el permiso oficial.
Eso era visto como una ofensagrave, una humillación directa
al jefe, y Trujillo no perdonabalas humillaciones, y mucho
menos si venían de una mujer.
(15:43):
Poco tiempo después el padre deMinerva, don Enrique, fue
arrestado por órdenes directasdel régimen.
Pasó días encerrado, fueinterrogado, humillado, de allí
hasta salió enfermo y no muchodespués falleció.
Le bloquearon su carrera.
(16:04):
Terminó derecho en 1957 conhonores, pero el gobierno se
negó a entregarle el excuatur,que será el documento que ella
necesitaba para poder ejercercomo abogada.
La familia fue vigilada día ynoche, sus teléfonos
intervenidos, calieces en laesquina, vecinos pagados para
(16:25):
espiar y un aire constante depeligro en el hogar.
Minerva intentó mantenersefuerte, pero el miedo era real.
Las amenazas eran sutiles y aveces directas.
¿y cómo Respondió Minerva?
Con más firmeza.
Empezó a leer más, a escribirmás, educarse aún más, a
(16:48):
conectarse con otros jóvenes conideas revolucionarias, a viajar
con cuidado pero sin detenerse,y a sembrar poco a poco la idea
de que el país no tenía por quévivir de rodillas.
¿y saben qué escribí en sudiario?
Si no lo intentan, sacaré losbrazos de la tumba y seré más
fuerte.
(17:10):
Ese día, en la casa de Caoba,trujillo no solo fue rechazado,
fue desafiado por una mujer queno tenía miedo Y para un hombre
que se creía intocable, eso erainaceptable.
Pero lo que él no sabía es queesa joven no estaba sola
inaceptable.
Pero lo que él no sabía es queesa joven no estaba sola.
(17:31):
Detrás de ella venían otrastres hermanas y detrás de las
cuatro venía un pueblo entero,porque a veces las heridas no
hacen que te rindas, sino que tetransforman.
Después del rechazo a Trujillo,el arresto de su padre y su
muerte, minerva pudo haberseescondido, pudo haberse ido del
país, pudo vivir en silencio,pero no lo hizo.
(17:52):
Eligió lo más difícil seguirluchando, y no lo hizo sola.
Durante los años siguientes, lashermanas Mirabal comenzaron a
formar sus propias familias,pero sus parejas no eran ajenas
a la causa.
Eran hombres que compartían susideales y sus riesgos.
Minerva se casó con ManoloTavares Justo, un joven abogado
(18:17):
brillante y comprometido con elcambio.
Fue uno de los cerebrospolíticos más importantes de la
resistencia antitruvillista.
Patricia se casó con PedroGonzález, un agricultor
respetado, más moderado, peroque siempre respaldó las
decisiones de su esposa, inclusocuando el miedo se instalaba en
(18:39):
su propia casa.
María Teresa, la más joventerminó enamorándose de Leandro
Guzmán, a quienes todos conocíancomo Lea, un hombre tranquilo
pero con una convicciónrevolucionaria que lo unió con
ella más allá del romance Dede,aunque no participó directamente
en la lucha.
(18:59):
También se casó con un hombrecon ideas firmes, jaimito
Aracena, quien lamentablementese opuso a que ella se uniera al
movimiento.
Eso la alejó de la accióndirecta, pero no del corazón de
la historia.
Para finales de los años 50, lasituación del país era
insostenible.
(19:19):
Trujillo ya llevaba casi tresdécadas en el poder.
Hab había represión, hambre,tortura e impunidad y el
descontento empezaba a hervir,aunque en silencio.
Fue entonces cuando MinervaManolo y un grupo de jóvenes
decidieron organizarse y, por lanecesidad urgente de cambio,
(19:46):
fundaron el MovimientoRevolucionario de 14 de junio,
en honor a la fallida expediciónmilitar que intentó derrocar a
Trujillo en 1959.
Esa expedición había sido undesastre militar, pero sembró
esperanza y esa esperanzagerminó en Salcedoo, en la casa
(20:08):
de las hermanas Mirabal.
No era una organización políticaformal, era una red secreta de
hombres y mujeres comprometidosa liberar al país.
Se organizaban en células paraevitar que, si capturaban a uno,
supieran todo.
