All Episodes

June 13, 2023 56 mins

A través del mapeo que realizó la Red Virtual de Mujeres en la Construcción del proyecto CEELA, conocemos iniciativas ejemplares, inspiradoras y que están haciendo relevantes aportes a la construcción sostenible, aunque los retos aún son grandes y, para afrontarlos y llegar a una verdadera equidad de género tenemos que participar todas las personas al interior de nuestros hogares, en las universidades, empresas y gobierno.

En este episodio de Emisor Cero, escuchamos cómo muchas mujeres viven su día a día en la industria de la construcción, con una complejidad realmente mayor que la de los hombres y cómo a pesar de ser minoría en el sector, son mayoría en la construcción sostenible.

Nos acompañan:Erika Masiel Salinas -Carbon Trust- México Elsa Bernal -Red de Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética MEREE- México Laure Le Pape -EBP- Suiza Maryangel Mesa -Fundación Futuro Latinoamericano FFLA- Ecuador

Las mujeres en América Latina se enfrentan a una falta de reconocimiento histórico, a sueldos y oportunidades menores que los hombres y a la asignación de un mayor porcentaje de actividades de cuidado y labores de casa no remuneradas.

El tema atraviesa a la sociedad entera: casas, calles, entornos laborales… La exclusión es un tema profundo y antiguo y las mujeres que podemos hablar de la desigualdad, las que tenemos voz, queremos contribuir a visibilizar a otras mujeres aún más vulnerables.

Si quieres conocer más sobre la Red Virtual de Mujeres en la Construcción del proyecto CEELA, escucha el episodio 07 de Emisor Cero.

Únete a la red virtual aquí: Red Virtual de Mujeres en la Construcción Sostenible LinkedIn

Revisa las acciones que tiene el Proyecto CEELA para la equidad de género:Equidad de género en la construcciones sostenibles - Proyecto CEELA

Producción general: Angélica Íñiguez / Dirección: Valentina Quintanilla / Hosts: Citlalli Palacios y Salvador Martínez / Voz en síntesis: Abril Íñiguez / Diseño sonoro y mezcla final: Salvador Martínez / Edición de fríos: Jacob Barba.

Emisor Cero es una producción de Podcastera.mx para Proyecto CEELA.

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Me quedé curiosa de cuál es la realidad que se encuentra alrededor de mí en esas

(00:10):
temáticas.
Y yo creo que al final, ¿qué podemos hacer?
¿Qué podemos aconsejar para avanzar?
Y yo creo que es más bien eso, que cada uno se pregunte ¿qué tengo yo como rol, cómo
vivo yo hoy día ese tema de la diversidad, que sea para mujer, que sea para extranjeros,
que eso también se divide mucho en América Latina, una discriminación por país de origen,

(00:36):
que en mi caso me tocó positiva, pero en otro le toca negativa.
Y en todas esas preguntas de cómo estoy yo viviendo en mi sociedad, abrir un poco los
ojos y ser un poco curioso de ¿qué es esta historia de retos de mujeres?
¿Qué hacen?
¿Por qué lo hacen?
Porque uno iba descubriendo cosas que son increíbles.

(01:24):
de este podcast.
Te damos la bienvenida a la primera temporada de Emisor Cero.
La industria de la construcción es responsable del 40% de las emisiones de carbono en el
planeta.
En estos doce episodios charlaremos con profesionales de la industria de la construcción de diversos
países que forman parte del Proyecto CEELA.
Hola, soy Carolina Valbuena, Bogotá, Colombia.

(01:45):
Hola, mi nombre es Maryangel Mesa, con base en la ciudad de Quito.
Mi nombre es Johanna Infante, de Colombia.
Erika Salinas, ciudad de México.
Hola, soy Jachen Schleich, soy arquitecto y vivo en la ciudad de México.
Soy Valentina Quintanilla, desde Chile.
Soy Pedro Pablo Silva, desde Chile.
Hola, me llamo Laure Le Pape, en Suiza.

(02:05):
El proyecto Sela desarrolla programas para capacitar arquitectos, ingenieros y albañiles
para construir sin emisiones de carbono.
Con este podcast buscamos amplificar el mensaje.
Es posible, y también rentable, edificar y habitar reduciendo drásticamente la emisión
de gases de efecto invernadero e, inclusive, llegar a cero.
Todos y todas somos parte de la crisis climática.

(02:28):
Todos y todas podemos aprender, construir y transformar la edificación desde el eslabón
de la cadena en el que nos encontremos.
Les damos la bienvenida a todas y todos al séptimo episodio de Misor Sela.

(02:48):
Hoy hablaremos de la participación de las mujeres en la industria de la construcción
y de la red de redes de mujeres que se han tejido desde el proyecto Sela.
Esto con el fin de apoyar las iniciativas y organizaciones que ya existen en diversos
países de América Latina y que están haciendo grandes aportes en la construcción sustentable
con proyectos de economía circular.
En 2019, la UNESCO identificó que en América Latina existe una baja participación de mujeres

(03:13):
y niñas en actividades relacionadas con la ciencia, las matemáticas, la tecnología
y las ingenierías, debido a factores socioculturales, a la falta de modelos y al reforzamiento
de estereotipos en la educación.
Por lo tanto, dentro de los objetivos para el desarrollo sostenible de la Agenda 2030
de la ONU, se encuentra la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y niñas,

(03:36):
para disminuir la deuda histórica del trabajo no remunerado y asignación de roles, y encaminarnos
así hacia un balance de género en el mundo, con especial énfasis en nuestros países
latinoamericanos.
Este señalamiento de la UNESCO lo podemos observar en el día a día en las aulas, en
las casas y por supuesto en el ámbito laboral.
Quienes somos arquitectas hemos vivido en carne propia el sector de la construcción

(04:00):
como un espacio masculinizado.
Erika Salinas nos alerta de cómo las carreras de arquitectura tienen un 35% de matrículas
de mujeres y en el entorno laboral solamente un 10% de mujeres.
Sin embargo, en la construcción sostenible hay un 50% de mujeres.
Son cifras que arrojan interesante información que analizaremos aquí en Emisor Zero.

(04:21):
Hola Salva ¿Cómo estás?
Muy bien Citla, y pues te comparto que desde la producción de Emisor Zero hemos estado
analizando y discutiendo cuáles son esas maneras en que los hombres podemos contribuir
a la equidad de género, reduciendo esta brecha que es muy evidente y que justamente todas
estas actividades y redes nos interpelan.
Esto creo que la perspectiva de género nos atañe a todas y todos.

