All Episodes

October 9, 2025 29 mins
Nos acompaña nuevamente Axel Christensen, director general y jefe de inversiones para América Latina en BlackRock. Con su amplia experiencia, nos ayudará a entender el entorno económico actual, repasando cómo han evolucionado los mercados en lo que va de este 2025 y qué fuerzas globales están marcando el rumbo de la economía, tanto en nuestra región como en el mundo.

Además, hablaremos de un tema que une dos realidades urgentes: el cambio climático y la salud mental. Nuevos datos de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría muestran que la mayoría de los latinos en Estados Unidos siente ansiedad frente al cambio climático, y casi la mitad piensa en sus efectos al menos una vez por semana. Para profundizar en este fenómeno y en su impacto en nuestras comunidades, estará con nosotros el Dr. Steven Sugden, médico psiquiatra y miembro del Comité sobre Dimensiones Psiquiátricas de los Desastres de la APA.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Hoy en Estamos Contigo

Speaker 3 (00:03):
Bienvenidos a este episodio de Estamos Contigo, les habla Claudia
Mendoza y hoy tenemos dos conversaciones muy relevantes y necesarias.
En primer lugar, nos acompaña nuevamente Axel Christensen, Director General
y Jefe de Inversiones para América Latina en BlackRock. Su
amplia experiencia nos ayudará a entender el entorno económico actual.
repasando cómo ha evolucionado los mercados en lo que va

(00:26):
de este año y qué fuerzas globales están marcando el
rumbo de la economía, tanto en nuestra región como en
el mundo entero. Además, hablamos de un tema que une
dos realidades urgentes, el cambio climático y la salud mental.
Nuevos datos de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría muestran que
la mayoría de los latinos en Estados Unidos sienten ansiedad

(00:46):
frente al cambio climático y casi la mitad. Piensa en
sus efectos al menos una vez a la semana. Para
profundizar en este fenómeno y su impacto en nuestras comunidades,
estará con nosotros el Dr. Stephen Suchden, médico psiquiatra y
miembro del Comité sobre Dimensiones Psiquiátricas de los Desastres de

(01:07):
la APA. Así que sin más preámbulo, comencemos.

Speaker 2 (01:11):
Hoy nos acompaña nuevamente Axel Christensen, director general y jefe
de inversiones para Latinoamérica en BlackRock.

Speaker 3 (01:32):
Con su amplia experiencia nos compartirá su visión sobre el
entorno económico actual, analizando cómo han evolucionado los mercados en
lo que va de este año y qué fuerzas globales
están marcando el robot de la economía tanto como en
la región como a nivel mundial. Muchísimas gracias por acompañarnos, Axel.

Speaker 4 (01:54):
Encantado de hablar de un tema que a mí me
fascina como son los mercados financieros. Muy feliz de estar
hoy contigo.

Speaker 3 (02:03):
Ok, empecemos. Estamos entrando en la segunda mitad de este
año y el entorno económico global sigue evolucionando muy rápido.¿
Cómo describes en el momento actual los mercados en el
medio de esta transformación? Porque estamos en ese momento del
año que uno no sabe a dónde invertir, qué hacer,

(02:24):
a dónde ahorrar, cómo hago. Explícanos un poco más sobre esto.

Speaker 4 (02:27):
Claro que sí. Y tú lo dijiste. Estamos frente a
un entorno económico donde todo está aconteciendo muy rápido. Y
eso va a requerir ser mucho más ágil, mucho más
adaptable para ir haciendo los ajustes necesarios de cartera. cuando, digamos,

(02:49):
estemos frente a eventos que pueden marcar de manera importante
lo que está sucediendo en los mercados. Por ejemplo, lo
que está ocurriendo con las tasas de interés, tanto en
los Estados Unidos como en buena parte de la región,
pues van ajustándose la baja y eso es muy importante
porque eso permite un poco más de alivio en cuanto

(03:10):
a mejor actividad económica. Con todo, también es importante marcar
las diferencias que vemos tanto dentro de Estados Unidos por
industria como también por Estados Unidos, particularmente por país en
América Latina.

