All Episodes

April 11, 2023 29 mins

Franco Morales y Christoph Hauser, nos hablan sobre el diseño sustentable en escuelas y colegios de climas cálidos de LATAM, y de cómo los principios de edificación sostenible más relevantes están expresados en la Guía de Recomendaciones y Criterios realizada por el equipo de Proyecto CEELA.

Este documento tiene dos objetivos:

  • Lograr la sostenibilidad energética en los planteles educativos y

  • Elevar el desempeño académico de niñas, niños y jóvenes, que muchas veces están expuestos a una cantidad elevada de CO2, así como a temperaturas demasiado elevadas dentro de sus aulas.

A través de la implementación de sus 15 principios de Eficiencia Energética y Confort Adaptativo, La Guía busca un alto estándar de confort térmico, un bajo consumo de energía y menor nivel de emisiones de carbono, y que los tomadores de decisiones entiendan que basarse en ella para construir una escuela significa un ahorro de dinero. El anhelo de Christoph y Franco, y demás profesionales que participaron en la creación de la Guía, es que todos los centros educativos de climas cálidos que sean edificados desde cero a partir de ahora, incluyan estos principios. Y saben también que hacen falta métricas que sensibilicen a más actores y la participación interconectada de instancias de Obras Públicas, Educación, Medio Ambiente, Salud y otros. La Guía está escrita en un lenguaje técnico con un diseño gráfico limpio y claro para facilitar su implementación real.

¿Te interesa conocerla? Te dejamos la liga para descargarla de forma gratuita en la descripción del episodio: https://proyectoceela.com/wp-content/uploads/2023/01/20221210_Guia_CEELA_def.pdfSuscríbete desde tu plataforma preferida y comparte. Escríbenos a: emisorcero@podcastera.mx Puedes escribirles también a nuestros invitados: cristoph.hauser@ebp.ch franco.morales@ebpchile.cl Luego de escuchar el episodio, para profundizar en el tema, puedes consultar: Edificios modelo - Proyecto CEELA

Agradecemos especialmente a WhereNext Colombia por facilitarnos el audio de la entrevista a Nicola Borregaard.

Hosts: Citlalli Palacios y Salvador Martínez / invitados: Franco Morales y Christoph Hauser / Producción y edición: Angélica Íñiguez / Dirección general: Valentina Quintanilla / Voz informativa; Abril Íñiguez / Diseño sonoro y mezcla: Salvador Martínez.

#emisorcero #podcast #aprender #construir #transformar #proyectoceela #latam #comunidad #eficienciaenergetica #energiasrenovables #sustentabilidad #carbono #coresposabilidad #accionclimatica #netzero #greenertogether #climatechange #acountability #biodiversity #bigactions #sustainable #data #energia #conforttermico #energy #renewableenergy #responsabilidad #planeta

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Nos tocó ver unas salas de clases que tenían unos niveles de concentración de dióxido

(00:05):
y carbono al interior que eran realmente atroces, creo que es una buena palabra. Los niños
realmente se quedaban dormidos y tenían estos lapsos así que no se acordaban de qué es
lo que había pasado. Y eso es un problema que me da la impresión que es mucho más
frecuente de lo que uno podría pensar.
Emisor Cero Latinoamérica Sustentable

(00:30):
El podcast de Proyecto Sela
Hola, soy Hitlali Palacios, arquitecta, cicloviajera, terapeuta naturista y sobre todo una mamá
que está poniendo de su parte para heredar un planeta más limpio y armonioso.
Soy Salvador Martínez, arquitecto independiente, comunicador y músico.
Te damos la bienvenida a la primera temporada de Emisor Cero.

