Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Hola, bienvenidos, ¿cómo están?
(00:26):
Me da mucho gusto que me acompañes esta semana en FM y podcast.
Mi nombre es Eleane y como cada semana te saludo desde Sydney, Australia y esta vez completamente
desde Sydney, Australia, porque tengo unas invitadas, la verdad que me encantan porque
siempre me hacen sentir muy bien.
Tienen una muy buena vibra, traen una muy buena comunidad y están muy abiertas a participar
(00:50):
con todas las que están aquí en Australia.
Y ese colectivo feminista que se llama Decofem.
Así que bienvenidas, chicas.
Gracias por haber venido.
Gracias por invitarnos.
Gracias.
Me da mucho gusto que estén aquí.
Hoy estamos grabando así a gusto, sentadas en la mesa, platicando sobre los eventos que
van a venir porque como ya imagino que muchos ya saben, viene el día de la mujer, el 8
(01:13):
de marzo.
Y obviamente a eso le toca dar uno espacio y obviamente platicar de por qué lo hacemos,
quién lo está haciendo y qué es lo que está pasando en Australia.
Porque como ustedes han estado escuchando, he traído gente que está viviendo en Australia
y que está emprendiendo negocio, abriendo su consultoría, están haciendo cosas muy
(01:35):
interesantes, pero también hay cosas de comunidad que están pasando y que son abiertas para
todos en las cuales gente que acaba de llegar a Australia puede incluir, pueden ser parte
de esa comitiva, de esos eventos en los que puedan sentirse integradas porque qué importante
verdad llegar a Australia y saber que tienes un grupo, una amiga, alguien a la que puedas
(02:00):
llegar y conocer.
Y les tengo que contar, o sea, eso me pasó a mí, estar buscando mi grupo, mi lugar donde
yo ocupiera, donde estaba ese espacio para poder participar, colaborar y también pues
sentirte que tienes una red de apoyo.
Y eso es Decofem, que me dio muchísimo gusto encontrarlas.
(02:22):
Muchas gracias Estrella, porque Estrella es una de las emprendedoras de este movimiento,
¿no Estrella?
Sí, de las fundadoras originales.
Decofem empezó en los tiempos donde en Chile había una revuelta social, había muchos
problemas sociales y desde aquí apoyábamos con activismo, donde empezó a salir la pregunta
(02:45):
de ¿y dónde está la cuestión de la mujer?
Estamos haciendo activismo por todo, por toda la población, por toda la comunidad, pero
dónde están las preocupaciones que son específicas de la mujer?
Y ahí nos juntamos, las que éramos de más tendencia feminista y con los intereses en
común que teníamos formamos Decofem.
(03:06):
Muy interesante, la verdad es que me encanta que haya existido ese grupo de ustedes, que
fueron ¿cuántas?
¿Cuántas empezaron?
¿Estabas tú desde el inicio?
Sí, sí, éramos como seis chicas y al fin…
¿De dónde eran originarias más o menos todas?
La gran mayoría de Chile y Perú, en un comienzo, pero cuando se abrió la invitación, llegaron
(03:28):
de todos los países, ¿no?
Llegamos a las mexicanas.
Exacto.
Y llegaron de las colombias, argentinas, uruguayas, de todos, de todos.
Y fue muy bonito encontrar ese espacio donde te sentías que podías hablar de tus confrontamientos,
(03:49):
¿no?
Como mujer, pero aparte donde otras te podían facilitar soluciones, que eso es lo más importante.
Yasmine, ¿cuándo formaste parte de Decofem?
De hecho, no recuerdo bien si fue en el… creo que fue justo en la pandemia, muy poquito
antes de que empezaron los lockdown y todo esto.
En México empezó un movimiento muy fuerte en el 8 de marzo, pero sobre todo por todos
(04:13):
los feminicidios que estaban ocurriendo en la ciudad.
Y fue tan fuerte que fue cuando las mujeres empezaron a tomar ese día para no ir a trabajar
e ir a protestar.
Y para mí me resultó necesario unirme a esas propuestas desde donde estuviera.
Entonces, empecé a buscar dónde en Australia podía encontrar más personas para que hiciéramos
(04:36):
esto juntas.
Un año antes ya lo había hecho con mexicanas, nos tomamos unas fotos en apoyo a las protestas
en México.