Speaker 3 (03:26):
Sí, porque todo lo que va evolucionando, lo que uno
va viendo en la tecnología, en lo que nos podemos
comunicar con otros países. Ansel, la inteligencia artificial, porque esto
me está llamando, y eso fue lo que a mayoría
del principio del año fue como un gran extra boom,
que ya venía como formándose, pero este año se supo

(03:47):
muchísimo más de lo que es la inteligencia artificial. La
transacción energética y la fragmentación geopolítica. Esto está haciendo que
todo mundo, no solamente acá en los Estados Unidos, sino
que todo el mundo, como tú mencionas, en Latinoamérica, esté
cambiando su forma de pensar, las fuerzas económicas y sus oportunidades.¿

(04:07):
Cómo está impactando esto?

Speaker 4 (04:09):
Bueno, tú lo dijiste bien, Claudia. Son fuerzas que están
cambiando la cosa. Nosotros, de hecho, en Blanco le llamamos
las megafuerzas y son todas estas transformaciones artificiales que... Mencionaste
inteligencia artificial, por cierto, la transición energética y cómo el
mundo se está reorientando con respecto a las cadenas productivas

(04:30):
como consecuencia de un giro en la política comercial de
los Estados Unidos. Y si bien todos ellos, por cierto,
generan desafíos, también a los ojos de inversionistas nos ofrecen
enormes oportunidades en la medida que los países y también
sectores sepan cómo ir adaptándose a la inteligencia artificial. Por cierto,
están las empresas tecnológicas, pero luego comenzar a ver qué

(04:52):
tipo de industrias, dentro de los sectores de salud, por ejemplo,
servicios financieros, se pueden, digamos, aventajar utilizando la inteligencia artificial
para mejorar su desempeño, o como países en la región,
en América Latina, porque cuentan con materias y más críticas
para las excepciones energéticas, como son el cobre y el litio,
se puedan beneficiar por la mayor demanda. Entonces, son estas

(05:16):
fuerzas las que nos van a ayudar a encontrar las
oportunidades en la medida que están cambiando el tablero económico, Claudia.
Nacional e internacionalmente,

Speaker 3 (05:25):
¿no, Axel?

Speaker 4 (05:28):
Tal cual. Están cambiando las cosas que ocurren en cada país,
pero también en relación a diferentes países. Cada uno, por ejemplo,
la región tiene exposición de manera diferente a estas megafuerzas. México,
por ejemplo, muy bien posicionado para aprovechar el hecho de
que queda en una posición ventajosa en el nuevo marco comercial.

(05:53):
Y por otro lado, tienes países en Sudamérica, como Perú,
como Bolivia, como Chile, que se pueden beneficiar de la
transición energética.

Speaker 3 (06:03):
Estamos hablando con Axel Christensen, director general y jefe de
inversiones para Latinoamérica en BlackRock, sobre el panorama económico de
lo que resta de este año. Axel, los mercados estadounidenses
continuaban batiendo récords. Uno dice, no, pues que no sabe
sino invertir, que la bolsa de valores bajó, que subió,

(06:25):
que uno no la entiende.¿ Qué nos puedes compartir sobre esto?
Como así... Para que entendamos el lenguaje de personas que
no saben economía.

Speaker 4 (06:36):
Claro, y lo que dices es totalmente cierto.¿ Por qué
sigue batiendo récords el mercado estadounidense? Bueno, por un lado
porque las compañías que se transan en el mercado bursátil,
sobre todo las grandes compañías tecnológicas, están mostrando muy buenos resultados.
Hemos conocido recientemente los anuncios de muchas de ellas y están,

(07:01):
por ejemplo, mostrando crecimientos del 50%. Algo es muy excepcional
y eso es lo que está levantando los precios. Y
a eso, digamos, también le vamos a agregar las expectativas
de que que la Reserva Federal, el Banco Central de
Estados Unidos, vaya recortando los tipos de interés. Y eso
también es una buena noticia para el mercado. Entonces, a

