Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Podcastera MX presenta.
(00:03):
Yo creo que parte de los cambios más significativos es que nos volvamos conscientes incluso de
los hábitos diarios que tenemos, el comportamiento que como usuarios podemos incidir porque
una edificación puede ser muy eficiente energéticamente, pero definitivamente si tú como usuario
dejas prendida la luz todo el día, no estás colaborando en esa edad de objetivo común.
(00:28):
Entonces, creo que parte de las acciones es que revisemos nuestros hábitos y comportamientos
en el consumo, uso y manejo responsable de todos los recursos de una edificación.
Emisor 0.
Latinoamérica Sustentable.
El podcast de Proyecto Ceela.
(00:49):
Hola soy Citlali Palacios, arquitecta, cicloviajera, terapeuta naturista y sobre todo una mamá
que está poniendo de su parte para heredar un planeta más limpio y armonioso.
Y yo soy Salvador Martínez, arquitecto independiente, comunicador, músico y diseñador sonoro de
este podcast.
Te damos la bienvenida a la primera temporada de Emisor 0.
La industria de la construcción es responsable del 40% de las emisiones de carbono en el
(01:14):
planeta.
En estos 12 episodios charlaremos con profesionales de la industria de la construcción de diversos
países que forman parte del Proyecto Ceela.
Hola soy Carolina Balbuena, Bogotá, Colombia.
Hola, mi nombre es María Angel Meza.
basada en la ciudad de Quito.
Mi nombre es Joana Infante, de Colombia.
Erika Salinas, ciudad de México.
Hola, soy Jachan Schleich, soy arquitecto y vivo en la ciudad de México.
(01:38):
Soy Valentina Quintanilla, desde Chile.
Soy Pedro Pablo Silva, desde Chile.
Hola, me llamo Lohlepap, en Suiza.
El Proyecto Ceela desarrolla programas para capacitar arquitectos, ingenieros y albañiles
para construir sin emisiones de carbono.
Con este podcast buscamos amplificar el mensaje.
Es posible y también rentable edificar y habitar reduciendo drásticamente la emisión
(02:01):
de gases de efecto invernadero e inclusive llegar a cero.
Todos y todas somos parte de la crisis climática.
Todos y todas podemos aprender, construir y transformar la edificación desde el eslabón
de la cadena en el que nos encontremos.
Bienvenidas y bienvenidos.
(02:21):
Estamos grabando en la temporada de estiaje 2023, momento en que las temperaturas suben
en las zonas cálidas de Latinoamérica.
Cytlali, ¿cómo estás?
Hola Salva, muy bien.
Aquí sintiendo los efectos del calor seco en Guadalajara, desde donde estamos grabando
este episodio, en el que hablaremos del importante papel que juegan las universidades en la edificación
(02:41):
sustentable en América Latina y de la red que han tejido dentro del Proyecto Sela 25
universidades hasta hoy que han creado y siguen su hoja de ruta para llegar a ser centros
educativos con cero emisiones de carbono en 2030.
Estas universidades se encuentran en Perú, Colombia, Ecuador y México.
Y para hablar de esto conversaremos con dos profesionales de la arquitectura, directivas
(03:03):
de proyectos muy relevantes y expertas en sustentabilidad.
Ellas son Liliana Ángeles, profesora de la UNAM y coordinadora de la especialidad de
arquitectura bioclimática de la UMA, que es la Universidad del Medio Ambiente en Valle
de Bravo, aquí en México, y Carolina Valbuena, directora del Departamento de Arquitectura,
en la Pontificio Universidad Javeriana, en Bogotá.
(03:24):
Hace unos días, en la reunión previa para preparar este episodio, Carolina nos hizo
un tour virtual por el campus y pudimos ver cómo esta universidad aplica los principios
de eficiencia energética.
Carolina desde Bogotá y Liliana desde Ciudad de México, gracias por darse este espacio,
que gusto tenerlas aquí en Emisor Cero.
A ustedes por invitarnos, muchas gracias.
Gracias por la invitación a ustedes.
(03:47):
Y bueno, para presentarlas, Liliana Ángeles es maestra en arquitectura por la UNAM, que
es la Universidad Nacional Autónoma de México y es especialista en tecnologías medioambientales.
Realizó una estancia de investigación en el Centro Habita de la Universidad de Florencia
en Italia, es especialista en arquitectura bioclimática por la Universidad del Medio
Ambiente, la UMA, y está acreditada por el Passive House Institute de Alemania como consultora
(04:09):
y diseñadora de edificios de bajo consumo energético.
Desde hace 10 años es profesora de la licenciatura en arquitectura de la UNAM en las áreas de
tecnología y proyectos, es coordinadora y docente de la especialidad de arquitectura
bioclimática de la UMA, tiene 14 años de experiencia profesional en proyectos de diseño,
construcción y remodelación en los sectores público y privado.
Actualmente trabaja de manera independiente, realizando consultorías en proyectos bioclimáticos
(04:34):
y es integrante de la coordinación de infraestructuras sostenibles de la Facultad de Arquitectura
de la UNAM, en la cual coordina actualmente el proyecto Hoja de Ruta Facultad de Arquitectura
Cero Emisiones.
