All Episodes

June 3, 2025 36 mins

Visit our website to get the full experience: www.dreamingspanish.com
🎙️ Watch all episodes of the podcast in video form!
📺 Access 6500+ ADDITIONAL videos across all levels and all kinds of topics!
🔍 Search and filter all our content by level, accent, teacher, topic, and more!
📈 Sort and watch our content in order of difficulty (rated 1-100)!!
⏰ Track your input time automatically!
🚀 See how far you are in your Spanish learning journey!

Andrés and Natalia compare the cost of living in Spain and Colombia—from rent, food, and health care to cultural outings and socioeconomic differences. Discover how lifestyle, income, and even your neighborhood can drastically change what you pay.

Connect with us
Meet our teachers: www.dreamingspanish.com/teachers
Learn about our method: www.dreamingspanish.com/method
Read our FAQ: www.dreamingspanish.com/faq
Donate to our project: https://paypal.me/DreamingSpanish

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Andrés (00:09):
Bienvenidos al podcast de Dreaming Spanish, un podcast
semanal para estudiantes deespañol, para que tú puedas
seguirnos.
hablaremos de forma simple y unpoco más despacito.
y un poco más despacito.
Pero si necesitas un ritmo máslento o más fácil, o, por el
contrario, este es demasiadofácil para ti.

(00:31):
tenemos vídeos de todos losniveles en la web de Dreaming
Spanish dreamingspanishcom.
Allí podrás disfrutar de milesde horas organizadas en todos
los niveles.
Yo soy Andrés de España.

Natalia (00:48):
Y yo soy Natalia de Colombia.
Hola, Andrés, ¿cómo estás?
Qué alegría estar aquí hoyhablando contigo.

Andrés (00:58):
Sí, es nuestro primer podcast juntos.

Natalia (01:04):
Nuestro primer podcast.
De muchos espero.

Andrés (01:09):
Yo también.
Bueno, bueno, cuéntame ¿de quévamos a hablar hoy, natalia.

Natalia (01:17):
Bueno, hoy vamos a hablar de un tema muy profundo.
Bueno, vamos a hablar de elcosto de vida en nuestros países
y cómo eso puede llegar a sertan diferente de un país en
Europa a un país en AméricaLatina.

(01:40):
Este tema me interesa muchoporque muchas veces aquí en
Colombia las personas quierenmigrar a España, quieren vivir
ahí, tienen este sueño de ir aEuropa y vivir allí y el tema
del costo es muy importante.

(02:01):
Así que hoy vamos a hablar deeso Y para eso quiero, Andrés,
que me cuentes un poco lageneralidad de esto ¿Qué tal es
la vida en España?
Qué tan costosa es la vida enEspaña?

(02:42):
Respuesta rápida, Caro, Muy caroA ver.
Todo esto necesita matices?
¿no?
Las cosas son caras o baratasdependiendo de la relación, ¿no
Dependiendo de con qué locompares, entonces depende de
los salarios, obviamente Total,tú vives en el sur de España,
¿verdad?
Así es.
Yo vivo en Andalucía, al sur,que es unística.

(03:06):
Creo que eso influye mucho enlos precios, sobre todo de la
vivienda, ¿verdad?
Como es un lugar donde la gentequiere ir de vacaciones, a la
playa.
El calor, el flamenco, todoesto hace que la vida sea más

(03:26):
costosa también, ¿verdad?

Andrés (03:29):
Sí, y eso se ha notado mucho en los últimos años.
En los últimos años ha crecidomucho el turismo y eso ha hecho
que los precios de todoprácticamente se encarezcan, ya
no solo de la vivienda, sinotambién, por ejemplo, del menú
de los restaurantes y de algunosproductos, incluso pagar por

(03:53):
acceder a algunos sitios queantes no había que pagar.
Pero bueno, quiero hacerte youna pregunta en este sentido,
porque, claro, una pregunta eneste sentido porque, claro,
utilizamos monedas diferentes,entonces a la hora de comparar
precios puede ser un pococomplicado.
No sé cuánto serían los pesosen euros, pero un euro es

(04:20):
aproximadamente 90-92 céntimosde dólar actualmente, o centavos
de dólar, creo que se dice.

