Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
¿En qué momento esta sabiduría vernácula la perdimos?
(00:07):
Porque se perdió el conocimiento es por esa sustitución de conocimiento bioclimático
por tecnología.
Yo diría que sería demasiado simple de decir bueno antes todo era mejor y tendríamos
que volver a este tiempo, no es así, hay razones porque no queremos volver a este
(00:27):
estado y entonces ahora hay que buscar medidas que no destruyen el medio ambiente y al mismo
tiempo no perder más este confort que nos dan nuestras casas de hoy.
Y el camino es la combinación de las dos cosas.
(01:07):
Le damos la bienvenida a la primera temporada de Emisor Cero.
En estos doce episodios charlaremos con personas de diversos países que forman parte del proyecto
CEELA
Por sus siglas en inglés Sela significa fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética
en edificios en zonas climáticas cálidas de América Latina.
Con este podcast buscamos amplificar el mensaje.
(01:28):
Podemos aprender a construir edificios con tal eficiencia energética y confort térmico
que no produzcan gases de efecto invernadero ni en su construcción ni en su uso para lograr
una mitigación del cambio climático.
Podemos y a estas alturas de la crisis climática debemos hacerlo.
Aquí en Emisor Cero hablaremos de la urgencia de tomar acción ante esta crisis, la importante
(01:49):
participación de las mujeres en la construcción, de los principios de edificación con los
que construye Sela y sus medidas de implementación y conoceremos los proyectos modelo que se
han desarrollado en los cuatro países en las voces de sus actores.
Todos y todas somos parte de la crisis climática.
Todos y todas podemos aprender, construir y transformar la edificación desde el eslabón
(02:10):
de la cadena en el que nos encontremos.
Bienvenidas al episodio 3 de Emisor Cero que se lanza justo en el equinoccio de primavera
en el hemisferio norte y la entrada del otoño desde el ecuador hasta la Patagonia.
Hoy profundizaremos en los términos de eficiencia energética y confort térmico o confort adaptativo.
(02:31):
¿Cómo está Salvador?
Muy bien Citlali, qué gusto volver a estar aquí en Emisor Cero.
Tener a nuestros invitados Andreas Meijer desde Suiza y Jachin Sleich desde la Ciudad
de México.
Ambos son expertos y representantes de la certificación Minergie y su aplicación tanto
en Europa como en zonas cálidas de Latinoamérica y el Caribe.
(02:53):
Así que nos contarán desde su experiencia en la adecuación de esta certificación cómo
es que funciona en el frío y el calor.
Así es que qué tanto se puede adaptar una certificación en un país y en otro.
Antes de presentar a los invitados les voy a decir que el proyecto Sela ha desarrollado
15 principios de eficiencia energética y confort adaptativo que permiten diseñar,
(03:16):
implementar y operar edificaciones sustentables con la idea de que los ingenieros y arquitectos
puedan adaptarlos fácilmente y que las construcciones tengan altos estándares de eficiencia.
Jachin y Andreas conocen bien estos principios desde la práctica por lo que pretendemos
conversar precisamente sobre ello y sobre uno de los show cases en el sureste mexicano.
(03:38):
Así es pues presento a Andreas Meijer él es de Suiza es ingeniero forestal de la ETH
en Zurich y tiene un MBA en Barcelona y desde el 2015 es el director general de la asociación
Minergie a nivel global y es responsable de la norma suiza de construcción sostenible
que ya se ha aplicado en 53 mil edificios.
(03:59):
Existe una estrecha relación con América Latina a través de varios proyectos energéticos
en México, Ecuador, Perú y Chile y uno de ellos cuyos resultados fue el lanzamiento
de la norma Minergie en Chile en 2022.
Andreas Meyer fue el responsable del desarrollo y funcionamiento del programa suizo de renovación
de edificios a nivel nacional.
Jachen es arquitecto también de la ETH de su origen suiza y como ciudadano comprometido
(04:24):
su interés por la construcción surge de la idea de que la arquitectura es un pretexto
para pensar la ciudad, el medio ambiente y la sociedad.