(07:21):
corto plazo pensamos que eso podría continuar, pero aquí la
clave es muy importante diversificar, porque no todo necesariamente, hablamos
de inteligencia artificial, ocurre en el ámbito tecnológico. Van a
haber otros sectores, que también se van a beneficiar, cuyos
precios no han subido tanto, y por lo tanto creemos

(07:43):
que pueden ofrecer una muy buena oportunidad de inversión. La
clave es diversificar, porque eso permite ir mitigando y gestionando
de mejor manera los riesgos en un mercado que ha
estado precisamente batiendo los récords este año.

Speaker 3 (08:00):
Y uno más o menos,¿ cómo puede Axel entender de
si va subiendo o va bajando a corto plazo o
a largo plazo? Como para entender un poco más de
que si yo digo, quiero invertir ahorita, quiero mirar a
ver qué hago con mi dinero.¿ Sé que lo hago
ya o no sé? Porque como dices que a corto

(08:20):
plazo se ve bien, pero entonces me da susto porque
a largo plazo no sé.¿ Eso es ahí como a
la suerte?

Speaker 4 (08:27):
No, al revés, es mantener una muy buena disciplina de inversión.
No hay un buen momento, no hay un mejor momento
para invertir. Todos los días es un buen momento para
invertir porque te vas asegurando que no quedas concentrado en
un momento específico del mercado. Claro, hay mucha gente que

(08:49):
me dice, es que ahora ya se fueron muy hacia
arriba los precios. Y bien, eso puede ser cierto, pero
efectivamente las compañías se han basado en buenos resultados para
ver si sube el precio. Va a haber un momento
en que el mercado, como ocurrió en abril pasado, reaccionó
frente a los anuncios de las tarifas en Estados Unidos
y se corrigió. Y ese día también fue un muy

(09:12):
buen momento para invertir porque pudiste comprar acciones, pudiste hacer
inversiones en muy buenas compañías a un descuento. Así que
Más que tratar de perder el tiempo tratando de adivinar
cuál es el día preciso para invertir, la disciplina, todos
los meses ir dejando de lado algo de tus ahorros

(09:34):
para invertir en el mercado es la mejor estrategia. Esa
diversificación en el tiempo nos va a ayudar a que
la rentabilidad, sobre todo de largo plazo, ya sea muy atractiva.

Speaker 3 (09:47):
Ok, estamos hablando con Axel Christensen, director general y jefe
de inversiones para América Latina en BlackRock. Hablando de América Latina,
pues porque la mayor parte de nuestros oyentes son latinos
o tienen alguna conexión con Latinoamérica,¿ cómo ves el desarrollo
económico en la región?

Speaker 4 (10:06):
A mí me encanta hablar de las oportunidades de inversión
porque es tan diversa como las cocinas, los platos que
podemos comer de América Latina. Entonces vamos a tener tamales
en alguna parte, empanadas, vamos a comer diferentes cosas. Igual
ocurre respecto a las oportunidades de inversión. Partiendo por México,
como te mencionabas unos minutos atrás, creemos que México se

(10:30):
va a beneficiar con una mayor integración con los Estados Unidos,
en la medida que queda en una mejor posición en
relación a otros países, particularmente países asiáticos que en el
último tiempo le habían ganado mercado a México. México creemos
que va a recuperar y va a haber mucha inversión

(10:51):
en el país. Si nos vamos más abajo, a Brasil,
por ejemplo, su agroindustria, su potencial de energías renovables, creemos
que también lo posiciona como un mercado muy atractivo. Y
luego lo que te mencionaba, países como Chile y Perú,
comunidades críticas, Centroamérica también, al igual que México participando de

(11:13):
una integración mayor con Estados Unidos. Y Colombia con un
potencial diverso que puede, por un lado, ir por el
tema de mayor integración, pero también aprovechando la resiliencia de
algunas de sus industrias de manufactura sobre todo. Entonces, hay un, digamos, un...
panorama bastante diversificado con diferentes opciones, tan diversos como la

(11:39):
comida en la región.