Y en esta segunda ocasión que estaba buscando cómo sumarme al esfuerzo que en México estaba
pasando es que me encontré con Decofem y organizamos como una feria feminista para
conjuntar a toda la población latina.
(04:58):
Que creo que ahí es donde yo las encontré, ¿no?
En aquella feria que se hizo en Newtown.
En Newtown, en el hall.
Sí, en el hall.
Y fue muy bonito evento donde estaban todas ellas exponiendo temas, estaban también exhibiendo
arte por parte del colectivo y pues obviamente invitando a que se unieran a una comunidad
(05:18):
de convivencia sana donde podían hablar, participar, proponer.
O sea, donde puedes darle espacio a tu creatividad.
¿Cuándo te uniste tú, Nancy?
Yo creo, yo recuerdo cuando se unió Yasmine.
Yo me uní solo unos meses antes que Yasmine, también en el espacio de tratar de buscar
como comunidad, como tratar de buscar un espacio de sentirme como...
(05:42):
Uno viene como con esta energía de Latinoamérica, de querer hacer algo, todas las protestas
que estaban pasando en Chile en ese momento.
Yo justo llegué a Australia en medio de como el caos que estaba en Chile, claro que participé
en Chile de las protestas, pero llegué acá como con la necesidad de seguir haciendo algo
y eso me llevó a buscar, a buscar, a buscar hasta que una amiga me habló de Decofem y
llegué por un taller de stencil que tú dices.
(06:04):
Sí, sí, me acuerdo.
Qué lindo.
Decofem ahora genera reuniones que son que mensuales.
Estamos tratando de hacerlas como mensualmente.
Como tratamos de hacer unas dos actividades mensuales porque igual entendemos que todas
tenemos cosas que hacer porque tampoco...
Para qué nos vamos a sobrecargar de trabajo si esto es como comunidad, voluntariado, pero
(06:26):
tratamos de mantener como un calendario mensual.
Sí, es porque es voluntariado.
Es un trabajo colectivo, de hecho es como bienvenida a cualquier propuesta de temas
que nos interese en tratar y entre todas vamos apoyándonos para que la actividad se lleve
a cabo.
Otra cosa importante que yo creo que Decofem a mí me ofrece y le ofrece a otras chicas
(06:47):
es que cuando llegas de otro país, aquí en Australia, no tienes tu red de apoyo, no
tienes a tus amigas, no tienes a tu familia y la gente que hace malas cosas busca gente
vulnerable y las mujeres migrantes somos gente vulnerable.
Digo, en este grupo otra de las cosas que pasan es que las chicas o una misma puede
(07:09):
llegar con situaciones que nos pasan y ni siquiera sabemos cómo manejarlas.
Nosotros tenemos el trauma de que la policía en México es súper corrupta y te van a
victimizar otra vez y no sabes hablar bien inglés y entonces es como vas a denunciar
algo en la situación y en el colectivo de las otras es como decirle, mira, estos son
los pasos, esto es el camino, tal vez no sabemos, entonces lo buscamos, pero creo que es bien
(07:35):
importante en un lugar donde uno pueda platicar de su experiencia, que pueda pedir ayuda
y que también se puede totalmente expresar como tú mismo porque no es lo mismo venir
a un lugar donde estás aprendiendo una lengua a poder tener un lugar donde tú puedes expresarte
en tu idioma y la gente te entiende por el contexto en el que vienes.
(07:56):
Entonces para mí ese es lo más valioso de Decofem.
Sí, claro, yo me acuerdo que incluso, sobre lo que dice Yami me recuerda como caso de
una presentación de chicas que no han comentado, chicas que han llegado por ejemplo a uno o
dos talleres y han seguido asistiendo porque ellas no han dicho, encuentro súper rico
este espacio porque no tenía esto en mi vida.
Más allá de que a veces no les pasa algo que necesiten ayuda de la policía, nada,
(08:19):
sino porque sienten que es un espacio en el que pueden llegar, sentarse y sentir comunidad
y yo creo que eso es súper valorable y siento que al menos a mí eso me ayuda mucho del
colectivo y yo lo aprecio y sigo participando y siempre trato de estar ahí como constantemente
de ya chicas que se viene, que viene el próximo mes y trato cómo alentar cuando se necesitan.