(00:52):
En estos doce episodios charlaremos con personas de diversos países que forman parte del Proyecto
Sela.
Por sus siglas en inglés, Sela significa fortaleciendo capacidades para la eficiencia
energética en edificios en zonas climáticas cálidas de América Latina.
Con este podcast buscamos amplificar el mensaje. Podemos aprender a construir edificios con
tal eficiencia energética y confort térmico que no produzcan gases de efecto invernadero

(01:16):
ni en su construcción ni en su uso para lograr una mitigación del cambio climático.
Podemos y, a estas alturas de la crisis climática, debemos hacerlo.
Aquí en Emisor Cero hablaremos de la urgencia de tomar acción ante esta crisis, la importante
participación de las mujeres en la construcción, de los principios de edificación con los
que construye Sela y sus medidas de implementación y conoceremos los proyectos modelo que se

(01:41):
han desarrollado en los cuatro países en las voces de sus actores.
Todos y todas somos parte de la crisis climática. Todos y todas podemos aprender, construir
y transformar la edificación desde el eslabón de la cadena en el que nos encontremos.
Bienvenidas y bienvenidos a este episodio de Emisor Cero.

(02:02):
Sitlali, ¿cómo estás?
Hola Salva, muy bien. Aquí con calorcito.
Justo vamos a hablar el día de hoy sobre la guía de recomendaciones y criterios que
desarrolló el proyecto Sela en 2022 para la incorporación de eficiencia energética
y confort adaptativo en las escuelas de climas cálidos.
Y para hablar de los pormenores de esta guía y contarnos de algunos proyectos a los que

(02:24):
se ha aplicado, invitamos a Franco Morales desde Chile y a Christoph Hauser desde Zurich.
Christoph Hauser es ingeniero industrial con una maestría en energía y gerencia ambiental
por la Europa Universität de Flensburg, al norte de Alemania. Tiene una especialidad
en desarrollo y cooperación en la ETH de Zurich en 2018.
Ha trabajado los últimos 10 años en el contexto de energía sustentable y desde hace cuatro

(02:47):
se desempeña como project manager en proyectos de energía sustentable y protección del
clima en la Ernst Basler and Partners conocida por sus siglas EVP.
La EVP es una empresa consultora y constructora que ganó el premio al mejor empleador suizo
en 2022 y que también es parte del grupo que conforma a Proyecto Sela.

(03:08):
Y Franco Morales, él es ingeniero civil mecánico de la Universidad de Chile y sus principales
intereses están en el área de energía y emisiones. Su experiencia profesional se ha
desarrollado en instituciones relacionadas al sector energético, liderando y participando
de diversos proyectos para el sector público, residencial, inmobiliario e industrial.
Su expertiz está en diversos temas tales como estudios de factibilidad y auditorías

(03:32):
para proyectos de eficiencia energética y energías renovables no convencionales, desarrollo
de especificaciones técnicas para licitaciones públicas y desarrollo de plataformas web
especializadas en el cálculo de emisiones y de consumo energético.
Desde hace ocho años, colabora también en EVP Chile como director técnico y como líder
de proyectos de eficiencia energética y energías renovables y en Proyecto Sela desde el 2021

(03:55):
como el encargado manual de recomendaciones.
Pues bienvenidos, Cristoph y Franco, ¿cómo están?
Hola a todos, muchas gracias por la invitación y saludos de Zurich.
Estoy muy bien, muchas gracias.
Sí, acá también muchas gracias Salvador Citali, acá también saludándolos desde
Chile, así que muchas gracias por la invitación.
Para arrancar nos gustaría hacerles una pregunta tanto personal, ¿cómo vivieron en su infancia

(04:20):
y en su juventud?
Digo, todavía estamos jóvenes todos.
En cuerpo propio, el entorno escolar, ¿cómo vivieron ustedes el confort o discomfort?
Bueno, primero quiero mencionar que tengo muy buenos recuerdos de mi época escolar.
Fue un tiempo muy divertido con todos los amigos y amigas.

