All Episodes

February 28, 2023 30 mins

Las certificaciones de edificación sustentable sirven para estandarizar la calidad de los diseños, procesos de construcción y monitoreo respecto de los gases invernadero emitidos en las cadenas de producción y suministro. Eso genera plusvalía y aceptación social y sobre todo un impacto en el medio ambiente. Dichas certificaciones siguen mejorando sus propias dinámicas para la operación y monitoreo en los edificios.

En este segundo episodio de Emisor Cero, charlamos con Angélica Ospina, ingeniera co-fundadora del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) que nos abre un panorama general de las certificaciones internacionales y también las locales, especialmente el Sistema de Certificación CASA Colombia.

¿Y hacia dónde tienen que dirigirse hoy las certificaciones? Descúbrelo en este episodio y conoce también sobre la Semana de la Sostenibilidad, que se realizará en junio de 2023, en Colombia, de la mano con Proyecto CEELA y la Universidad de los Andes.

¡Suscríbete desde tu plataforma preferida y escúchanos!

Escríbenos: emisorcero@podcastera.mx aospina@cccs.org.co

Visita: www.cccs.org.co www.proyectoceela.com www.podcastera.mx

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Yo digo que soy sostenible porque puse un muro verde, yo digo que soy sostenible porque puse un pan en solar

(00:05):
y yo creo que justamente lo que las certificaciones buscan es eso, es como poder asegurar realmente y definir que sí es, que no es.

(00:35):
Soy Salvador Martínez, arquitecto independiente, comunicador y músico.
Te damos la bienvenida a la primera temporada de Emisor Zero.
En estos doce episodios charlaremos con personas de diversos países que forman parte del proyecto Sela.
Por sus siglas en inglés, Sela significa fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética en edificios en zonas climáticas cálidas de América Latina.

(00:57):
Con este podcast buscamos amplificar el mensaje, podemos aprender a construir edificios con tal eficiencia energética y confort térmico
que no produzcan gases de efecto invernadero ni en su construcción ni en su uso para lograr una mitigación del cambio climático.
Podemos y a estas alturas de la crisis climática debemos hacerlo.
Aquí en Emisor Zero hablaremos de la urgencia de tomar acción ante esta crisis,

(01:21):
la importante participación de las mujeres en la construcción, de los principios de edificación con los que construye Sela y sus medidas de implementación
y conoceremos los proyectos modelo que se han desarrollado en los cuatro países en las voces de sus actores.
Todos y todas somos parte de la crisis climática.
Todos y todas podemos aprender, construir y transformar la edificación desde el eslabón de la cadena en el que nos encontremos.

(01:46):
Bienvenidos a Emisor Zero. En este programa hablaremos de las certificaciones en sustentabilidad.
Hola Salva, ¿cómo estás?
¿Cómo estás? Y Tlali, qué gusto estar de nuevo.
Excelente. Mira, al día de hoy tenemos una invitada especial.
Ella es Angélica Ospina, es la directora técnica y una de las fundadoras del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible.

(02:07):
Es ingeniera civil e ingeniera ambiental de la Universidad de los Andes.
Tiene una maestría y un doctorado en el Georgia Institute of Technology con énfasis en construcción sostenible.
Desde hace más de 14 años ha trabajado fuertemente por la evolución de la construcción sostenible en Colombia.
Y gracias a los aportes que ha hecho en la construcción sostenible a nivel nacional e internacional,

(02:29):
en 2017 recibió la distinción como Lead Fellow.
Es la primera de este tipo en Sudamérica.
Ha participado como conferencista en varios eventos nacionales e internacionales.
Ha escrito varios artículos y documentos de alta relevancia para la industria de la construcción.
Y es profesora de cátedra en la Universidad de los Andes desde el 2012.

(02:51):
Después de 13 años de experiencia a nivel nacional e internacional como consultora en temas de construcción sostenible,
en el 2019 ingresó al Consejo Colombiano de Construcción Sostenible.
Ingresó al Consejo Colombiano de Construcción Sostenible como Directora Técnica de la Organización,
en donde lidera los procesos de profundización técnica, desarrollo de capacidades y política pública.