Tenían hombres claves, sereunían en casas privadas, en
iglesias, en campos de cultivo,repartían panfletos, escondían
(20:32):
armas, escuchaban radiosinternacionales, escribían
proclamas.
Minerva era una de las líderesnaturales.
Patria empezó ayudando contransporte, de distribución de
documentos y comida.
María Teresa usaba su carismaen juventud para pasar
inadvertida y entregar mensajes.
Y así, entre pañales, libroscalderos y llanto de niños,
(20:58):
crecieron las semillas de unarevolución.
Dentro del movimiento cadamiembro tenía un apodo.
Minerva eligió Mariposa.
No está del todo claro si fuepor una frase de un poema que le
gustaba por el símbolo delibertad o simplemente por
intuición.
Adoptaron ese nombre colectivo.
(21:29):
Ellas eran Mariposa 1, mariposa2 y Mariposa 3.
Y aunque en los papeles derégimen eran simples enemigas
del Estado, en el corazón delpueblo ya eran otra cosa Eran
las mariposas.
Trujillo se enteró, claro que seenteró.
El CIM, el Servicio deInteligencia Militar, tenía
infiltrados en todas partes Ycuando vio que tres mujeres
(21:50):
estaban organizando a decenas dejóvenes, que estaban conectadas
con curas progresistas, concampesinos, con maestros, con
estudiantes, cuando se diocuenta de que lo estaban
desafiando desde dentro de supropio pueblo natal, decidió que
había que desaparecerlas.
En junio de 1960, patria estabacon su familia en una casa de
(22:16):
retiro religioso en Constanza,en la montaña, cuando escuchó el
ruido de aviones.
Al mirar al cielo, viobombarderos del régimen atacando
a los guerrilleros que quedabanescondidos en las montañas.
Tras la expedición fallida, unode los explosivos cayó cerca de
donde ella estaba con su hijopequeño y ese momento la marcó.
(22:37):
Y lo que había sido hastaentonces una ayuda desde la casa
se convirtió en un compromisototal.
Y así, en medio del miedo, lapobreza, los gritos silenciados
(23:08):
y la muerte rondando, treshermanas con hijos, esposos,
vidas comunes, decidierondejarlo todo.
Se hicieron líderes, se hicieronenemigas del estado, se
hicieron luz para otros y seconvirtieron en las mariposas.
Pero el régimen ya había puestoprecio a sus nombres y los días
de libertad estaban contados.
La libertad tiene un precio ylas Mirabal lo sabían.
(23:30):
Pero lo que nunca imaginaronfue cuánto estarían dispuestas a
resistir para sostener sucompromiso.
Después del movimiento del 14de junio y tras los atentados
fallidos contra el régimen,trujillo decidió ejecutar una
operación masiva de represión yentre los primeros nombres en la
(23:53):
lista estaban ellas.
En enero de 1960, el CIM recibióórdenes directas.
Desarticulen el movimiento,célula por célula, casa por casa
.
Se activaron redadassimultáneas en Salcedo, en Santo
Domingo, en Santiago, en laszonas rurales donde había
(24:14):
simpatizantes.
Los militares interrumpieron encasas, con listas en manos, sin
órdenes judiciales, sinpreguntas, Todo aquel que
tuviera un panfleto escondido unlibro marxista o simplemente
una relación con los Mirabal,iba preso.
Los primeros en caer fueronManolo Tavares, justo Leandro
(24:37):
Guzmán y Pedro González, espososde Minerva.
María Teresa y Patria Fueronllevados a la Victoria y luego a
la 40 y Niwa, centros conocidospor su brutalidad.
Allí esta parte es fuerte, migente.
Pero los colgaron de los brazos, los golpearon con tablas
(24:57):
mojadas y les aplicarondescargas eléctricas, pero ellos
no delataron a nadie, nadie.
En junio de 1960, minerva yMaría Teresa fueron arrestadas.
Patria no fue encarceladainmediatamente, pero la
(25:19):
mantuvieron bajo estrictavigilancia.
La casa de las Mirabal fuerodeada, las visitas eran
seguidas, el teléfonointervenido.
Minerva fue llevada a la 40.
Allí los interrogatorios durabanhoras en lugares sin luz, no le
daban comida, no le daban aguay lo peor no era lo físico, era
lo psicológico.
