All Episodes

April 6, 2023 20 mins
Que pasa dentro de tu cerebro cuando rompes o decides seguir en tu relación de pareja? 😐🔥😭
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:08):
¿Hola, qué tal? buenos días, buenas tardes,
buenas noches, un gran saludo. Mi nombre es Guillermo y esto es
el home Nauta. Estamos abordando estos temas.
Muy interesantes acerca de nuestro propio.
Desarrollo, crecimiento y evolución como seres humanos.

(00:28):
Sobre todo. ¿El conocernos?
Cómo funcionamos no porque es. Que somos como somos.
¿Como es que esta virtud? ¿Tan importante?
Y única que es el amor. Cómo funciona en nuestro cuerpo
desde el cerebro, y estamos tomando el cerebro como

(00:51):
referencia porque. En los últimos años ha sido uno
de los órganos más estudiados a nivel laboratorio en las
principales centros de investigación en universidades
de prestigio de varios países, incluido México.
¿Entonces? ¿Qué importancia tiene el amor?

(01:14):
Para el cerebro, bueno. El proceso el proceso del amor.
Tiene 3 variantes importantes ensu inicio y modulación.
La parte biológica que son las neuronas y los neuroquímicos, el
proceso psicológico. Es decir, lo que se aprende, se

(01:35):
memoriza y fortalece. Y el factor social, la cultura y
el entorno. Estos 3 factores intervienen en
el proceso de elegir pareja. Enamorarnos, decidir, estar con
alguien toda la vida o definitivamente separarse de
quien no se quiere, bueno. Ver a la persona amada que nos

(02:00):
gusta tiene consecuencias en nuestro cuerpo.
Acelera la frecuencia cardiaca, nos ponen dificultades para
decir las palabras adecuadas. Nos sonroja.
Las mariposas vuelan y se sienten en el abdomen, las manos
Sudan la boca se reseca y procuramos proyectar, aunque en

(02:22):
forma nerviosa, lo mejor de nosotros.
Es decir, una sonrisa, una actitud modulamos la voz y
queremos atraer la atención. Enamorarnos activa.
Entre 12 y 19 regiones cerebrales que liberan factores

(02:42):
químicos responsables de todas estas respuestas.
La vida se motiva. Sentirnos enamorados y
correspondidos, nos hace revitalizarnos.
Nos cansamos menos e incluso cambiamos la percepción del
dolor. La liberación de un

(03:04):
neurotransmisor, la dopamina, esla responsable de las locuras,
las inmediatas decisiones, la felicidad extrema y la obsesión
por la persona amada. La dopamina activa el centro de
las emociones, el sistema límbico y disminuye la región

(03:25):
más inteligente del cerebro, la corteza Prefrontal.
El resultado es hermoso y, al mismo tiempo catastrófico, se
toman decisiones importantes sinlos filtros neuronales
adecuados. Se nos va la inteligencia, OK,
por eso es que actuamos como actuamos, no con mucha locura.

(03:47):
Entonces el cerebro parece adicto a la emoción y,
gradualmente, gradualmente pierde el control.
Otros neuroquímicos aparecen para fortalecer esta situación.
¿La oxitocina nos permite sentirapego?
La vasopresina genera pertenencia y celos.

(04:09):
Las endorfinas procesan necesidad y búsqueda de placer.
La adrenalina procesa motivacióny la serotonina.
Nos hace obsesivos. El sistema inmunológico se
fortalece y la actividad cardiovascular se activa.