(03:13):
Qué gusto tenerte por acá, Angélica. ¿Cómo te va?
Buenos días y muchas gracias por invitarme a esta conversación con ustedes.
A mí me encantaría hacer una pequeña ventana al pasado para entrar de lleno ya a las certificaciones.
De dónde nació el interés de certificar edificaciones
para garantizar que todas estas buenas intenciones y buenas técnicas de construcción

(03:40):
estuvieran justos, certificadas y pudiéramos ya hablar de un estándar.
Mira, Salvador, las certificaciones de construcción sostenible arrancan principalmente en el Reino Unido.
Yo creo que Bream fue una de las primeras entre el 88 y el 90.
Es hace varios años que se empezó a trabajar y yo creo que fue principalmente con el propósito de lo que tú dices,

(04:06):
que es poder como primero estandarizar un poco qué es la construcción sostenible,
como poder tener unas métricas claras, estandarizadas, poder definir qué sí es y qué no es la sostenibilidad.
Creo que algo que ha ocurrido mucho y eso lo vemos en nuestros países también a diario,
es como todos los temas ligados como al greenwashing.

(04:29):
Yo digo que soy sostenible porque puse un muro verde, yo digo que soy sostenible porque puse un panel solar
y yo creo que justamente lo que las certificaciones buscan es eso,
es como poder asegurar realmente y definir qué sí es, qué no es, a partir de cuándo es.
Entonces estas certificaciones yo creo que nacen principalmente con esta certificación Bream,

(04:50):
que de ahí yo creo que es desde donde se han desprendido luego muchas certificaciones a nivel mundial.
Lead creo que ha jugado pues un rol importantísimo que es la certificación que se desarrolló desde Estados Unidos,
pero que creo que ha tenido pues una amplísima aplicación a nivel internacional.
Lead empezó como piloto en el 98, pero ya en el 2000 se consolidó como una certificación de construcción sostenible

(05:16):
y ha tenido pues ya un uso muy grande, pues de los primeros países, por ejemplo en Latinoamérica fue México,
pero pues realmente hoy se usa pues yo creo que en todos los distintos países de Latinoamérica.
¿Qué ha pasado? Yo creo que en otros países se han ido desarrollando otras certificaciones con bases similares,
unas muy cuantitativas como es por ejemplo Lead, Bream, otras más cualitativas por ejemplo como HQE.

(05:43):
Hace unos años entró por ejemplo una certificación como Edge, Dell, IFC, el Banco Mundial,
muy ligada a temas de ahorro, de agua y energía que también pues yo creo que ha tenido un rol bien importante en el mercado
y algunos países por ejemplo como nosotros en Colombia hemos desarrollado ya certificaciones pues locales

(06:05):
por ejemplo como Casa Colombia para un mercado específico, cierto que es como el tema de vivienda.
Yo creo que ahí hoy en día como un grupo grande de certificaciones, de distintas opciones que se pueden aplicar en los proyectos
que en general han servido como unas herramientas bien interesantes para definir métricas de sostenibilidad,

(06:26):
para definir qué es la sostenibilidad y como unas herramientas fuertes de mercado que yo creo que han llevado
a que se produzca como ese efecto grande como de jalonamiento de los líderes en los distintos mercados.
Hablabas sobre cuantitativo y cualitativo en las características de las diferentes certificaciones
y me encantaría que pudiéramos definir si esto tiene que ver con los conceptos básicos que es,

(06:52):
me parece muy importante que los conozcamos aquí en Hemi Sorcero, que es eficiencia energética, confort térmico y sustentabilidad.
¿Hay alguna liga para entender estos tres conceptos con cuál certificación empuja más hacia lo cualitativo o lo cuantitativo?
Mira, por ejemplo, nosotros desde el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible hemos usado como un término

(07:16):
que es los temas de sostenibilidad integral.
Cuando hablamos de certificaciones de sostenibilidad integral estamos hablando de certificaciones que incluyen
como todos los distintos aspectos de la sostenibilidad donde el agua es importantísimo, la energía es importantísimo,
integramos también los temas de materiales, pero también de cómo interactúan los proyectos con el entorno.

(07:38):
Por ejemplo, los temas de bienestar que tú lo hablas muy desde el confort, pero también hay unos temas importantísimos en confort,
pero también en salud de las personas, en interacción de las personas.
Entonces, existen esos sistemas de certificación que son de sostenibilidad integral,
donde tú encuentras certificaciones como LEED, HQAP, CASA, Colombia, o sea, son certificaciones con esa visión completa.