(04:44):
Es importante reflexionar y que actuemos en colectivo.
Creo que los hombres debemos de empezar a reconocer, a escuchar nuestros privilegios
y ser observadores atentos y activos de las realidades que están viviendo las mujeres
para encontrar maneras de contribución en los entornos laborales, pero también desde
las casas y desde las aulas.

(05:05):
Pues ahora presentemos a las invitadas.
Se acompaña Erika Salinas, ella es ingeniera ambiental por la Universidad Autónoma Metropolitana,
la UAM, y tiene más de nueve años de experiencia en eficiencia energética, en sistemas de
gestión, en energías renovables y sostenibilidad, trabajando en la industria y con gobiernos
locales en México y a nivel internacional.

(05:25):
Es gerente de Carbon Trust México y dentro de Proyecto Sela está a cargo del componente
de género y del marco regulatorio como co-coordinadora.
Posee una certificación como auditora interna ISO 5001 y es agente capacitador por la Secretaría
del Trabajo en México.
Tiene dos maestrías, una en ingeniería y ciencias ambientales con especialidad en

(05:48):
contaminación del aire por la UAM y la otra en eficiencia energética y ecología industrial
por la Universidad de Zaragoza, España.
Elsa Bernal es coordinadora general de la ONG Mexicana de Red de Mujeres en Energía
Renovable y Eficiencia Energética, conocida como la Red MEREE.
Esta red es sociologística del Proyecto Sela y busca convertir las buenas intenciones en

(06:10):
acciones concretas para reducir la brecha de género.
Es directora de operaciones en Citrus, una compañía con gran experiencia en energías
renovables.
Elsa también es ingeniera industrial y de sistemas por el tecnológico de Monterrey,
especialista en ahorro y uso eficiente de energía por la UAM y estudió una especialidad
en finanzas en la Universidad Panamericana.

(06:31):
Es ella quien colabora en el desarrollo de una serie de webinars sobre mujeres en la
construcción sostenible en conjunto con el Proyecto CEELA.
Lohle Papp es ingeniera con más de 10 años de experiencia en gerencia de proyectos de
construcción sostenible.
Colabora en EBP Suiza como gerente de proyectos en construcción sostenible y participa en

(06:51):
la adaptación de la certificación MinerGui para Latinoamérica.
Es coordinadora técnica del Proyecto Sela, donde además, apoya en la gestión de la
red de mujeres en LinkedIn que trabajan en la construcción sostenible.
Está con nosotros Mariangel Mesa, ella se dedica a la gestión de proyectos y más especialmente
a los que contienen causas sociales.

(07:12):
Desde pequeña tuvo la oportunidad de ser voluntaria en proyectos de atención a grupos vulnerables
y en sus primeros años como profesional ha acompañado procesos de mediación comunitaria
y diseño participativo.
Es impulsora del trabajo colectivo y colaborativo.
Considera al arte, a la cultura y a la educación como herramientas de transformación social.

(07:32):
Es coordinadora de alianzas estratégicas de la Bienal Panamericana de Arquitectura
de Quito y fue directora técnica del Consejo ecuatoriano de Edificación Sustentable y
hoy es coordinadora de proyectos irresponsable técnica en la Fundación Futuro Latinoamericano
desde noviembre.
Bienvenidas a todas.
Hola, buenos días, Salvador, Citlalli, Erika Salinas desde México.

(07:52):
Hola a todos y todas.
Yo soy Lourdes y les acompaño hoy día por esta semana desde Bogotá, donde me encuentro
para el seminario internacional que organiza CELA, Edificaciones Sostenibles y NETZERO.
Hola, buenos días, Salvador, Citlalli, Erika, Lourdes, Mari Ángel.

(08:14):
Saludos desde la Ciudad de México.
Hola, muy buenos días, Citlalli, muy buenos días, Salvador y a mis compañeras Erika,
Laure y Elsa.
Yo soy Maryangel Meza, tengo base en Ecuador, pero hoy casualmente les saludo también desde
Bogotá, Colombia.
Es un gusto para mí estar aquí acompañándoles.

(08:34):
Para comenzar, me gustaría que nos platicaran sobre cómo resolvieron su vida hoy para poder
estar aquí.
Empezamos contigo, Sitlali.
Justo hoy tengo una anécdota muy buena, toda mi red que me apoya con mi pequeña de año
y medio está fuera de la ciudad y me la traje al estudio.
Entonces, aquí por parte de la producción con Angélica Ingy es, anda explorando todo.

(08:58):
Así que si se escuchan gritos, es por ahí mi nena que nos anda acompañando hoy.
Estamos implementando la guardería aquí en Podcastera.
Y no soy la única con esta experiencia reciente.
Erika, tú acabas de ser mamá por segunda vez.
Cuéntanos qué implicaciones y retos tiene este hecho hoy en tu carrera.
Muchas gracias, Sitlali.
Si bien cuando las mujeres estamos en el campo laboral, tenemos retos distintos a nuestros

(09:23):
padres masculinos, cuando nuestros hijos o hijas llegan, estos retos se multiplican.
Y como que te encuentras en la etapa de preguntarte después de la baja de maternidad, si puedes
seguir trabajando en la misma empresa, si puedes seguir trabajando con las mismas características
que tenía antes tu trabajo o si necesitas un cambio de trabajo o una mayor flexibilidad

(09:50):
con tus empleadores.
Hay un montón de retos que vienen con la llegada de los hijos que ahora me estoy enfrentando.
Y bueno, afortunadamente tengo flexibilidad en mi trabajo, que no todas las personas tenemos
ese privilegio.
Y pues de aquí para adelante yo quiero seguir en mi crecimiento profesional y voy a hacer

(10:13):
todo lo posible por continuar.
Si de repente tomar estas decisiones tan importantes, dejar de trabajar, seguir trabajando, si no
puedes dejar de trabajar, ¿qué vas a hacer con todas estas nuevas actividades, con este
posparto, con todo lo que implica el cuidado de un nuevo ser vivo?
Exactamente.
Bueno, yo creo que en mi caso me considero afortunada por haber sido precedida por mujeres

(10:39):
que han tenido la lucha feminista desde hace muchas generaciones y que eso nos ha abierto
a nuestras puertas, que bueno, desde votar, opinar, pero también trabajar.
Las mujeres arquitectas que he tenido la oportunidad de conocer en Ecuador que tienen alrededor
de 60 años cuentan que ellas eran las únicas de su salón, las únicas mujeres en el aula

(11:05):
o que había muy pocas egresadas, las pioneras de la arquitectura ecuatoriana son de la historia
reciente.
Entonces, bueno, como agradeciendo y teniendo en consideración ese antecedente de la genealogía
precedente, creo que los retos actuales siguen existiendo y no son inferiores y que nuestra

(11:33):
deuda con esa lucha precedente es continuar hasta lograr la equidad en los entornos de
trabajo.
Considero que los retos muchos están orientados hacia, como comentaba Erika, cómo estas asignaciones
de roles por género se deben desdibujar en los entornos laborales.

