Del papel a la acción 

Del papel a la acción 

November 6, 2024 • 21 min

Episode Description

¿Te imaginas poder elegir una casa como si estuvieras seleccionando un electrodoméstico eficiente, con una etiqueta que te indique cuánta energía consume y cuánto puedes ahorrar? En este episodio te contamos de una apuesta que se encamina hacia allá: la Plataforma de Indicadores de Energía, que ha implementado el Proyecto CEELA en su fase II, focalizando los esfuerzos en Perú, Ecuador y Colombia.

Nuestros invitados, Franco Morales y Paola Valencia, nos explican cómo funciona y cómo se ha implementado dicha plataforma, una herramienta basada en el estándar ISO 52016 que permite calcular el consumo energético de un edificio con precisión, en busca de ahorro energético, reducción de emisiones de carbono y confort de los usuarios. Con esto pasamos del papel a la acción.

Franco, líder de la parte técnica de la plataforma, y Paola, experta en el aspecto de normatividad, explican cómo esta herramienta no solo facilita la evaluación de la demanda energética, sino que establece una base para el etiquetado energético en el mercado inmobiliario.

Descubre cómo este etiquetado puede ayudar a reducir el impacto ambiental, elevar la calidad de vida de sus habitantes y crear un mercado inmobiliario más informado y responsable.

Créditos:

Agradecemos a Franco Morales y Paola Valencia su participación en este episodio.

Coordinación de podcast en Proyecto CEELA: Roger Walther.

Narración: Angélica Iñiguez y Salvador Martínez.

Guión: Angélica Iñiguez. Fact checking: Salvador Martínez, Catalina Moya y Paola Valencia.

Diseño sonoro y mezcla: Salvador Martínez.

Voces adicionales: Abril Íñiguez y Citlalli Palacios.

Diseño de portada: Radiante Studio.

CEELA es un proyecto de la confederación suiza y la agencia suiza para el desarrollo y la cooperación, COSUDE.

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.

(00:00):
Podcastera.mx® presenta.

(00:02):
Ojalá todo se resolviera con arquitectura sustentable,
digamos con sombras, con ventilación natural.
Dicen con esto no necesitaríamos aire acondicionado y esa es la solución más limpia.
Es cierto, pero ahí queda en discusión el tema de confort.
O sea, ¿podemos llegar realmente a un confort solamente con condición arquitectónica?

(00:23):
Emisor Cero.
Latinoamérica Sustentable.
El podcast de Proyecto CEELA.
Imagina elegir la casa donde vas a vivir como escogerías un refrigerador que ahorre energía,
leyendo una etiqueta.
Si al rentar, construir o comprar una casa tuviéramos acceso a un etiquetado que nos dijera

(00:48):
cuanta energía y por lo tanto cuanto dinero gastaremos o ahorraremos al año,
seguro que sería un factor determinante en nuestra decisión.
Las medidas y acciones frente al cambio climático ya están sucediendo hoy.
Ya pasamos del papel a la acción.
En este episodio, Franco Morales y Paola Valencia nos hablan sobre la plataforma de indicadores

(01:13):
que están comenzando a desarrollar en los edificios de Perú, Ecuador y Colombia.
A través de la aplicación de herramientas normativas, la integración de estrategias en edificios y barrios,
así como incentivos y financiamientos para los municipios o los gobiernos autónomos descentralizados.
En el caso de Ecuador.
Comencemos por el principio.
¿De qué se trata esta plataforma de indicadores?

(01:35):
Se trata de una herramienta de cálculo.
Vamos a poder crear un usuario y una contraseña para ingresar a la plataforma.
Una vez dentro, tendremos acceso a un motor de cálculo.
El usuario podrá colocar los parámetros del edificio,
los valores de transmitancia y conductividad de los materiales con los que se construyó,
el tipo de envolvente, de ventanas, cuáles son sus usos,

(01:58):
cuánta carga térmica tiene asociada a las personas, a los equipos y a la iluminación.
Y así calcular la demanda y el consumo de cada edificación.
¿Y qué podemos esperar de la plataforma al subir todos esos parámetros?
Entrega un resultado en kilowatts hora por metro cuadrado al año,
que es el consumo energético del edificio en cuestión.