(08:40):
Se hacen eventos súper bonitos, déjenme decirles, aparte son muy inclusivas, todas
las edades, todos los backgrounds, mamás no mamás, con marido no marido, lo que sea,
estudiando o estudiadas, haciendo cualquier tipo de trabajo, se sienten muy incluidas,
¿verdad Estrella?
Sí, sí, con los eventos, si hay fechas importantes durante el año, se trata de hacer algo que
(09:01):
tenga que ver con eso, siempre tomando las fechas que tienen que ver con temas de la
mujer y cuando no hay fechas importantes hacemos eventos donde podamos expresarnos y compartir
temas que son difíciles de conversar con otras personas que no tienen el mismo background
que tenemos nosotras y ahí es un lugar de seguridad, de confianza donde tú puedes conversar
(09:24):
y decir lo que te ha pasado, encontrar apoyo y muchas veces cuando cuentas algo difícil
que te ha pasado, te encuentras que a más personas le ha pasado también y ahí encuentras
mucho más apoyo.
Sí, entonces ¿el movimiento era muy importante para ti?
¿Por qué?
Bueno, para mí fue importante encontrar de COFEM porque para mí estar en Australia fue
un contraste, en México venían unas protestas cada vez más fuertes, cada vez más buscando
(09:51):
proteger la vida de la mujer y en Australia es más enfocado hacia el ámbito laboral,
igual tal salarial, así tienen beneficios seguirlos manteniendo, entonces son diferentes
luchas pero para mí la lucha en Latinoamérica en general está para proteger la vida de
(10:12):
la mujer y aquí está para la mujer dentro del ámbito laboral.
Para celebrar los logros laborales.
Sí, incluso a veces aquí el día de la mujer se celebra dando cupcakes, ¿no?
Así como que, ¡qué bonito! me encantan porque son rosas, se saben muy bien pero eso
no hace ninguna diferencia en la vida de las mujeres, a fin de cuentas siguen con esa brecha
(10:34):
de salarios laborales.
Quiero empezar con, bueno, contándoles que también hacen una red de pláticas, hicieron
muchas pláticas en las cuales creo que fue en el tiempo en el que yo me integre, muy
interesantes porque qué importante es de construirnos, volver a vernos afuera de nuestro
(10:56):
país y decir, wow, o sea, todo este tiempo pensé que era yo, pero era todo un sistema,
¿sí no?
Entonces, ¿qué piensas de eso?
Encuentro que a veces como decíamos anteriormente dependiendo de la fecha tenemos talleres muy
específicos que son de acuerdo a la fecha o que son importantes para Latinoamérica
o para nosotras como mujeres o que queremos representar algún país, pero también tenemos
(11:20):
muchos talleres ya sean teóricos o sean manualidades porque también a veces nos juntamos solo
a hacer collage y a conversar de la vida, de cómo ha estado, cómo te sientes y súper
rico.
Para mí es súper agradable a veces necesario de llegar, sentar nacional y armar papelitos
collage y después expresar qué es lo que trata hacer con ese collage, me encantan esos
(11:41):
talleres, pero como dices también hay talleres que son como un poco más enfocados a lo teórico
y como de hacer como análisis de nosotras mismas de wow, yo pensaba esto porque el contexto
de vida me llevó a pensar esto, quizás no era mi pensamiento, sino que me hicieron
creer que esto es lo que pensaba y siento que el tema de la deconstrucción en general
nunca dejamos de aprender o al menos nunca pasa con muchas de nosotras, nunca dejamos
(12:06):
de cuestionarnos y también encuentro que es súper valorable en el colectivo que muchas
veces lo hemos hablado, que no porque seamos feministas pensamos todas iguales, porque
existen diferentes tipos de feminismo, nosotros tratamos de seguir como latinas, el que es
descolonizador de Latinoamérica, pero entendemos que todas tenemos algunas posturas más fuertes
o quizás estamos en el proceso de transición de entender algunas cosas, pero aún así
(12:30):
siento que es un espacio donde nos podemos sentar, conversar y decir, mira, ¿sabes qué?