(11:58):
En algunos de los webinars, una panelista comentaba del tiempo de maternidad, por ejemplo,
por qué el tiempo de paternidad es más corto, por qué no, desde las mismas políticas laborales
no se promueve que los padres asuman responsabilidades en el cuidado de los niños, niños, niñez.

(12:20):
Esto también trasciende a obviamente personas con enfermedades catastróficas o de la tercera
edad.
Creo que es un reto concreto que atender.
Otro que está ampliamente difundido es la diferencia en las tarifas o en los salarios,
las remuneraciones económicas, que creo que también es como un reto bien concreto sobre

(12:44):
el cual se puede trabajar.
Y otro que yo considero importante y que tal vez menos se habla es el tema de la representatividad.
O sea, estamos muy acostumbrados a decir, no sé qué por ciento de nuestra organización
son mujeres, pero cuántas de esas mujeres están en roles directivos.

(13:06):
En el caso específico de la obra, por ejemplo, bueno, que un 5% de las personas son mujeres
o de la comunidad LGTBI, ya, pero qué posiciones ocupan esas personas.
Muy probablemente también son posiciones de cuidado, de limpieza, de administración
y no tanto roles técnicos o roles directivos como les comentaba anteriormente.

(13:30):
Tal vez me abrí mucho de la pregunta, pero esos son como tres retos concretos que yo
veo hoy en día.
Y si hablamos de anécdotas o temas personales, en mi caso, cuando me ha tocado trabajar en
una obra con maestros en procesos de construcción, ahí se siente latentemente porque vas con
tus colegas masculinos y les saludan buenos días arquitecto, buenos días ingeniero y

(13:55):
a uno le dicen buenos días señorita.
Entonces ya por ahí hay como un, como que estás en otro nivel, no?
Como tu rol ahí es de acompañar al señor ingeniero o arquitecto.
O sea, en eso como anécdota les puedo contar.
Elsa nos podrías compartir una anécdota tuya?
Sí, por supuesto.

(14:16):
En una ocasión tuvimos una situación que representó riesgo cuando fuimos a visitar
a un cliente con quien teníamos que hacer un levantamiento técnico y nos estábamos
colocando los cascos y los chalecos de seguridad antes de ingresar a la instalación y en frente
a la instalación estaban haciendo unas reparaciones en el techo.

(14:39):
Nos trabajaban en el techo pues nos empezaron a molestar a mi colega y a mí mandándonos
besitos y haciendo expresiones sexuales fuera del lugar, ¿no?
Y éramos las únicas dos mujeres en la calle.
Pasó un tráiler y el tráiler pues empezó como a pitar haciendo esta expresión de violencia

(15:00):
escalar.
Esa misma semana se integraban a trabajar al equipo, dos ingenieras más y la pregunta
es si las podemos enviar a trabajar en un lugar que sabemos que hay un riesgo adicional
por ser mujeres.
¿Y cómo, como empresa gestionamos estos riesgos y proporcionamos los elementos necesarios

(15:23):
para que las colegas puedan ejercer su vida profesional sin ningún tipo de limitación?
La respuesta la buscamos en Red Meré y pues en ese entonces nuestra coordinadora general
Sandra Caballero nos comentaba.
Es que la solución tenemos que construirla en conjunto las personas profesionistas, las
empresas y en general todo el sector para que podamos construir estos espacios que permitan

(15:49):
eliminar la violencia, la discriminación, la exclusión y que permitan que las mujeres
puedan desarrollar todo su potencial y que puedan ejecutar todos sus talentos en pro
de la transición energética.
Nos sumamos a esta conversación y bueno nos sumamos institucionalmente y siete años después
yo tengo el gran honor de ser la coordinadora general de la red y tenemos este enfoque donde

(16:14):
buscamos impulsar promoviendo este desarrollo sustentable y humano donde las mujeres y los
hombres puedan alcanzar todo su potencial, desenvuelvan en condiciones de igualdad sustantiva
y con esta mirada donde las mujeres son las protagonistas de su vida profesional donde
pueden transitar a convertirse en agentes de cambio y también en ser agentes multiplicadores

(16:39):
en los diferentes espacios donde se encuentren en sus comunidades y generar este movimiento
social pero desde donde ella se encuentra, digamos en todas las latitudes y en todas
las posiciones del sector de tal manera que se genere esta evolución social y poco a
poco vayamos transitando hacia una sociedad mucho más inclusiva, también mucho más

(17:02):
justa.
Que valiosa esta información Elsa y la historia de este hecho que motivó a tejerla, muchas
gracias por compartirlo.
Me hizo recordar los reglamentos de obra en los que recientemente he estado en supervisión
en donde hay cero tolerancia a cualquiera de estas expresiones o agresiones y me parece

(17:25):
interesante saber cómo se les da seguimiento y también si en otros lugares de este país
y de latinoamérica tal vez Europa haya reglamentos específicos para estos actos porque si bien
es un tema que se agudice en latinoamérica es un tema global también.
A mí me gustaría escuchar cuál es la perspectiva de Lor desde su visión europea o su experiencia

(17:51):
europea, yo siento que en México es más común que estés en una obra y que o te volteen
a ver ya, siento que ha bajado un poco el que te chiflen o el que te griten cosas pero
si el que te volteen a ver porque eso cómo lo puedes evidenciar, no, ahí en la parte
de la queja pero siempre he tenido la duda de si esto también pasa en Europa.