(04:41):
Entonces, sí, tengo buenos recuerdos, pero yo crecí en Alemania y por eso como altas
temperaturas no fueron un problema, más el frío en invierno.
Y me recuerdo en este contexto mi primer edificio escolar de los años 50 y aún no está muy

(05:02):
bien isolado.
Y cuando te sentabas al lado de ventanas, a veces tenías las manos frías, entonces
fueron como algunos problemas que un poco diferentes que en América Latina.
Sí, bueno, en mi caso la verdad es que en la época escolar no tengo tantos recuerdos
de problemas de confort adaptativo, quizás porque la época es más dura de clima, nosotros

(05:27):
teníamos vacaciones.
Pero sí en la universidad tengo recuerdos de salas que eran muy incómodas, muy frías.
En el caso de Santiago también tenemos más bien el problema de frío que el problema
de calor.
Pero sí tengo recuerdos súper claros de haber estado en una prueba, por ejemplo,
y estar preocupado de mis rodillas que las sentía congeladas.

(05:47):
Entonces sí, efectivamente era una molestia en cierto tipo de salas.
Recuerdo que eran salas de ladrillo, por ejemplo, con estructura metálica.
Entonces era básicamente un congelador.
Ya, sí, desde la experiencia salen las motivaciones a hacer esta guía.
Participó Joan Infante, Jadchen Sleig y ustedes dos y otro equipo de revisión también.

(06:10):
¿Qué nos pueden platicar de lo que contiene esta guía de diseño y qué objetivos?
Bueno, como ustedes ya mencionado, la guía trata sostenibles edificaciones en climas
cálidos.
Y bueno, tal vez primero tengo que decir que en este contexto y en nuestra opinión, un

(06:33):
edificio sostenible debe aumentar la eficiencia energética en cuenta de su propia producción
de energías renovables y garantizar un alto nivel de bienestar y confort a sus ocupantes.
Y estos aspectos nos tratamos en la guía.

(06:53):
Este es el mejor o el primer objetivo.
Yo describo la guía como semitécnica.
La guía se divide en dos partes.
La parte A explica el contexto y los fundamentos teóricos.
Y la parte B describe más como diversos aspectos técnicos y medidas que deben tenerse en cuenta

(07:16):
a la hora de diseñar un edificio sostenible.
Sí, me gustaría complementar un poco y decir de dónde nace esta idea de hacer una guía.
Nosotros tenemos algunas experiencias previas trabajando en Colombia, en Ecuador.
Bueno, allá el tema de la calidad del aire, la calidad del ambiente interior en las salas

(07:39):
de clases.
Nos pareció realmente un tema muy importante a tocar.
Lo que vimos fue una calidad del aire muy mala dentro de las salas.
Creemos que este es un tema super motivante para poder trabajar en él, digamos.
Y se hace cargo de dos cosas muy importantes, que primero obviamente es la sostenibilidad
energética, trabajar con criterios de sostenibilidad.

(08:02):
Y segundo, el desempeño académico de los niños.
Creemos que ese es un punto fundamental también y que pensamos que esta guía puede ser una
muy buena inspiración para tratar de atacar estos temas, sobre todo en colegios públicos,
por ejemplo, que tienen mayores vulnerabilidades.
Creemos que es una muy buena guía para poder apuntar de manera temática este problema.

(08:22):
Esa es como la figura ambiciosa, digamos, que uno podría decir de la guía.
¿Cómo se aplican los 15 principios de eficiencia energética y confort adaptativo ahora específicamente
en el diseño de espacios educativos en climas cálidos?
Sí, bueno, básicamente lo que trata de hacer esta guía es aterrizar estos 15 principios

(08:43):
de diseño.
Hay muchos documentos que ya hemos generado donde hablamos de los diseños, pero lo que
queríamos hacer con esta guía era decir, ok, si tenemos el principio número uno, por
ejemplo, que se llama diseño bioclimático de espacios interiores, ¿qué significa eso?
¿Cómo lo llevo a la práctica?
¿Cómo yo lo transfiero a unos términos de referencia para que el constructor o para

(09:04):
quién vaya a diseñar o construir el edificio lo ponga en práctica?
Y en ese sentido, bueno, como es una guía que trata de abarcar también cuatro países,
los países de cela, no podemos ser tan restrictivos o tan coercitivos en las solicitudes que le
hacemos al diseñador, porque cada país tiene sus propias reglas, tiene sus limitaciones