Carolina Valbuena es directora y profesora del Departamento de Arquitectura de la Pontificio
Universidad Javeriana de Bogotá en Colombia y ha participado como líder en la formulación
(04:55):
de estrategias urbanas y de planeación prospectiva con entidades nacionales e internacionales.
Tiene un Master of Science y doble titulación en desarrollo de proyectos sostenibles por
el Politécnico de Turín y un reconocimiento por su trabajo de proyecto de master en la
Universidad de Xinguá en Beijing.
Sus intereses sobrepasan los sistemas medioambientales en las ciudades, pues busca mejorar el conocimiento
(05:19):
de las tecnologías de construcción sostenible mediante estrategias educativas inundadoras.
Su experiencia como consultora e investigadora se centra en la articulación de estrategias
sostenibles con las metodologías de diseño y gestión utilizadas por la industria AECO
que significa Architecture, Engineering, Construction and Operation.
(05:40):
Las estrategias de control climático, soluciones basadas en la naturaleza, en ciudades y flujos
de trabajo de diseño centrados en el rendimiento eficaz de las personas, tanto a escala urbana
como arquitectónica.
Pues uno de los mensajes centrales de este podcast es que la arquitectura sostenible
no debería ser más una materia optativa o una alta especialidad, sino que debe ser
(06:04):
origen de todo diseño, de toda edificación, de toda política de espacios públicos y
de todo plan para evitarlo.
Incluso pues también es un tema que va mucho más allá de la arquitectura y toca todos
los aspectos de la vida.
Desde su perspectiva, Carolina y Liliana, ¿cómo han entendido en sus universidades
este aspecto de la sostenibilidad?
(06:25):
¿A quién le gustaría comenzar?
Para mí es un gusto saludarlos primero y gracias por este espacio.
Creo que esta plataforma de colaboración en la que podamos conversar, en la que tengamos
espacios de diálogo en torno a estas lecciones que están cambiando el mundo, me encantan
y gracias por compartirlo y invitarme.
Bueno, desde la Javeriana empezó a hacerse una política de cambio desde hace varios
(06:51):
años.
La universidad le apostó definitivamente a que pues somos un catalizador de los cambios
para la sociedad y por ende decidió crear una política institucional que viene desarrollándose
en múltiples ámbitos desde hace más o menos 45 años.
En realidad el plan estratégico de la universidad surgió a partir de 2016, pero menciono que
(07:13):
45 años atrás, porque desde esa época ya empezaron a crearse temas de docencia, investigación,
nuevas facultades, nuevos posgrados e integrados en temáticas de ambientalismo, de ruralidad,
de desarrollo sostenible.
Entonces digamos que desde aquí empezaron esas pequeñas semillas.
Pero digamos todo esto surge a través de una política institucional que instauran
(07:37):
como un plan de manejo ecológico y ambiental en toda la universidad y que se divide básicamente
en seis aspectos.
Entonces el primero es la Academia Ecológica, como todo el tema de sostenibilidad trasciende
en los ámbitos de docencia, en las clases, en la investigación, en nuevos cursos, en
nuevos diplomatos.
(07:58):
Este es el primer.
El segundo, que a mi modo de ver es uno de los más importantes, es el pilar de los hábitos
y los comportamientos.
Entonces como nosotros, la comunidad javeriana, tiene una conciencia sobre el consumo, el
uso, el manejo responsable de los recursos naturales, cómo gestionamos integralmente
los residuos dentro del campus, por ejemplo, y nosotros como usuarios, cómo reaccionamos
(08:21):
frente a esas políticas y frente a eso que hoy en día escuchamos tanto que es la crisis
climática.
El tercero es sobre todo con respecto a los recursos naturales en términos de alimentación
y compras responsables.
Hoy en día la universidad, incluso en las cafeterías, tiene políticas de hoy no vendemos
nada de plástico, hoy no proveemos ningún tipo de desechable, hoy mitigamos la huella
(08:45):
a través de utilizar termos para que todos traigamos agua y recolectemos dentro de la
universidad y varios puntos, digamos, de proveedores de agua que tú simplemente llevas tu termo
y lo recargas.
Es un manejo responsable de los recursos naturales, sobre todo el tema hídrico y el de no plásticos.
El cuarto, que es el que obviamente en el que más he disfrutado y lo vivo todos los
(09:08):
días, es el campus sostenible, el campus sustentable.
Aquí se tiene un plan maestro desde hace varios años que ha permitido que la infraestructura
del campus, los nuevos edificios, el desarrollo de toda la infraestructura como edificatoria,
con el entorno construido de la universidad, le apueste netamente a un desarrollo de edificios
(09:30):
con certificaciones ambientales, con eficiencia energética, que le apunten a la carbono neutralidad.
Eso, al ser yo arquitecta, pues digamos que es uno de los ámbitos que más disfruto de
toda esta política que está instaurado así como un estándar clave de la javelina.
Y el quinto es todo el tema de finanzas ecológicas.
Creo que hoy en día todos los criterios y ESG le están apuntando también a pensar
(09:54):
en todo el tema de finanzas, que es finalmente lo que permite que un plan ecológico, un
plan ambiental se lleve a cabo.
Entonces el plan de finanzas ecológicas es también súper importante para la universidad.