Le decían tus hijos no van asaber que estás viva, tu esposo
(25:41):
ya cantó, te traicionó, tú novas a salir de aquí, vas a morir
como perra.
Y Minerva, según testigos,mantenía la mirada fija, no
lloraba ni gritaba, solorespondía mátame entonces porque
no me voy a callar?
María Teresa, más joven, másfrágil físicamente, también fue
golpeada.
(26:02):
Una vez la dejaron encerrada 48horas sin agua, descalza, con
fiebre, y aún así, cuando logróescribirle una nota a su hija
desde prisión, puso al finalaquí seguimos luchando, no
estamos solas.
Ella no era parte activa delmovimiento, pero era hermana,
(26:26):
era tía, era mujer y eradominicana.
La impotencia la desgarraba,doña Chea.
La madre iba de cárcel encárcel, llevando ropa, medicinas
, comida, lo poco que podía.
La dejaban esperando horas bajoel sol, la trataban como si
fuera cómplice.
Los niños de la Mirabalempezaron a enfermarse.
(26:47):
Lloraban por sus madres,preguntaban dónde estaban y
recibían solo silencio ymentiras.
Aún encarceladas, minerva yMaría Teresa escribieron cartas
escondidas, cartas a sus hijos,sus madres, a los compañeros
presos, cartas llenas de fe, dedolor, pero también de
resistencia.
(27:07):
En una de ellas, minervaescribió lo único que me duele
es que este sacrificio no sirvapara que mis hijos vivan en
libertad, pero sé que sí serviráy eso me basta.
María Teresa dejó en su diarioA veces siento miedo, claro que
sí, pero más miedo me da vivirsin dignidad.
(27:31):
La represión fue tan masiva quela comunidad internacional
empezó a notar lo que ocurría.
Organizaciones de derechoshumanos, algunas embajadas,
incluso el Vaticano, empezaron acuestionar al régimen y, ante
la presión externa, trujillodecidió hacer un movimiento
(27:52):
estratégico Liberó temporalmentea las hermanas, pero mantuvo a
sus esposos encarcelados.
Era una trampa emocional,porque sabía que ellas iban a
volver, que nunca dejarían solosa los suyos y que tarde o
temprano volverían a caer.
Trujillo creyó que podíaquebrarlas.
(28:14):
Las golpeó, las humilló, lasseparó de sus hijos, de su
marido, de su libertad, peronunca logró arrancarles lo que
más temía la convicción, ladignidad y el coraje.
Desde la cárcel, las mariposassiguieron volando, silenciosas,
golpeadas, pero más fuertes quenunca.
(28:34):
Y lo que vino después fue elúltimo golpe del dictador, uno
del que pensó que nadie selevantaría, pero se equivocó.
El día 25 de noviembre de 1960amaneció nublado.
Eran tiempos raros, densos.
El aire pesaba y el silenciopesaba aún más.
(28:58):
Y aunque sabían que estaban enla mira, las Mirabal no dejaron
de hacer lo que siempre hacíancuidar a los suyos.
Ese viernes 25 de noviembre,patria Minerva y María Teresa se
preparaban para algo que ya eracostumbre en sus vidas, y eso
era visitar a sus esposos en lacárcel de Puerto Plata.
(29:21):
Iban en un jeep verde conducidopor Rufino de la Cruz, un
campesino y amigo de confianzaque las acompañaba de vez en
cuando.
El recorrido lo conocían dememoria salir de Salcedo, subir
por la carretera de Tenares,pasar por Jamaba al norte, y
bajar hacia Puerto Plata.
(29:42):
Durante el camino no hablaronmucho.
Según Dede, que fue quien lasdespidió, minerva estaba seria.
Patria le dijo bajito, antes desubir al jeep, esto se siente
distinto.
Y María Teresa le dejó a suhija una carta donde escribió
(30:03):
hoy más que nunca necesito queconfíes en que todo lo que
hacemos es por amor.
De hacía días los vecinosnotaron vehículos sin placas
rondando la casa y esa mañanaapenas salieron.
Un jeep oscuro comenzó aseguirlas.
Era el sim y ya tenían la orden.
(30:24):
Ese día no se trataba solo devigilancia.
Ese día iban a eliminarlas.
Llegaron a Puerto Plata pasadasde las dos de la tarde.
Como siempre, hablaron con susesposos a través de una reja.