Quizás yo no pienso así, estoy en el proceso de hacerme entender de por qué eso es bueno
o es malo y creo que eso ha sido súper valorable para muchas de las chicas de este proceso
constante de decir, me hacía falta esta conversación, no me había dado cuenta de eso, tiene un
punto de vista que me genera como un ruido interno y creo que el colectivo genera bastante
(12:57):
eso que nos podemos a veces sentar y a veces estamos hablando de temas muy banales, muy
neutros y sale alguien que llega, de hecho yo vine especialista haciendo eso, que llega
alguien y dice, chicas, necesito opiniones, tengo, estoy conflictuada con algo y ella
llega y pone un tema sobre la mesa y lo lanza como bomba y ahí nos quedamos nosotros todo
(13:19):
el taller hablando sobre los temas y cuestionándonos nuestras propias opiniones de, pero a ver,
¿por qué estás pensando eso? ¿qué te llevó a pensar eso? Y ahí nos damos cuenta que
es importante sentir la comunidad como entre nosotras de, ok, ¿por qué lo estamos viendo
así? ¿qué es lo que te causa ruido de eso? Y creo que es un proceso constante, que la
verdad no lo vamos a dejar de hacer nunca.
(13:41):
Sí, no, eso es muy valioso, estrella, qué bueno que lo pensaron ustedes, las que iniciaron.
Yo creo que una de las cosas que siempre incluimos cuando hacemos los eventos que son más teóricos
donde hay mucha lectura y después discusión sobre lo que se ha leído, la conclusión
es siempre ¿por qué pensamos de la forma que pensamos? Porque de la forma que piensas
(14:06):
luego te lleva a actuar. Entonces es cuestionarte cómo piensas y por qué y de dónde viene
esa forma de pensar y ahí viene la parte de la descolonización porque muchas veces viene
de afuera, no viene de ti. Entonces cuando te empiezas a dar cuenta de cómo fue el contexto
(14:28):
que te formó y entender quién eres tú, ahí puedes entender y formar y construir
a donde tú vas. Por eso que siempre lo veo como un proceso de desconstrucción en un
comienzo, pero luego viene el proceso de reconstrucción de quién eres tú y formar tu vida con tus
decisiones. ¿Qué quieres?
(14:50):
Encontrar un propósito y aparte, pues bueno, lo más importante de COFEM es ese sentido
de comunidad. ¿Cuántas veces, verdad, Yasmin, nos ha pasado a encontrar chicas latinas que
van llegando y tienes amigas? Les decimos lo primero, ¿no? Son chicas jóvenes, las
encuentras, ¡ah! es que acabo de llegar hace dos semanas, pues no conozco a nadie. Contacta,
que tienen que contactar a de COFEM en Instagram, ¿no?
(15:11):
¿Cuál es?
En Instagram, en Facebook.
En Facebook.
Están en la...
Lo pueden encontrar así de COFEM, ¿verdad?
Sí, sí.
Y les digo, les decimos siempre, contactalas porque ve, reúnete, a lo mejor encuentras
tu grupo, a lo mejor no, pero por lo menos ten esa red de apoyo por cualquier circunstancia,
porque como tú decías al principio, llegamos en situaciones vulnerables.
(15:35):
Sí, o sea, la vulnerabilidad de ser inmigrante, digo, tanto en este caso nosotros somos inmigrantes
legales porque Australia sí lo requiere, pero hoy en día hay muchos niveles de inmigrante.
Eres un ser más vulnerable que los otros y otra cosa que me gustaría mencionar que
cuando hemos entrado a los aspectos teóricos también nos hemos enfocado al contexto latinoamericano,
(16:00):
¿no? Porque muchas veces los estudios feministas van solamente en la teoría más sobre Europa
o Estados Unidos, nosotros hemos estado buscando un énfasis sin buscar qué ha pasado en Argentina,
qué ha pasado en Colombia, qué ha pasado en mi país, cómo lo han vivido, quién habla
de feminismo comunitario, desde dónde lo habla y eso también nos ha enriquecido a
(16:22):
cada una de las que vamos ahí.
Sí, con la máscara verde, aquella de la marcha tan fuerte que las chilenas fueron
las que empezaron con esa ola, ¿verdad? En Latinoamérica, ¿cómo fue así eso? ¿Cómo
empezó aquella ola de la canción que era?
El violador.
El violador, el estuvo.
¿Ah, las tesis?