(09:26):
presupuestarias.
Entonces está orientada un poco la guía, digamos, a dar opciones, ya que el diseñador
por lo menos se evalúe dos o tres opciones y que implementa una, por ejemplo.
Así lo hemos tratado de indicar.
Pero es básicamente eso la guía.
Todos los principios que aparecen, control de la radiación solar, diseño integrado,
movimiento del aire, casi todos, creo que hay un par que se quedaron afuera porque

(09:48):
dependen del usuario, pero todos estos principios de cela los quisimos transferir o los quisimos
escribir en lenguaje más técnico y que puede ser utilizado para su implementación real.
Y solo está pensado para proyectos que comienzan desde cero a construirlos o también en intervenciones
en edificios que ya están hechos?
Sí.

(10:09):
Al principio hemos intentado que la guía sea relativamente clara y sencilla y por eso
no hemos mezclado todas estas cosas como edificios nuevos y edificios existentes, pero al lado
algunas medidas ya también puedes aplicar edificios existentes.

(10:33):
Sí, la verdad es que está pensado solo para edificios que son construidos desde cero.
De hecho tiene por ejemplo uno de los principios que habla del movimiento de aire.
Allí nosotros necesitamos orientar bien el edificio por ejemplo o digamos colocarlo con

(10:57):
respecto al edificio en una cierta manera.
Entonces va orientado solo para edificios nuevos.
Tenemos otra guía que hicimos anteriormente que es para edificios existentes porque ahí
típicamente se presentan otros problemas que podría decir uno que son más complejos
o tienen más restricciones para poder implementar estas soluciones.
Digamos, en un colegio antiguo no se va a encontrar problemas estructurales, problemas

(11:22):
eléctricos y digamos ya se empieza a merecer toda esta dificultad.
Yo no puedo rotar el edificio para que aumente la ventilación cruzada.
Entonces en este caso esta guía está pensada para edificaciones nuevas.
Claro, si de entrada está mal orientado el edificio pues a veces no hay mucho que hacer.
Estamos cayendo en cuenta que todo es para mejorar el desempeño académico de los estudiantes.

(11:46):
Yo escucho tres grandes puntos.
La temperatura, la ventilación, ¿será la iluminación el tercer factor a cuidar o qué
otros?
Bueno en verdad los puntos que tú mencionaste yo diría que son efectivamente los más importantes,
¿cierto?
Pero en general, bueno acá como hablamos de calidad del ambiente interior, tratamos
de enfocar en temperatura, humedad relativa, ¿cierto?

(12:08):
Pero también por ejemplo es muy importante la cantidad de CO2.
Es muy común que al tratar de climatizar, ¿cierto?
Al tratar de mejorar estos dos parámetros que son temperatura y humedad relativa, nos
olvidamos o los colegios muchas veces se olvidan de qué es lo que pasa con la ventilación.
Entonces nos tocó ver unas salas de clases que tenían unos niveles de concentración
de dióxido carbono al interior que eran realmente atroces, creo que es una buena palabra.

(12:32):
Los niños realmente se quedaban dormidos y tenían estos lapsos así que no se acordaban
qué es lo que había pasado y eso es un problema que me da la impresión que es mucho más
frecuente de lo que uno podría pensar.
Si se está tomando en cuenta la emisión de los gases de efecto invernadero en los planteles
escolares y qué pasa con el tema de las emisiones incorporadas en los materiales.

(12:57):
Sí también la incorporación es muy importante, las emisiones previas asociadas a la producción
y al transporte de estos materiales de construcción presentan un parte muy importante de la oela
de CO2 de un edificio y por eso también incorporación.
También aquí como yo he dicho tenemos dos partes de este guía, en la sección A nos

(13:21):
informamos sobre las emisiones porque es un poco más o menos nuevo la cosa y en el sector
B nos hablamos sobre el uso eficiente de los materiales y por ejemplo sobre la selección
de materiales sostenibles con alto impacto.
Me gustaría que nos platiquen qué experiencias han tenido al aplicar los principios de esta

(13:44):
guía, cómo se han transformado estos colegios, estas escuelas.
Vemos que la guía es muy reciente, ¿ya han tenido oportunidad de aplicarla?
No, la verdad es que todavía no estamos en una etapa de difusión de la guía para que
esta digamos pueda ser aplicada en licitaciones o procesos de diseño, pero sin embargo sí
tenemos experiencias en la implementación de este tipo de iniciativas.