(18:14):
Gracias por la pregunta Erika, yo creo que más que un tema de profesión es un tema
de sociedad y a nivel de sociedad en general diría que estamos con un poco menos molestias
en Europa que lo que hay en América Latina, yo he vivido seis años en Chile y cuando

(18:35):
me comentaba ahora Elsa esa experiencia de la obra a mí me hizo recordarme de que en
Chile no me atrevía a salir con falda en la calle sola porque la gente me piteaba y
eso nunca me ha pasado en Europa, entonces es algo que si se siente al final que viene
a nivel de sociedad y que si se siente por consecuencia en las obras pero no es algo

(18:58):
que es que hay que ver solamente a nivel profesional y a nivel profesional tengo la suerte de trabajar
en la empresa donde también intentan hacer todo lo que se puede por la igualdad de género
tenemos un reglamento justamente de denuncia en caso de problemas, no tengo experiencia
en la obra de este tipo de reglamento en mi empresa si existe pero trabajamos en oficinas

(19:23):
y lo que sí puedo decir es que igual en Europa en algunos sectores sigue siendo eso yo fui
bombero voluntaria por algunos años también cuando era muy joven y eso lo viví también
en los bomberos entonces que las bromas son bromas así con connotaciones sexuales o que

(19:44):
uno no lo considera de la misma manera siempre que considera un joven bombero y lo que comentabas
tú acá lo viví acá y lo viví en Suiza lo que comentaba perdón María Ángel de
que a veces vas acompañando para una visita de proyecto y claro a ti te dicen señorita

(20:05):
dice qué bonita te hacen complimentos sobre cómo te ves pero tú no vienes para eso vienes
para trabajar entonces son cosas que se encuentrasen todas partes y yo soy francesa pero vivo en
Suiza ahora tengo que decir que con los intercambios que tuvimos este año en el marco de la red
de mujeres en el proyecto cela me ha hecho también preguntarme cómo funcionan las cosas

(20:30):
en Suiza y empecé a mirar y me quedé casi que me caí de foto viendo algunas cosas que
por ejemplo el derecho de voto de las mujeres y gustos solamente hace 50 años en Suiza
y también hace en esa época todavía la mujer que quería trabajar necesitaba la autorización
escrita del padre o del hombre no podía abrir cuenta corriente y todavía hoy día esos

(20:56):
temas que comentábamos de maternalidad estamos todavía muy atrás la ser madre el estar
embarazada se considera como una enfermedad está tratado por los seguros de la misma
manera que una enfermedad entonces en creo que en todos los países todavía podemos
estar evolucionando y me gustó mucho lo que lo que se comentó también al principio lo

(21:20):
que comentó Salvador es que al final no importa mucho si estamos hablando a nivel profesional
o a nivel de sociedad es que tenemos que trabajar para tener un entorno que sea para todos más
agradables y claro las mujeres están levantando la mano están diciendo ahora hay que algo
que hacer pero no lo van a lograr solas van a necesitar el apoyo de la sociedad y si queremos

(21:44):
tener mejores condiciones laborales tenemos también que trabajar en casa con los niños
y las niñas y que ellos están aprendiendo que son iguales y que no tienen que limitarse
a uno de mis primeros regalos a mí cuando fue niña fue recibí para navidad un garaje
con autos y creo que empieza así a no decir la mujer se viste de rosado y tiene que tener

(22:08):
las orejas con decoraciones de te que son guauas sino que pueden elegir cuando tienen
10 años 12 años y ese es solo que quieren y que no tienen que ser siempre las princesas
que pueden también ser las que hacen bricorragio y ahí vamos avanzando a mí personalmente
me removió lo que comentó Elsa en recuerdos de haber estado en obra y sentirme mucho más

(22:32):
segura si un compañero hombre me acompañaba gracias y claro si justamente yo escuchaba
a al or y a María Ángel y a Elsa con las experiencias de latinoamérica yo creo que
cada una de las personas que mujeres que nos están escuchando en este momento tienen
una anécdota que contar al respecto en el tema profesional ya sea no confiaron en mis

(22:56):
habilidades profesionales me confundieron con alguien que tenía un puesto administrativo
en lugar de un puesto técnico que tiene de cualquier manera los dos son complejos pero
cuando tú te preparas de la misma manera que tu par masculino lo que esperas es ser
tratada de la misma manera y creo que esto tiene mucho que ver con también cuál es

(23:18):
la participación de las mujeres en el sector de la construcción en nuestros países de
latinoamérica y aquí me gustaría lanzar un poco de estadísticas de las que se mencionaban
al principio que surgieron a partir de una investigación que el propio proyecto se la
realizó para saber cuál era el estado de las mujeres en el sector de la construcción

(23:39):
y lo que identificamos fue justamente esta baja participación de las mujeres pero con
porcentajes chiquititos que van del 5 al 7 por ciento de participación de mujeres en
el sector de la construcción en países como ecuador y colombia y en méxico por ejemplo
hay un cuarto de mujeres estudiando una carrera que tiene que ver con la rama de construcción

(24:04):
de ingeniería o de manufactura pero estos porcentajes todavía tienden a bajar cuando
nos insertamos en el sector laboral no es lo mismo las estadísticas que tenemos de las
mujeres que están estudiando este tipo de carreras a cuando ya terminan la carrera
si es que la terminan y se insertan en el sector laboral entonces esta parte de que

(24:24):
seamos las menos representadas pues también genera una barrera más al estar trabajando
porque entonces eres la única mujer en la cuadrilla o de las pocas mujeres que hay
en la obra y a lo mejor te encasillan como que solamente eres la que vas a supervisar
y llegas un ratito y te vas entonces eso es el tema latinoamérica creo que es algo

(24:48):
que vale mucho la pena conocer cuál es el estado en cada uno de nuestras sectores aquí
yo introduciría el tema de conocer cuál es la línea base que alguien más mencionaba
de no es suficiente saber si cuántas mujeres están dentro de tu empresa sino en qué posiciones
están y a partir de ahí tomar decisiones para mejorar esta situación y que logremos

(25:13):
una igualdad de género o un mismo parejo para todo
Con esto que comentas Erika recordé el principio de entropía que empuja a que las cosas o
sistemas se queden como ya están como con esta inercia y qué importante que es sensible
el número en una organización con desequilibrio de género para generar el cambio y como romper

(25:36):
esta inercia justamente
Comentarles que si para nosotras es un reto siempre a mí me gustan estos espacios traer
a la mesa la reflexión de qué pasa con mujeres que tienen una situación de pobreza o de
educación muy baja que pertenecen a grupos minoritarios y discriminados afro indígenas

(26:04):
y más allá qué pasa con los poblaciones que les comentaba anteriormente de grupos
LGTBI o igual poblaciones indígenas personas de la tercera edad o sea para mí lo interesante
del enfoque de género es que acoge las percepciones desde esta perspectiva amplia y nada si a

(26:26):
nosotras nos pasa eso imagínense una profesional en silla de ruedas como hace para ir a la
obra si muchas veces incluso en el edificio terminado no puede hacer uso de todos los
espacios entonces como creo que que estas reflexiones que hacemos hoy día estas estadísticas
que nuestra Erika son importantes pero aún más es más complejo el panorama completo

(26:51):
y también quería quería comentar salvador alrededor de tu pregunta de hace rato sobre
políticas en las obras en las que yo he tenido oportunidad de trabajar no ha habido pero
conozco que hay iniciativas por ejemplo del banco de desarrollo paramélica latina CAF
que incentiva que en las obras públicas de infraestructura que ellos financian tengan