Y bueno, ya todo esto va bajo una sombrilla de comunicación, estrategias de divulgación,
porque quizás para algunos sabemos que es la sostenibilidad que hace la carbono neutralidad,
pero otros quizás no conozcan, digamos, ni siquiera la huella de carbono que emiten diariamente.
(10:19):
Entonces, esto ha sido una estrategia también de comunicación, divulgación y capacitación
clave para que toda la comunidad de más de 30.000 personas pues esté allí pensando
todo el tiempo en cómo portar a este tema.
Recapitulando entonces, son seis acciones.
La primera es la Academia Ecológica, que va de la docencia, investigación, cursos y
diplomados.
(10:40):
Segunda, conciencia de hábitos y comportamientos.
Es la gestión de los residuos dentro del campus y medir las reacciones de los usuarios.
Tercera, recursos naturales con respecto a la alimentación y compras responsables, por
ejemplo, un día sin plásticos.
Cuatro, campus sustentable, nuevos edificios certificados y uso eficiente de los existentes.
(11:02):
Cinco, finanzas ecológicas, implementación de estrategias y ESG.
Y seis, la estrategia de comunicación y divulgación.
Y me gustaría preguntarle a Liliana, desde tu perspectiva como maestra en la UNAM y como
directiva en la UMA, cómo crees que podamos ir incorporando desde la licenciatura una
educación con criterios de sostenibilidad y de eficiencia energética y no dejarlo
(11:26):
solo para el posgrado y maestría, ¿no?
Cómo lo has visto tú y cómo crees que pudiera incorporarse.
Sí, pues bueno, como comentaban, lo primero es que no consideremos que esto es una especialización,
sino que más bien tendría que ser la base de la formación de todos los arquitectos.
Pero dentro de esa base, también muchas veces lo que sucede es que se ve como una materia
aislada, ¿no?
(11:47):
Y entonces dicen, bueno, mis clases de bioclimática o mis clases de sistemas, en mi caso, doy
una materia que se llama sistemas ambientales.
Entonces, pareciera que son temas que pertenecen solamente a un área, cuando en realidad todos
esos conceptos se tendrían que estar aplicando en los proyectos.
Y eso implica que entonces la columna vertebral, que es el diseño, que es la parte de decidir
(12:09):
cómo va a ser un proyecto, tendría que estar considerando todos estos temas desde el principio
y no verse solamente como un conocimiento que estoy viendo en una materia, sino algo
que tiene que atravesar a todo.
En el caso de nosotros, en la Facultad de Arquitectura, en el 2017 se implementó un
nuevo plan de estudios en donde se tomaron en cuenta cuatro temas transversales que se
(12:33):
consideraban básicos, que son la sostenibilidad, la habitabilidad, la inclusión y la factibilidad.
De manera que entonces, tanto en el sentido horizontal como en el sentido vertical, tendrían
que estar presentes.
Pero pues desafortunadamente no siempre sucede así, ¿no?
¿Por qué?
Porque si mi materia está en el área de Historia, pues bueno, yo me enfoco a eso y
(12:53):
de repente se pierde de vista la relación que existe con los demás temas.
Pero hacia allá tendríamos que apuntar, ¿no?
A pensar que realmente es un tema que deben de estar permeando en todos lados.
Nos pueden contar sobre la hoja de ruta que han creado y comparten las 25 universidades
que forman parte del Top Latam.
Entiendo que los esfuerzos están encaminados a un objetivo principal, que es poder llegar
(13:17):
a que los campus tengan cero emisiones de carbono en 2030.
¿Cómo van acercándose a esa meta, Carolina?
Si no recuerdo mal, esta hoja de ruta para las edificaciones fue un proyecto que detonó
en mayo del 2022 cuando estábamos todos reunidos en un seminario internacional que se hizo
en la Universidad de la Swai, en Ecuador.
(13:39):
Era un seminario Net-Cero Latitude Cero, en la que se hicieron varias conferencias, mesos
de trabajo, visitas a distintos showcases para crear una hoja de ruta para un Latam
Net-Cero.
Y allí recuerdo mucho que nos encontramos en un salón, muchos académicos de todo
(13:59):
Latinoamérica, y en esa mesa de trabajo armamos una línea base de diagnóstico de qué está
pasando en nuestras universidades y de cómo podíamos capitalizar el cambio para que fueramos
a sacar por una neutralidad.
Y dentro de todo ese encuentro de múltiples profesionales, había arquitectos, ingenieros,
desarrolladores inmobiliarios, todos incluidos, digamos, inmersos en el sector académico,
(14:21):
cambió la idea de que quizás sería muy interesante que se creara un proyecto de todas
las universidades allí presentes, que eran más de 20, para saber cómo podíamos encaminarnos
a hacer campus o universidades carbono-neutral.
Entonces, así nace.
Y pues a hoy lo que ha pasado durante estos meses, desde mayo del 2022, es que gracias
(14:43):
al liderazgo de algunas personas de SELA y de expertos, digamos, en estas temáticas,
nos hemos encontrado durante varias ocasiones a lo largo de estos meses para establecer
una hoja de ruta y ver cómo nuestras organizaciones pueden hacer un inventario de las emisiones
de gases efecto invernadero y ver, una vez tengamos ese diagnóstico y esa línea base
(15:06):
de nuestros campus, poder entender bien cuál es el siguiente paso después de matear los
actores, de conformar unos equipos dentro de las universidades, y identificando las medidas
existentes y las que posiblemente podrían instaurarse en todas las universidades, ver
cuáles son los objetivos de esa hoja de ruta para que las universidades que pertenecemos
(15:27):
a la red seamos universidades netoseros.