(14:09):
Bueno, nos toca diseñar muchos colegios o instituciones educativas desde cero y siempre
hay que considerar estos temas y quizás la experiencia más bonita que podría mencionar
tiene que ver con el clima cálido con una experiencia que tuvimos en Montería, en Colombia,
el colegio Juan 23.
Ahí justamente pudimos verificar en terreno las condiciones de ventilación o de calidad

(14:33):
del ambiente interior en las salas de clases y había concentraciones de 4.000 partes por
millón de CO2 que es para quedarse dormido.
No entraba la sala y era un aire realmente espeso y todo lo hacían para que no se calentara
la sala.
Se sacrificaba el nivel de oxigenación en el aire, de oxígeno en el aire por la temperatura,
entonces qué tremenda.

(14:53):
Así es, entonces ahí hicimos una remodelación, se hizo aislación de techos, aislación de
muros, mejora de ventanas, se puso un sistema de ventilación y climatización eficiente
y la verdad es que los niños estaban muy muy felices, ¿ya?
La directora nos comentaba que el proceso de matrícula típicamente eran dos días
por ejemplo y luego de que se aplicó la remodelación del colegio, el proceso de matrícula se triplicó,

(15:19):
fue una semana completa porque los niños cuando también presentamos el proyecto, los
niños de verdad gritaban de felicidad.
Entonces es súper importante eso que los niños sientan ganas de estar en la sala de
desayunos, se sientan confortables ahí y no estén pensando en que se quedaron dormidos
o que se les pega la camisa al cuerpo, sino que estén enfocados en lo que dice el profesor.

(15:42):
Entonces para mí eso es como lo más valioso de este tipo de iniciativas y por eso es que
queremos hacer difusión de esta guía y lograr que de alguna manera sea como un estándar.
Como Franco dice, el efecto fue impresionante, también en otros proyectos los efectos fueron
impresionantes, el confort para los estudiantes mejoraba mucho pero al lado también los costos

(16:05):
de las escuelas bajan bastante, entonces se ahorran mucho dinero y en el mejor caso puedes
usar este dinero otra vez para una mejor educación.
Entonces sí, y todas las cosas que aprendimos, por ejemplo en este proyecto en Colombia ahora
tenemos en el guía, este fue más la intención.

(16:26):
Y ahora decía Franco que están interesados en la difusión de la guía, ¿tienen algunos
objetivos de construcción de centros educativos o solo está en la página web y quien la
encuentre se beneficiará de ella?
¿Hay alguna estrategia, metas, objetivos?
Nuestra meta principal es lograr que las instituciones de gobierno, ya sea a nivel municipal o local

(16:51):
o a nivel nacional, se incorpore esta guía como una referencia.
El proceso típico que nosotros hemos detectado que se hace para la construcción de un colegio
es que se diseñan unas bases técnicas, ¿cierto?
Se licitan para que una empresa haga la ingeniería de detalles y esa misma empresa o bien se
hace un segundo proceso de licitación es la que construye el colegio.

(17:12):
Entonces nosotros hemos tenido otras experiencias similares con, por ejemplo con proyectos de
energía estricta, que es otro tema, en donde esta guía se pone como referencia.
Que es lo que pasa ahí que se obliga al diseñador, ¿cierto?
A quien quiere diseñar el colegio a leer la guía, a considerar todos los puntos que
se incorporan ahí.
Entonces para eso hemos estado hablando, por ejemplo, con autoridades locales en México,

(17:36):
con universidades también.
Las universidades son autónomas y tienen sus propios departamentos de infraestructura.
Ahí también ese otro público objetivo que nos gustaría mucho apuntar.
Pero la verdad es que este tipo de cosas es difícil ponerse metas como objetivo porque
cada gobierno a nivel nacional, regional o municipal tiene su propio ritmo.
Cada país también tiene sus propias reglas.