(27:16):
salvaguardas contra el acoso sexual en los espacios de trabajo y también en grandes
constructoras tienen como estas políticas de género pero más orientadas al acoso laboral
que tanto se cumplan eso creo que no tenemos todavía estudios al respecto o sea me parece

(27:37):
a mí de lo que he tenido oportunidad de observar que estamos en una etapa de generar los documentos
generar las normas y posteriormente ya tendremos que estar en etapa de control social para
ver en verdad qué está pasando en función de esa norma.
Justo y pasar de lo punitivo a lo educativo a lo formativo y de aquí la relevancia de

(27:59):
estar escuchando anécdotas experiencias ejercer la empatía y empezar por la escucha atenta
nos ha parecido de gran valor el contenido que se ha vertido en los cinco webinar que
hasta ahora tienen en la red de mujeres de cela nos podrían compartir cómo ha sido
esta experiencia de formar esta red cuáles han sido algunos objetivos y si han cumplido

(28:23):
si hay más retos.
Puedo empezar la respuesta pero me parece que después Elsa está en la mejor posición
para entrar más en detalles sobre la lógica de los webinars porque si bien en el proyecto
cela queríamos ir en esa dirección aprovechamos el apoyo y el conocimiento la experiencia

(28:45):
de la red mere para poder llevar a cabo ese desarrollo de las diferentes webinars en el
proyecto será como bien contaba Erika empezó todo eso de esta tomada de conciencia y preguntarse
un poco que pero cuáles son los números y eso quizás es uno de los primeros retos una
de las primeras preguntas que también vimos en los webinars es que al final sabemos que

(29:09):
hay potencial de mejora pero no estamos conscientes de cuánto y eso sería una de las preguntas
que todavía nosotros nos quedaría pendiente tenemos primeros análisis que son los que
comentó Erika más temprano pero pero se puede hacer más y es una pregunta que nos
salió en muchos webinars la gente preguntaba ya pero qué significa hay pocas mujeres entonces

(29:33):
tener cifras ayuda a hacer más concreta las cosas y entonces eso es un tema que habría
que ir empujando más todavía y en zela después de obtener esas primeras cifras decidimos
ok queremos intentar sensibilizar tratar del tema y ahí entramos con esa idea de generar

(29:56):
una serie de webinars la lógica de la serie de webinars dejó esa accederla y lo que hicimos
también en paralelo porque queríamos un poco intentar unificar las cosas visibilizar y
quizás ver en el apoyo de crear redes entonces existen ya muchas redes de mujeres pero ver

(30:17):
cómo podemos potenciar más todavía esas redes que existen y con eso creamos también
una cuenta un grupo de link adin donde invitamos también a todas y todos los quienes están
interesados en tener un enfoque de género y quizás un enfoque de diversidad como comentaba
maria ángel eso es un tema que todavía estamos pensando cómo vamos ahora en la próxima

(30:41):
fase invitarles a participar en este grupo link adin y intentar tener un grupo que sea
dinámico donde uno se sienta libre de compartir y que pueda tener oportunidad de formación
oportunidades laborales aquí tengo que decir que lamentablemente no hemos logrado tan dinámico
como nos hubiese gustado en este grupo se siente todavía muy fuertemente que son los

(31:05):
miembros del proyecto zela y de la red mere quienes están compartiendo información pero
quizás ahí aprovechar entonces la plataforma para invitar a todos los que no quienes nos
escuchan este grupo link adin está pensado para hacer de todas y todos que nos reforzamos
nos apoyamos nos ayudamos nos demos información entonces que no no duden en inscribirse ahí

(31:29):
y ahí veremos más adelante en el episodio estamos cerrando una primera fase de proyecta
esperando entrar prontamente en una segunda fase y cómo vamos a ir evolucionando también
está ya ahora en discusión y sólo compartiremos también dentro de ese grupo link adin y me
imagino que el enlace será disponible en los comentarios de ese episodio y ahora quisiera

(31:52):
invitar a esa un poco explicar cuál fue la lógica de esos cinco webinas que tienen una
historia también bien bonita de cuáles son todos los aspectos que queríamos tomar en
cuenta claro que sí durante la serie de webinas que en la que tuvimos oportunidad de colaborar
en proyectos ela y la red virtual de mujeres en la construcción sostenible incluyó cinco

(32:13):
sesiones y en estas sesiones fuimos realizando conversaciones diálogos y profundizando en
el sentido de cómo las colegas participantes de el sector de la construcción sostenible
van desarrollando sus carreras profesionales convirtiéndose en líderes del sector y cuáles
han sido sus retos y las oportunidades con las herramientas que han tenido a la mano

(32:38):
para poder desarrollar su vida profesional coronamos el espacio invitando a las diferentes
colectivas y redes que existen en latinoamérica que ya se encuentran hoy por hoy trabajando
en sus diferentes entornos promoviendo el tema del feminismo pero también en esta perspectiva

(33:01):
de poder hacer una evolución de la sociedad para que pueda ser mucho más inclusiva y
especialmente donde las mujeres sean las agentes de cambio que llevan a cabo estos procesos
sociales y la verdad es que nos vimos sobrepasadas de la admiración de todas estas iniciativas
que están trabajando especialmente hicimos una pregunta en el link en el de proyecto

(33:24):
cela para que la audiencia nos pudiera comentar quiénes conocen estas iniciativas en qué
países y sobre qué líneas de trabajo atienden y recibimos pues más de 50 observaciones
de organizaciones que trabajan en el tema.
Elsa hay alguna de estas redes que les haya llamado la atención que valga la pena mencionar?

(33:47):
Una de las iniciativas que pudimos conocer se encontraba la Femingas es una iniciativa
en Ecuador que para quienes no conocemos todavía el tema de las mingas pues en México podría
ser similar el tema del tequio nos resultó sumamente interesante porque la colega que
desarrolló esta iniciativa en Ecuador desarrolló toda la iniciativa en el marco del desarrollo

(34:12):
de una tesis de maestría con especialidad de ingenio de tal forma que la construcción
social está no solamente es algo orgánico sino que es algo que está acompañado a través
de las mejores herramientas que existen en el área de la sociología para poder crecer
los impactos y para poder documentar estos procesos y estos movimientos sociales.