Ha sido una experiencia muy interesante porque hay universidades de toda Latinoamérica, estamos
aprendiendo unos de otros que creo que es parte de lo que la sostenibilidad debería
siempre impartir, de aprender las lecciones aprendidas y construir entre todos, construir
sobre lo construido.
Entonces hay muchas universidades y en este momento estamos como en el quinto paso que
(15:49):
es elaborar la línea base, es decir, medir todo lo que tenemos, gases efecto invernadero,
residuos, gastos de energía, combustibles fósiles, aires acondicionados, donde aplique,
pues aquí en Bogotá quizás no, pero en otras universidades más trópico, calientes,
seguramente sí.
Y una vez tengamos esa línea base ya vamos a pasar a una fase de diagnóstico para luego
(16:10):
implementar estrategias de incaminarnos en esa hoja de ruta.
O sea, monitorear también primero y seguir implementando y modificando, ¿no?
Claro.
Y el monitoreo nunca termina, pero como una herramienta de implementación.
Saber de dónde partimos y hacia dónde vamos, porque quizás todos queramos tener campus
que son completamente sostenibles, pero si no sabemos hoy en día cuánta energía gastamos,
(16:35):
pues muy difícilmente podemos saber hacia dónde llevarlo y cómo ser más eficientes
en ese gasto energético.
Oye, ¿y cada centro desarrolló su equipo para llegar a hacer estas mediciones o hay
un equipo especial para todos los centros?
No, cada universidad, de hecho ese era como el primer paso.
Mapear qué actores dentro de la universidad estaban manejando estas temáticas.
(16:58):
Entonces, en el caso de Javeriana, por ejemplo, nosotros tenemos una oficina de construcciones
y de planta física que es quienes desarrollan, manejan y implementan todos los edificios
de la universidad.
Entonces, al mapear esos actores clave dentro del ecosistema universitario, pues ellos eran
un actor que no podía faltar en ese equipo de trabajo.
(17:19):
Cada universidad liderado por un equipo académico, por supuesto, tiene una serie de actores dentro
de la universidad que ayudan a determinar y conformar, digamos, como todas estrategias
y esta línea base también.
Oigan, y hay un tema que también se me hace muy fundamental, es el de la equidad de género.
¿Cómo han vivido ustedes, Liliana, Carolina, la brecha de género en sus entornos?
(17:43):
Sí, pues me parece que en mi caso desde el punto de vista académico no he sentido que
exista esta brecha.
Desde luego que existe, digamos.
A veces está un poco velada, pero me parece que no ha sido tan visible como si lo ha sido
en el entorno laboral, en donde sobre todo en mi caso, que mis primeros trabajos fueron
(18:06):
en empresas constructoras, en un ramo de la arquitectura, o sea, no nada más la arquitectura,
sino un ramo de la arquitectura que se considera específicamente para hombres, pues suele ser
complicado, ¿no?
Y además de todas las cosas que pueden suceder, pues básicamente lo reducimos a que consideran
que una mujer no pueda liderar un equipo de hombres que no tiene los conocimientos o las
(18:28):
habilidades suficientes para poder tomar decisiones técnicas.
Y eso es lo que generalmente empieza a mermar, la posibilidad de obtener mejores puestos,
un nivel un poco más alto, ¿no?, escalar.
No que sea imposible, pero sí generalmente suele ser más complejo para nosotras en ese
(18:48):
sentido.
Yo para ser completamente honesta, la verdad es que nunca puse mucha atención en eso,
más bien como que siempre me centré en hacer mi trabajo, en demostrar lo que podía hacer,
lo que sabía hacer.
Y me parece que gracias a eso tuve menos obstáculos de los que pude haber tenido, ¿no?
Y me parece que un poco de eso se trata de demostrar que nosotros tenemos exactamente
(19:12):
la misma capacidad de hacerlo y que tiene que ver con la persona y no necesariamente
con el hecho de si es mujer o si es hombre.
Así que a pesar de que existen todos estos obstáculos y barreras, yo creo que parte
de lo importante es no pensar que existen, sino más bien ir adelante y tomar la iniciativa
(19:32):
para poder hacer todas estas cosas.
Sí, yo coincido con Lili.
Creo que en mi caso particular en Javeliana, una de las apuestas más grandes es buscan
transformar socialmente todo, ¿no?
El impacto que ellos han visto que puede funcionar mucho dentro del modelo institucional es que
debe empoderar mucho la mujer.
Entonces, hoy en día tenemos y ser rectores durante de pronto mucho tiempo se veían con
(19:57):
una visión de que deberían ser un hombre.
Hoy en día está completamente equilibrado tanto en investigación, en cargos directivos,
en coordinación de equipos, en decanaturas.
Creo que dentro de la universidad del ejercicio de impacto a la transformación social del
país, pues la apostaron mucho a eso, empoderar a la mujer, a reconciliarnos con eso, que
(20:20):
de pronto es un paradigma en la vida y en la sociedad normal.