(17:58):
Entonces vamos avanzando, tenemos tiempo todavía para lograr difundir esta guía.
Claro que sí queremos que muchos actores utilicen esta guía y sí, es un poco difícil
difundir, pero tenemos como una estrategia, como por ejemplo ahora nos vamos a hacer un
taller para actores principales.
Y al lado de eso, en el proyecto CELA tenemos una red de las universidades en toda Latinoamérica.

(18:23):
Y ahí nos platicamos sobre este guía y claro que sí, este universitario es muy importante
también para difundir el guía.
Se toman en cuenta los aspectos sociales y culturales de las poblaciones específicas
donde se construye implementando esta guía.
En general, bueno, voy a hablar desde mi experiencia en Montería.
Ahí tuvimos unas discusiones bastante fuertes con el equipo de diseño porque algunos eran

(18:48):
de la opción, por ejemplo, de que no se tenía que colocar aire acondicionado porque los
niños estaban acostumbrados a esa temperatura, a temperaturas más altas y porque los niños
también se iban a mal acostumbrar y van a querer ese mismo sistema en sus casas, ya
que lo que era como no muy sustentable.
Y lo otro es también que tuvimos una discusión de cuál escogeamos la temperatura con Ford

(19:10):
reales porque lo que hizo la literatura es, qué sé yo, entre 20, 24 hasta 26 grados,
por ejemplo.
Pero ahí decían, mira, acá la gente está muy acostumbrada al calor en Montería, entonces
no es necesario tanto, podría ser 28 y con eso también ahorramos más.
Es una discusión muy abierta, digamos, el tema de confort adaptativo está súper estudiado
para países del hemisferio norte, ¿cierto?

(19:33):
Probablemente países más cálidos, hay poca información para ver cuáles son los rangos
de confort reales.
Así que es un tema, yo creo que está todavía abierto y probablemente con la información
que vamos recopilando a medida que se implementen estos proyectos, vamos a poder hacernos una
mejor idea de qué es el confort adaptativo realmente.
Y hay que adaptarse a cada comunidad.

(19:53):
También estaba leyendo en la guía que lo dividen en clima con calor y seco y calor
con humedad.
Según recuerdo, Montería es muy húmedo, ¿no?
Es muy húmedo.
Hay como que buscar algo de la ventilación, que era lo que les causaba estos gases de
efecto invernadero tan altos.
Así es, sí, claro.
Un clima cálido seco tiene estrategias distintas de climatización o de ventilación que un

(20:18):
clima cálido húmedo.
Entonces hay que tomar las soluciones adecuadas para cada contexto.
En el caso de cálidos secos se privilegia mucho el tema de sombra.
Se diseña con respecto a qué es lo que puede generar mayor sombra y en el húmedo siempre
ventilación, ventilación o velocidad al viento.
Así que eso es muy interesante.
Y un tema a complementar también es que culturalmente muchas zonas cálidas se usa mucho aire acondicionado

(20:42):
a temperaturas muy, muy bajas.
Realmente colocan aire acondicionado a 16 grados.
Siempre lo ponen al mínimo y a la máxima velocidad al viento.
Entonces la gente siempre está refriada.
Como que uno sale de la casa y hay 37 grados fuera con 80% humedad, después entra en la
casa y 16 grados.
Eso también sí es un tema cultural, pero ya nos queda un poquito fuera del alcance.

(21:03):
Yo creo que si uno logra establecer condiciones de confort realmente buenas, lo dejaría de
ser necesario esa exageración.
Claro, llega a afectar hasta en la salud de los usuarios.
¿A quién se le ocurrió?
Estaba dentro del programa de Proyecto Sela o fue algo que sucedió en el camino de concretar
en una guía todas estas recomendaciones.