(34:37):
No ha sido la única sino que han existido muchas otras organizaciones dentro del sector
de la construcción sostenible que incluso están indicando que se deben desarrollar
trabajos para la visibilidad de las mujeres arquitectas en los diferentes medios de difusión
masiva por ejemplo Wikipedia que existe una sub representación en la historia de las mujeres

(34:58):
que han podido construir la arquitectura en los diferentes países y sus aportaciones
a la construcción sostenible.
Un reflejo importante de la brecha de género en la industria en la construcción ha sido
históricamente de un enfoque antropocentrista, positivista, patriarcal y frente a la inclusión
de las mujeres.
Las lógicas de lo sostenible, de lo regenerativo creo que son intrínsecamente femeninas, tienen

(35:22):
que ver con la nutrición y la salud del entorno.
¿Creen que esto podría tomar más fuerza si las mujeres participamos más en la toma
de decisiones importantes en esta industria?
¿Y cómo lograremos eso en medio de entornos tan dominados por comportamientos patriarcales?
Si definitivamente el contar con la perspectiva de las mujeres en todos los espacios de toma
de decisión en el sector permite que se pueda captar de viva voz de las mujeres cuáles

(35:48):
son las necesidades que necesitan ser cubiertas y cuáles son los obstáculos que tienen que
ser derruidos.
Como bien lo comentaba María Ángel hace unos momentos, los diferentes temas que tienen
que ver con la representatividad, la brecha salarial, el tema de la seguridad, por supuesto
que tienen que ser escuchados.
Sin embargo, no es un trabajo únicamente de las mujeres, sino que debe ser un trabajo

(36:12):
de mujeres y hombres y las instituciones.
Hay que vayamos pasando a una manera en que estas perspectivas puedan permear en los
procedimientos de las organizaciones y después de eso puedan permear en este proceso evolutivo
en cambiar el coro de las organizaciones.

(36:33):
Cómo ofrecen sus productos y servicios, cuál es su filosofía de trabajo dentro de la organización
que esto pueda no solamente cambiar la forma en que es la organización, sino también
cambiar su rol en el sector.
Gracias.
Yo quisiera abrir un poco más la pregunta y tomarla más con una interpretación un

(36:53):
poco más larga, justamente que es a nivel de sociedad otra vez.
Creo que la pregunta era, ¿qué nos aporta tener más mujeres en tomas de decisiones,
en roles directivos, en la industria de construcción en general y quizás en otras industrias,
en una sociedad que hoy día está en trupo centrista y patriarcal?

(37:14):
Y eso lo hemos hablado en los intercambios que tuvimos ya en los diferentes webinars.
Y yo me acuerdo en particular de la ministra de la vivienda de Ecuador, María Gabriela
Aguilera, quien nos dijo es central al final que nosotras como mujeres estemos tomando
decisiones, estemos teniendo influencia en los planos de desarrollo, estemos diseñando

(37:42):
porque también somos usuarias.
No solamente los hombres lo son.
Y entonces el tener esa mirada de mujer en la parte organizacional, en la parte administrativa,
en la parte decisional, en la parte de diseño permite también adaptar nuestro entorno a
las necesidades que son también las de las mujeres y que no sean solamente una respuesta

(38:05):
o una construcción, una identificación que responda a las necesidades del hombre.
Y entonces por esa razón, si no hay otra, sería ya una razón para que las mujeres
estemos más activas en el diseño, en el desarrollo, porque también somos usuarias
y necesitamos tener un diseño, unas edificaciones, un desarrollo urbano que también responda

(38:31):
a nuestras necesidades.
Y puede pasar por tener veredas lo suficientemente largas para poder andar con el coche o con
las bolsas de compras, porque si es demasiado estrecho y que los autos están muy cercanos,
claro, un hombre que va solamente con su mochila con el laptop pasa sin problema para la mujer
que viene de compras o que pasa con el carro, ahí sí tiene otros problemas.

(38:54):
Bueno, diciendo eso caigo otra vez en esa secuestración y separación de los horrores,
pero porque es así hoy día, pero el hombre que va de compra o el hombre que anda con
el carro, el coche de la guagua, del bebé, va a tener el mismo problema.
Y hoy día quizás no se están viendo esto porque son principalmente hombres que no comparten

(39:17):
los roles en la vida familiar de la misma manera que nos gustaría, que están diseñando
y entonces nos quedamos con veredas chicas.
Hasta que no salimos como hombres, algún fin de semana que nos tocó cuidar a los hijos
con la carriola, hacer alguna compra, nos damos cuenta que la banqueta sí está demasiado

(39:37):
angosta.
Qué importante desarrollar estas labores de cuidado, porque de esto depende desarrollar
empatía, tener conocimiento para diseñar en el momento en que nos toque ciudades de
acceso realmente universal y muy aparte de esto, pues equilibrar la balanza con nuestras
pares femeninas y ya.

(40:00):
Ese es el gusto de compartir con arquitectas colombianas en el último webinar.
Y algo que nos pareció sumamente significativo es que ellas están entendiendo que debe existir
una memoria y un legado en la historia.
La lucha feminista ya lleva un buen tiempo, de tal forma que hoy tenemos la oportunidad

(40:21):
de que con la digitalización podamos retomar las diferentes luchas, los trabajos, las publicaciones
que se han hecho y podamos integrarlas al trabajo que hoy hacemos.
Parte de esto, el ejemplo concreto que han hecho en arquitectas colombianas, es que hicieron
una convocatoria para poder sumar las obras de las arquitectas en Colombia, hicieron una

(40:47):
exposición y posteriormente hicieron la donación de todas las obras de las arquitectas colombianas
a Virginia Tech, que es la universidad que tiene el acervo más grande de las mujeres
en la arquitectura a nivel global.
De tal manera que ellas alzaron la voz a través de esta organización para poder dejar su

(41:09):
legado en la historia y que cualquier persona hoy o en el futuro pueda acceder a sus obras
y entender el contexto y el momento histórico en el cual diseñaron estas obras.
También, por ejemplo, en la iniciativa de Un día una arquitecta, trataron de trabajar
intensamente en la visibilización de las mujeres arquitectas y se han propuesto el

(41:34):
desarrollar a través de convocatorias la identificación de las arquitectas más relevantes
y poder citar en Wikipedia cada una de sus trayectorias, sus obras y su vida.
Y así como estas iniciativas hemos encontrado muchas que son relevantes y que pertenecen

(41:56):
al ecosistema de la construcción sostenible o que tienen líneas de trabajo en la cual
se encuentra esta intersección de mujeres y algunos de los temas de la construcción
sostenible y que están desarrollando estas actividades en sus comunidades generando este
movimiento social y que se requiere crezcan, se repliquen y se difundan.