(02:22):
Pero quizá México tenga una estrategia de implementación distinta a la de Perú o de Colombia.
Correcto.
Pero justo lo interesante es que todo ese cálculo se hace a través de una metodología estandarizada
para cualquier edificación de cualquier país, a través del ISO 52016.
Y ese es el principal diferenciador.
Digamos que México quiere hacer una certificación energética de viviendas.

(02:46):
Yo sé que mis certificaciones tienen un rendimiento de 100 kilo watt hora por metro cuadrado al año,
por lo tanto voy a establecer que esta sea la línea base
y lo que entregue la herramienta, por ejemplo, lo voy a utilizar
para que cuando entre un nuevo edificio, yo lo comparo con esta línea base de 100 kilo watt hora por metro cuadrado al año.
Y si es mejor, va a tener un etiquetado mejor,
igual que estas categorías de etiquetado de eficiencia energética que tienen los refrigeradores o las neveras.

(03:11):
En vez de una categoría E, este edificio es una categoría C, por ejemplo.
Podría usarlo para eso.
El gobierno mexicano, por ejemplo, si es que quisiera.
Pues pueden venir, por ejemplo, el gobierno de Colombia o Perú y decir,
ok, también voy a ocupar la herramienta, pero la voy a utilizar de otra forma.
Vamos a hacer un indicador absoluto, sin ninguna comparativa.
Vamos a hacer otro tipo de etiqueta o otro tipo de indicador o vamos a entregar un sello.

(03:34):
Entonces, la idea es que es una herramienta estandarizada,
que se evalúan a todos los edificios con la misma vara, por decirlo de alguna manera,
con las mismas reglas y con eso, digamos, cada gobierno puede agarrar esta herramienta
y hacer lo que le parezca mejor para su estado actual.
Él es Franco Morales, líder de la plataforma de indicadores en Proyecto CEELA.
Es ingeniero civil y mecánico enfocado en el área de energía y emisiones de gases de efecto invernadero

(04:00):
y tiene experiencia en el monitoreo de edificios.
Son indicadores de desempeño energético por una parte de la edificación,
indicadores de confort y indicadores de emisiones de la misma edificación.
Entonces, vamos a tener información de esos tres tipos de indicadores de desempeño
y que permiten identificar si la edificación, cierto, tiene un buen desempeño energético,

(04:23):
pero también calidad de vida y impacto ambiente.
Paola Valencia es líder en políticas públicas para la construcción sustentable en Chile e Inglaterra
y para el Proyecto CEELA es la encargada de la aplicación de la plataforma de indicadores y su normatividad.
Como nos cuenta Paola, los indicadores son variados.
Hablamos de demanda y consumo energéticos, confort y emisiones de gases de efecto invernadero.

(04:47):
Y esto es esencial porque no solo se trata de saber cuánta energía se usa en un edificio,
sino de procurar el confort que se traduce en salud y calidad de vida de los usuarios
y que el impacto ambiental sea el menor posible.
Desde su rol en el proyecto, Paola trabaja para integrar estos datos en políticas públicas.

(05:08):
A nosotros nos interesa que esta herramienta sea de utilidad
y en ese sentido mi rol es incorporar a los representantes de los ministerios de Vivienda y Energía
de Perú, Colombia y Ecuador en el proceso de desarrollo de la herramienta
para que ellos vayan construyendo un camino de una herramienta que sea de utilidad transversal.
Por una parte, la idea es que la herramienta esté metodológicamente construida bajo una norma estandarizada,

(05:32):
pero por otro lado tenemos que llegar a acuerdos con respecto a esos indicadores, por ejemplo, con diferentes países.
Entonces, si nosotros vamos a querer mostrar demanda de energía,
que es la cantidad de energía necesaria para cubrir el fondo de confort,
que las personas estén dentro de la zona de confort de una edificación, y también consumo.
Y el consumo es cuando ya le incorporamos la eficiencia a los equipos.