(21:26):
¿Cómo fue el proceso de elaboración de la guía?
Fue como un poco en el camino, pero tuvimos al principio cuando empezamos con el Proyecto
Sela tuvimos la idea para incorporar todas las ideas que enseñamos durante este camino
que queremos incorporar en una guía.

(21:46):
Como nosotros decimos, por ejemplo, los 15 principios son todo en base de experiencias
que ganamos.
Cuando empezamos a trabajar en esta guía fue muy interesante, yo tengo que decir, porque
el Proyecto Sela es muy internacional con expertos de México, de Colombia, Ecuador,
de Perú, Chile y también de Suiza.

(22:09):
En la guía varias personas de Proyecto Sela han contribuido a la elaboración de la guía
y otros expertos participaron en la evaluación.
Fue un gran equipo de todos lados de Atlántica.
¿Cómo se ha ido?
Imaginemos que ya pasó el tiempo, es 2030 y esta guía ha sido aplicada de la mejor

(22:32):
forma posible.
¿Nos pueden describir lo que ha sucedido en ese panorama?
Bueno, en el mejor de los casos, todos los nuevos edificios escolares a partir de hoy
se habrían realizado con construcciones sostenibles.
Para este periodo esperamos que la guía le sirve de información, es una obra de referencia

(22:56):
para los responsables que toman decisiones y proporcionar apoyo.
Y claro que sí, también esperamos que la guía ofrece inspiración para implementar
construcciones de edificios sostenibles.
Mi ideal es que en algún momento logremos tener como un indicador, cierto, que nos diga,

(23:17):
el aumentar el confort o el aumentar la tasa de ventilación en un tanto por ciento en
tu sala de clases aumenta el rendimiento escolar en un tanto por ciento.
Y de esa manera yo creo que va a ser una chispa gigante, es mi ilusión, una chispa muy importante
para poder desarrollar este tipo de proyectos a muy gran escala.

(23:38):
Yo me imagino que esa es como una manera muy buena que podríamos llegar a tener de valorar
el confort térmico.
A mí me da la impresión que eso es lo que falta en la evaluación del proyecto, cierto,
cuando el sector público decide cuánta plata va a gastar en un colegio o el mismo privado
cuánto plata va a gastar en un colegio.
Creo que nos está valorizando, ya sea en términos cualitativos o cuantitativos, cuánto

(24:01):
vale el confort térmico.
O sea, qué beneficios trae y cómo yo valorizo esos beneficios, cómo lo llevo quizá hasta
un flujo de caja puedo valorizarlo.
Entonces, a mí me encantaría ver eso, digamos, pensar en que se estandariza esto y se le
da valor, se le da valor y se tienen indicadores claros de cómo afecta la calidad de la ambiente

(24:22):
interior al desempeño académico.
Volvemos a la importancia de las métricas, de lo que se mide, se cuida y lo que no, no.
Sí, totalmente.
Bueno, por mi parte, yo creo que esta guía en primer lugar debería quizá empezar a
implementarse por el sector público, digamos, que es quien atiende a sectores más vulnerables.

(24:42):
Para tener efectos contundentes en la construcción de espacios educativos, se necesita de la
colaboración de distintas instancias, la educativa, las reguladoras del medio ambiente, licencias
de obras públicas.
Escuchemos en voz de Nicola Borregard, codirectora del proyecto Sela, quien considera que el
sector público debe llevar la delantera y ser ejemplo de este tipo de transformaciones.