(42:18):
Aquí en emisor cero hemos hablado un poco del greenwashing y desde ahora podemos sumar
el genderwashing.
Cómo distinguir entre el genderwashing y políticas reales de cambio con perspectiva
de género en el entorno de la industria de la construcción.
Es conocer en dónde estamos, tener una línea base del sector y saber desde los números

(42:38):
de representatividad como también temas más finos como la brecha salarial o como cuáles
son las políticas que se tienen al interior, a lo mejor hay empresas que tienen muy avanzado
la parte de que sean contrataciones ciegas de decir no sé si el candidato que está
sometiendo su currículum para entrar es un hombre o una mujer o hay empresas que tienen

(43:02):
políticas de incluso no prender la cámara cuando te estoy contratando ahora que ya las
contrataciones virtuales están aumentando justamente para el cómo nos vemos, qué género
tienes, qué es lo que visualizas e interfiera más en una elección de llenado de la vacante
que los conocimientos o experiencias que estas personas puedan aportar.

(43:25):
Y aquí yo hablaría también del tema de no es una lucha esta de que las mujeres sean
más que sus pares hombres, sino poner el piso parejo para todas las personas que están
en el entorno laboral donde en este momento las mujeres tienen una situación de mayor

(43:47):
carga mental, de salario, de retos de cómo compatibilizar la maternidad o cómo compatibilizar
el cuidado de las personas adultas mayores en casa o el cuidado de familiares enfermos
que muchas veces recaen sobre las mujeres y que aún así estas mujeres pues salgan

(44:07):
adelante y que estén conformes con su crecimiento profesional y puedan desarrollar el potencial
que todas tenemos.
Entonces siento que esta parte de obtener las líneas base es a lo que cualquier empresa
del sector debería de optar como un primer paso y ya después de ahí ir sumando pasos.

(44:29):
Y acá si tú me dijeras cuál es el wishlist que yo tengo es que este tema de la sensibilización
de la igualdad de mujeres y hombres en el sector de la construcción sea tan importante
como las reuniones de seguridad que se tienen antes del trabajo o que sean parte de la capacitación
que todos tenemos al entrar en una nueva empresa o para las personas que están estudiando

(44:53):
que este tema es importante y que se tienen derechos y que pues hay una lucha que está
detrás de todas nosotras para que se sumen a esta lucha ya sea hablando de México, de
Ecuador, de Perú, de Colombia.
Las mujeres no importa de qué país latinoamericano seamos nos enfrentamos a estos mismos retos

(45:14):
en comparación con mujeres que están en otros países sin economías digamos más avanzadas.
Y esto empieza en casa o sea en la empresa propia o en el rol de cada uno y de hecho
eso nos dimos cuenta también porque en el proyecto Sela tuvimos el problema que de repente
nos dimos cuenta que queremos hacer algo con enfoque de género por eso tenemos ese podcast

(45:39):
hoy día por eso tenemos ese grupo de trabajo y esas actividades pero al final nos dimos
cuenta que dentro del mismo proyecto Sela no teníamos claro cómo teníamos que escribir
cuando hacíamos una publicación para que se respecten las reglas del enfoque de género.
No teníamos claro cómo teníamos que hablar en presentaciones cuando éste motondo seminario

(45:59):
teniendo ese enfoque de género en el podcast que conversamos ahora en la red preparatoria
tampoco hemos definido cómo teníamos que dirigirnos a las personas para que se respeten
las reglas del enfoque de género y entonces es algo que quisiéramos poder implementar
justamente en esa segunda fase de Sela es una de las cosas que nos pusimos como tareas

(46:19):
que antes de estar diciendo a los otros tienen que hacerlo que nosotros también en proyecto
Sela fijamos nuestras reglas comunicacionales de enfoque de género o de diversidad como
lo vamos a llamar que todavía eso está en discusión.
Como el lenguaje inclusivo también ¿no? por ejemplo.
Correcto.
Y hablando de estas redes ¿qué podemos hacer para formar parte de ella y qué beneficios

(46:42):
podríamos tener?
Creo que las redes que ya existen existen muchas y cada uno puede ir viendo lo que existe
cerca de su casa y donde pueda ir participando hay cosas que son muy inspiradoras eso que
estábamos comentando de las flemingas de Marshmallow.
Por ejemplo, perdón, que es algo que también era a mí me tocó mucho, me hizo emocionarme

(47:05):
porque me dije sí claro en casa que si tuviera tantas ganas de poder probar a cambiar la
slumo, cambiar las luces es fácil pero ir un poco más adelante de arreglar cosas en
la casa y uno no se atreva porque nunca lo probó y no sabe cómo hacerlo y en ese tipo
de red ahí sí tienen la oportunidad de un espacio seguro donde probar hacer errores

(47:27):
y aprender de otros.
Y eso entonces invitarles a mirar lo que existe cerca de su casa o que corresponde a sus horarios
de trabajo y lo otro es en la red de mujeres del proyecto Sela nuestra intención es de
ver cómo podemos ir reforzando las redes existentes.

(47:47):
Se pueden ir uniéndose a la red de LinkedIn que tengamos el grupo virtual de mujeres en
construcción sustentable del proyecto Sela pero no queremos ser una red más, queremos
ver en esa segunda fase cómo podemos trabajar juntas, juntos con esas redes que existen

(48:10):
para ir reforzando las redes que existen dándoles voz, visibilizándoles y apoyando
sus acciones.
Hay muchísimas mujeres que ya están en posiciones de liderazgo en el sector de la construcción
sostenible y que esas mujeres también le pueden compartir sus experiencias para saber

(48:31):
cómo llegaron a ese punto y creo que esto está muy vinculado con lo que menciona Valor
de esta red virtual de mujeres en la construcción sostenible en LinkedIn es un espacio de comunicación
para eso, para conocer esos perfiles que no tienen nada más que ser del país donde tú
te encuentras sino que puede ser de toda Latinoamérica.

(48:52):
A mí me gustaría invitar a las organizaciones que tengan interés en ir conociendo sobre
estos temas.
Hay diferentes herramientas que ya están desarrolladas y enfocadas a las organizaciones
en general, por ejemplo tenemos el de Women's Empowerment Principles Gender Gap Analysis

(49:12):
o el conocidísimo Web Tool de la ONU en el cual es un cuestionario online gratuito que
pueden tomar las organizaciones para entender un poco cómo se encuentran en cuatro áreas.
Básicamente es en el tema de liderazgo, de comunidad, de lugar de trabajo y de mercado.
En el tema de género de cómo lo están abordando.