Su trabajo se centra en la resolución de problemas complejos en situaciones con necesidades
sociales ambientales políticas y económicas sensibles y expuesto en las bienales de Venecia,
(04:44):
Chicago y Quito y actualmente socio de las empresas Locus y Sustainable Living.
Hola Andreas, hola Jachin ¿Cómo están?
Hola, muchas gracias por invitarnos, todo bien aquí.
Hola, aquí un saludo de Suiza, muy bien aquí también.
Bueno Andreas, primero tengo una curiosidad grande de saber del programa de renovación
de edificios en Suiza.
(05:05):
¿Cuáles fueron sus principios, cómo se llevó a cabo y qué tuvo que ver con la sostenibilidad?
Bueno, es un programa que existe desde unos 15 años ahora y es a base de una tasa sobre
las emisiones de CO2, entonces cada uno que emite CO2 con la calefacción de sus casas
(05:26):
tiene que pagar algo al estado y hay un fondo entonces y con este fondo se financian medidas
para mejorar el balance energético de casas.
Y lo interesante es que es muy sencillo, es que no se trata solamente de sostener gente
que hace una renovación global total de edificios, pero también para gente que hace solamente
(05:50):
elementos, que cambian las ventanas o que cambian la calefacción o que hacen algo con
la instalación de los techos y todo eso.
Y entonces el impacto es muy grande, es que se ve ya que hay mucho éxito y el sector
se está cambiando bastante a base de este programa de subsidios.
Muchas gracias.
(06:11):
Yachen, ¿nos puedes platicar a qué se refieren los términos de eficiencia energética y
confort adaptativo o confort térmico?
¿Se hay alguna diferencia o es lo mismo en los edificios y los elementos pasivos activos
de diseño?
Sí, lo voy a intentar, es amplia la pregunta.
Eficiencia energética se refiere a hacer el mejor uso de la energía para conseguir
(06:36):
un resultado o la necesidad que tiene el usuario en el día a día de vivir una vivienda, en
ese caso si hablamos de vivienda.
Y mi punto de vista es que hay que usar ese término en el sentido más amplio.
Al final de cuentas nos insertamos en un ecosistema que funciona con el sol, con el aire, con
(06:59):
el agua y con la tierra.
Y si nosotros vivimos dentro de ese ecosistema, nuestra casa, que es como el mundo más chiquito
que insertamos ahí, debería de estar en concordancia con estos elementos y hacer uso eficiente
de estos elementos.
Quiere decir, aprovechar el sol para ganar energía del sol, que no solo es a través
(07:23):
de celdas solares sino es a través de una calefacción solar pasiva, se llama eso, que
se usa el sol para calentar la casa, que calienta materiales densos que mantienen ese calor
durante la noche, eso es para climas donde de noche si hace frío, esos climas los tenemos
también aquí en México y el mismo tiempo mantener el sol afuera a través de protección
(07:46):
solar cuando hay peligro de sobrecalentamiento.
Entonces, eso es la arquitectura, tiene que responder a esas condiciones.
El agua, no solo es insertar el agua en el ciclo de la casa y luego desecharla como
una agua sucia, sino como mínimo regresar al manto friático a un agua de calidad a
través de plantas, o meter el agua en un ciclo y rehusarla constantemente, eso significa
(08:13):
como un principio de eficiencia energética.
Lo mismo con el aire, aprovechar el aire para enfriar, sea de día, en climas cálidos húmedos,
la mejor estrategia bioclimática es corriente de aire constante, en otros climas cálidos
secos se usa mucho el enfriamiento nocturno, que de noche se puede correr el aire y enfriar
(08:37):
los muros o la masa térmica durante la noche para que en la mañana la casa esté fresca
antes de que se vuelva a calentar con el sol, etcétera.
Y incluso los recursos naturales que te da la tierra como base de construcción, usar
materiales naturales para la construcción.
(09:00):
Entonces es un poco en términos globales eficiencia energética y luego lo puedes romper
y reducir a las cosas mucho más específicas como la iluminación que gaste menos, optimizar
todo lo que tiene que ver con flujos de energía, los equipos que instalas que gasten lo menos
energía posible o equipos que recuperan el calor que pierden, recuperación de calor
(09:26):
de los aires acondicionadas o de las calefacciones, esa es eficiencia energética.