Seguramente hay mucho por recorrer en varios aspectos, pero creo que fortalecernos como
comunidad empoderando a la mujer ha sido fundamental y eso.
Y de hecho lo que me permite estar en la dirección del departamento de unos de 170 profesores,
creo que comparta completamente la visión de Lili.
(20:40):
Sí, de hecho, pues en el entorno de la arquitectura es algo difícil, ¿no?
De repente llegas a dirigir obra y no te quieren hacer caso, que fue algo que a mí sí me sucedió,
pero pues qué bueno que a nivel académico se está transformando y espero que se siga
evolucionando a nivel social este tema.
Creo que vale la pena hacer el anuncio del grupo de la red de mujeres en la construcción
(21:02):
sustentable dentro del grupo Ceela en LinkedIn.
Sin malo recuerdo, Erika Salinas está liderando el grupo y los contenidos, los diplomados,
hay talleres especiales, entonces quien se quiera sumar es un grupo abierto.
Yo me inscribí y bueno, pues es que el cambio tenemos que hacerlo todos, ¿no?
Nos necesitamos entre todos, entonces aquí hay una pregunta que nos vas a decir, Lili.
(21:26):
Yo quisiera preguntarle a Lili, platicar un poquito sobre la UMA, sobre su historia.
Sí, pues la UMA, creo yo, por lo menos desde mi perspectiva, tiene un punto de contraste
bien interesante con todas estas universidades de Latinoamérica que ya tienen muchos más
años que tienen una historia, una tradición más consolidada.
La UMA es una universidad muy reciente, muy joven, se empezó a formar aproximadamente
(21:52):
en el 2010, en el 2014 empezaron a construir su campus y tiene un enfoque y un punto de
origen sobre entender la sostenibilidad desde las diferentes disciplinas y desde las diferentes
perspectivas.
Muchas veces nosotros cuando estamos enfocados en una profesión específica, pues consideramos
(22:13):
que todo llega ahí, ¿sabes?
Y que lo que nosotros hacemos quizás es lo más importante, lo más relevante.
Y en el caso de la UMA, lo que quiere mostrar es que pueden haber muchos puntos que son
importantes dentro de este mismo tema y que sumando esfuerzos desde el conocimiento y
desde la experiencia de distintos profesionistas, se puede generar primero una buena comunidad,
(22:37):
una familia fuerte, que sea sólida y que empuja los cambios, pero además que puede proyectar
esa necesidad de replantearnos cómo es que nos estamos relacionando con el entorno.
Y en ese sentido a mí me gusta mucho una anécdota que cuenta uno de sus fundadores sobre cómo
empezaron a diseñar este modelo educativo y en su búsqueda de expertos que les dijeran
(23:02):
cómo tenía que ser la pedagogía de la UMA, uno de ellos le dijo que la UMA tenía que
ser una universidad que aprendiera y no que enseñara.
Y para ellos fue como un shock completo pensar que iban a ser una universidad que no iba
a enseñar.
Pero realmente lo que se estaba refiriendo es a que tenían que empezar a formular las
(23:22):
preguntas, que tenían que realmente intentar recifrar qué era la sostenibilidad, hacia
dónde tenemos que ir y no pensar que ya sabemos todo, sino que más bien el aprendizaje se
puede ir construyendo entre estudiantes, entre docentes y que no existe una relación vertical
entre ellos, sino que más bien existe un intercambio continuo que nos permite construir
(23:45):
el conocimiento entre todos.
Y bueno, en esta filosofía, cuando ellos empezaron a diseñar el campus, además de
tomar en cuenta la comunidad en donde se encuentra la universidad, porque es un medio un poco
rural, pues lo que buscaban era también empezar a sobresaltar y poder mostrar cómo es que
se construía en este lugar.
(24:06):
De manera que buscaron materiales que tuvieran huella de carbono baja, como la madera, como
el machine block, que son bloques de tierra compactada, y en algún momento también buscaron
una certificación.
Actualmente tienen la Edge Advance porque generaron unos buenos ahorros tanto energéticos
como de agua, por ejemplo, en el caso del agua tienen un ciclo cerrado, entonces todo
(24:29):
el agua que se utiliza en la huma es reciclada, realmente su dependencia de la red municipal
es muy baja porque captan la lluvia, porque la tratan, y de esa manera permiten el no
seguir utilizando más recursos, sino al contrario, tratar de devolver un poco.
En tierras que originalmente eran agrícolas y que ya estaban sobreexplotadas, que estaban
(24:50):
erosionadas, pues ellos lo que han logrado es volver, que crezca la vegetación, que
se generen nuevas especies y que se restablezca un poco el ecosistema.
En ese sentido, pues no nada más es la parte de la formación educativa, sino el cómo
se puede experimentar en el campus, en cómo las propuestas de los estudiantes pueden mejorar
las propias instalaciones, y eso les dejaba un aprendizaje práctico, saber que todo lo
(25:16):
que hacemos sí tiene un impacto directo en el medio en el cual nos encontramos.