(08:05):
Hay otros que son muy deficiencia de recursos.
Entonces, donde por ejemplo tenemos pues EDGE que tiene un foco muy grande en ahorro de agua, ahorro de energía,
energía en bebidas materiales, que tiene pues ese foco que también es importante.
Ya cuando hablamos de cuantitativo y cualitativo es más cómo se hacen las mediciones,
porque por ejemplo es si realmente lo llevas mucho más a métricas cuantitativas,

(08:32):
donde tú cuantifiques por ejemplo reducciones o a temas más cualitativos,
donde tú demuestres el cumplimiento como de unos objetivos no necesariamente desde la cuantificación.
Ahí encontramos como otra diferencia, donde por ejemplo un sistema más cualitativo es HQE,
aunque es de sostenibilidad integral, pero es más cualitativo,

(08:55):
y un sistema más cuantitativo es un sistema por ejemplo como LEED, que también es de sostenibilidad integral,
pero las mediciones son distintas y esas son como las características.
Nos platicabas de la certificación de casa en Colombia,
y yo le entiendo cómo se tropicalizó esta certificación con base en las anteriores.

(09:19):
¿Nos puedes platicar un poquito de cuál sería como la diferencia más grande
o cuál fue el reto para poderla tropicalizar?
Sí, mira, nosotros en Colombia empezamos a trabajar, yo creo que más o menos como desde el 2007,
en proyectos LEED y eso fue muy interesante,
porque realmente fue una certificación que se adaptó muy bien a las condiciones colombianas

(09:41):
y que también yo creo que logramos aspectos que para nosotros eran muy importantes,
como la ventilación natural, pues que LEED los entendiera y también los valorara bien.
Entonces como que en ese sentido empezó a funcionar muy bien,
pero empezó a trabajarse mucho desde el sector pues mucho más comercial, institucional,
y ahí funcionaba muy bien.
Cuando ya se empezaron a mirar proyectos de vivienda,

(10:04):
yo creo que ahí LEED empezó a cubrir bien una parte del segmento de vivienda,
pero no toda la gran masa del segmento de vivienda,
y fue donde empezamos a entender que era un grupo gigante de edificaciones que tiene el país,
que tiene que también poderse plantear en términos de sostenibilidad,
y ahí nace Casa Colombia, digamos, ante esa necesidad puntual.

(10:29):
Y yo creo que algo que tú dices que es muy importante fue lograr entender
como todos estos referentes internacionales que nos servía,
o sea la idea no era inventarnos algo absolutamente nuevo,
no era pues aprendamos, digamos, de todas las cosas lo que sirve,
pero entendámoslo también muy bien ya desde el contexto nuestro,
desde la normatividad nuestra, desde los sistemas constructivos nuestros.

(10:52):
Entonces pues eso fue como la forma de trabajarlo con distintos grupos de trabajo locales
para llegar a hacer esa certificación.
Yo creo que los retos importantes que se tuvieron en algunas cosas
era por ejemplo definir temas de equivalencias,
como de líneas bases locales, de esas cosas que son importantes muy desde la perspectiva técnica,

(11:14):
y luego por ejemplo desde la perspectiva más de mercado,
yo creo que también hubo un reto importante ligado a que por ejemplo se planteaba,
bueno, si es una certificación internacional, no lo es,
muchas veces vemos como las cosas que vienen de otros países como algo mejor o más deseable,

(11:35):
y yo creo que hay un reto importante de mercado,
como de entender que realmente era desarrollada en el país,
pero que tenía pues un mechuprimero que estaba alineada con los estándares internacionales,
y lograr tener también un reconocimiento internacional para eso.
Entonces yo siento que ahí también tuvimos un reto importante

(11:57):
que yo creo que ya se ha ido superando en gran medida.
Y entonces tiene un reconocimiento internacional CASA?
CASA sí, o sea hoy en día primero pues fue desarrollado
siguiendo todos los parámetros del Consejo Mundial de Construcción Sostenible para Sistemas de Certificación,
pero realmente nosotros hemos surtido por ejemplo procesos como con CBI,

(12:20):
como el Climate Bond Initiative, cierto, para que realmente salga un proxy de CASA,
y que por ejemplo para todos estos temas relacionados con bonos verdes,
finanzas climáticas, pues realmente sea reconocido a nivel internacional también,
porque ese es un punto clave.