(05:54):
Entonces, son datos diferentes.
En los países que estamos hablando no hablan de demanda, hablan solo de consumo.
Y yo justamente estoy trabajando en eso un poco, incorporando en el discurso de la política el concepto de demanda.
Y porque hoy día las líneas bases de estos países están asociadas al consumo de las boletas de electricidad
y no al confort de las personas.

(06:15):
Entonces, hay ciertos acuerdos que tenemos que llegar.
Hay una cosa como técnica y una cosa también como política en el desarrollo de la herramienta.
Comprender y gestionar tanto el consumo como la demanda
es esencial para mejorar la eficiencia energética y reducir costos.
Mientras el consumo nos indica cuánta energía utilizamos,

(06:36):
la demanda nos muestra la carga que soporta nuestro sistema en un momento específico.
Entender ambos conceptos nos permitirá no solo ahorrar en la factura eléctrica,
sino también evitar problemas de sobrecarga y optimizar el funcionamiento de nuestros dispositivos eléctricos.
Ahora, los acuerdos sobre el confort y la sostenibilidad en las edificaciones no son fáciles de unificar,

(06:59):
pues hay diferentes criterios.
Si bien existen estándares internacionales que nos hablan de cuál es, por ejemplo, el nivel de confort
para una persona, tipo o porcentaje de satisfacción con la calidad del ambiente interior,
todos estos estudios fueron desarrollados por países en el hemisferio norte.
Son estudios muy completos y muy aplicables y se usan, digamos,

(07:22):
para todos los proyectos de climatización o proyectos de habitabilidad de la vivienda o de las edificaciones.
Pero también mi impresión con la experiencia que tengo trabajando en Climas cálidos,
que he tenido alguna experiencia, es que por lo menos desde el punto de vista de la gente que es como más ambientalista,
hay una cierta inconformidad con estos criterios de confort.
Que en verdad los criterios de confort para gente que vive en Climas cálidos tienen mucho mayor tolerancia.

(07:46):
Generalmente, esta opinión son personas que son muy defensoras de solamente usar soluciones pasivas, digamos,
no usar aire acondicionado, no usar sistemas de ventilación mecánica,
sino que ojalá todo se resolviera con arquitectura sustentable, digamos, con sombras, con ventilación natural.
Dicen, con esto no necesitaríamos aire acondicionado y esa es la solución más limpia.
Es cierto, pero ahí queda en discusión el tema de confort.

(08:08):
Podemos llegar realmente a un confort solamente con condiciones arquitectónicas.
Podemos tener una sala de clases, por ejemplo, en una zona muy cálida, muy húmeda,
solo con soluciones de arquitectura.
Ahí todavía yo creo que hay un poquito de discusión.
Tenemos climas muy extremos.
Los países que estamos trabajando, hay climas realmente para nosotros que son un poco insoportables.

(08:30):
35 grados con 70% de una relativa.
En lo que uno está todo el tiempo pensando, oh, que hace calor o quisiera estar más cómodo.
Entonces es muy difícil, por ejemplo, concentrarse a hacer actividades que requieran enfocarse en algo.
Entonces yo creo que más allá de lo técnico, que si hay una discusión abierta que podría ser muy importante,
de cuáles son los criterios de confort para la gente que vive en los trópicos, como en climas cálidos o húmedos.

(08:59):
Los esfuerzos para implementar esta plataforma de indicadores
son puestos con mayor énfasis en tres de los cuatro países donde trabaja CELA,
Perú, Ecuador y Colombia, ya que México tiene algunos avances en ese sentido.
Estamos acordándolo desde dos frentes, el apoyo de Marco Regulatorio.
Un frente está asociado a un reglamento que tenga cada uno de sus países

(09:21):
para promover la eficiencia energética en edificación.
En Perú es el Código Técnico de Construcción Sostenible,
en Ecuador es la Norma Ecuatoriana de Construcción,
en el capítulo de eficiencia energética, y en Colombia es una resolución,
es un número 0549 y que es para promover también eficiencia energética.