La huma es un espacio muy precioso, a mí me tocó conocerla, es súper habitable, súper
rico de estar ahí, me encantó que todos los chicos a quien le preguntaras sabía sobre
este sistema del regreso del agua, tenían una conciencia de habitar y de las cero emisiones
(25:38):
de carbono, que eso pues no me lo había encontrado yo en otra universidad, y también sabía
un poquito de este diseño que fue multidisciplinario que con Oscar Haggerman le preguntaron, como
bien dijiste, a la comunidad y se buscó retomar el patio al centro, además de los materiales,
entonces pues sí, vale mucho la pena si pueden visitar la huma, está ahí en Valle de Bravo,
(25:59):
en México.
Además, es un campus abierto, cualquier persona puede ir, visitar el campus, conocer los edificios,
cuando hay actividades pues pueden preguntar cómo funciona y me parece que es un ejemplo
muy bueno de una inserción en el medio, del diseño regenerativo y de cómo entender la
lógica del lugar específico en el cual se encuentra.
(26:21):
Qué padre, romper la verticalidad en todos sentidos, desde la concepción hasta la manera
de operar.
Karo, nos podrías platicar sobre esta experiencia del curso de liderazgo para edificaciones
sostenibles en Latinoamérica, el llamado CLEESAL?
Claro, del que Dili también hizo parte como la comisión de una representativa.
(26:44):
Bueno, pues CLEESAL es el curso de liderazgo para edificaciones sostenibles, fue un proyecto
que SELA abrió licitación en el 2021, ellos hacen una convocatoria para universidades
de Latinoamérica y dicen, universidades necesito un partner académico para que haga un curso
sin precedentes para Latinoamérica en el que se mezclen academia, industria y sector público
(27:09):
y hagamos alianzas, generamos sinergia, desarrollemos workshops y que sea, después de pandemia,
una experiencia completamente presencial.
Entonces, la Javeriana Colombia, porque nosotros tenemos dos sedes, una en Bogotá y la otra
en Cali, nos aliamos como hermanas y dijimos, bueno, presentemos una propuesta para desarrollar
este gran curso y pues creamos CLEESAL y nos ganamos la licitación en Latinoamérica.
(27:33):
Y en agosto y septiembre del 2022 desarrollamos un curso aquí en Colombia, cuatro ciudades,
en Bogotá, en Pereira, en Manizales y en Cali, al que nos llevamos a todos los participantes,
tuvimos más o menos 114 participantes de todo el mundo, 33 de ellos becados por CEELA
para venir aquí a Colombia a hacer esta inmersión presencial y aprender de temas de descarbonización,
(27:58):
de confort, de eficiencia energética.
Y bueno, eran más de 60 ponentes, teníamos workshops durante todo el día, teníamos
experiencias también culturales porque parte del diferencial que dábamos en este curso
es que para aprender de sostenibilidad tenemos que también vivirla y bueno, generamos una
experiencia, yo creo que fue una plataforma de colaboración sistémica, así creo que
(28:20):
se podría definir. Fue un momento de encuentro después de pandemia de muchos profesionales
muy talentosos que dieron toda su energía para que hoy en día hayamos creado la comunidad
CLEESAL. Entonces ya no es el curso, sino es la comunidad de líderes para edificaciones
sostenibles en América Latina. De hecho ayer nos vimos en un encuentro que estamos haciendo
(28:41):
cada tres meses y es hermoso ver cómo se han venido catalyzando y generando proyectos
después de ese encuentro presencial que tuvimos en Colombia, fue una oportunidad de conocer
gente y conectarnos y compartir y crear proyectos y creo que esas son las iniciativas que debemos
promover en nuestra región que además es una de las más vulnerables por el cambio
climático y que merece crear todas estas plataformas de colaboración.
(29:05):
¿Está inscrita en una región como lo mencionas o sigue abierto el proyecto de CLEESAL y hay
manera de incluirse a otras universidades o ya es...?
Bueno, la comunidad fue la que vino al curso aquí en Colombia, pero hemos desarrollado
otros proyectos con personas externas a la comunidad y cuando nombró proyectos, se han
(29:28):
creado nuevos proyectos edificatorios, se está pensando en libros, se están creando
conferencias conjuntas entre países, ya detonó un nuevo curso para Latinoamérica que muy
pronto escucharán. Esto sigue como retumbando y abriendo su panorama, no está cerrada y
de hecho pues quisiéramos que se hiciera un CLEESAL 2.0, es lo que todos anhelamos,
(29:50):
pero no está cerrada para nada y la primera versión fue en Javeriana, pero seguramente
una segunda versión puede ser en otra parte con otros colaboradores con más lecciones
aprendidas. No está cerrada, por supuesto, es como un loop abierto que ojalá siga detonando
y expandiéndose por toda Latinoamérica.
¡Qué padre! Para cualquier universidad en Latinoamérica entonces.
(30:11):
Sí, no solo es para universidades, también hay agrameaciones, tenemos el Consejo Colombiano
de Construcción Sostenible, por ejemplo, que también participó, empresas privadas
que desarrollan edificios también asistieron, agrameaciones como el IFC, bueno, teníamos
el DIT, entonces teníamos muchas agrameaciones también internacionales afuera, entonces
digamos no es la idea de la plataforma de CLEESAL es que no solamente sean universidades,
(30:35):
sino que podamos hacer como esa sinergia tripartita que siempre se debería tener es
academia, industria y sector público.