Natalia (04:30):
Sí, total.
Bueno, claro, es muy diferente.
De hecho, para nosotros, loscolombianos, viajar a Europa es
muy caro porque un euroaproximadamente son casi 5 mil
pesos colombianos.
Entonces para ti sería comomultiplicar tu dinero por cinco

(04:55):
y para nosotros dividir nuestrodinero en cinco.
Entonces es muy caro viajar aEspaña.
Por ejemplo, el año pasado yoviajé a Madrid y obviamente los
precios en la capital me imaginoque son mucho más costosos,
pero por ejemplo yo queríacomprar algo para almorzar y

(05:18):
costaba 15 euros, digamos.
Entonces eso lo multiplico por5 en mi cabeza y es un montón de
dinero en Colombia, y así todo.
Y tenemos un dicho en Colombiaque es el que convierte, no se
divierte.
Es decir, cuando viajas aEuropa o a Estados Unidos, lo

(05:43):
mejor es no multiplicar en tucabeza, sino ya entrar como en
este mindset de estoy viviendoen euros, porque si no es una
tortura total.

Andrés (06:00):
Vale.
yo creo que, para que laaudiencia pueda entender un poco
las comparaciones, podríamosexpresar los precios no sé si lo
tienes en una aproximación endólares, Que no sé si las
conoces más o menos, si tienesuna idea.

(06:20):
En mi caso es fácil, porque haymuy poca diferencia entre
dólares y euros.
Pero no sé, por ejemplo, sisabrías decirme cuánto cuesta de
media un arriendo de un piso,digamos como de dos habitaciones
, un piso normal, allí enColombia.

Natalia (06:42):
Claro, claro que sí.
Bueno, es muy importantemencionar lo siguiente En
Colombia, en las ciudadesprincipales del país, se divide
por estratos socioeconómicos.
Tenemos seis estratossocioeconómicos, que son como

(07:02):
una herramienta para clasificarlos hogares dependiendo de los
ingresos económicos.
Entonces digamos el estrato 1 y2 son los hogares que tienen
ingresos más bajos, los estratos3 y 4 son ingresos medios y los

(07:22):
estratos 5 y 6 son los ingresosmás altos.
Entonces lo que tú pagas,digamos por arriendo, por
servicios, por el mercado, porlo que a lo que accedes en esa
área específica, depende de tunivel socioeconómico y de tu

(07:44):
estrato socioeconómico.
Entonces eso es pues muy amplio.
En el caso de Bogotá, la ciudaden la que yo vivo, es la ciudad
más cara del país y digamos quetú te consigues un arriendo, un
apartamento en un estrato 4,digamos Un estrato medio, medio,

(08:08):
tirando a alto, ¿no, medio,casi alto, estarías pagando más
o menos 3 millones de pesos, 2millones de pesos, 3 millones de
pesos por un arriendo, eso esmás o menos Unos 500-600 dólares

(08:30):
al mes para arrendar unapartamento.

Andrés (08:36):
Vaya, ¿lo de los estratos Es algo no lo conocía
bien Y no sé si lo estoyentendiendo bien¿.
En los diferentes estratos haydiferentes precios, y no solo de
la vivienda, sino también deotros bienes de consumo.

Natalia (08:53):
Completamente sí, de los servicios, es decir del agua
, del internet, el gas, laelectricidad.
pero también si tú vas a unatienda en un barrio con un
estrato específico, también losprecios cambian dependiendo de
ese estrato.

(09:14):
Es muy fuerte porque estaestratificación se presta mucho
para el clasismo y una brecha yuna diferencia de clases muy
grande y eso es muy fuerte y enmuchas ocasiones muy negativo,
por supuesto.
Pero digamos que es como lamanera que encontró el país para

(09:37):
clasificar los precios de lascosas en las ciudades
principales.
Entonces si tú quieres comprar,por ejemplo, un mercado, si
quieres comprar una botella deagua, seguramente en un lugar de
un estrato más bajo va a sermás barata que en un lugar de un

(10:00):
estrato más alto y eso sedivide por los barrios

(10:23):
diferentes de la ciudad es unalocura.

Andrés (10:26):
Bajo a un barrio de un estrato bajo puede hacer la
compra más barata Y mi preguntaes ¿la gente de los estratos
altos va a los barrios de losestratos bajos a hacer la compra
?