Y esos serían los activos, ¿no?
Se distingue entre pasivo y activo.
Activo es cuando hay una tecnología atrás que requiere energía eléctrica para funcionar,
y pasivo es cuando con el mero diseño logras aprovechar estas energías.
(09:50):
Oye, Yachen, quería preguntarte y a Andrés también, ¿en qué momento de la historia
de la humanidad perdimos esa sensibilidad de la aldea que está hecha o a nivel de tierra
o bajo tierra, pensando en África, en un ejemplo muy cliché, con muros redondos, con
(10:13):
muros de tierra, con techos de bajareque o de fibra vegetal, y esto es mucha eficiencia
energética, ¿no?
¿En qué momento esta sabiduría vernácula la perdimos y cómo por qué?
¿Y por qué estamos volviendo a ello?
O sea, ¿cuándo se nos disparó las emisiones de carbono en las construcciones?
Pues yo creo que está bastante claro que la revolución industrial provocó avances
(10:43):
tecnológicos que día a día todavía estamos viendo, ¿no?
Que suceden, pero al principio fue basado en el carbono, ¿no?
En el carbón, más bien, en el carbón como combustible, ¿no?
(11:06):
Entonces cada vez todos los avances tecnológicos fueron basados en este, ¿no?
Y luego hay toda una industria que creció, la industria automotriz con los motores de
combustible, ¿no?, en lugar de hacerlo eléctrico como Tesla, si Tesla habría tenido éxito
(11:28):
tal vez todo nuestro mundo sería muy diferente.
Y luego la creencia de la, ahora regresando a la arquitectura, pues el movimiento moderno
de la arquitectura pues empezó a deshacer conceptos arquitectónicos que venen de mucho
(11:51):
atrás ¿por qué?
Porque hay tecnología que se puede inventar, se puede enfriar edificios con aires acondicionados,
¿no?
Entonces podemos tener ventanas más grandes, podemos tener todo otro tipo de arquitectura
que fue un avance importantísimo para el desarrollo de la historia de la arquitectura
(12:11):
y de la ingeniería.
Sí, y creo que también hay que preguntarse por qué hemos hecho este desarrollo y no
es por nada, es porque las necesidades de tener un buen clima interior en la casa existía
siempre pero no tuvimos las medidas antes de hacerlo como hoy, casi hasta un estado
(12:35):
perfecto donde tienes la perfecta humedad, la temperatura adecuada, todo al interior.
Yo estaba viviendo durante mis estudios un medio año en la selva amazónica y otro medio
año en el este de las zonas Sahel, no sé si se dice así, de África ¿no?
(12:56):
Y la gente que viví, que encontré allá viviendo junto con ellos en sus casas, a ellos también
no le gustó mucho este calor, ¿no?
Era en África el calor era inmenso y era muy difícil de dormir y de recuperarse durante
la noche, ¿no?
No lo hicieron porque tenían el placer de hacerlo, les faltaba la oportunidad que tenemos
(13:22):
nosotros en nuestras sociedades de hacer algo contra eso, ¿no?
Entonces yo diría que sería demasiado simple de decir, bueno, antes todo era mejor y tendríamos
que volver a este tiempo, no es así, ¿eh?
Hay razones porque no queremos volver a este estado y entonces ahora hay que buscar medidas
que no destruyen el medio ambiente y al mismo tiempo no perder más este confort que nos
(13:47):
dan nuestras casas de hoy, ¿no?
Pero un poco la pregunta por qué se perdió el conocimiento es, según yo, si es por esa
sustitución de conocimiento bioclimático por tecnología y el camino es la combinación
de las dos cosas, ¿no?
Y eso es lo que estamos como promoviendo, por ejemplo, en Minergil, ¿no?
(14:11):
De agotar todas las medidas pasivas y complementar con tecnología lo que no puede hacer solo
lo pasivo.
Y muy de acuerdo y puedo dar un ejemplo de Suiza, es que en los años antes de la crisis
del petróleo, en los años 70, donde los países exportadores de petróleo no se exportaban
(14:33):
más petróleo a Europa, la calefacción de un metro cuadrado de una casa suiza nos costó
25 litros de petróleo por año, ¿no?