(12:41):
Todo esto ha movido en gran medida, por ejemplo en nuestro país, la construcción sostenible,
pues necesitamos que CASA cumpla de igual manera todos estos estándares internacionales que son fundamentales.
Entonces esos procesos pues se han ido dando poco a poco.
Qué interesante, y me gustaría mucho escuchar y que nos compartieras cuál ha sido tu percepción

(13:05):
sobre el cambio de la industria en estos años en el que empezaste con las certificaciones
desde LIDA hasta CASA Colombia.
En la industria inmobiliaria en general, si has percibido más interés y de qué sector.
Mira, yo he visto pues como una transformación gigante, siento que todavía nos falta muchísimo
y que hacia adelante hay una cantidad de trabajo para hacer,

(13:27):
pero realmente yo sí siento que se han dado unas transformaciones muy grandes
desde todo el sector inmobiliario, desde el gobierno también.
Yo siento que hace unos años realmente estábamos como en un punto donde eran unos pocos,
haciéndolo, ¿cierto? y haciéndolo, yo creo que con un convencimiento muy grande de que se quería hacer,

(13:48):
pero yo creo que todavía con muchas dificultades, desde el mismo mercado, por ejemplo, de materiales,
muy poca disponibilidad de productos, entonces se empezó a dar como todo ese proceso.
Yo siento que hace unos años, ¿qué ha venido pasando?
Se ha venido masificando más y eso ha sido muy importante.
Cada vez se empieza a volver como la regla de la forma como tenemos que construir.

(14:11):
Pues digamos años atrás uno planteaba esto en las constructoras, era como el loco soñador.
Yo creo que hoy todos antes dicen, venga y explíqueme porque si no lo estoy haciendo ya,
realmente lo tendría que estar haciendo.
Entonces yo creo que ha cambiado completamente con esa percepción frente al tema de sostenibilidad.
Cada vez más se ve como una necesidad, no solamente como algo que los líderes quieren hacer,

(14:34):
sino que realmente es algo que tenemos que hacer.
Creo que ha jugado un rol importantísimo, por ejemplo,
todo lo que son como los procesos de inversión responsables.
Entonces de empezar a entender que cada vez, por ejemplo, los procesos de inversión,
pues van a estar más intermediados también por temas de sostenibilidad, de gobernanza, sociales,

(14:55):
y que la construcción sostenible pues es una plataforma perfecta para eso.
Entonces yo creo que eso ha jugado también como un rol bien importante en toda esa transformación del mercado.
Nosotros sacamos hace como un año larguito una publicación en el consejo
donde mirábamos mucho como esa evolución en ese momento,

(15:17):
como de los últimos diez años de la construcción sostenible en el país,
de entender qué había pasado y pues era bien interesante ver cómo pues sí se ha dado un crecimiento,
o sea un crecimiento grande de los proyectos, por ejemplo, que están en un proceso de certificación.
Hoy en día alrededor del 20% de los proyectos que se licencian en Colombia están en un proceso de certificación.

(15:42):
Entonces yo creo que eso es un avance grande.
Pero también cuando ya hacemos preguntas a toda la cadena de valor
para entender cuál era como el impacto que ha tenido,
y veo uno hoy en la mayoría de las empresas de materiales,
pero diseñadores, constructores, operadores, nuevos cargos, por ejemplo,
que se han generado a partir de la sostenibilidad,

(16:03):
varias empresas que ya tienen cargos directivos en torno a sostenibilidad,
empresas con áreas de sostenibilidad completas.
Entonces si veo uno que es algo que realmente ha transformado pues como toda la industria.
Yo creo que estamos en un punto absolutamente distinto al que estábamos pues hace 15 años.
Oye, y también me gustaría saber, yo como arquitecta,

(16:26):
por qué me conviene tener una certificación, ya sea la certificación nacional,
como en el caso de Colombia que es la casa, o una certificación internacional.
Lo que tú vas a tener son acreditaciones, cierto, o sea como profesional lo que tú vas a tener es una acreditación.
Y lo que siento es que esto lo que haces en gran medida pues abrirte tus oportunidades laborales.