Natalia (10:40):
Depende.
Yo creo que depende de cadapersona.
En mi caso, por ejemplo, decidohacer el mercado del mes en una
plaza de mercado.
A la plaza de mercado van todaslas personas que quieran ir.
Ahí no está, digamos,estratificado Y las plazas de

(11:00):
mercado tienen unos precios muybuenos.
Entonces yo voy a esta plaza demercado y ahí las frutas, las
verduras Voy a esta plaza demercado y ahí las frutas, las
verduras son mucho máseconómicas que si yo decido ir a
una tienda de barrio en mibarrio, que probablemente va a
ser el doble o el triple delprecio de una plaza de mercado

(11:49):
no-transcript Porque también meda lugar a otras preguntas.

Andrés (11:56):
Por ejemplo, si un transporte público pasa por
diferentes barrios, pasará porbarrios de diferentes estratos
El mismo transporte Y entonces,dependiendo de tu tarjeta o
dependiendo de qué tipo de…¿cómo se pone el precio?

(12:18):
Es que me está costando un pocoentender.
Esto, Es un poco sorprendente.
También, por ejemplo, dependede tus ingresos.

Natalia (12:28):
Tú no puedes entonces decidir en qué barrio quieres
vivir decidir vivir en unestrato o vivir en un barrio que

(12:50):
es un estrato.
3, 4, 5, lo que quieras, nonecesariamente tienes que vivir
en un estrato.
6, ¿me entiendes?
en el tema del transporte.
Por ejemplo, tenemos una tasafija del transporte que en este
momento son 3200 pesos por eltransporte del Transmilenio, que

(13:14):
es, como digamos, el sistema detransporte más grande de la
ciudad de Bogotá.
Es bastante caótico.
Hay muchas personas en Bogotá ymuchas personas intentando
ingresar al sistema detransporte.
Entonces se colapsa mucho, peroese es el precio, no importa de

(13:36):
qué estrato eres, ese es elprecio fijo del transporte de
lunes a viernes.
Serían más o menos 128.000pesos mensuales.
Eso es 35 dólares, 32-35dólares promedio al mes por

(14:00):
transporte ¡Guau, Pues yo noconocía nada de esto.

Andrés (14:07):
La verdad es que me estás dejando completamente
alucinado.
nada de esto.
la verdad es que me estásdejando completamente alucinado.
O conocía algo, pero no sabíaque realmente había una
segmentación de precios.
Pensé que la cuestión de losestratos era más social, era de
consideración social ysociológica.

(14:28):
Se medía o se decía que lagente por debajo de ciertos
ingresos pertenecía a tal claseo a tal estrato, pero no sabía
que había una organizacióneconómica alrededor de esos
estratos.
Eso lo desconocía completamente.

Natalia (14:48):
Sí, claro, Es un tema desconocido para muchos y es un
tema difícil de entender.
Incluso cuando haces parte delsistema es difícil de entender.
Pero yo quiero preguntarteahora, Andrés, en tu ciudad, en
España ¿cómo funciona esto?

(15:10):
Por ejemplo, tú vives enSevilla, ¿verdad?

Andrés (15:13):
Sí.

Natalia (15:15):
Muy bien.
en Sevilla El precio que pagaspor la renta depende si estás
como más central o si estás enlos suburbios.
Cómo funciona el tema de larenta y cómo son los precios,
más o menos en un promedio endólares ¿Y?

Andrés (15:31):
cómo son los precios?
más o menos en un promedio endólares Vale pues el promedio,
digamos, en todo el territorioestaría en unos mil dólares por
redondear, aproximadamente mildólares, mil dólares al mes por
arriendo.

(15:52):
¿qué pasa?
Ciudades como Barcelona y en elcentro de Barcelona puede ser
bastante más, incluso a vecesmultiplicarse por cuatro, y en
sitios como Sevilla puede estarpor los 950 dólares.
Los 950 dólares, pero si estásen el centro de la ciudad va a

(16:19):
ser más caro.
Un espacio más pequeño.
Lo normal es que la gente formenuevos núcleos o se vaya a
vivir a la periferia, a la zonaexterior de la ciudad, dónde es
más asequible.
No, mucho más, porque es que enlos últimos años han ido