(25:05):
En el tema de la construcción sostenible, tenemos que tener una acción interministerial.
Es súper importante que trabajen tanto el Ministerio de Medio Ambiente como el Ministerio
de Vivienda como el Ministerio de Energía, mancomunadamente en esos temas.
Los municipios juegan un rol muy relevante en todo esto, porque son los municipios, al

(25:27):
final, que son los que tienen que implementar.
Son las direcciones de obra, los departamentos de obra, que sacan los permisos para la edificación
y que tienen que velar por el buen cumplimiento de la normativa que se está sacando a nivel
central o a nivel nacional.
Y eso es lo que necesitamos.
Necesitamos a gente en el sector público, los funcionarios, que tienen entusiasmo para

(25:52):
empujar esos temas.
No es solamente la regulación, escribirlo y después esperar que todos los otros los
van a implementar, sino esto viene con la necesidad de un entusiasmo para las cosas.
Por mi parte, comentarles como arquitecta y profesora ahora, a los estudiantes que está

(26:16):
allí también sirve como referencia de diseño de cualquier tipo de edificio.
Hay conceptos ahí dentro de los principios que son aplicables, así que invitarlos a
todos a que la revisen, tiene diagramas, es bastante amigable en su leer.
Gracias, Valentina.
Chau, gracias.
Muchas gracias por su tiempo, Franco y Cristof.
Muchísimas gracias a ustedes, un gusto para haber compartido.

(26:37):
Muchas gracias, Valentina, Elvador, Cetlal y Angélica.
Chau.
Muchísimas gracias, de mi parte fue una experiencia muy grande y bueno, tal vez nos vemos un
día en persona.
Chau, chau.
En este episodio, Franco Morales y Cristof Hauser nos hablaron sobre el diseño sustentable
en escuelas y colegios de climas cálidos en Latinoamérica y de cómo los principios

(27:01):
de edificación sostenible más relevantes están expresados en la guía de recomendaciones
y criterios realizada por el equipo de Proyecto Sela recientemente.
Este documento tiene dos objetivos claros, lograr la sostenibilidad energética en los
planteles educativos y elevar el desempeño académico de niñas, niños y jóvenes que

(27:25):
muchas veces están expuestos a una cantidad elevada de CO2 o a temperaturas demasiado elevadas
dentro de sus aulas.
A través de sus 15 principios de edificación sostenible, la guía busca un alto estándar
de confort térmico, un bajo consumo de energía y menor nivel de emisiones de carbono y que

(27:47):
los tomadores de decisiones entiendan que basarse en ella para construir una escuela
significa un ahorro de dinero para ellos mismos.
El anhelo de Cristof, Franco y demás profesionales que participaron en la creación de la guía
es que todos los centros educativos de climas cálidos que se han edificados desde cero

(28:07):
a partir de ahora incluyan estos principios.
Y saben también que hacen falta métricas que sensibilicen a más actores y la participación
interconectada de instancias de obras públicas, educación, medio ambiente, salud y otros.
La guía está escrita en un lenguaje técnico para facilitar su implementación real.

(28:30):
¿Te interesa conocerla?
Te dejamos la liga para descargarla de forma gratuita en la descripción del episodio.
Agradecemos la presencia de Franco Morales y Cristof Hauser y también a Valentina Quintanilla,
quien es nuestro enlace con todas estas voces expertas de Proyecto Sela.
Sela es un proyecto de la Confederación Suiza y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la

(28:53):
Cooperación COSUDE.
Emisor CERO es una producción de Podcastera MX y Proyecto Sela.
Advertise With Us

Popular Podcasts

New Heights with Jason & Travis Kelce

New Heights with Jason & Travis Kelce

Football’s funniest family duo — Jason Kelce of the Philadelphia Eagles and Travis Kelce of the Kansas City Chiefs — team up to provide next-level access to life in the league as it unfolds. The two brothers and Super Bowl champions drop weekly insights about the weekly slate of games and share their INSIDE perspectives on trending NFL news and sports headlines. They also endlessly rag on each other as brothers do, chat the latest in pop culture and welcome some very popular and well-known friends to chat with them. Check out new episodes every Wednesday. Follow New Heights on the Wondery App, YouTube or wherever you get your podcasts. You can listen to new episodes early and ad-free, and get exclusive content on Wondery+. Join Wondery+ in the Wondery App, Apple Podcasts or Spotify. And join our new membership for a unique fan experience by going to the New Heights YouTube channel now!

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.