El tiempo era breve, lascondiciones eran duras, pero lo
más importante era verlostransmitirles fuerza.
María Teresa le sonrió aLeandro, le dijo que la niña
(30:48):
estaba bien, patria besó a Pedroa través del aire y Minerva
miró fijo a Manolo.
Él, inquieto, le dijo novuelvas sola, no confío en estos
días Y ella, sin quereralarmarlos, respondió tranquilo,
no estamos solas, vamos juntas.
(31:09):
Alrededor de las 4 y 10 de latarde, tomaron el camino de
regreso.
Ya habían pasado por Altamira,el sol empezaba a bajar y al
llegar a la zona montañosa de lacumbre, en la carretera de
Jamao.
Los interceptaron Agentes delCIM, entre ellos Siriaco de la
(31:29):
Rosa, alfonso Cruz, valerioEmilio Estrada, maleta y otros
más.
Les bloquearon el paso, lasbajaron del vehículo a la fuerza
, las llevaron a una casuchaescondida entre los árboles Y
allí las golpearon, una por una.
No hubo juicio, no hubotestigos, solo gritos, solo
(31:50):
sangre.
Las golpearon con palos, conculatas, con la furia de quien
quiere borrar a alguien de lahistoria.
Les fracturaron los huesos, lasinsultaron, las estrangularon
con sogas.
Rufino de la Cruz también fuedesvivido por el simple hecho de
(32:17):
estar con ellas, por el crimende ser leal.
Después del asesinato, subieronlos cuerpos al jeep, los
acomodaron como si hubieranmuerto en un accidente
no-transcript.
Pero el plan no salió comoesperaba.
Horas más tarde la prensaoficial anunció lamentable
accidente en la carretera.
Fallecen tres hermanas y suchofer al caer por un precipicio
(32:41):
.
Sabían que estaban en la mira ysabían que Trujillo no
perdonaba.
Al poco tiempo, informesclandestinos comenzaron a
circular Fotos, declaraciones decampesinos que vieron vehículos
(33:01):
del CIM, gente que encontróhuellas fuera del camino,
cuerpos con golpes incompatiblescon choque La versión oficial
se caía en pedazos.
El 26 de noviembre los cuerposfueron entregados y Dede fue
quien los recibió.
Patria, minerva y María Teresaestaban desfiguradas, hinchadas,
(33:22):
rígidas, pero sus rostrostodavía tenían expresión.
Dede dijo años después cuandolas vi, supe que no las habían
vencido.
Las mataron, sí, pero no lasvencieron.
El entierro fue masivo.
El silencio de la gente decíamás que mil gritos.
Había miedo, pero también habíamucha, mucha rabia.
(33:45):
Trujillo creyó que al terminarcon sus vidas cerraría el
capítulo, que con una curvafalsa y un comunicado de prensa
borraría su historia.
Pero lo que no entendía era quea las mariposas no se les podía
enterrar.
Ese día, sí, tres mujeresfueron brutalmente asesinadas,
pero también ese día nacieronlas mártires más poderosas que
(34:06):
haya tenido el país, porque aveces el dolor se transforma en
revolución.
Y esa curva en la cumbre marcóel principio del fin.
El 25 de noviembre de 1960,trujillo mandó a matar a las
hermanas Mirabal, creyendo queeliminaba un problema.
Pero lo que eliminó fue laúltima gota de paciencia del
(34:27):
país.
Ese crimen tan sucio, tancobarde, tan innecesario, no
sólo sacudió a Salcedo, sacudióal país entero y en especial a
su propio círculo de poder.
Los funerales de Patria,minerva y María Teresa, no
fueron simples entierros.
Fueron procesiones silenciosasdonde se respiraba algo nuevo
(34:49):
Indignación.
Las iglesias comenzaron allenarse, los sermones de
algunos curas empezaron acambiar de tono.
Ya no se hablaba solo del alma.
Se hablaba del dolor de unpueblo.
Los campesinos, los maestros,los estudiantes, incluso parte
del ejército, comenzaron apreguntarse ¿hasta cuándo Los
(35:10):
desvivimientos de las mariposasprovocaron el efecto contrario a
lo que Trujillo buscaba?
Muchos de sus propios aliadoscomenzaron a dudar de él.
Ya no era un líder fuerte.