(16:40):
subiendo.
Solo en los últimos cuatro añospuede haber crecido el precio
en 300 dólares.
En los últimos tres, cuatroaños.
Yo llevo tiempo buscando otroarriendo y uno de los problemas
que encuentro es ese Hay muypoca oferta, así que podríamos
decir que, teniendo en cuentacuál es el salario medio de los

(17:01):
españoles, que está en unos2.000 dólares, poco más alto, es
prácticamente la mitad de losingresos.
Y he dicho salario medio, peroes que el salario medio no es el
salario más común, porque claroes la media que se hace con los

(17:21):
salarios también más altos.
La mayoría de las personastienen ingresos de unos 1.600
dólares aproximadamente.
Por lo tanto, prácticamentecasi todo lo que ganan más del
50%, a veces hasta el 60 o el 70, es para el arriendo Increíble.

(17:47):
Y bueno, no sé en comparacióncon la renta media allí en
Colombia, porque claro, comotenéis ese sistema de estratos,
es más difícil para mí hacermeuna idea, digamos, de cuál es la
relación entre el precio de lavivienda y el ingreso medio.

Natalia (18:21):
Claro, claro, entiendo Y me imagino que te explicaré,
pero me imagino que si vives enla periferia, si vives en los
suburbios, el sistema detransporte es bueno.
Entonces esto no significa unproblema, o no?
vas a estar no sé tres horas detu día en un transporte,
¿verdad?
vas a estar no sé tres horas detu día en un transporte,
¿verdad?
Me imagino que hay un sistemaeficaz de transporte para poder
llegar al centro.
en caso de que trabajaras en elcentro en Sevilla, o el tema
del transporte es uninconveniente.

Andrés (18:45):
Bueno, no es un inconveniente.
Normalmente funciona y funcionabien En los sitios quizá más
complicados.
Cada hora hay un autobús que tepuede llevar al centro, pero ya
si te alejas más o a algunospueblos, este transporte puede

(19:07):
volverse más informal, pero nolleva mucho tiempo, las
distancias son cortas.
En general España está muy biencomunicada, incluso ya a nivel
nacional, por un sistema detrenes, así que no, no creo que
haya muchos problemas con eltransporte público, solo que a

(19:27):
veces ocurre que tiene quellegar a una hora y no llega, o
llega lleno de gente, y ademástampoco es muy caro, es
económico.

Natalia (19:39):
Entiendo ¿cuánto cuesta en media el transporte en tu
ciudad.

Andrés (19:46):
Pues es que cuesta diferente si lo pagas o si
rellenas una tarjeta, pero puedesalir aproximadamente a un
dólar con veinte el viajeAproximadamente.

Natalia (20:01):
Claro, sí, bueno, un poco, mucho más caro que en
Colombia, pero me imagino quemás eficaz.
Y el tema de tener carro, porejemplo, ¿es una opción viable
para muchas personas?
¿O con el transporte públicoestá bien?
¿Es un sistema seguro?
¿O crees que mucha gente tienela necesidad de tener carro?

(20:25):
Y si así es, ¿es la gasolinamuy cara?
¿Es caro tener un carro allí?

Andrés (20:34):
Pues un carro puede ser caro.
En mi caso, yo es que el carroque tengo es muy antiguo, muy
antiguo, muy antiguo, y hapasado por tres personas
diferentes.
Entonces pude hacerme con él,pues, por menos de 1.500 dólares

(20:57):
.

Natalia (20:58):
Pero ¡Ganga.

Andrés (21:00):
Bueno, ya se cae a trozos.
Es un coche que está en susúltimos años de vida y yo solo
estoy intentando que dure lo másposible.
Pero lo que es la gasolina o,en mi caso, el diésel.
Creo que ahora mismo está a1,60 dólares.

(21:23):
1,60 dólares, pero esto varía,varía mucho, puede variar de un
mes a otro en 10 o 20 céntimos Yallí es caro Aquí.

Natalia (21:38):
Bueno, yo tengo un carro también.
Aquí tener carro es muy costoso.
Es una de las cosas más costosasComprar un carro, mantener un
carro, pagar el seguro del carropero sí, bueno, acá hay un
sistema en Bogotá que se llamael pico y placa, que, porque hay
muchísimo flujo de carros, haymucho tráfico, tú solamente

(22:02):
puedes sacar tu carro.
Puedes salir con tu carrociertos días a la semana, no
todos los días.
No es como que quiero salir conmi carro y voy a hacerlo.
No depende del día, depende dela placa de tu carro, del número
de la placa de tu carro.
Lo puedes sacar entonces, puesestás usando tu carro más o

(22:25):
menos tres o cuatro veces porsemana.
En mi caso, yo no voydistancias muy largas, pero
estoy pagando al mes más o menos350 mil pesos colombianos, eso
es más o menos 70 dólares al mespor gasolina.