(16:49):
Hoy en día, y muy a raíz de lo que te digo en este estudio que hicimos,
realmente las empresas sí están buscando personas que trabajen en estos temas,
y tener este tipo de acreditaciones en las distintas certificaciones pues te cualifica, digamos,
de alguna manera para trabajar en ese sentido.
Yo creo que también te genera como un marco, yo siempre he pensado en las certificaciones como una herramienta

(17:15):
que realmente ayuda a hacer un mejor proyecto.
Entonces yo siento que más allá de que tienes una acreditación que te distingue
y que te abre opciones laborales también te genera como un marco de referencia y un marco de pensamiento distinto,
de poder integrar como una cantidad de criterios de sostenibilidad a los proyectos que tú haces.

(17:37):
Siempre he pensado que las certificaciones no son como el fin último de lo que uno hace,
sino que son herramientas que le ayudan.
Entonces, aunque uno ni siquiera se certificara el proyecto,
las certificaciones nos dan como una cantidad de los parámetros que tendríamos que tener en cuenta
para hacer un proyecto sostenible, una cantidad de temas de cómo podríamos medir

(17:58):
si realmente lo estamos haciendo sostenible o no lo estamos haciendo sostenible.
Entonces yo siento que como profesional estar acreditado en estas certificaciones
es lo que le generamos como un marco de referencia para el trabajo que hace.
Esto me da pie a preguntarte cómo ves el futuro de las certificaciones.
No es el fin último el que pudiéramos ver ya tenemos todos la placa en nuestras obras,

(18:20):
sino hacia dónde vamos, qué más puede haber.
Yo pienso que en términos como de ese futuro o como perspectiva de las certificaciones,
yo veo como dos cosas principales que son bien importantes.
Uno es cómo aseguramos que esos proyectos que certificamos funcionen bien.
Y eso es lo más importante porque lo hablábamos ahorita,

(18:42):
la certificación no es el fin último tener la placa, la entrada del edificio no es.
O sea, realmente el fin último es que el edificio funcione bien, opere bien,
las personas estén confortables, tengan unas condiciones adecuadas.
Entonces yo creo que una parte muy importante en lo que las certificaciones Casbanter
tienen que centrarse mucho más es en cómo aseguran el buen desempeño en la operación.

(19:04):
Y yo creo que ahí hay un trabajo importante en el que las distintas certificaciones
tienen que estar pensando constantemente qué elementos y qué herramientas
también dejan para que los proyectos se operen bien.
Y eso tiene que ser cada vez más importante.
Y luego desde otra perspectiva, qué futuro veo yo también desde las certificaciones.
Yo creo que las certificaciones siempre han sido como un alonador de los líderes.

(19:28):
Cierto, eso es lo principal.
Y creo que ahorita hay una claridad muy grande, por ejemplo,
de toda la necesidad de transición hacia Neto Cero, hacia edificios mucho más regenerativos.
Y yo creo que ahí las certificaciones tienen que ir teniendo un rol cada vez más grande
de no quedarnos como muy en una zona de confort, porque yo creo que es lo que ha pasado hoy.

(19:52):
Pues todo el mundo ya está en un nivel cómodo y tenemos que mirar también las certificaciones.
Cómo cada vez más pues siguen generando ese efecto alonador
y realmente tienen un rol importante en esa transición hacia Neto Cero que se necesita empezar a tener.
Pensando que hoy los proyectos tienen que ser Neto Cero, yo creo que eso no es.

(20:14):
Pero sí tenemos que trabajar hacia allá y tenemos que empezar a tener unos líderes que hoy sí sean Neto Cero.
Cierto, para que mañana y en unos años hacia adelante, pues muchos más puedan ser.
Entonces yo creo que las certificaciones también tienen que tener un rol importante en ese proceso, en esa transición.
Y hoy en día existe para que se pueda llegar a que ya todos los edificios tengan su certificación.

(20:40):
¿Existe algún tipo de incentivo por parte del gobierno?
Mira, en Colombia, y yo creo que eso es algo que ha llevado a que en el país realmente se dé un crecimiento importante
de las certificaciones y a la construcción sostenible en general,
yo creo que existen distintas incentivos desde distintas perspectivas.