25.
Porque el petróleo era súper barato y había mucho, ¿no?
Y pocos años después lo hemos bajado a 5 litros y hoy hasta 2, ¿no?
Y es que la razón es sencilla, ¿no? es que existía este petróleo, no hemos pensado
(14:57):
en el daño que hace al medio ambiente, era súper barato y entonces hemos perdido completamente
los conceptos de antes porque había este, no sé, como decía, hubo flujos, ya tenés
de...
Abundancia, abundancia de un recurso.
Abundancia de esta energía, sí, sí.
Oye, Andrés, y ahorita que mencionaron Minergil, me gustaría saber si nos puedes
(15:22):
compartir sobre la certificación Minergil y cuál es su enfoque.
Bueno, la certificación Minergil no es una pura certificación que hace cálculos, pero
es más una filosofía, es que lo más importante de este estándar de construcción es el diseño
integrado, ¿no?
De pensar al inicio cuántas tecnologías quieres combinar con qué tipo de arquitectura
(15:47):
y estás invirtiendo bastante tiempo en esta fase de concepción, de planificación de
la casa para buscar este balance, este óptimo entre estos dos mundos, la ecología y la
arquitectura.
Y el resto viene automáticamente, si una vez te lo has pensado bien y estabas en una mesa
(16:07):
junto con la arquitecta, junto con el ingeniero, junto quizás con el usuario también, el
usuario futuro de la casa, es que tenemos todas las medidas para construir una casa
con cero emisiones, eso todo es factible hoy y el estándar Minergil te ayuda a buscar
(16:29):
y a encontrar este resultado, pero quizás Yatsen puede describirlo de manera más buena,
lingüísticamente, ¿no?
No, yo creo que viste justamente la esencia, ¿no?
La esencia no es un checklist de cumplido, cumplido, cumplido, sino es una combinación
(16:52):
de criterios que te llevan a ese resultado y dentro de ellos hay mucho énfasis, como
ya lo dijimos, en el diseño arquitectónico, adecuado a cada situación climática y situación
también socioeconómica de los recursos disponibles en el lugar, o sea es una cosa, es un estándar
(17:14):
que busca adaptarse a los diferentes climas y países en Latinoamérica, si estamos hablando
del Minergil, la TAM y el Caribe, y que tiene también estas exigencias en el uso de tecnologías,
¿no? Ese es básicamente el fondo, Minergil Suiza es muy diferente, a lo mejor, Andrés,
(17:37):
tú puedes explicar un poquito qué es Minergil Suiza y cuál es la diferencia, o sea que
no es simplemente una copia de Minergil que se implementa aquí, sino más bien estamos
aprovechando los conocimientos que se han tenido, ¿no?
Sí, es que nos platiques un poco cómo es que funcionan los mismos principios para condiciones
(17:58):
de mucho frío en Europa y en zonas calientes de América Latina, ya nos habían platicado
en la conversación previa que mucho frío y mucho calor se comportan igual, pero si
nos pueden explicar eso.
Primero quiero decir que no hay que simplificarlo demasiado, ¿no? En Suiza también tenemos
dos o tres meses al año donde las temperaturas suben hasta 35 grados y tenemos más y más
(18:22):
con el cambio climático también el problema del calor, ¿no? Y entonces hablando más
y más de aire acondicionado también. Y para complicarlo en el mismo sitio tú tienes dos
tres meses donde las temperaturas bajan hasta menos cinco, menos diez, ¿no? Entonces es
una, es como un extremo si quieres, ¿no? Tienes que enfocarle en los dos problemas,
(18:47):
¿no? Temperaturas muy altas, temperaturas muy bajas y desde mi punto de vista en muchas
zonas de Latinoamérica también hay esta variabilidad, ¿no? En todas las zonas, yo me doy cuenta
de eso, ¿no? Pero solo quiere decir que no es un mundo completamente distinto. Y también
(19:08):
la segunda cosa es que tenemos que pensar por qué creamos este clima interior que te
da la posibilidad de dormir bien o de trabajar bien y todo eso. Entonces hay que pensar en
las personas, en los seres humanos. Y tenemos necesidades bastante similares en todas las
(19:28):
zonas del planeta, ¿no? Es que todos dormimos bien a 20 grados, todos. Y a 10 grados no
dormimos y a 40 tampoco, ¿no? Entonces esta zona de confort es, no sé, son como 10 grados
donde nos sentimos bien. Bueno, a uno le gusta un poquito más frío y al otro un poquito
(19:49):
menos, pero es que la diferencia no es muy grande, ¿no? Entonces se puede compararlo.