Speaker 3 (11:41):
Me encanta esa analogía. Estamos hablando con Axel Christensen. Axel,
estamos hablando hace poco de la macroeconomía. Primero, explícame qué
es eso. Y segundo,¿ qué deberíamos estar monitoreando en los
próximos meses para tener una mejor idea de qué es esto?

Speaker 4 (12:01):
La macroeconomía es la parte de la economía que se
va a enfocar en los grandes fenómenos que nos afectan
a todos, independiente de la industria o el trabajo que tengamos. Piensa, Claudia,
en la inflación que nos afecta a todos, ¿no? La
actividad económica, o sea, cuánto está creciendo el país, cuánto

(12:22):
puesto de trabajo. Entonces, nos va a preocupar la tasa
de desempleo a nivel del país. Entonces, la macroeconomía se preocupa,
se enfoca en seguir esas variables. Son muy importantes porque...
que incentivan, generan condiciones que acercan o hacen un poco
más lejana la inversión, condicionan un poco qué tipo de

(12:44):
instrumentos queremos privilegiar. Entonces, la macro es muy importante. Y, digamos,
solamente para mencionarlo, la contrapartida es la microeconomía. Cuando ya
entramos en el detalle mucho más específico por sector económico,
o por algún tipo de actividad. Microeconomía, por ejemplo, se
puede referir al sector de manufactura, como a nivel de empresa.

(13:06):
Esa empresa va manejando sus costos, va manejando su plan
de ventas, etc. Entonces, microeconomía, macroeconomía se complementan. Una tiene
una visión más grande, otra más pequeña. En los mercados,
es muy importante mirar la macro, porque nos entrega ciertas
señales que anticipan cambios en el mercado. La inflación... Por cierto,

(13:28):
es un indicador que todo inversionista tiene que siempre seguir
muy de cerca, porque a su vez la inflación va...
a llevar a cómo los tipos de interés vayan evolucionando
y con eso otras variables que son muy críticas para
la vida diaria de muchas personas. Yo sé, como muchos

(13:52):
oyentes en la radio, por ejemplo, la evolución del dólar
con respecto a las monedas de cada país. Entonces, inflación
va a condicionar las tasas de interés, muy importante, porque
eso va a determinar, por ejemplo, cuánto Hay que pagar
en la cuota para comprar el carro o pagar la
tarjeta de crédito. Y el tipo de cambio, la evolución

(14:14):
del dólar, que va a ser muy importante cuando tenga
que ir con mis dólares a enviarle dinero a mi familia,
a mi país. El tipo de cambio al cual pueda
conseguir esos dólares va a ser diferente en función de sensaciones.
Así que la macro es muy importante y está mucho
más presente en nuestras vidas diarias de lo que a
veces sospechamos, Claudia.

Speaker 3 (14:35):
Interesante saber esto porque es lo que uno ve o escucha,
pero ponerle como un término y más información a su
alrededor ayuda a entender un poco más sobre la economía,
lo que estamos haciendo nosotros con nuestro dinero, cómo protegerlo
y buscar nuevas formas de invertir o tomar mejores decisiones financieras. Finalmente, Axel,

(14:57):
este mes estamos celebrando el mes de la herencia hispana.¿
Algún mensaje para nuestros oyentes que nos están escuchando?

Speaker 4 (15:04):
Claro que sí. Yo creo que en este mes, en
Tenerife Hispana, me gustaría primero destacar, al igual que las
compañías que les está yendo muy bien, creo que nuestra
comunidad hispana se caracteriza por la resiliencia, por ser capaces
de adaptarse a cualquier tipo de situación. Siempre encontramos la
mejor manera de abordarla y sobre todo, digamos, el aporte

(15:27):
que hace nuestra comunidad. Amén. Y creo que la mejor
manera de, de alguna manera, de honrar nuestra herencia actualidad
es preparándonos para un futuro financiero mejor, más sólido para
nosotros y también nuestras familias antes. Sabemos que somos una
cultura que tiene una base muy importante en la familia,

(15:49):
así que mirar en nuestro futuro financiero, educarnos, averiguar, hacer preguntas,
tomar buenas decisiones, siempre pensando en qué tipo de futuro
le podemos dar a nuestras familias, Claudia.