(09:46):
Tenemos en el caso de Colombia y Perú que sus normas establecen metas de desempeño energético.
O sea, dice que los proyectos de vivienda deben cumplir con,
pues si cualquier cosa, 40 kW por m² o menos.
En cambio, la Norma Ecuatoriana es prescriptiva,
o sea, solamente establece un requerimiento para la calidad térmica del envolvente.

(10:13):
En Perú tienen una Norma Técnica que también es prescriptiva.
¿Qué nos pasa? Para el desarrollo de un marco regulatorio
es muy claro cuando el proceso ha sido primero prescriptivo
y se define un estándar de envolvente,
lo cual nos permite construir después una línea de referencia de tipo de desempeño.

(10:35):
En Colombia se estableció un marco regulatorio que parte desde el desempeño.
Por lo tanto, no se sabe muy bien cuál es la calidad constructiva de que estamos hablando.
Se exige 30 kW, pero no sabemos si eso es con aislación o sin aislación,
con vidrios doble o simple, es más ambiguo.
Y el problema que tenemos en Colombia es que la línea base,

(10:57):
como no está asociada a la parte térmica, sino que es de consumo,
que también tiene sentido porque es gestión de energía.
Cuando se establecen medidas de mejora, no son asociadas a la arquitectura,
sino que a cambiar el tipo de foco de luz, de iluminación.
Entonces es muy extraño que un instrumento de un ministerio de vivienda
promueva cambiar la iluminación en vez de mejorar de envolvente o de ilusión.

(11:23):
Lo que despasó en Ecuador es que hace muchos años, 2015 creo que fue,
actualizaron la norma 2016 y pusieron exigencias muy altas de envolvente
con mucha aislación. Y el clima en las zonas más pobladas es muy templado
y no necesita en ese nivel la aislación.
Y entonces tiene 10 veces más aislación que lo que se construye en la práctica.

(11:44):
Y en la práctica lo que está sucediendo en Ecuador es que no se respeta
esa exigencia, esa norma. No la respeta ni siquiera el Estado,
o sea, las viviendas que construye el Estado no cumplen con esa norma tampoco.
Y también los municipios que se llaman GACs tampoco revisan.
Entonces lo que estamos haciendo hoy día como cela es apoyar en Ecuador
a que la norma esté en un término medio.
O sea, entre lo que se construye y lo exigido, algo que sea práctico

(12:08):
y factible de implementar. Y en eso estamos hoy día en una mesa de comité técnico
haciendo la actualización, hemos avanzado yo diría un 80% de la norma.
Y de ahí viene el proceso administrativo y regulatorio que se estima
que en mayo estaría oficializado, o sea, un proceso largo.
Y es aquí donde entra el desarrollo del etiquetado energético.
Estamos al mismo tiempo trabajando en un segundo instrumento que es

(12:30):
el etiquetado energético y que tiene que ver, y ahí es cuando entramos a conversar
con el trabajo que está haciendo Franco, que es tener cierta calificación
o etiquetado que diga qué nivel de desempeño energético tiene
y ahí entramos con el desempeño.
Mi rol es construir con cada uno de los países una línea base asociada con FORT.
La parte más importante es la herramienta que va a desarrollar Franco y la plataforma.

(12:53):
Nosotros vamos a entregar línea base, pero toda la metodología de cálculo
finalmente la desarrolla el proyecto que Franco lidera.
Esta etiqueta energética básicamente le informa al usuario cómo va a ser
el desempeño de la vivienda en términos de energía y también en términos de confort.
También, digamos, de alguna manera acusa en una casa que va a estar
20% del tiempo en horario de desconfort o 5% del tiempo en horario de desconfort.