(49:35):
Ahora también existen otras organizaciones que pueden tener modelos.
Por ejemplo tenemos el de Price Waterhouse Cooper, el de McKinsey, el de Bloomberg y
están haciendo esta relación de que el tener políticas ya implementadas, mecanismos de
monitoreo y resultados permite a las organizaciones medir qué tan maduras son en cuestión de

(50:02):
madurez de negocios.
Hay una correlación en la madurez de negocios con la madurez de las prácticas en género
de inclusión que tienen las organizaciones.
De tal manera que hay organismos que lo miden y que especialmente en las empresas que son
abiertas a la inversión pública, a la inversión de los mercados, pues tienen mejores calificaciones

(50:26):
y pueden ser mucho más atractivas para atraer inversión.
De tal forma que tienen múltiples beneficios, primeramente los sociales, los del desarrollo
y la evolución de la comunidad, el que se puede hacer fáctico que las mujeres puedan
desarrollar y ejecutar todos sus derechos en los lugares donde trabajan y donde viven,

(50:49):
pero también tiene que ver con un tema de inteligencia de negocios que resulta altamente
atractivo para las organizaciones.
También para poder seleccionar los proyectos que les van a permitir generar esta evolución
permanentemente en las operaciones de las organizaciones.

(51:13):
En mi caso, quisiera hacer una llamada, una llamada a cada uno, cada uno a informarse un
poco sobre qué pasaría en nuestra sociedad, en nuestro entorno laboral, en nuestra casa
sobre el tema enfoque de género y diversidad.

(51:34):
Porque yo llegué a ese grupo de trabajo más porque necesitaban apoyo que porque yo tenía
de base un interés fuerte en ese tema de lucha feminista, como está diciendo Elsa,
o de igualdad de género o de red de mujeres.
Más bien había necesidad de apoyo, llegué a apoyar en el grupo.

(51:55):
Y para mí fue un proceso de sensibilización.
Se me abrió los ojos sobre cosas que estaban pasando que no tenía ni idea y me impresionó
la cantidad y la diversidad de actividades que se llevan a cabo.
Me impresionó la pasión y la energía de Erika, de Elsa, de Mari Angel cuando están

(52:20):
hablando de esas temáticas de todas las personas que participaron ahora en nuestros webinars.
Y a veces me emocioné y me quedé preguntando qué significa eso a mí para mi vida.
Porque porque son cosas, reflexiones que no había tenido hasta ahora donde no me había
dado cuenta y como los que manté dentro de ese esos otros diez meses de proceso que llevamos

(52:44):
avanzando con el sistema del proyecto Sela, empecé yo a preguntar cómo están las cosas
en Suiza, qué significa eso.
Yando a visitar exposiciones sobre esa temática, participando en webinars.
Y no porque estaba convencida de que era necesario que había que luchar, sino más bien porque

(53:06):
me quedé curiosa de cuál es la realidad que se encuentra alrededor de mí en esas temáticas.
Y yo creo que al final, qué podemos hacer, qué podemos aconsejar para avanzar.
Y yo creo que es más bien eso, que cada uno se pregunte qué tengo que yo como rol, cómo
vivo yo hoy día ese tema de la diversidad, de que sea para mujer, que sea para extranjeros,

(53:32):
que eso también se divide mucho en América Latina, una discriminación por país de origen,
que en mi caso me tocó positiva, pero en otro le toca negativa.
Y en todas esas preguntas de cómo estoy yo viviendo en mi sociedad, abrir un poco los
ojos y ser un poco curiosa de qué es esta historia de retos de mujeres, qué hacen,

(53:54):
por qué lo hacen.
Y uno iba descubriendo cosas que son increíbles.
Muchas gracias.
Muchas gracias.
Gracias.
Muchas gracias.
En este episodio escuchamos cómo muchas mujeres viven su día a día en la industria de la
construcción, con una complejidad realmente mayor a la de los hombres y cómo a pesar

(54:18):
de ser minoría en el sector, llevamos la delantera en la construcción sostenible.
A través del mapeo que realizó la red virtual de mujeres de la construcción del proyecto
Sela, hemos podido conocer iniciativas ejemplares, inspiradoras y que están haciendo aportes
muy relevantes a la construcción sostenible.
Aunque los retos son grandes y para afrontarlos y llegar a una verdadera equidad, así como

(54:41):
a una sostenibilidad, tenemos que participar todas las personas, desde nuestros hogares,
universidades, empresas y gobierno.
Las mujeres en América Latina nos enfrentamos a una falta de reconocimiento que es histórica,
a sueldos y oportunidades menores que las de los hombres y a la asignación de un mayor
número de actividades de cuidado de las infancias, los enfermos y personas de la tercera edad,

(55:06):
así como labores de casa no remuneradas.
Esto lo hacemos en porcentajes mayores que los hombres y es crucial poner el piso más
parejo.
Dada la desigualdad existente, las cuotas de género aún son necesarias, sin embargo
al mismo tiempo, debemos revisar a fondo qué puestos estamos ocupando las mujeres en los
espacios laborales, pues actualmente se nos emplea más en puestos de limpieza o cargos

(55:30):
administrativos que en sillones técnicos o directivos.
Empresas, universidades y sociedad civil debemos actuar en conjunto para que todas las personas
podamos desarrollar nuestro potencial, ser protagonistas de nuestra propia vida profesional
y catalizadoras en todas las posiciones del sector en pro del desarrollo sostenible del

(55:50):
planeta.
Pondete a la red virtual de mujeres en la construcción del proyecto Sela, donde encontrarás oportunidades
de capacitación y empleo.
Te invitamos a tejer comunidad junto con nosotras.
Te dejamos la liga en la descripción del episodio.
Ayúdanos a amplificar el mensaje compartiendo este podcast entre tus amigos y en tus redes

(56:10):
sociales.
Si tienes preguntas o quieres compartir tu experiencia, escríbenos a emisor cero arroba
podcastera.mx.
Nos encantará leerte.
Te invitamos a conocer más en www.proyectosela.com y Proyecto CEELA en LinkedIn y Facebook.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Fudd Around And Find Out

Fudd Around And Find Out

UConn basketball star Azzi Fudd brings her championship swag to iHeart Women’s Sports with Fudd Around and Find Out, a weekly podcast that takes fans along for the ride as Azzi spends her final year of college trying to reclaim the National Championship and prepare to be a first round WNBA draft pick. Ever wonder what it’s like to be a world-class athlete in the public spotlight while still managing schoolwork, friendships and family time? It’s time to Fudd Around and Find Out!

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

The Breakfast Club

The Breakfast Club

The World's Most Dangerous Morning Show, The Breakfast Club, With DJ Envy, Jess Hilarious, And Charlamagne Tha God!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.