(04:29):
Este proceso es mayor en los jóvenes, pero, no obstante, no
se deja de sentir la belleza de enamorarnos en cualquier etapa
de la vida. El final de esta historia de
amor tiene 2 variantes. Después de cuatro o 5 años de
enamoramiento, el factor neuroquímico disminuye

(04:50):
considerablemente. La persona amada ya no libera en
nuestro cerebro los neuroquímicos como lo hacía
inicialmente. Aparecen los defectos.
¿Las discusiones? ¿Y los problemas?
Se decide entonces número uno, continuar con la pareja ante el

(05:11):
contexto de que la relación no es como al inicio, pero se le
acepta por su capacidad, sus virtudes, el apego que se tiene
y la negociación social. Biológica que los hijos otorgan,
sobre todo en los aspectos negativos, que a ese tiempo ya
se conocen. El enamoramiento gradualmente se

(05:33):
convierte en nuestro cerebro, enamor compasivo que aprecia,
perdona que es menos egoísta y se hace más comprensivo.
Una etapa de amar, otorgar y negociar.
Sin embargo, puede existir el número 2.
La opción 2, pues. ¿Que el cerebro tiene la opción

(05:55):
2 es la ruptura terminar la relación?
Buscar el proceso de volverse a enamorar de otras personas.
El proceso del amor sigue diversos, designios biológicos,
hormonales, áreas cerebrales queal activarse inducen motivación.
Necesidad. Psicológicos, sociales que

(06:19):
funcionan para distinguir a la mejor pareja para reproducirse,
proporcionan la sensación de pertenencia y el fortalecimiento
de leyes para otorgar los cuidados necesarios de nuestros
genes en descendencia. Ahora.
¿Qué pasa cuando la ruptura de la relación se da en el cerebro?

(06:44):
¿Cómo es eso? Tomamos decisiones con el
cerebro, no con el corazón, comoindican los románticos.
Ante la ruptura amorosa no nos rompen el corazón, en realidad.
Son diversas redes neuronales las que se activan en áreas
cerebrales y procesan la sensación de dolor en el pecho

(07:05):
magnificando la conducta. El duelo de no ver a la persona
amada pasa por un proceso de enojo y tristeza.
Necesitamos justicia y, en paralelo, deseamos una venganza
por alguien que no ve nuestro sufrimiento y no reconoce el
sentimiento de amor que experimentamos por él o por
ella. ¿Este proceso?

(07:28):
Es mayor cuando la fractura del vínculo amoroso.
Se dio por una discusión, o, peor aún, cuando no se supo la
verdadera razón y el ofendido busca encontrar una explicación
que le regrese la calma a su vida.
¿Esto va pasando disminuyendo, se puede manejar la experiencia

(07:50):
de una mejor forma en el transcurso de los días o de los
meses o de los años? El cerebro aprende más rápido
ante situaciones acompañadas pordolor y que se asocian a eventos
negativos. ¿Este es el precio del desamor?
Tristeza. Enojo y aprendizaje que

(08:12):
capacitan para mejores relaciones futuras.
Es evidente que las emociones amplifican las señales de
aprendizaje en nuestra vida. ¿Aprender de una separación
dolorosa tiene entonces un pequeño lado positivo, además de
los muchos elementos que quisiera usted amable?

(08:34):
Escucha adicional en forma particular.
¿El dolor de la separación nos hace más fuertes, sí o no?
Efectivamente fortalece porque en el futuro las relaciones que
terminan comúnmente se manejan mejor sin procesar el mismo
dolor y se restablece psicológicamente más rápido.

(08:57):
La corteza prefrontal filtra mejores decisiones.
El hipocampo aprendió de elementos sociales y personales
que guarda con el objeto de evitar el mismo dolor emocional.
La amígdala cerebral aprende a tolerar las insolencias y el
giro del cíngulo interpreta mejor las emociones propias y de

(09:22):
quien se encuentra con nosotros.El amor enseña al cerebro.
A encontrar y distinguir motivaciones.
Interpretar, aprender y responder.
A discernir con mejores decisiones, a proyectar una
mejor vida futura. El amor se aprende en el cerebro

(09:46):
desde las primeras etapas de la vida, lo cual va quedándose en
diferentes áreas, la corteza cerebral con diferentes módulos.
Como la atención, memoria, motivación, movimientos.
El sistema límbico. ¿En donde están las emociones
positivas y las emociones negativas?