Speaker 3 (16:03):
Así es, y recordemos que la peor pregunta es la
pregunta que no se hace, así que estamos acá para ayudar,
para poder contestar cualquier pregunta y ayudarnos a tener un
mejor futuro en este país. Seguimos hablando con Axel Christensen,
director general y jefe de inversiones para Latinoamérica en BlackRock,
que nos explicó un poco más sobre el panorama económico

(16:24):
para lo que resta de este año. Muchísimas gracias por acompañarnos, Axel.
No

Speaker 4 (16:27):
gracias a ti, Kaby. Hasta una próxima.

Speaker 3 (16:39):
Hablemos de un tema que combina dos realidades urgentes, el
cambio climático y la salud mental. Nuevos datos de la
Asociación Estadounidense de Psiquiatría muestran que la mayoría de los
latinos en Estados Unidos sienten ansiedad frente al cambio climático
y casi la mitad piensan en sus efectos al menos
una vez por semana. Para entender mejor este fenómeno y

(17:01):
cómo impacta específicamente a nuestras comunidades, nos acompaña el doctor
Steven Sudgeden, médico, psiquiatra y miembro del Comité sobre Dimensiones
Psiquiátricas de los Destreces de la APA. Muchísimas gracias por acompañarnos.

Speaker 6 (17:17):
Bueno, gracias por la invitación

Speaker 3 (17:20):
Hablemos de esto que el cambio climático nos afecta a todos,
sin importar de dónde venimos, pero también hablemos de cómo
o de qué manera ha visto que el cambio climático
afecta directamente a diario los latinos en Estados Unidos.

Speaker 6 (17:37):
Bueno, esa es una pregunta muy grande y voy a
tratar de explicar cómo puedo. Sabemos que cuando hay más color,
las personas sufren más de los síntomas de la salud mental.

(17:58):
Y sabemos también por dónde viven la mayoría de las
personas de latinos Ellos viven en las partes de los
Estados Unidos que están afectadas más por el clima y
por el calor. Y muchas veces las personas no pueden
escapar del calor. Muchas veces el calor afecta porque si

(18:24):
están afuera, si están trabajando, no pueden escapar del calor.
También sabemos que muchos de esos lugares también No solamente
hay color de afuera, pero también el color afecta como
los desastres naturales, como el fuego, como los órganos. Y

(18:49):
eso también puede aumentar el efecto de la salud mental
de los latinos. Más de esto, un miedo de que
no van a recibir la ayuda que necesitan. Y así
que la persona vive en un lugar donde hay más
dificultades y hay más miedo de que no va a

(19:10):
recibir la ayuda. Y realmente es por esas razones que
yo creo que los efectos de la salud mental están
aumentando por causa del clima.

Speaker 3 (19:23):
Sí, y también puede ser un poco, Dr. Suchden, de
que uno del, bueno, yo siendo latina digo, pues no,
es que yo me aguanto el dolor, me aguanto el
dolor de cabeza, porque sí está haciendo calor afuera, pero
es por el calor. Uno también de pronto usa estos
fenómenos extremos como una excusa de que no, yo estoy bien, vamos,

(19:43):
o sea, va a estar todo, todo va a estar bien,
pero no sabemos del efecto a largo plazo que puede
hacer esto en nuestra salud mental y y en nuestra
salud en general.¿ Por qué cree que los latinos sienten
más ansiedad sobre el cambio climático en comparación a otros grupos?¿
Será esto parte de lo que entra acá en juego?