Es que al final lo que queremos en Suiza y también ahora hemos tropicalizado el estándar
con un equipo chileno y un equipo mexicano durante dos años. Hay que pensar eso. No
son ingenieros de Suiza que han dicho que hay que construir así en Latinoamérica,
(20:13):
¿no? Es que es un equipo chileno y un equipo mexicano 24 meses de trabajo, ¿no? Y hemos
pensado en cada medida si tiene un sentido integrarlo en Chile, en México, en Colombia
o no. Entonces es que hay unos que no tienen mucho sentido, muy de acuerdo, ¿no? Es que
hay tecnologías que están más avanzadas en Europa y hay otras, por ejemplo, materiales
(20:38):
de construcción que no se conocen en Europa que son sensacional en América Latina y lo
hemos adaptado a eso. De manera general, si me preguntas cuál es la diferencia, es que
en Suiza es un poquito más técnico. Con este clima que tiene estas temperaturas bajas
y altas, tú necesitas algo más de tecnología, de ventilación, de calefacción, de aire
(21:01):
condicionado y de manera general podría decir que lo hemos exportado ahora y lo hemos hecho
más pasivo. Y doy la palabra a Yatschen porque él, eso es su especialidad de describir eso.
Hemos definido en Minervi y Latam los diferentes climas basados en el estándar ASHRAE, ¿no?
(21:25):
Se definen los diferentes climas mediante las horas de calefacción y las horas de refrigeración
que requiere un lugar para entrar en la zona de confort, ¿no? Entonces sumando estos dos
datos puedes clasificar si es un clima cálido, frío, templado, frío húmedo, etcétera.
(21:46):
Entonces hay, creo que son ocho diferentes números de muy frío a muy caliente y además
si es seco o si es húmedo o si es un híbride. Entonces todos los criterios que se definieron
pues se ajustan luego a los diferentes climas. Ese es por ejemplo el valor de transmitancia
(22:09):
térmica de la envolvente del edificio. Entonces no es lo mismo, o sea se reduce esa exigencia
de la envolvente si el clima es más templado, si el clima es extremadamente caliente o extremadamente
frío ese valor U, es el de transmitancia térmica, es más exigente. ¿Por qué? Porque
(22:34):
el frío, el calor que genera hasta el interior no lo quieres perder a través de la envolvente
y ahí viene justamente el termos.
Exacto, el ejemplo del termo.
Exactamente, haces más lento a través de una envolvente o termos bien aislado, haces
más lento esa pérdida de calor.
(22:56):
Wigan, ¿cuál es el principio de Pareto y cómo es eso de lograr el 80% de impacto con
un 20% de las medidas?
Bueno, yo empiezo y pues ya sigue. Es que, bueno es un principio muy, existe desde mucho
(23:16):
tiempo, ¿no? Es que con pocas medidas tú tienes como, se dice con 20% de las medidas
de la inversión, también se podría decir una inversión en términos económicos, tú
tienes 80% del resultado.
Para coger el ejemplo del envolvente, si quieres un envolvente que no deja salir nada de frío,
(23:38):
nada de calor, es súper caro. Pero si quieres un envolvente que no pierde mucho calor en
la noche o que no pierde mucho frío durante el día, es mucho más sencillo. Entonces,
con cada por ciento más de perfección es más caro, es más complicado.
(23:58):
Lo bueno con el estándar Minergy es que existe ya como 55 mil veces en el mundo y con estos
55 mil edificios tú puedes, si lo analizas bien con estudios de universidades, más y
más tú puedes decir de manera casi general, casi general, porque siempre depende del lugar,
(24:21):
del sitio, del clima y todo. Pero hay unas medidas que son mucho más económicos, mucho
más eficaces que otros. Y eso se puede ver si tienes una variedad tan grande y un número
tan grande de edificios a estudiar.