(13:15):
Entonces es una muy buena herramienta, creemos, y hay cierta evidencia de eso,
para fomentar la venta de viviendas con mejores criterios de eficiencia energética.
Es un trabajo arduo y complejo. Implica evangelizar a gobiernos y población civil.
Requiere de un marco regulatorio adaptado a cada país o incluso a cada municipio o gobierno autónomo.

(13:36):
Pero más allá de esto, es necesario todo un cambio de cultura y de mentalidad para poderlo aplicar.
Entonces, ¿por qué es necesario que el gobierno autónomo
y que la gente se haga una
y que la gente se haga una mejor vida?
Entonces, ¿por qué es necesario que existan estas plataformas de indicadores en los edificios?

(13:58):
¿Para qué hacer todo este trabajo? ¿Quién se beneficiará?
En primer lugar, es una herramienta muy importante para tratar de alguna manera
predecir cómo se comporta el edificio.
Si vas a tener un alto consumo energético, si va a ser confortable o no.
Y es una herramienta simple y debería ser más económica en comparación, por ejemplo,
con otras herramientas que existen para hacer esto que requieren, por ejemplo,

(14:22):
una modelación en tres dimensiones, especialistas que sepan jugar este software,
que sepan interpretar los resultados.
Es probablemente una especie de simplificación de estas herramientas.
Y queremos que finalmente, y esto es lo más importante,
los resultados que se entreguen sean claros y entendibles para el usuario final.
Porque al final lo que se quiere es fomentar el mercado de viviendas eficientes.

(14:45):
Entonces, si el usuario final es capaz de darle valor a la eficiencia energética,
de darse cuenta de que una vivienda que tiene una etiqueta A se va a ahorrar,
voy a inventar el número 100 dólares al mes en energía,
probablemente sea un factor decisivo o un factor dentro de la decisión de compra
por sobre una vivienda que sea E, por ejemplo.
Pero, ¿qué tan buenos somos en América Latina para leer etiquetados?

(15:09):
¿Cómo logramos realmente que las etiquetas se generen
y que representen con la mayor fiabilidad posible los impactos de cada edificación?
Y además que la población la sepa interpretar.
Ahí es donde puedo entrar yo al tema de etiquetado.
Porque en el fondo, dentro de las lógicas de promover un sistema de etiquetado,
es que sea un instrumento que se tiene que usar en la transacción de activos.

(15:33):
Entonces, si es que el Estado promueve un etiquetado que muestra los indicadores
que salen de esta herramienta, vamos a tener información energética
y de confort ambiental de una edificación.
Y la idea es que como marco regulatorio,
obligue que sea uno de los antecedentes de la transacción, venta o arriendo de activos.
Y en ese sentido, la idea, claro, sería a través de esas campañas de discusión

(15:56):
para que la gente lo considere en la con.
Ahora, eso no es el secreto del éxito.
El secreto del éxito podría estar en algo que es que ese valor,
ese indicador de energía afecta el precio.
Y es una de las cosas que en Chile se ha tratado hacer, no se ha logrado,
es que sea un criterio de valorización en la tasación de la propiedad.

(16:18):
Hoy día se tasan las propiedades por la cantidad de baños que tiene, por ejemplo,
y si la cocina es grande o pequeña, pero no si la vivienda está bien aislada.
No es un criterio de valor en ninguno de nuestros países.
Entonces, lo que nosotros tenemos que hacer desde el marco regulatorio
es que sí sea un criterio de agregarle valor a un activo.

(16:39):
Otro de los desafíos es simplificar el trabajo para los arquitectos,
ya que actualmente tienen que realizar un trabajo administrativo
que para algunos puede ser abrumador.
Dentro de los desafíos que tenemos para la implementación de la herramienta
es simplificar el proceso para los arquitectos,
ver que no sea tan tedioso el trabajo de convertir un plano a datos de información.