Speaker 6 (20:02):
También creo que es porque ellos están viviendo en los
lugares de los Estados Unidos donde la clima, ellos experienzan
los cambios más significados allí. Ellos están viviendo en la
parte sur de los Estados Unidos, en la ciudad donde
estamos viendo los cambios tanto. Y es porque ellos están allí,

(20:25):
en esas partes. Es una de las razones.

Speaker 3 (20:28):
Ok.¿ Y qué síntomas o consecuencias emocionales suelen manifestarse para
las personas cuando viven en esta preocupación constante o bajo
estas circunstancias?

Speaker 6 (20:39):
Bueno, sabemos que si una persona siempre está viviendo con
el miedo o el temor o las palabras que vamos
a usar para explicar esas emociones, la persona no puede relajar,
la persona no puede descansar, la persona no puede dormir
bien y todas esas cosas aumentan el estrés y eso

(21:03):
es como un círculo de... más dificultades y más dificultades,
que está aumentando y aumentando, porque la persona no puede
escapar del clima, o la persona no puede escapar de
donde está viviendo o de esa experiencia, en la experiencia
que está en ese momento. El miedo, el temor, los

(21:29):
efectos dentro del corazón, cortisol aumenta y eso realmente afecta
mucho la salud mental.

Speaker 3 (21:41):
Aparte de las cosas como fuera de lo que sean
los fenómenos extremos,¿ qué papel juega la cultura y los
valores familiares en cómo los latinos procesan este estrés climático?
Porque pues uno, si dices, yo hablo con mis padres
o con mis abuelos y dicen, no, pues está como
más caliente que el año pasado o este año llovió

(22:02):
más tarde porque siempre llueve, por ejemplo, acá en Miami
llueve en junio y julio y empezó ahorita a a
finales de agosto, septiembre, entonces como que todo se ha
estado moviendo un poco y la forma en que nos
estamos preparando para lo que decimos que son las temporadas,
la temporada de lluvia o las etapas de seasons en

(22:26):
lo que es primavera, verano, otoño, invierno.¿ Cómo puede esto...?
Y la gente procesar de que todo este cambio puede
ser por el clima y llegar a uno como un
acuerdo también con la gente que no cree en esto.

Speaker 6 (22:42):
Bueno, esa es una observación muy profunda que lo hizo.
Porque muchas veces pensamos que la familia y las relaciones
de la familia nos dan más apoyo y nos puede ayudar.
Y es cierto que la mayoría de las casas, eso

(23:02):
es lo que ocurre. Pero también porque las familias son
tan importantes, lo que afecta a uno también afecta a todos.
Así que si la familia está viviendo en Los Ángeles
y sufren de los fuegos, o si la familia está
en otras partes en Sudamérica y tienen las experiencias allí,

(23:25):
las personas viven las experiencias de afuera. Así que un ejemplo,
hagamos parte de lo que ocurrió el 11 de septiembre, ¿cierto?

Speaker 5 (23:37):
Sí.

Speaker 6 (23:37):
Y había muchas personas que lo vieron por el televisor,
que tuvo un efecto más impacto por verlo por el
televisor que los que vivieron en Nueva York. Y es
lo mismo que si nosotros vimos nuestras familias que están
en Los Ángeles y están sufriendo

Speaker 3 (23:59):
del

Speaker 6 (23:59):
fuego o lo que sea. También esa es una experiencia
que nos afecta a nosotros, aunque si no vivimos ahí
cerca y tienen esa experiencia inactual.

Speaker 3 (24:14):
Me

Speaker 6 (24:17):
entiende?

Speaker 3 (24:18):
Sí, sí, sí. Es la forma en que lo que
esté pasando en nuestra familia también, digamos que mi familia
en Colombia y hay un terremoto en Colombia, pues obviamente
eso también me afecta a mí porque me preocupa, porque
me estresa, porque no sé si mi familia está bien,
en qué parte de Colombia estuvo afectada, todo eso. No

(24:38):
es solamente lo que pasa acá a uno directamente lo
que lo afecta, sino también a nuestros seres queridos, no
solamente a la familia, sino a los amigos también.