Sí, estábamos revisando los números en la página de Minergy de 53 mil edificios certificados
(24:46):
o con la filosofía Minergy, ahora dice 55, está increíble. Creo que vamos a dejar en
el copy del podcast la página de Minergy para que puedan investigar, ver de qué se
trata. Me parece que hay una intención de formar expertos Minergy en América Latina
para lograr más edificaciones certificadas. Y bueno, me gustaría que Yachenos platicara
(25:12):
que pues como él, como es líder de los showcases en México, el complejo residencial de Aldiátulum
es un conjunto de viviendas que muestran cómo se puede reducir las emisiones de carbono
en vivienda social y cómo puede generar su propia energía. Nos podrías contar, Yachen,
un poco más de este proyecto, qué retos has enfrentado al haber llegado, si se hizo
(25:37):
con diseño desde el principio o si tuvo que implementar algo. Y bueno, pues es un ejemplo
práctico. También vamos a dejar la liga para que lo puedan revisar en internet. ¿Qué
más puedes platicar sobre ese ejemplo en particular, Yachen? Pues eso es en el marco
de Sela, el programa que ya todo el mundo que está escuchando el podcast conoce, no
(25:59):
lo voy a crear más, pero uno de los pilares fuertes del programa es poner en práctica
la teoría. Entonces se decidió hacer un showcase por país y el de México es vivienda
de un desarrollador de Cancún que se llama CABU y es un complejo que ellos construyeron,
(26:22):
están construyendo en Tulum de vivienda interés social. Hay que entender qué significa también
para los de otros países, vivienda interés social significa que tiene un tope de precio
de venta una unidad, que son aproximadamente 600 mil pesos, me parece, alrededor de esos
(26:42):
a 30 mil dólares y así se define vivienda en interés social. Ese proyecto está certificado
por ECO CASA, que es un certificado de la Sociedad Hipotecaria Federal, que ya implementa
varias medidas de eficiencia energética y con eso, si un proyecto es ECO CASA, pues
(27:06):
tiene acceso a créditos puente para los desarrolladores más favorables. Entonces empezamos cuando
se escogió ese proyecto, pues el proyecto ya estaba hecho, digamos el proyecto arquitectónico
ya estaba hecho bajo criterios ECO CASA, que son los más altos que hay en México hoy
(27:28):
en día, a ese nivel, en ese sector. Y lo que hicimos es mediante un proceso de diseño
integrado, mediante un design charrette, que es decir, que es una semana donde se sienten
expertos que trajimos del lado de SELA, con todos los involucrados del lado de CABU y de
(27:52):
estas entidades que están involucradas en el proyecto como la Sociedad Hipotecaria Federal
y otros actores nos sentamos virtualmente, porque era durante la pandemia, en una mesa
de trabajo y analizamos qué medidas de esos 15 principios de SELA se puedan implementar
en el proyecto. Entonces el primer día fue como explicar los 15 principios a todos los
(28:16):
participantes para que todo el mundo tuviera una base de conocimiento. En el segundo día
priorizó cuáles criterios creen todos los involucrados que son los adecuados y que si
son viables implementar. Y el tercer día ya se elaboraron estrategias precisas de estos
(28:38):
criterios y ya con un enfoque económico ver si es como viable en el tema financiero del
mercado implementarlos y al final salieron cuatro medidas que sí implementaron y básicamente
la protección con la radiación solar, la protección de ventanas, implementamos un
(29:01):
tolo afuera de las ventanas para evitar la radiación directa. Las ventanas que ya tiene
el proyecto tienen una película de cobalt que es muy eficiente, pero cuando abres la
ventana pues la película desaparece también y si tienes afuera una protección exterior
pues tienes el beneficio de ventilar y proteger de la radiación. Entonces eso fue una medida.