¡Increíble!
Y con todas estas experiencias, además del trabajo que desarrollan, me gustaría saber
cuáles son los retos más significativos que hay en sus entornos para entender esta
demanda actual hacia la industria de la construcción y la arquitectura.
(30:55):
Yo diría que el mayor reto es que todos nos subamos al barco, que todos entendamos que
esto no solamente le afecta a las personas que están interesadas en la sostenibilidad,
sino que todos formamos parte del problema hoy, pero también podremos formar parte de
la solución.
Y en ese sentido, desde nuestros campos de la arquitectura, de la ingeniería, del diseño,
(31:19):
del urbanismo, de todos los que intervenimos en el medio ambiente, sería importante generar
esta conciencia de la importancia que tiene la preparación para poder transformar los
entornos en los cuales vivimos.
Nuestra carrera es esencialmente de eso, de transformar el ambiente.
(31:39):
Entonces, no se trata de que lo dejemos incoluto, intocable, que no hagamos nada en él, al
contrario, pero que sí lo hagamos con una conciencia de qué es lo que le podemos aportar,
de tener el menor impacto negativo.
No se trata de que volvamos a vivir en la época de las cavernas, se trata de que podamos
vivir con confort, que podamos vivir bien, que podamos utilizar nuestras ciudades.
(32:02):
Pero sí desde una perspectiva menos agresiva y que nos volvamos a reconectar con los entornos
en los cuales vivimos.
Me parece que ese es uno de los principales problemas, que no sabemos cómo funciona nuestra
naturaleza, cómo funcionan los ciclos de esta tierra.
Y eso es lo que nos ha llevado a este punto.
(32:23):
Si nos metiéramos a estudiar un poquito más en ello, creo que podríamos hacer un cambio
muy significativo y desde luego que eso empezará a permear en la formación, en la profesión,
ya en el aspecto laboral, en nuestras normativas, en fin, en todos los ejes que son necesarios
para que realmente se pueda dar un cambio significativo.
(32:43):
Sí, y hacernos parte, ¿no?
O sea, sentirnos que tenemos incidencia, o sea, el tomar esa conciencia de que acciones
que dejamos o dejemos de hacer tienen un impacto que es medible en unidades.
Esto me lleva a preguntarles, a reiterar un poco los puntos de acción que nos mencionó
(33:03):
Carolina al principio, los cinco acciones que toma la Javeriana y también, ¿qué podemos
hacer quienes estamos como habitantes en general?
Creo que dentro de esas acciones prioritarias que debemos todos empezar a hacer, están
un poco también enmarcadas en lo que les comentaba antes.
(33:24):
Pero creo que parte de los cambios más significativos es que nos volvamos conscientes incluso de
los hábitos diarios que tenemos, del comportamiento que como usuarios podemos incidir porque
una edificación puede ser muy eficiente energéticamente, pero definitivamente si tú como usuario
dejas prendida la luz todo el día, no estás colaborando, digamos, como en esa edad, objetivo
(33:48):
común, ¿no?
Entonces, creo que parte de las acciones es que revisemos nuestros hábitos y comportamientos
en el consumo, uso y manejo responsable de todos los recursos de una edificación.
Otro punto clave que creo que hoy en día estamos mencionando mucho aquí en Arquitectura
es que las ciudades están quedando sin espacio y Bogotá es uno de esos ejemplos en donde
(34:12):
las pocas parcelas, digamos, edificatorias libres hoy en día son muy pocas y debemos
entonces empezar a pensar de pronto en el reuso de las edificaciones.
Recuerdo el podcast de Yash en la anterior ed, este que hablaban un poco de eso, el reuso
de las edificaciones para el sector constructor que es el que hoy nos atañe.
Creo que podría ser una apuesta ya pronto no tender tanto hacia nuevas edificaciones,
(34:36):
sino cómo las ciudades pueden aprovechar nuevos edificios junto con la tecnología
para no construir desde cero y generar una huella energética y una huella de carbono
gigantesca, sino aprovechar que ya está construido y mitigar un poco esa huella de carbono a
través del reguso.
Otro punto que de pronto creo que es clave y este es más en temas y ámbitos académicos
(34:58):
es que nosotros como universidades somos catalizadores de cambio y por ende el tema de sostenibilidad
debe ser algo transversal desde la docencia de primeros semestres hasta apuestas por trabajos
de grado en ese tema, apuestas por investigación, apuestas por empezar un poco a entender que
la sostenibilidad debe ser algo en lo que todos pensamos.
(35:21):
Y bueno, en el caso de por ejemplo el campus universitarios, La Javriana es la primera
universidad en el mundo que tiene cinco edificios certificados con Edge.
Liderar desde el cambio es una acción que podemos hacer todos ya.
No basta de simplemente mencionar y capacitar, sino que yo creo que liderar desde el cambio
es clave para cambiar todos esos temas de sostenibilidad que hoy necesitamos.
(35:45):
Por ahora se me ocurren esas, creo que son acciones de los que nosotros somos responsables
y líderes, también cada uno de nosotros puede tener una incidencia enorme.
O sea, comenzando por la conciencia de los hábitos y comportamientos mencionaste, el
reuso de edificaciones, wow, eso es un tema que valdría la pena así también tener un
showcase y pues tener una guía para abordar ese tipo de proyectos y bueno, cerradas con
(36:09):
esto de inclusión en los programas académicos.