Ahora parecía un tiranodesesperado, dispuesto a
terminar con la vida de mujeresindefensas por puro orgullo.
Varios oficiales de alto rangoque antes callaban empezaron a
(35:34):
unirse en secreto.
Querían sacarlo, pero sabíanque Trujillo no era fácil de
tumbar.
Tenía el CIM, el ejército, lapolicía, los calientes y una red
de informantes hasta lasiglesias.
Había que hacerlo bien rápido ysin dejar huellas.
El plan no fue ideado porcomunistas ni por extranjeros.
(35:56):
Fue ideado por dominicanos,muchos de ellos extrujillistas,
militares de alto rango,empresarios, hijos de víctimas,
hombres que ya no podíansoportar el hedor de la sangre
sobre sus manos.
Entre ellos estaban Antonio dela Maza, amado García Guerrero,
estrella Sadalá, juan Tomás Díazy otros tantos que ya no creían
(36:21):
en el régimen.
El desvivimiento de las Mirabalfue el detonante y la figura de
Minerva, en especial, losinspiró a actuar.
Muchos de ellos habían asistidoa sus charlas clandestinas,
habían leído sus escritos, laadmiraban profundamente.
(36:46):
A pesar del descontento,trujillo creía que aún lo
controlaba todo A esas mujeres.
Nadie las va a recordar, dijoél.
Según testigos, poco después desu muerte, mandó a reforzar su
seguridad, inspeccionópersonalmente sus rutas de viaje
, pero había algo que no podíacontrolar Y eso era la voluntad
de quienes ya no le temían.
(37:06):
El crimen de las hermanasMirabal llegó a los oídos del
mundo y eso fue otro golpe paraTrujillo.
La Organización de EstadosAmericanos expresó su
preocupación.
La prensa internacional comenzóa hablar de los crímenes del
régimen.
El Vaticano retirótemporalmente su anuncio.
(37:27):
Incluso Estados Unidos, suantiguo aliado, empezó a tomar
distancia.
Ya, no era solo un problemalocal, era una crisis
internacional.
Y Trujillo estaba quedándosesolo En el pueblo natal de las
Mirabal.
El silencio no era de miedo,era de respeto, de rabia
(37:49):
contenida, de admiración.
Las paredes comenzaron allenarse con mariposas pintadas
en tiza.
Las niñas nacidas en 1961,empezaron a llamarse Minerva,
patria, maría Teresa y en loscolegios los niños bajaban la
cabeza cada vez que alguiendecía sus nombres.
Habían fallecido, pero estabanmás vivas que nunca.
(38:12):
Trujillo pensó que con tresdesvivimientos más, todo
seguiría igual, pero no sabíaque había tocado algo sagrado la
dignidad del pueblo.
Y cuando un pueblo se cansa, nohay arma, dictador ni ejército
que lo detenga.
El final estaba cerca y lasmariposas fueron quienes
(38:35):
abrieron el camino.
Trujillo estaba convencido deque nada ni nadie podía con él.
Había sobrevivido a intentos degolpes, a invasiones, a crisis
internacionales y aún así sesentía seguro, inmortal, dueño
de la isla y de las vidas quevivían en ella.
Pero lo que no entendía era quea veces el pueblo no grita,
(38:59):
sino que se organiza.
Y ya estaba organizado.
Tras meses de reuniones secretas, vigilancia e inteligencia, los
conspiradores eligieron el día30 de mayo de 1961.
Trujillo saldría de suresidencia en San Cristóbal,
(39:20):
como de costumbre, para ir avisitar a una joven con la que
tenía un encuentro privado e ibasin escolta militar pesada,
solo acompañado por su choferZacarías de la Cruz, en la
(39:43):
carretera de Malecón, cerca dela ciudad capital.
El grupo de conspiradores loesperaba oculto entre la maleza
y los árboles, armados hasta losdientes y dispuestos a morir si
era necesario.
Esa noche, cuando el Cadillacnegro de Trujillo apareció, los
hombres le bloquearon el paso yabrieron fuego.
Y fueron más de 60 disparos,una ráfaga de plomo que acabó en
(40:03):
minutos con 31 años dedictadura.
Trujillo recibió múltiplesimpactos en el pecho dura.
Trujillo recibió múltiplesimpactos en el pecho, cuello,
rostro.