(29:26):
La otra es mejorar la ventilación cruzada implementando una ventana adicional que mejora
el flujo de aire. La tercera es entre edificios, eso es más bien no del departamento en sí,
sino entre los edificios mejorar la circulación de aire porque entre los edificios hay como
(29:47):
unos pasillos donde están las áreas de lavado y esas estaban separados con muros y bloqueaban
el flujo del aire. Entonces abrimos vanos muy grandes en esa zona y así podía cruzar
el aire y enfriarse porque son espacios angostos con sombreados donde no entra el sol, ese
(30:08):
aire fresco se introduce a la vivienda. Y el último que se implementó fue mejorar el
impermeabilizante de la azotea con un cool roof que es muy reflectante y muy emisivo.
Eso también ayuda al último departamento a tener menos problemas de calor. Entonces
(30:31):
eso fueron como los principios que se implementaron.
Y tienen pensado algún otro showcase en México o este por lo pronto es el único?
De momento es esto, ahora se está evaluando de parte de COSUDES, o sea hay una siguiente
etapa de SELA y en ese caso obviamente se hará otro showcase que se está por definir.
(30:54):
Pues vamos a dejar la liga también en el copy para que conozcan, hay una infografía
muy ilustrativa y clara sobre los 15 principios de SELA, entre los que están estos que nos
empezó a compartir YACHE en el control de la radiación solar directa, el aislamiento
térmico incorporado, movimiento del aire. Vamos a tener un episodio de energía incorporada
(31:17):
y autogeneración de energía renovable. Entonces vayan a la página de Proyecto SELA.
Pues chicos, ¿qué podemos hacer como usuarios en el día a día en las edificaciones que
habitamos?
Es importante la pregunta porque uno de los 15 principios se trata del comportamiento
del usuario. O sea, no sirve de nada diseñar un edificio perfecto y que el usuario no
(31:42):
lo entienda o no lo sepa usar. Hay como dos aspectos ahí, uno es diseñar user friendly,
o sea, no complicar las cosas que intuitivamente las personas no lo sepan usar, por un lado.
Y por otro lado es concientizar al usuario de qué beneficios o qué virtudes tiene su
(32:05):
edificio y cómo lo puede fácilmente habitar y ser consciente. Y parte de eso es el monitoreo
que estamos promoviendo tanto en SELA como en Minerquí, de que hay un monitoreo del
gasto, tanto del gasto de energía y también de la temperatura, humedad y concentración
(32:27):
de CO2 en los edificios y el usuario lo puede ver él mismo y darse cuenta, ah, hoy hice
esto, hoy no abrí la ventana en ningún momento del día y subió la temperatura y el aire
está mal y lo ve como con números. Pero si el otro día lo cambió este hábito y si
ventilo cuando combino y ve el resultado en números, no solo en sensación, pero que
(32:53):
la combinación de los dos genera una conciencia y entonces también un cambio de hábito o
una adaptación y un mejor hábito. Y todo la idea es que use menos el aire acondicionado
en caso de que lo tenga instalado y que logra manejar su casa con el confort óptimo.
¿Hay algunas tips, maneras de eficientar nuestra energía como habitantes?
(33:19):
Y bueno, y hay cosas muy sencillas, es que, bueno, la iluminación de la casa, cuánto
utilizas el ordenador, si lo apagas, dónde no estás en la casa o no estás trabajando.
Sobre todo el agua caliente también es en el consumo, en el balance anual de la casa
tiene una alta importancia si cada día cada uno tiene 15 minutos en una ducha o no. Eso
(33:44):
tiene mucho más importancia que la iluminación, por ejemplo, porque con las medidas actuales
en términos del LED de la iluminación no tiene más tanto consumo de energía.
Y sobre todo se trata de siempre pensar cuándo abras y cierres las ventanas. Y si nunca abras
las ventanas tienes una calidad de aire al interior que es muy mala y que no es bueno
(34:09):
para tu salud. Pero si lo dejas siempre abierto cuando estás calexafaccionando o enfriando
la casa, eso es lo peor. Es que en el balance energético de la casa, a largo del año,
eso es donde pierde mucha energía.
Entonces yo diría de manera general, el usuario tiene mucha importancia. Es que hay estudios
(34:30):
que muestran que se puede gastar hasta el doble de energía en la misma casa cuando
el usuario no se comporta bien.
Y qué importante el poder verlo, porque lo que no se ve, no se cuida, no se ama. Y el
monitoreo como el camino a la conciencia y al cambiar de hábitos me parece muy rescatable
(34:55):
de esto que nos comparten.