Sí, pues la verdad es que Sela yo más que un proyecto lo veo como una avalancha porque
se han generado muchísimas cosas a partir de unos proyectos iniciales que estaban enumerados
dentro de su lista, pero que ahora se han diversificado y nos han permitido realmente
(36:30):
tener un impacto mucho mayor.
Y en este sentido actualmente estamos trabajando en un curso junto con la Universidad Javeriana,
la Universidad Católica de Chile y la empresa EBP para poder construir un diplomado sobre
descarbonización de edificios en América Latina con la intención que pueda ser masivo,
(36:51):
que lo pueda tomar gente de todos lados del mundo y con eso seguir construyendo sobre
lo que ya hemos hecho.
Nosotros en la UNAM el año pasado estuvimos también con el Diplomado Digital Internacional,
se generó un curso de materiales con la Universidad de Cuenca, después en Colombia también hubo
un curso sobre Net Zero, diplomados ya de manera independiente que ahorita también
(37:15):
tenemos una colaboración con la Javeriana, el Diplomado de Construcción Sostenible y
BIM.
Y entonces lo que buscamos con esto es expandir las oportunidades de formación para aquellos
profesionistas que ya están trabajando, que ya se encuentran dentro de su que hacer cotidiano
con la necesidad de profundizar en estos temas, estamos abriendo estas nuevas posibilidades.
(37:37):
Probablemente son generaciones a las que quizás no les tocó hablar de manera profunda sobre
la sostenibilidad, pero que ahora están dándose cuenta que es necesario.
Y en ese sentido esperamos que sea una buena alternativa para pensar que no solamente las
nuevas generaciones van a estar dominando el tema, sino que aquellos que ya tienen una
experiencia importante puedan seguir teniendo más habilidades que son necesarias en el
(38:03):
presente.
Profesores, directivos, gente que están en esos cargos, ponernos todos en acorde.
Sí, de hecho por ejemplo para nosotros en el Diplomado que hicimos el año pasado, ese
fue un tema un poco complejo porque los perfiles profesionales que nos pedían eran demasiado
amplios, no era solamente sobre la arquitectura o sobre la ingeniería, tuvimos incluso personas
(38:26):
que entraron de filosofía porque les habrá llamado la atención, no necesariamente lo
sabemos pero estaban interesados en el tema y ahí también los tuvimos como participantes.
Nos encantaría seguir platicando mucho más porque hay tema para largo, tenemos que cerrar
el episodio.
Les agradecemos a Liliana Ángeles y Carolina Balbuena por acompañarnos.
Sus correos también van a estar ahí, por si hay alguien en el auditorio de Emisor
(38:50):
Cero que quiera abundar o profundizar en alguno de los temas de aquí.
Están preparados entonces, pues muchas gracias, esperamos vernos en algún momento, otro episodio,
otra temporada, pues listo.
Seguro aquí en Javeriana los esperamos a todos y quieren venir a visitarnos, el campus
también está abierto y están bienvenidos siempre.
Ali, gracias por participar de esta charla tan chévere como decimos aquí en Colombia
(39:12):
y gracias por este espacio.
Muchas gracias a ustedes y por permitirnos también presentar lo que estamos haciendo
desde la universidad esperando que sea una fuente de motivación para todos los que estén
escuchando.
La UNAM y la UMA también tienen las puertas abiertas.
(39:38):
Las universidades, al ser complejos y vastos ecosistemas, tienen una potencia notable cuando
se trata de realizar cambios en materia de sostenibilidad y al unirse con otras universidades
e instituciones pares para operar programas en conjunto, inciden y generan grandes aportes
en distintas capas de la sociedad.
Muestra de ello es la red de universidades del proyecto CEELA, que hoy está conformada
(40:02):
por 25 instituciones de Latinoamérica que han trazado una hoja de ruta para la descarbonización
de sus planteles para el 2030.
La Pontificia Universidad Javeriana en Colombia y la Universidad del Medio Ambiente en México
son un par de ejemplos que no hay que perder de vista porque lideran desde el ejemplo en
sus planteles y comunidades.
(40:24):
Han puesto en marcha acciones transversales desde una visión profunda de la sostenibilidad.
Sin embargo, las universidades por sí solas no resolverán todo el problema.
Es necesario implementar un modelo tripartita conformado por la academia, el sector privado
y el sector público para que esto de verdad funcione.
Hoy, todos y todas formamos parte del problema, pero también podríamos formar parte de la
(40:49):
solución.
Si quieres conocer la lista de universidades dentro de esta red sustentable en Latinoamérica,
puedes encontrarlo en el copy de este episodio.
Ayúdanos a amplificar el mensaje compartiendo este podcast entre tus amigos y en tus redes
sociales.
Si tienes preguntas o quieres compartir tu experiencia, escríbenos a emisor0.com.
(41:13):
Nos encantará leerte.
Te invitamos a conocer más en www.proyectoceela.com
y Proyecto Ceela en LinkedIn y Facebook.
Ceela es un proyecto de la Confederación Suiza y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación COSUDE.
Emisor Cero es una producción de Podcastera.mx y Proyecto Ceela.