Sí, las tesis, el grupo chileno de las tesis que son teóricas, llevaron su teoría a la
(16:45):
práctica por medio de un baile.
Sí.
Y más que el baile, es la canción, es la letra de la canción, donde se le da énfasis
a la responsabilidad de los sistemas detrás de lo que pasa en nuestra vida y cómo cuando
tú pasas por un crimen, donde tú eres la víctima de un crimen, el Estado no te apoya,
(17:08):
la policía no te apoya y sigues siendo víctima a lo largo de todo el proceso.
Pero hay responsabilidades ahí y eso se evidenció con esa canción que crearon las tesis.
Sí, y ahorita que, pues en México seguimos muy afectados con eso.
Sé que hace poco hubo la desaparición de una chica en San Luis Potosí y que hasta
(17:32):
acá, fíjate, la ola, ¿no?
Que ese ese dolor, esa ausencia, esa chica que falta hasta acá, hasta Sydney pega, ¿no?
Ese dolor de saber que no estamos seguras, de que no pueden estar en las calles, no pueden
hacer su trabajo y luego que las encuentren semanas después sin vida.
Es como muy triste, ¿no?
Todo eso.
Entonces, obviamente vivimos en un país diferente cuando estamos aquí en Australia y muchas
(17:56):
personas lo pueden ver como que bueno, pero eso es algo aquí también pasa.
En primera mano nos ha pasado estrella, te pasó a ti.
En primera mano, exactamente.
Yo nunca pensé en todo mi vida estudiando, leyendo sobre feminismo que esto alguna vez
me iba a tocar a mí o alguien que yo conociera.
Y así fue.
La capitana de mi equipo de fútbol salió a una cita y nunca más la volvimos a ver.
(18:21):
Sí, y lo mismo pasó con el accidente, el evento en Bondi este fue el año pasado.
Sí, ya estoy medio confundida con el tiempo y también hay una persona que yo conocía
de primera mano, amiga mía, migrante las dos y fue víctima de esta persona que estuvo
quitando vidas.
Entonces, dices, ¿cómo es fácil que eso pase aquí?
(18:42):
Bueno, también pasa.
Pasa en todos lados.
Pasa en todos lados.
Pasa en todos lados y por eso es importante que no lo dejemos como nos hagamos de la vista
gorda, nos hagamos como que todo está bien, todo está bien.
El discurso, ¿no?
Sí, y de hecho creo que eso es de las cosas más importantes del feminismo, que somos
las mujeres haciéndonos cargo de nuestros problemas.
(19:04):
No estamos esperando que el gobierno venga y resuelva, que alguien venga y diga, a ver
qué te pasa es nosotros tomando el problema en nuestras manos y buscando soluciones.
Y eso creo y soluciones desde una parte como amorosa y de acompañamiento.
Entonces, creo que eso es una de las cosas que hacen más fuertes el feminismo.
(19:25):
Nos estuvimos reflexionando sobre los pañuelos verdes y que fue algo que se vio en Argentina,
pero también las protestas de las abuelitas cuando se perdieron sus hijos o sus nietos.
En la Plaza de Mayo.
En la Plaza de Mayo.
Entendí que la fuerza más grande que existe es el amor, porque cuando una mujer no encuentra
(19:46):
a su hijo o a su nieto o pierde algo, no va a hacer nada que la pare para que deje de
luchar por buscarlo.
Y creo que esa es la fuerza más grande del feminismo que viene más desde una convicción
intelectual de un amor a la vida y un amor a quien quieras.
Qué lindo.
¿Verdad?
Sí.
¿Qué piensas de esto, Nancy?
(20:08):
Tú que estás más chava y estás más en contacto, ¿verdad?
Con todo este corriente.
De hecho, ahora que mencionas lo de la maldita Plaza de Mayo en Argentina, que claro, ahí
empezaron con el tema del pañuelito verde, por hacerlo del pañuelo blanco, trataron
de emular con el verde cuando empezó el tema del aborto en Argentina.
(20:28):
Lamentablemente ahora está con mi ley tan complicada nuestra vecina.
Recordaba que hace poco, el año pasado, que estoy como tú, confundida con las fechas
y...
Algo no se hizo a la pandemia, ¿no?
Que ya los hechos como que este año es este.