(21:02):
Entonces, por un lado, digamos que en Colombia específicamente existen unos incentivos a la eficiencia energética que son tributarios.
Entonces descuento, digamos, de el IVA, también unos descuentos que se pueden hacer en temas de impuestos de renta.
Entonces es un impuesto importante.
Entonces, como tal, la construcción sostenible no tiene un incentivo, pero sí somos usuarios de esos incentivos de eficiencia energética.

(21:29):
Entonces desde ahí logramos que varios de los elementos que tienen los proyectos sostenibles puedan ser objeto de incentivos.
Otros incentivos que hemos tenido que son muy importantes son mucho más ya desde la perspectiva financiera desde el sector bancario.
Y eso ha tenido un rol importantísimo en el crecimiento de los proyectos sostenibles en Colombia.

(21:51):
Y es más fácil conseguir un préstamo.
Claro, es más fácil. Exacto.
Entonces, lo que se ha tenido son tasas descontadas, créditos verdes, tanto crédito hipotecario como crédito constructor con tasas reducidas,
que son mucho más fáciles de acceder a los constructores que estos otros incentivos con el gobierno y que les han servido también de alguna manera.

(22:17):
Entonces, yo creo que esto se ha vuelto como esos movilizadores grandes y afortunadamente varios proyectos han podido acceder los dos, cierto, a los dos.
Y eso pues les ha les ha ayudado también a poder avanzar mucho más rápido como enternos de sostenibilidad.
Oye, Angelica, yo quisiera preguntarte si hay alguna estrategia desde las certificaciones para integrarse al sistema educativo,

(22:40):
es decir, empujar para que en la carrera de arquitectura e ingenierías ya se empiecen a hablar.
En el episodio pasado platicamos de que ya no es una materia optativa y no debiera de ser en ninguna institución,
pero es como una iniciativa de los programas de estudio propios de las universidades.
O hay alguna estrategia, digo, Proyecto Sela creo que es pionero porque hace este vínculo con las universidades y los programas y hace estos talleres diplomados.

(23:07):
Pero desde las certificaciones, ¿conoces algo?
Sí, mira, sí, yo creo que hay cosas interesantes que se han hecho como a nivel curricular desde las universidades,
pero específicamente una certificación como LEED, por ejemplo, tiene un programa que se llama LEED Lab,
es bien interesante, entonces lo han trabajado con distintas universidades y ahí lo que se hace es hacer o una materia o un grupo, digamos, de personas

(23:34):
que trabaja y aprende completamente como a implementar una certificación LEED de edificio existente, o sea, muy ligado a edificio existente,
tomando como laboratorio un edificio de la universidad.
Entonces, lo que hace LEED es que les provee como todo el marco curricular general que lógicamente los profesores lo adaptan a lo que necesitan en su universidad,

(24:00):
pero la idea es que puedan hacer la evaluación completa de ese edificio y lo ideal es que lo culminen con la certificación del edificio,
o sea, ese es como el objetivo grande y ahí, por ejemplo, el USGVC, el GVC ahí, pues nosotros, por ejemplo, desde el consejo en Colombia
específicamente como aliados de ellos, pues realmente les damos también soporte en ese proceso.

(24:24):
Lo ideal de estos procesos es que los estudiantes cuando terminan de hacer esos dos semestres, que en general lo hacen como en dos semestres
para hacer como todo el proceso completo, pues también puedan generar, hacer sus exámenes, por ejemplo, de acreditación de LEED,
porque es que la idea es como poderlo unir y que sean también estudiantes que salgan mucho más cualificados en ese sentido.

(24:47):
Entonces, esa experiencia la conozco desde LEED y pues es bien interesante.
Y también para darse a conocer esta clase de certificaciones de proyectos, existe la semana de la sustentabilidad, nos estabas contando,
quisiera que nos platicaras un poco más.
Claro que sí, este año estamos organizando la semana de la sostenibilidad que vamos a realizar en Colombia,

(25:13):
lo estamos haciendo pues muy en una alianza también con el proyecto SELA, entonces vamos a tener ahí dos eventos como hermanos
la misma semana, va a ser la primera semana de junio, el 6, 7, 8 y 9, entonces donde vamos a tener los dos primeros días,

(25:34):
el seminario de marco regulatorio en el que estamos trabajando juntos con el SELA, también con la Universidad de los Andes, con la AEI,
y vamos a tener el 8 y el 9 Construerde, que es nuestro evento anual, pues que hemos venido ya desarrollando desde hace muchos años.
Es como un espacio de aprendizaje bien interesante, donde ojalá que los podamos obtener a todos en Colombia durante este evento.