Speaker 6 (24:47):
Exacto. Y porque los latinos tienen las relaciones con las
familias tan buenas,

Speaker 3 (24:54):
afectan más. Exactamente. Estamos hablando con el doctor Such Den,
médico psiquiatra y miembro del Comité sobre Dimensiones Psiquiatras de
los Destreces de la APA, sobre cómo el cambio climático
puede afectar la salud mental, especialmente en los latinos.¿ Qué
estrategias recomiendas para que las personas empiecen a manejar un

(25:16):
poco la ansiedad relacionada con el

Speaker 6 (25:20):
Bueno, pensamos en tener más resiliencia. Sí, gracias. Tratamos de
mantener nuestro horario normal. Tratamos de chequear a las personas.

(25:41):
Tratamos de asegurar que estamos durmiendo bien. saqueamos que estamos
comiendo bien, que nuestro horario diario sea lo mismo o
como lo normal, como puede. Después de eso, tratamos de

(26:02):
ayudar a los que están alrededor de nosotros que podemos
ayudar que ellos pueden hacer lo mismo. Así que si
tenemos amistades o familiares que no tienen un lugar donde
vivir o necesitan ayuda, tratamos de ayudar a las personas
porque eso nos ayuda a nosotros porque nos da el propósito,

(26:24):
pero también sentimos algo porque estamos ayudando a otra persona.
Más bien, tratamos de hacer lo que podemos. Mi cambio
personal tal vez no va a cambiar todas las cosas
en el mundo, pero yo puedo sentir que yo estoy
haciendo un poquito, una diferencia poquito, aún si poquito, es algo.

(26:46):
Y me puede dar orgullo que está haciendo algo.

Speaker 3 (26:49):
Sí, poner nuestro granito de arena para poder hacer un cambio,
no solamente en nosotros mismos, en tener un poco más
de positividad o buscarle algo bueno a la situación que
estemos pasando. Y también eso se refleja y las otras
personas pueden ver qué es lo que está pasando y
de pronto también ayudarnos a poner otro granito de arena

(27:10):
en hacer algún cambio.

Speaker 6 (27:13):
Exactamente,

Speaker 3 (27:14):
exactamente. Gracias por acompañarme en este episodio de Estamos Contigo.
Así llegamos al final. Hoy en Estamos Contigo nos llevamos

(27:35):
reflexiones muy valiosas. Con Axel Christensen entendimos que este año
nos presenta un escenario económico complejo donde la clave está
en adaptarnos a las fuerzas globales que marcan la dirección
de los mercados y en mantener una visión de largo
plazo para nuestras decisiones financieras. Y junto al doctor Steven Suchden,

(27:55):
aprendimos que el cambio climático no solo afecta a nuestro planeta,
sino también nuestra salud mental, especialmente en comunidades latinas que
lo viven con preocupación constante, ya sea porque vivimos en
lugares donde el calor es muy intenso o donde desastres
naturales son más propensos a pasar, ya sea por huracanes

(28:16):
o por tormentas o por temblores. El reconocer esta ansiedad
es el primer paso para abordar y buscar apoyo, especialmente
en la comunidad latina. Hoy hablamos de la economía y
del bienestar emocional, dos temas que se entrelazan porque ambos
determinan cómo enfrentaremos el presente y construiremos el futuro. Gracias

(28:40):
por acompañarme en este episodio de Estamos Contigo. Les habla
Claudia Mendoza y recuerden que pueden escuchar este episodio u
otros episodios de Estamos Contigo bajando la aplicación de iHeart
Radio y buscando Estamos Contigo. Los espero la próxima semana
por esta estación de iHeart Latino.

Speaker 2 (28:55):
Gracias por ser nuestro invitado especial en esta edición de
Estamos Contigo. Sintonizanos la próxima semana en esta estación y
recuerda que en cualquier momento estamos contigo. Estamos contigo. Una
producción de iHeart Latino.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.