Andrés (22:49):
Sí, 70, 80, más o menos.
Es parecido al gasto que tengoyo, aunque yo no uso tanto el
coche o no suelo ir tan lejos,no me suelo mover mucho, siempre
voy a los sitios a pie si puedo.
Entonces veo que en eso estáparecido.
Y lo que me has dicho de quealgunos días no se puede sacar

(23:11):
el carro, dependiendo de tumatrícula, también se hace en
algunas ciudades españolas y sehace sobre todo en el centro.
Son sistemas que se estánponiendo desde hace
relativamente poco tiempo, sobretodo para evitar los atascos de
tráfico y la contaminación.
Así que sí hay coches quetienen un número par, como el 2,

(23:35):
que terminan en 2, pues puedensalir los días pares y al revés
los que sean impares.
No sé cómo lo organizan, porqueaquí en Sevilla eso me parece
no está en el centro, pero enciudades como Madrid me parece
que ya lo están haciendo enalgunas zonas.

Natalia (23:55):
Sí, aquí también funciona por la placa impar o
par, entonces depende del díapuedes sacarlo o no.
Y bueno, ayuda con el tráfico,porque el tráfico aquí se pone
feo no sé cómo es en Sevilla,pero aquí es es infernal y el

(24:16):
sistema de transporte en general, porque, claro, para tomar un
Uber aquí, por ejemplo, siquisieras tomar Uber o taxi
todos los días, es muycomplicado a nivel económico,
para muchas personas, es muycaro y sí muchas personas tienen
que optar por el transportepúblico, entonces se llena mucho

(24:41):
.
no es el sistema más seguro detodos, tampoco Es un problema
grande el tema del transporteaquí en Bogotá, por ejemplo.

Andrés (24:50):
Vaya También con seguridad, quieres decir
seguridad física, ¿no?
Por robos y cosas de esas?

Natalia (25:00):
Sí, sí, se presentan robos o acoso también en muchos
casos, porque, como está tanlleno, muchas veces no puedes ni
siquiera ver las caras de laspersonas que están a tu
alrededor.
Creo que es un problema mundial.
¿no?
En las horas pico en los metroso en el transporte público,

(25:20):
pero aquí en Bogotá escomplicado.
Si, por ejemplo, tú quieresvivir por tus posibilidades
económicas, tienes que vivir enun lugar que está fuera de
bogotá, en los suburbios o enlos pueblos cercanos a bogotá.
El sistema de transporte va aser muy difícil.

Andrés (25:43):
Tienes que tomar muchos buses, hacer muchas
transferencias, son muchas horasy a mucha gente, como decimos,
le toca muy duro con este temadel transporte y lo caro que
puede llegar a ser porque eltransporte público, un buen

(26:05):
transporte público, eficiente ycómodo y asequible, que sea
económicamente accesible paratodo el mundo, yo creo que es
algo que mejora mucho lassociedades, mejora mucho la
calidad de vida en un lugar, asíque espero que eso cambie vamos

(26:26):
a ver.

Natalia (26:27):
Pero bueno, hablemos de algo muy chévere también, como
hablemos del entretenimiento,del ocio, de salir a comer, de
salir a tomarse algo.
¿qué tan posible es esto anivel económico?
¿Qué tan barato, qué tan caroes esto?
Por ejemplo, el tema de ir ateatro, ir a un cine, ir a un

(26:51):
concierto.
¿hay ofertas culturaleseconómicas en Sevilla
específicamente, ¿cómo lo ves?