No hubo oportunidad de defensa,no hubo juicio, solo justicia.
Zacarías intentó escapar y fueherido, pero sobrevivió.
El cadáver del dictador fuellevado a escondidas a la ciudad
(40:28):
.
En principio no se anunció sumuerte oficialmente.
El gobierno intentó controlarla narrativa, pero el pueblo lo
supo de inmediato.
Había caído el monstruo y lanoticia se esparció como fuego
En Salcedo.
La gente salió a las calles singritar, pero con lágrimas, no
por él, sino por lo quesignificaba.
(40:50):
Las mariposas no murieron envano.
Habían dicho la verdad, habíanresistido hasta el final y su
muerte habría ayudado a matar altirano.
En Santo Domingo, las escuelasdejaron de recitar plagarias al
jefe, los retratosdesaparecieron de las paredes y
la palabra libertad volvió aescucharse en voz alta.
(41:12):
Y aquí es donde todo secomplica, porque, tras el
asesinato de Trujillo, lafamilia del dictador y sus
leales intentaron mantener elcontrol.
Hubo represalias inmediatas.
Muchos de los conspiradoresfueron perseguidos, capturados,
torturados y ejecutados.
Otros lograron esconderse osalir del país.
(41:33):
El clima seguía siendopeligroso.
Los autores del desvivimientode las Mirabal fueron procesados
, pero no todos pagaron.
Algunos, como Siriaco de lasRosas, fueron sentenciados a
décadas de prisión, pero con loscambios de gobiernos
posteriores, muchos fueronliberados y otros simplemente
nunca fueron arrestados.
(41:56):
Dedé Mirabal fue la única quesobrevivió porque no participaba
en el movimiento.
No estuvo en el jeep en esatarde, pero su destino fue otro
tipo de batalla.
Tuvo que criar los hijos de sushermanas, convertirse en madre,
abuela, tía y protectora de unahistoria que muchos intentaron
(42:17):
ocultar Durante años.
Vivió con culpa.
¿por qué ella?
Por qué no murió con ellas?
Pero con el tiempo convirtióesa culpa en compromiso.
Dede fundó el Museo HermanasMirabal en la misma casa de ojo
de agua donde crecieron.
Abrió sus puertas a escuelas,investigadores, turistas, niñas
(42:42):
que querían conocer el legado delas mujeres que habían cambiado
su país.
Escribió un libro tituladoVivas en su Jardín.
Vio entrevistas, viajaba alextranjero y cada 25 de
noviembre Escribió un librotitulado Vivas en su Jardín.
Speaker 2 (43:13):
Vio entrevistas,
viajaba al extranjero y cada 25
de noviembre lloraba, sí, perotambién sonreía al ver cómo el
mundo recordaba a sus hermanas.
Durante años Dedé Mirabal havivido para recordar y relatar
la historia de sus hermanas, lasgrandes heroínas de República
Dominicana y símbolos de lalibertad en todo el mundo.
(43:36):
¡no, ¡Dale?
Había unos policías y yo losagarraba y les decía
¡Convénzanse que la asesinaron?
¡La asesinaron?
No, que era un accidente,porque decían que era un
accidente.
Antes de anoche, que cumplíaMaría Teresa año, y yo pasé la
(43:59):
noche soñándome y trataba comode olvidarla.
Me volteaba y veía a Patriaparada en la marquesina, veía a
Minerva aquí recitando, perobuscaba a María Teresa y, como
que no la veía, se me perdía enla noche.
Speaker 1 (44:17):
En 1999, las Naciones
Unidas proclamaron oficialmente
el 25 de noviembre como el DíaInternacional de la Eliminación
de la Violencia contra la Mujer,en en honor a Patria Minerva y
María Teresa.
Las mariposas dejaron de ser unsímbolo dominicano, pasaron a
ser un símbolo global deresistencia femenina.
(44:41):
Trujillo murió, sus estatuascayeron, su voz se borró de los
himnos, pero ellas siguenvolando.
No necesitaban armas, nonecesitaban un ejército.
Lo que tenían era más poderosoLa verdad, la dignidad y el
coraje de no callarse.
Y gracias a Dede esa historianunca se perdió.
(45:05):
Hay historias que terminancuando sus protagonistas mueren
y hay otras que comienzan ahí.