El año pasado tuvimos un taller muy entretenido que una de las chicas que se unió el año
(20:50):
pasado, ella muy que llegó con el colectivo de chicas, me darían el espacio, que dimos
la oportunidad de alguien que quiera hacer algún taller, porque a veces damos el espacio.
Si tú tienes un tema muy interesante y lo quieres plantear, explícanos de qué se trata
y te damos el espacio para que lo hagas.
Y pasó con esta chica que ahora ella es parte del colectivo también, de hecho disfrutamos
(21:12):
mucho su presencia y de todo.
Recuerdo que llegó con un tema sobre lo que mencionabas de diferentes países, me acuerdo
que tocó Argentina, Chile, Colombia, sobre cómo los movimientos finalmente de mujeres
o de madres buscando respuesta por hijos, nietos, bueno, hijas, nietos y familiares desaparecidos
(21:33):
por temas de dictadura, por temas de guerrillas, por todo, cómo ha trascendido generaciones
y todavía sigue afectando a familias generacionalmente por miembros que se perdieron y que ellos
todavía exigen más que justicia, exigen saber qué pasó, cómo poder finalmente cerrar
(21:54):
un ciclo, porque siento que eso también mueve mucho Latinoamérica, cómo estas cosas que
por temas de corrupción de todo no han dejado con una herida emocional tan grande que ha
perpetuado generacionalmente en toda Latinoamérica, no solo en Chile.
Sí, es un trauma, no es un trauma.
Es un trauma generacional que afecta a las familias.
Transgeneracional.
Y siento que la chica que hizo abordar este tema hizo una propuesta súper linda, súper
(22:18):
interesante con una actividad manual donde ella dejó fotos de mujeres que todavía
siguen tratando de exigir justicia y saber qué pasó con sus familiares, porque ya
con los años ellas quizás saben que estas personas ya no se encuentran, pero necesitan
una respuesta, saber por último qué pasó, dame algo para cerrar el dolor y poder llevar
(22:42):
a cabo.
Entonces esta chica planteó este taller que fue muy lindo, muy emocional, de hecho ella
después tiene contacto con algunas de estas mujeres en Chile, porque ella chilena que
nos informó, no me recuerdo si nos dijo no, pero le iba a informar después ella la actividad
que habíamos hecho con las fotos, todo fue una actividad súper linda.
Y creo que fue súper reconfortante porque chicas de Colombia expusieron casos de algo
(23:06):
similar que pasaba en Colombia o ella que ha hecho casos como conocidos de Argentina.
Y cada quien no puede traer.
Y claro, eso pasa mucho en los eventos, de que tú te imaginas que vienes a contar tu
historia y tu historia es única, que viene de tu país y de un tiempo preciso y lo cuentas
y te das cuenta de que casi todos los países de Latinoamérica tienen una historia muy
(23:29):
similar donde también han pasado por procesos donde los mismos que tú has pasado y ahí
se pueden compartir esas historias y es súper enriquecedor saber lo que pasa al otro lado,
que no se te enseñó en el colegio, que hay muchas cosas que no las puedes saber a no
(23:50):
ser que alguien te las cuente.
La narrativa oral no siempre pasa a lo escrito, entonces aunque lo busques y lo busques no
lo vas a encontrar, pero hay información que pasa en ese contacto que tenemos de persona
a persona en estos eventos que es muy enriquecedor.
Hay un episodio en el que antes hablé sobre la imagen personal positiva, sobre esa cuestión
(24:16):
de cómo nos miramos a nosotros y cómo nos aceptamos y había algo muy interesante de
los documentos que estuve investigando para presentar este tema y era la falta de representación,
porque eso se pega mucho a que obviamente en los medios y todo siempre la chica bonita
va a tener un tipo, un estereotipo de otras chicas, entonces te falta representación
y creo que eso puede ser algo que pasa aquí, que el hecho de que estés viviendo una situación
(24:42):
sola porque hay cosas muy duras que te pueden pasar en la vida que nunca las has escuchado
de otra persona y al momento que alguien te las cuenta puedes encontrar ese grupo de apoyo
en el que dices a mí también me pasó, no es como que dices ay que bueno que no soy
la única, no simplemente que dices te sientes esa conexión y esa representación, esa de
(25:04):
que no puedo compartir ese dolor con otras personas, creo que es lo que pasa ¿no?