Andrés (27:02):
Hay muchas ofertas culturales y son especialmente
más económicas, cuanto menosinteresantes son para un público
mayoritario.
Pero los conciertos, porejemplo, yo que siempre he sido
aficionado a ir a conciertos derock y antiguamente eran

(27:25):
muchísimo más baratos, el nivelal que se está poniendo comprar
una entrada para un concierto esalgo loquísimo, es algo que
realmente no entiendo.
Cada vez está más y más carosalir a comer, salir a tomar
algo con los amigos.
También se ha vuelto más caro,así que la gente también opta

(27:48):
por un ocio más ligero.
¿no, como pueden ser?
ir a un bar de barrio, a unadiscoteca o algo así, pues ya,
se te puede ir una noche, perola mayoría de personas a lo
mejor dicen 20 dólares y comomucho.

(28:33):
¿no, no quiero gastar más.
Entonces yo no sabría.
Responderte muy bien a eso,porque yo llevo muchos años que
no salgo prácticamente de fiestani nada parecido.
La mayoría del tiempo estoy encasa y cuando salgo es para
hacer alguna actividad deportivao de montaña, y salvo que un

(28:56):
amigo me diga de hacer algoespecial o algo así.
Pero le tengo un poco perdidala pista a las actividades de
ocio, sobre todo de ocionocturno.

Natalia (29:08):
Yo por la noche a dormir, bueno es mucho más
económico ir a dormirdirectamente, pero sales a cenar
de vez en cuando, almorzar aalgún sitio, o prefieres mil
veces quedarte en casa cocinar¿Cómo manejas este tema de los

(29:33):
restaurantes y todo eso?

Andrés (29:35):
Claro, a veces con mi pareja salgo a cenar No es lo
que más hago, pero sí salimos ovamos a comer a algún sitio
cuando nos reunimos con amigos,y ahí pues un menú puede estar a
unos 25 dólares en un sitiomedio, y en otros sitios pues
con 10, 12 dólares puedes comer.

(29:57):
Para que la gente tenga unaidea, un Big Mac en España puede
estar rondando los 9 dólares¿Cómo?

Natalia (30:08):
¿9 dólares?
¿Una Big Mac de McDonald's.

Andrés (30:13):
Sí, ¿cuánto cuesta ya?

Natalia (30:15):
No, no, aquí cuesta como no sé mucho menos, como
quizá unos 5 o 6 dólares.
Bueno, es que 9 me me parecebastante.
No es mucha la diferencia, perosí, sí, es diferente.

Andrés (30:34):
Sí, porque si te vas a un bar de barrio donde te
preparan comida digamos comidalocal por ese mismo dinero
puedes comer más y mejor.
Claro, entonces.
Claro, antes veíamos como unMcDonald's.

(30:55):
¿no Ir al McDonald's como algobarato Y ahora, sin que haya
mejorado la calidad, se ve máscaro.
Y de todas maneras, ir a otrosrestaurantes que no sean cadenas
, restaurantes buenos, se havuelto cada vez más caro.
Porque con el turismo losturistas que vienen de otras

(31:15):
partes de Europa vienen con másdinero.
Ellos de media ganan más, sonmás ricos que los españoles,
entonces los precios se hanajustado un poco a su demanda.
Ellos están dispuestos a pagarmás por la comida y al final ese
precio acaba siendo el quetenemos que pagar.

(31:36):
La gente, por ejemplo de miciudad, que le decimos a los
sitios que ponen precios ycomida para turistas, pues le
decimos así, decimos unrestaurante con precios
turísticos, todo vale más caro.
Y eso cada vez es más general.
En esas estamos Fuerte.

Natalia (31:55):
Sí, es lo mismo en Colombia.
Hay unos lugares de Colombia,unas ciudades muy turísticas que
están muy gentrificadas y quelos precios, bueno, están a
precio eeuu.
Prácticamente es una locura.
Pero aquí en bogotá todavía haymuchas opciones para salir y
comer bien y comer económico.

(32:17):
Por ejemplo, hay unos lugaresque se llaman los corrientazos,
que son lugares donde losejecutivos van a almorzar o la
gente común va a almorzar ypagas no sé cinco dólares por un
plato de comida con sopa, contu proteína, con postre, con

(32:39):
jugo.
Bueno, eso es más como para eldía a día, todo el menú y mucho

(33:02):
más incluso.
Entonces, bueno, digamos quepodemos ver que en los dos
países, por supuesto depende delestilo de vida que te puedes
dar, de lo que te gusta, de tusingresos, por supuesto, en el
caso de Colombia, del estratosocioeconómico y de muchos

(33:23):
factores.
Por eso creo que en este temano se puede generalizar, todo
depende de la situación de cadapersona y de muchos, muchos
factores.
Pero muy interesante saber cómo, un poquito, esta comparación
entre Colombia y España entérminos generales y España en

(33:49):
términos generales?