Muy importante, creo que es uno de los principios también de Sela, del monitoreo. Porque los
que trabajamos en ese tema nos damos muy bien cuenta dónde son los grandes flujos de energía,
pero la gente que no es en esta profesión le ve muy complicado. Y si lo puedes visualizar
(35:21):
en un móvil, en un teléfono móvil, y eso es muy sencillo, puedes influir. También
hay estudios sobre eso en Europa que se deja influir la gente cuando se da cuenta dónde
pierde energía, porque perder energía siempre también es perder dinero.
(35:43):
Gracias por tenerlos aquí su tiempo. Pues todo esto que nos comparten, les agradecemos.
Y ojalá podamos volver a vernos en algún otro episodio. Estamos en contacto, dejamos
también sus correos aquí en la descripción. Y bueno, pues un placer haberlos tenido aquí
en Nemesor Zero.
Muchas gracias.
(36:04):
Muchas gracias por tenernos aquí. Y ojalá nos contacten para tener más información.
Y estamos aquí abiertos para responder cualquier pregunta adicional sobre los 15 principios
de la Universidad de la ZOE.
Pues muchas gracias. Y antes de cerrar, me gustaría invitarlos a la Conferencia Intercambio
de Experiencias Exitosas en Monitoreo de Edificaciones Sostenibles, que será en la Universidad de
(36:29):
la ZOE, Cuenca, Ecuador, que es un showcase del Proyecto SELA de Ecuador. Será el próximo
jueves 13 de abril del 2023.
Con este episodio nos damos cuenta de que construir sin los criterios de eficiencia
energética cuesta más y es absolutamente innecesario, lo cual no significa que no requiera
un esfuerzo extra y ese es el de informarnos y capacitarnos.
(36:53):
Edificar y habitar generando cero emisiones de carbono y producir la propia energía que
consumimos, así como provocar un ciclo del agua eficiente es posible, es real y existen
proyectos que lo demuestran y principios de construcción que podemos aprender e implementar.
Y no se trata de hacer tabula rasa, renunciando a toda la tecnología y volver 100% a los
(37:17):
saberes vernáculos previos a la revolución industrial.
Se trata de construir un camino híbrido, tomar lo mejor de ambos mundos y poner en prioridad
las medidas pasivas que nos permiten aprovechar de forma inteligente y sustentable los recursos
naturales que ya están dados, el sol, el agua, el viento, la tierra y el orden.
(37:41):
Conocimos la filosofía detrás de la certificación Minergy, que ofrece un estándar y una combinación
de criterios para obtener un resultado sustentable apto para cada situación climática, económica
y social, donde la prioridad está en el diseño, que debe de ser también user friendly, es
decir, mostrar sensación térmica, confort y números a las y los habitantes de cada
(38:04):
construcción.
Las medidas y principios están allí, respaldadas por proyectos modelo y certificaciones.
Requieran de ciudadanos y empresarios proactivos, con la voluntad de abrirse a estos conocimientos,
sea cual sea su interacción con el diseño arquitectónico.
CELA es un programa que se desarrolla en zonas cálidas de Perú, Ecuador, Colombia y México.
(38:32):
Ha creado 15 principios para la construcción y realiza cursos y seminarios en los cuatro
países e involucra a 8.000 profesionales de la arquitectura e ingenierías, de las cuales
más del 50% somos mujeres.
Dentro del proyecto, existe una red de mujeres que actúan en la industria de la construcción
sostenible en Latinoamérica.
Ayúdanos a amplificar el mensaje compartiendo este podcast entre tus amigos y en tus redes
(38:56):
sociales.
Si tienes preguntas o quieres compartir tu experiencia, escríbenos a emisor0.com.
Nos encantará leerte.
Te invitamos a conocer más en www.proyectosela.com
y proyecto CELA en LinkedIn y Facebook.
(39:16):
CELA es un proyecto de la Confederación Suiza y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación COSUDE.
Emisor0 es una producción de podcaster AMX y proyecto CELA.
(39:53):
CELA es una producción de podcaster AMX y proyecto CELA.