(10:09):
En el cerebelo e incluso en la médula espinal.
Tener una relación y terminarla es un proceso que enseña.
El amor y su pérdida son importantes en la vida, pero sin
lugar a duda. Son importantes para tu cerebro.

(10:30):
Si tienes comentarios o preguntas, si necesitas también
una asesoría en línea o presencial contáctame, déjame
aquí abajo tus datos, tu correo electrónico, por ejemplo.
Y nos ponemos en contacto, me han preguntado si puedo yo ir a
algún lugar a dar una charla, una conferencia, un taller,
claro que sí. Contáctame puedo ir a tu

(10:51):
escuela, puedo ir a tu empresa ocon tu familia donde tú me
invites, yo voy. Solamente me tienes que escribir
y con gusto podemos platicarlo. Yo soy Guillermo, soy psicólogo.
Y recuerda, si tú estás bien, elmundo estará bien.

(11:12):
En salud nos vemos en la próximachao chao.
Espacio y tiempo mitológicos el estudio de las categorías
espaciales y temporales en el discurso mítico y las sociedades
tradicionales, aunque se remontaa los trabajos de Levi Bruni

(11:33):
Cassirer, ha sido objeto de un interés renovado en las últimas
décadas. Un hecho que llama
inmediatamente nuestra atención es que para la conciencia
mitológica no existe, como para nosotros, una separación clara
entre los ejes espacial y temporal.
Tiene lugar así una indistinciónrelativa de las nociones
espaciales y temporales de la cual pueden citarse diversos

(11:53):
ejemplos en algunas lenguas, losconceptos espaciales y
temporales se designan con palabras iguales o provenientes
de una misma raíz. En latín, por ejemplo, Orbis
significaba círculo, vuelta, movimiento circular, región
país, curso del año, etcétera. La palabra latina, Tempus.
Tiempo proviene del griego tiempo, cuyo significado

(12:14):
original era el de algo que había sido cortado o marcado a
partir de la raíz de cortar, como por ejemplo las partes del
cielo marcadas por el Sol en su recorrido celeste.
De ahí que, tempo y Tempus pasarán a designar también un
período estación o tiempo. Pero también las palabras
latinas, templum YT menos ambas con el significado de templo, se

(12:34):
remontan a la raíz them, pues eltemplo es precisamente la zona
sagrada que ha sido marcada recortada del espacio profano.
Hechos análogos. ¿Han sido descritos también en
algunas tradiciones contemporáneas, casi en sedal,
lengua de un grupo maya de Chiapas, la palabra, quien
significa? De fiesta, mientras que final
tiene el sentido de terreno espacio, la fiesta se nos antoja

(12:57):
un evento esencialmente temporal, pero para los zelda el
tiempo y espacio no están tan separados como para nosotros.
Otro ejemplo de convergencia de las nociones espaciales y
temporales, ya en el terreno propiamente mitológico y
religioso, consiste en el hecho de que las deidades que
modelizan los límites espacialesaparecen también a veces
vinculadas a los límites temporales entre los romanos,

(13:18):
por ejemplo, Términus será el Dios de los límites, se le
rendía culto donde quiera que hubiese una piedra de
separación, en particular en lasfrontera de Roma, pero su fiesta
terminaría el 23 de febrero. Pertenecía al ciclo de fin de
año del calendario primitivo. O sea, que el Dios estaba
relacionado simultáneamente con la frontera temporal más
importante, el límite entre el viejo y el nuevo años.