La historia de las hermanasMirabal no acabó en la cumbre,
en ese barranco donde intentaronsilenciarlas.
Ese fue solo el principio,porque desde ese entonces no han
dejado de volar.
(45:26):
En la misma casa donde nacieron,en Salcedo, hoy funciona el
Museo Hermanas Mirabal, unespacio lleno de flores, papeles
, objetos personales, recortesde periódicos y, sobre todo,
memoria viva.
Ahí está el escritorio deMinerva, las pinturas de patria,
las trenzas de María Teresa deMaría Teresa, las cartas, las
(45:50):
camisas de la cárcel, lasúltimas fotos.
El aire ahí no pesa, ahírespiran.
Cientos de niños y niñas.
Dominicanos visitan ese lugarcada año, no como museo, sino
(46:13):
como un altar de dignidad.
Los hijos de la Mirabal fueroncriados por Dede.
Hoy son profesionales, madres,padres, escritores y activistas.
Uno de los hijos de Minerva,manolito Tavares, se convirtió
en abogado, como su madre,defiende causas sociales, y ha
hablado públicamente del legadode su madre con orgullo y
serenidad.
Las hijas de patria, como NorisGonzá, también se han dedicado
a preservar la historia.
Algunas han trabajadodirectamente en el museo y otras
(46:35):
en educación, pero sobre todocargan su apellido con orgullo.
Desde 1999, cada 25 de noviembre, el mundo recuerda a las
hermanas Mirabal.
Se hacen marchas, se alzanpancartas con mariposas moradas
y amarillas, se cuentan sushistorias en escuelas, se
(46:56):
escriben libros, se hacenpelículas, podcasts, ensayos y,
aunque muchas personas norecuerdan exactamente todos los
nombres, pero sí recuerdan esto,tres mujeres dominicanas fueron
desvividas por alzar la voz ydesde entonces las llamamos
mariposas.
¿y qué Les enseñaron lasmariposas?
(47:18):
no solo a los dominicanos, sinoa mí y a todo el mundo, mi
gente?
Que la valentía no siempregrita, a veces resiste en
silencio.
Que una madre puede ser madre yrevolucionaria.
Que decir no en el momentocorrecto puede cambiar la
historia.
Que el amor no es sumisión.
Que el amor a la patria, a lajusticia, a la vida digna
(47:40):
también es amor.
Minerva Patria y María Teresa nofueron perfectas.
Fueron humanas.
Se equivocaron, lloraron,dudaron, pero nunca se rindieron
, y por eso el mundo lasrecuerda.
No tenían armamento, nimicrófonos, ni miles de
seguidores.
Solo tenían la verdad en elpecho y el coraje para
(48:04):
sostenerla.
Y aunque creyeron que podíanmatarlas, aunque intentaron
borrarlas, ellas siguen aquí.
Cada vez que una mujer dicebasta, una mariposa se levanta y
vuela y no la para nadie.
Y esta, mi gente, fue laincreíble historia de las
hermanas Mirabal.
Si esta historia te tocó elcorazón, compártela, porque las
(48:24):
mariposas no murieron.
Está en cada una de nosotras.
¿conocías todos los detalles deesta historia, mi gente?
esto fue solo un resumen.
Hay muchos otros videos quecontienen la historia completa,
detalle por detalle, pero yo meconozco a mí misma y cuando yo
me meto en esas historias, asíme tardaría semanas en
(48:46):
completarla.
Esto fue solo un resumen de lahistoria, que me pareció tan
impactante, de las hermanasMirabal¿.
Conocías todos los detalles deesta lucha?
Yo, como puertorriqueña, enrealidad no la conocía completa.
Me impactó bastante conocer lahistoria, y no solo la historia,
sino la lucha de nuestroshermanos dominicanos.
¿crees que hoy seguimosviviendo secuelas del silencio
(49:09):
que ellas combatieron?
Qué harías tú si te tocaríaresistir ante la injusticia.
Déjame tus comentarios.
Gracias por dejarme contarteesta historia y que quede claro
que yo lo que busco es que todosconozcamos las historias de
nuestros países.
Hoy, como que tuve problemashablando, que nos unamos como
raza, como latinos, y nosaceptemos tal y como somos.
(49:31):
Así que hagan bien, sin mirar aquién.
Los quiero mucho.
Delitos de sangre Bye.