(17:01):
Y en ese sentido estamos tratando dos cosas.
La primera es simplificar los métodos de entrada,
quizás asumir algunos datos que pueden ser complejos de calcular o estimar.
Y el segundo punto que estamos intentando es que existe todo este mundo
que se llama modelación BIM, que es diseño en tres dimensiones de las construcciones,
donde todas las especialidades pueden ver cómo se interceptan con las demás,

(17:24):
qué tipo de materiales están utilizando.
La idea entonces que queremos implementar es que extraer la información de los datos del modelo BIM.
Supongamos que la arquitectura diseñó o dibujó el edificio en BIM
y les vamos a pedir, por ejemplo, que ingresen los datos de la materialidad del muro,
el tipo de ventana, las superficies que ya están, las orientaciones.
Y todo esto de alguna manera la herramienta los va a extraer

(17:47):
y va a entrar esta información a la herramienta.
Entonces lo que queremos hacer es ahorrar trabajo tedioso
porque queremos que esto sea implementado masivamente,
como una certificación y si en algún momento llega a ser obligatoria,
la idea es que sea un proceso sencillo pero que nos acerque
por lo menos a una referencia para poder estimular el mercado de viviendas eficientes.

(18:08):
La plataforma de indicadores de energía es una herramienta que promete transformar
la manera en que entendemos la eficiencia y sostenibilidad en las edificaciones.
No solo permite ingresar parámetros de construcción como tipos de muros o ventanas
para calcular el consumo energético,
sino también permite ingresar parámetros de construcción como tipos de ventanas

(18:29):
para calcular el consumo energético.
La plataforma de indicadores de energía es una herramienta que promete transformar
las edificaciones de la edificación en las edificaciones de la edificación.
No solo permite ingresar parámetros de construcción como tipos de muros o ventanas
para calcular el consumo energético,
sino que establece un estándar ISO52016 que facilita comparaciones entre países,

(18:52):
proporcionando a cada gobierno una base sólida para el etiquetado energético
y la certificación de eficiencia.
Más allá de la eficiencia energética,
se está impulsando la sostenibilidad y el bienestar.
En un contexto donde la demanda de confort es cada vez mayor
y donde se anticipa un incremento en el uso de aire acondicionado en climas cálidos,

(19:13):
es esencial contar con edificaciones eficientes para evitar gastos energéticos excesivos.
El camino no está libre de desafíos.
Es necesario consensuar términos y estándares entre países
y ajustar las regulaciones para que el etiquetado energético
forme parte de cada transacción inmobiliaria.
Esto no solo influirá en el valor de las propiedades,
sino que ayudará a los compradores a tomar decisiones informadas.

(19:37):
Además, el uso del modelado BIM
Building Information Modeling
simplifica ya el procesamiento de datos,
haciendo más accesible la plataforma para arquitectos y constructores.
Con el apoyo de los gobiernos y un esfuerzo continuo de sensibilización,
el etiquetado energético puede ser la clave para un mercado inmobiliario
más transparente y responsable.

(19:58):
Así, evitamos malas praxis como el greenwashing,
asegurando que solo las edificaciones verdaderamente sostenibles
reciban el reconocimiento de eficiencia.
La plataforma de indicadores de energía es un paso crucial
para construir un futuro más limpio, confortable y sostenible.
Gracias por escuchar.
Agradecemos a Paola Valencia y a Franco Morales su participación en este episodio.

(20:23):
Coordinación de podcast en Proyecto CEELA, Roger Walter
Narración, Angélica Íñiguez y Salvador Martínez
Guion, Angélica Íñiguez
Revisión de guion, Catalina Moya y Paola Valencia
Diseño sonoro y mezcla, Salvador Martínez
Voces adicionales, Abril Íñiguez y Citlalli Palacios

(20:52):
CEELA es un proyecto de la Confederación Suiza
y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE.
Emisor Cero es una producción de Podcastera.mx® y Proyecto CEELA.

Older Episodes