(13:39):
Para un interesante análisis de cómo las categorías del espacio
y el tiempo son representadas por estructuras homólogas.
En la cosmología de una Comunidad Andina.
La característica más sobresaliente del espacio mito
poético consiste en su diferencia cualitativa respecto
del espacio geométrico de la ciencia, el espacio normal desde
nuestro punto de vista. Para el pensamiento científico o

(14:01):
en general, para el pensamiento del hombre de las sociedades
modernas, cuya cosmovisión se haformado bajo el influjo de las
ideas científicas. El espacio se presenta con una
extensión abstracta, infinita, continua, homogénea, igual a sí
misma en todas sus partes. El pensamiento, mito poético por
el contrario, nunca abstrae el concepto de espacio de su
experiencia del mismo. El espacio es concebido como

(14:23):
algo concreto, cualitativamente heterogéneo, no separable de los
objetos que lo llenan, cargado de valores y actitudes
emocionales. El espacio mito poético se nos
presenta como un espacio discontinuo, segmentado,
dividido en sectores, y esta segmentación viene acompañada de
una semana ización al espacio mitológico.
Le es inherente la facultad de modelizar otras relaciones no

(14:45):
espaciales, semánticas, valorativas, etcétera.
El carácter heterogéneo del espacio, su discontinuidad se
manifiesta en la distinción de posiciones, lugares y
direcciones cualitativamente diferentes, favorables o
peligrosos, propios o ajenos, sagrados o profanos, etc.
Un ejemplo de esto es la correlación de las direcciones,
puntos cardinales con ciertos contenidos semántico valorativos

(15:08):
y emocionales. Así, en la mitología germano
escandinava, el norte aparece como una dirección demonizada y
como el lugar en que se localizael reino de los muertos.
Algo similar se observa entre los fineses y los pueblos de
Siberia, entre los escitas, en cambio, el norte donde está la
morada de los Bienaventurados, Hiperbóreos.
Poseía una connotación positiva.Para los hebreos, era el sur, es

(15:32):
decir, Egipto. La dirección asociada al mundo
inferior. Por eso ser vendido como esclavo
en Egipto, en la historia bíblica de José, equivale en el
simbolismo de tipo iniciático a una muerte temporal.
Otro ejemplo de concepción típicamente mitológica del
espacio es la distinción entre un centro espacial en el cual se
localizan los valores sagrados Supremos, el árbol de vida, el

(15:54):
templo, la ciudad, etcétera y alcual se atribuye la función de
ser el punto de contacto entre los distintos niveles del cosmos
y una periferia que en sus márgenes colinda con el caos, es
decir, la esfera hostil al cosmos organizado.
Casi en la mitología germano escandinava, el mundo de en
medio habitado por los hombres era llamado el midgard espacio
del medio cercado. Más allá de los límites del

(16:17):
hermoso midgard, se encontraba una zona periférica caótica.
El lugar identificado también parcialmente con el jotunheim el
país desierto de los gigantes enla China arcaica.
El espacio era concebido en forma de 5 cuadrados
concéntricos, el centro era la sede del poder real, mientras
que en la periferia se encontraban las marcas bárbaras,
habitadas por seres que participaban de la naturaleza de

(16:38):
los animales y donde los chinos no podían vivir sin perder su
condición misma de seres humanos.
Los iroqueses conciben al mundo interno, los hombres, la aldea y
los campos como rodeado por otroque lo bordea un desierto
exterior lleno de piedras, pantanos y falsos rostros,
monstruos. En todos estos casos, las
emancipación mitológica del espacio se expresa en la

(16:59):
identificación de lo lejano con lo desfavorable lo hostil, lo
vinculado al caos, mientras que lo cercano recibe una
caracterización opuesta positiva.
Este espacio, por otro lado, posee una estructura concéntrica
casi para citar un último ejemplo, los chorotes indígenas
del Chaco conciben el espacio segmentado en 3 círculos.