(26:03):
¿Cómo hacemos contacto con estos eventos? ¿Hay algún correo, dirección web que nos pudieras compartir?
Claro, les dejo la dirección web del consejo que estamos ahí trabajando y muy pronto tendremos además una página actualizada,
que es www.cccs.org.co, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible,

(26:29):
y también les podemos dar información en info.cccs.org.co, o les dejo también mi correo para las consultas que tengan,
o si quieren profundizar en cualquiera de estos temas, a ospina.cccs.org.co.
Qué gusto, Angélica, tenerte en este segundo episodio. Y yo me quedé con una pregunta ahí en el tintero, que justo tiene que ver con el término de greenwashing,

(27:00):
que es pues contra lo que se proponen las certificaciones enfrentar. Sería interesantísimo poder hacer una ampliación de este concepto en otro episodio,
pero súper interesante cómo las certificaciones nos protegen de alguna manera y hacen que las acciones tengan un peso mucho más trascendente dentro del diseño y de la construcción misma.

(27:26):
Cerramos, querida Citlali, ¿qué más?
Pues sobre todo agradecer a Angélica por la cátedra, que sea un poquito, un tiempo pequeño.
Te agradecemos Angélica y quedamos conectados con esta página web de Casa Colombia y con tu correo y te agradecemos enormemente tu tiempo y tu disponibilidad de estar con nosotros.

(27:47):
Citlali, Salvador, pues muchísimas gracias por este espacio tan interesante con ustedes. Muchas gracias.
Destacamos de esta conversación con Angélica Ospina que las certificaciones de edificación sustentable, sean locales o internacionales,
están allí para estandarizar la calidad de los diseños, procesos de construcción y monitoreo respecto de los gases de efecto invernadero emitidos en las cadenas de producción y suministro.

(28:15):
Las certificaciones, en consecuencia, generan plusvalía y aceptación social, pero sobre todo un impacto positivo y real en el medio ambiente.
Las certificaciones deben seguir mejorando sus dinámicas de monitoreo y mantener el enfoque en este fin y en el bien común para no perdernos en las falacias del greenwashing.

(28:38):
Latinoamérica es especialmente vulnerable al cambio climático, por lo que es indispensable implementar principios de construcción sostenible
y que cada vez más arquitectas, profesores, albañiles, constructoras e inmobiliarias conozcan estas herramientas y las pongan en práctica.
No como una alta especialidad, sino en el trabajo de todos los días.

(29:00):
SELA es un programa que se desarrolla en zonas cálidas de Perú, Ecuador, Colombia y México.
Ha creado 15 principios para la construcción y realiza cursos y seminarios en los cuatro países e involucra a 8.000 profesionales de la arquitectura e ingenierías, de las cuales más del 50% somos mujeres.
Dentro del proyecto, existe una red de mujeres que actúan en la industria de la construcción,

(29:23):
sostenible en Latinoamérica. Ayúdanos a amplificar el mensaje compartiendo este podcast entre tus amigos y en tus redes sociales.
Si tienes preguntas o quieres compartir tu experiencia, escríbenos a emisor0.arroba.podcastera.mx. Nos encantará leerte.
Te invitamos a conocer más en www.proyectosela.com
y Proyecto Sela en LinkedIn y Facebook.

(30:13):
Proyecto Sela
Advertise With Us

Popular Podcasts

Fudd Around And Find Out

Fudd Around And Find Out

UConn basketball star Azzi Fudd brings her championship swag to iHeart Women’s Sports with Fudd Around and Find Out, a weekly podcast that takes fans along for the ride as Azzi spends her final year of college trying to reclaim the National Championship and prepare to be a first round WNBA draft pick. Ever wonder what it’s like to be a world-class athlete in the public spotlight while still managing schoolwork, friendships and family time? It’s time to Fudd Around and Find Out!

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

The Breakfast Club

The Breakfast Club

The World's Most Dangerous Morning Show, The Breakfast Club, With DJ Envy, Jess Hilarious, And Charlamagne Tha God!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.