Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:07):
ÂżHola, quĂ© tal? buenos dĂas, buenas tardes o
buenas noches donde quiera que te encuentres.
Esto es el humano nauta. Muchas gracias por compartir,
por compartir. Tu espacio ahĂ en tu vida, donde
quiera que estés. Un gran saludo desde el noreste
de MĂ©xico hace un buen rato que no habĂa grabado.
Yo un hago un episodio de Podcast.
(00:30):
Me tomé un tiempo para reflexionar.
Y estar. Un poco más tranquilo.
Eh, me gustarĂa que. Todos los episodios fueran
interactivos que me hicieran preguntas, comentarios y si no
es posible responderlos durante el episodio, pues al siguiente
(00:52):
episodio voy a retomar los comentarios o preguntas o
saludos que me hagan con todo gusto.
Bueno. En hay una frase.
Que me gustĂł mucho de un pensador que se llamĂł Jonathan
SWIFT. Dijo él, todo hombre desea vivir
largo tiempo, pero ninguno deseaser viejo bueno.
(01:18):
Desde mi perspectiva. Una cosa es.
Ser viejo. ÂżY otra cosa es ser anciano o
ser sabio o tener experiencia devida, no?
El viejo para mĂ. Para mĂ.
Desde mi perspectiva, es aquel que ya dejĂł de crecer.
(01:38):
Y aquĂ hay una cosa que me llamĂłmucho la atenciĂłn, le les he
comentado a los alumnos, a las personas que asisten AA mis
conferencias. Les he preguntado, a ver.
¿Cuántos de ustedes? Ha dejado de aprender algo
nuevo. ¿Y a qué edad dejaron de
(01:58):
aprender cosas nuevas? Hay estudios.
Donde se se puede mostrar. Que.
Una gran cantidad de personas, millones de personas.
Después de los 30 años, ya dejande aprender cosas nuevas.
Lo que estudiaron si llegaron a estudiar algo.
(02:21):
Algo acadĂ©mico, cientĂfico, etcĂ©tera.
¿O técnico? Fue antes de los 30 años.
Y también el grupo de personas. Amistades conocidos generalmente
ya nos ya no crece más allá de los 30 años.
Se quedan con el mismo nĂşmero deamigos.
(02:44):
ÂżEh? Con los mismos hobbies.
Visitando los mismos lugares para comer para vacacionar.
Y entonces el cerebro. Cuando no es.
Retado cuando el cerebro no es sometido a un poquito de
incertidumbre. El cerebro.
(03:06):
Deja de. De ejercitarse es como un
mĂşsculo. Las conexiones neuronales de
diversificarse. Entonces.
También todo aquello que hemos aprendido.
Desde niños, adolescentes, adultos, jóvenes.
La forma en enfrentar los problemas.
(03:30):
Siguen repitiéndose. Los problemas.
Muchas veces son nuevos. Pero les estamos.
Aplicando soluciones viejas. Y muchas veces en lugar de
resolver ese problema nuevo, lo complicamos.
Y más nos tensionamos nos desgastamos mucho.
(03:53):
Y es por esto, verdad de que hemos dejado de aprender.
Hemos dejado. De.
Vivir nuestra vida. De adaptarnos a los cambios.
Y. El cerebro tiende.
A. No esforzarse.
Por lo tanto, es ahĂ donde tieneque.
(04:14):
Aplicar la voluntad humana. Esa voluntad humana.
Es aprendida. Es algo.
Que culturalmente nos ha llevado.
A ir un poco más allá a resolverlos problemas y es por eso que
tenemos una ciencia, una tecnologĂa.
(04:35):
Por el esfuerzo de pocos. Hemos logrado.
Bastante avance en cuanto al conocimiento de la naturaleza,
también al abuso de la naturaleza.
Eso se puede corregir, obviamente, con más esfuerzo.
Pero lo que voy es que. El reto para todo ser humano es.
(04:57):
Nunca dejar de aprender, siempreser unos eternos alumnos.
Unos eternos discĂpulos. Desde que nacemos hasta que.
Se nos llegue el fin de la existencia.
Que el cerebro se mantenga activo, que el cerebro aplique
nuevos conocimientos. Experimenten nuevas sensaciones
(05:20):
y experiencias. Conozca más culturas, más
personalidades, más caracteres. Más.
Platillos, más sitios, más climas.
Más creencias, más filosofĂas. Y obviamente tambiĂ©n nuestro
cerebro es capaz de hacer un resumen de todo ello.
(05:44):
Y también somos capaces de adaptarlo a nuestra experiencia
individual. S.
Es la creaciĂłn. De una verdadera filosofĂa
personal. Por lo tanto, esta filosofĂa
está fundamentada. Esta filosofĂa personal que tĂş
(06:04):
puedes tener. Está fundamentada en mecanismos
de adaptaciĂłn que nos lleva siempre a una tranquilidad, a
una salud y a un bienestar y a un constante aprendizaje en el
dĂa cotidiano, en el dĂa cotidiano.
¿Qué tenemos? Ese es nuestra vida, esa es
(06:26):
nuestra realidad y eso es lo queyo le quiero compartir el dĂa de
hoy. Muchas gracias por tu atenciĂłn.
Cualquier pregunta, por favor, cualquier consulta escrĂbeme y
con gusto te voy a leer y a responder una gran abrazo.
Esto fue lo más nauta. Mi nombre es Guillermo.
Si te interesan los cursos. Si te interesan las asesorĂas
(06:47):
que estoy ofreciendo personales o en lĂnea, escrĂbeme tambiĂ©n.
Hasta pronto, pensalo Chau Chau.