(17:19):
La zona interior es el espacio humano abierto, habitable y
seguro, mientras que el sector opuesto lo constituye el
Tribunal, la selva tupida, espacio externo envolvente y
peligroso que puede ser asimilado al caos entre ambos,
se ubica un territorio intermedio medial, el sue, que
exhibe características de ambos polos cada uno de estos espacios

(17:39):
concéntricos se caracteriza, además por el grado de presencia
y peligrosidad con que se manifiestan las fuerzas
luminosas. La percepción mitológica del
espacio también se caracteriza por distinguir toda una serie de
luz y vinculados al mal, considerados peligrosos o
nefastos, a saber, la encrucijada, el pantano, el
bosque, sobre todo en el folklore europeo, desfiladeros

(18:00):
quebradas, cementerios, pozos, ciegos en Cuba y otros.
Se trata, como puede verse, de espacios ajenos localizados en
la periferia, fuera del perímetro cultural.
Pero dentro del mismo espacio cultural propio puede repetirse
en virtud de ese principio de isomorfismo que gobierna al
pensamiento mitológico en todos sus niveles.

(18:20):
Esta misma oposición entre un espacio protegido y otro hostil
y periférico, baños antiguamentefuera de las casas, graneros,
casas deshabitadas, áticos, sótanos.
La construcción discontinua del espacio mito poético se pone de
manifiesto con mucha claridad enel fenómeno de la pluralidad de
los centros espaciales, como observa Mircea Eliade.
Todos los templos, palacios y ciudades se encuentran situados

(18:43):
en el centro del universo sin que esto, empero, resulte
contradictorio, pues estamos en presencia aquí, de un espacio
trascendente, de una estructura totalmente diferente del espacio
profano, compatible con una multiplicidad e inclusive con
una infinidad de centros. Así, en el antiguo Egipto,
varios templos se atribuían el privilegio de haber sido el
sitio en que había emergido del caos acuático la colina

(19:06):
primigenia. Esto ocurre porque el espacio
mito poético no puede ser separado de los objetos que lo
llenan. Si en un lugar se ha erigido un
templo, allí también se encuentra el centro del mundo.
Los espacios cualitativamente distintos entran en contacto
entre si a través de ciertos límites, los puntos en qué se
transgrede la continuidad del espacio cultural, los cuales
desempeñan una función ambivalente o doble.

(19:28):
Por un lado, señalan la línea divisoria entre 2 espacios
construidos de modo diferente, por otro, sirven de acceso,
entrada o comunicación. Entre estos límites cabe citar
la puerta el umbral, el puente, la escalera y la ventana.
La frontera es el punto en que el camino se interrumpe y, por
tanto, se le considera como un sitio potencialmente peligroso.

(19:48):
Un lugar de crisis. La importancia que concede el
pensamiento mitológico a las fronteras espaciales está
corroborada adicionalmente por la existencia de deidades
especiales de los límites, como el ya citado Términus.
Otro Dios romano de las fronteraera janus de llano a puerta
entrada, comienzo de ida de las entradas y las salidas de las
puertas. Sus epítetos serán el que abre y

(20:10):
el que cierra y de los comienzos, el primer mes del año
ya murió el mes de enero, el primer día del mes, el comienzo
de la vida humana. Su nombre era mencionado en
primer término cuando se invocaba a los dioses.
Fue el primer rey del Lacio entre los griegos era Hermes, el
Dios de los límites, en las encrucijadas, en las puertas de
las ciudades y las casas en las cerraduras Hermes ocupa el

(20:32):
límite de los lugares, la frontera de los dominios.
También era el protector de los caminos y el Dios de las
encrucijadas. Hemos llegado al final de este
vídeo, quiero invitarte de favora que me dejes tus comentarios o
sugerencias aquí abajo y compartas este vídeo o podcast a
todos tus contactos. Suscríbete a mis redes y a mi
página web.
Advertise With Us

Popular Podcasts

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Special Summer Offer: Exclusively on Apple Podcasts, try our Dateline Premium subscription completely free for one month! With Dateline Premium, you get every episode ad-free plus exclusive bonus content.

24/7 News: The Latest

24/7 News: The Latest

The latest news in 4 minutes updated every hour, every day.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.