Andrés (33:50):
Pues sí, porque además la diferencia?
creo que ambos notamos que elnivel de vida se ha encarecido,
aunque la diferencia es decirpara un español a lo mejor
Colombia parecería económico.
Sin embargo nosotros aquísentimos que todo es muy caro.
Pero también en la propiaColombia sentís vuestro entorno,

(34:16):
¿no Percibís todo también comobastante caro?
Supongo que todos los paísesson caros en relación a lo que
los ciudadanos pueden permitirse.

Natalia (34:29):
Totalmente, a menos que sea un país como, no sé,
finlandia o algo así.
sería muy interesante sabercómo son las proporciones allá,
pero sí, en términos generales,la vida está mucho más cara.
ahora, después de la pandemia,la inflación se ha ido al cielo

(34:51):
y cada vez es más más caro viviry existir totalmente.

Andrés (34:59):
Pero bueno, si alguna vez vienes andalucía, por lo
menos el tema del alojamiento lovas a tener resuelto y no vas a
tener que pagar nada por eso.
Así que una cosa positiva deque tengamos amigos y contactos
alrededor del mundo.

Natalia (35:16):
Lo mismo te digo.
lo mismo te digo Y si un díavisitas Colombia, pues vas a
multiplicar tu dinero.
vas a multiplicar tu dineroEntonces vas a estar así.
Oh sí, oh sí, ¡que llueva, ¡quellueva el dinero.

Andrés (35:32):
De fiesta todo el día, ¿no?

Natalia (35:36):
Eso es algo positivo para ti y bueno para nosotros
también, porque se mueve laeconomía.
Gracias inmensas, andrés, poresta conversación.
Creo que es un tema muy amplio,pero logramos saber un poquito
de cada país.
Cómo funciona económicamente lasituación en cada una de

(35:56):
nuestras ciudades.

Andrés (35:58):
Gracias por esta gran conversación gracias a ti,
natalia, y a los que estáis ahí.
Recordaros que si queréis vermás vídeos o escuchar más
podcasts, tenéis endreamingspanishcom podcasts en
todos los niveles y para todaslas audiencias, muy principiante

(36:24):
o ya seas una persona avanzadaen español.
Y también recordaros que, si osha gustado este episodio,
podéis dejar una reseña en ApplePodcasts y en Spotify y de esa
manera nos ayudaréis a que másgente nos encuentre.
Ha sido un placer y nos vemospronto.
¡chao, muy pronto.
Advertise With Us

Popular Podcasts

New Heights with Jason & Travis Kelce

New Heights with Jason & Travis Kelce

Football’s funniest family duo — Jason Kelce of the Philadelphia Eagles and Travis Kelce of the Kansas City Chiefs — team up to provide next-level access to life in the league as it unfolds. The two brothers and Super Bowl champions drop weekly insights about the weekly slate of games and share their INSIDE perspectives on trending NFL news and sports headlines. They also endlessly rag on each other as brothers do, chat the latest in pop culture and welcome some very popular and well-known friends to chat with them. Check out new episodes every Wednesday. Follow New Heights on the Wondery App, YouTube or wherever you get your podcasts. You can listen to new episodes early and ad-free, and get exclusive content on Wondery+. Join Wondery+ in the Wondery App, Apple Podcasts or Spotify. And join our new membership for a unique fan experience by going to the New Heights YouTube channel now!

The Breakfast Club

The Breakfast Club

The World's Most Dangerous Morning Show, The Breakfast Club, With DJ Envy, Jess Hilarious, And Charlamagne Tha God!

Fudd Around And Find Out

Fudd Around And Find Out

UConn basketball star Azzi Fudd brings her championship swag to iHeart Women’s Sports with Fudd Around and Find Out, a weekly podcast that takes fans along for the ride as Azzi spends her final year of college trying to reclaim the National Championship and prepare to be a first round WNBA draft pick. Ever wonder what it’s like to be a world-class athlete in the public spotlight while still managing schoolwork, friendships and family time? It’s time to Fudd Around and Find Out!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.