Claro, no eres la única pasando por esa experiencia, hay que dar cuenta que ya no te sientes tan
sola, hay más gente pasando por esto, alguien ya pasó por esto, lo voy a preguntar cómo
fue y ahí compartes experiencia, yo creo que una de las cosas que nos caracteriza muchas
(25:24):
veces es que estamos acá solas, sin familia, también hay personas que tienen familia porque
si tienes tu padre acá ellos no son como tus amigas, no tienen la misma edad que tú,
entonces tampoco puedes hablar con ellos al mismo nivel que hablas con personas que son
pares contigo, entonces aquí se abre ese espacio para que tú puedas hacer eso.
(25:45):
Es interesante, ¿cuántas serán más o menos el colectivo ahorita en este momento?
¿tiene usted un conteo de más o menos o cuántas han pasado?
Tú has de saber más o menos estrella ¿no?
Es siempre un número entre 10 y 20.
El colectivo activo.
Sí, sí.
Aunque la otra vez hicieron una reunión en el parque, creo que había ahí como 50.
(26:06):
Hicimos la actividad de fin de año en Navidad, que fue muy bien, ¿y lo que pasa con el colectivo?
Hay algunas actividades que atraen más gente que otras.
Obvio, obvio, salud.
Miren con un pisco de sabor.
Yo creo que hay algo interesante que pasa con el colectivo que a mí personalmente me
gusta mucho, como muchas de nosotras que tratamos de asistir constantemente, hay muchas chicas
(26:28):
que como es colectivo, nosotros no pedimos como una membresilla o que se inscriban, nosotros
es un movimiento abierto, libre, nosotros damos el aviso por las redes sociales de tal
día, por lo general en la Libertad de la Mujer en Newtown, por lo general sábado, domingo,
una y otra ocasión, día de semana, pero por lo general más fin de semana, en la tardecita,
(26:51):
hacemos la invitación libre.
Hacemos, vamos a tener un taller, un workshop de esto, son bienvenidas a participar, vamos
a estar aquí.
Y por lo general son en español, así que, por eso la invitación a mujeres latinas.
Me pasa mucho de que hay chicas que van, no sé, cada dos meses, cada tres meses, que
nos van quizás cada mes porque también tienen sus actividades, sus otras cosas, paseos,
(27:15):
vacaciones o tienen que trabajar, pero hay chicas que van una que otra vez, después
se unen nuevamente, es como cuando tengo tiempo voy.
Porque es una comunidad.
Es una comunidad, cuando tienes tiempo tú vas, a veces hacemos actividades que son
afuera o alguna chica a veces una que otra.
Y también tiene estas como actividades como.
(27:36):
Sí, por ejemplo, si un día yo digo quiero ir a la playa, pero no quiero ir sola, además
yo no soy una persona que me siente tranquila dejando mis cosas en la playa y metiéndome
al mar.
Entonces prefiero ir con decir, oigan, tengo tiempo, voy a la playa, quién quiere ir y
se va sumando quién quiere ir y la pasamos bien.
No lo cerramos.
(27:57):
La parte de la colectividad es tenemos espacios, reuniones como formales donde hacemos actividades,
pero también si alguien quiere invitar o compartir o decir vamos a este festival, vamos
a esta exposición, vamos a nadar.
A veces también alguna invita al cine, que como hay chicas que graban esta película
y la quien se suma y salga un grupito de cinco o seis mujeres que van primero por un cafecito
(28:19):
o algún coste o algo y después se van al cine.
Y después se van al cine.
Muy fluido, muy orgánico, quien puede, quien quiere, quien se sienten del mute, cerro.
De hecho a lo que llegaba que era la parte de la historia, era que en diciembre hicimos
una junta y dijimos ya, fin de año, hay que cerrar el año, no más talleres que sean
como tan denso, cerremos el año, celebremosnos y decidimos ir a Sydney Park.
(28:43):
Pero como esto es como colectivo, que es como feminista, dijimos ok, navidad pero sin comprar
regalos.
Como hicimos un intercambio de regalos pero con cosas que nosotras tuviéramos que estuvieran
en buen estado, pero que sabemos que no le íbamos a usar.
Entonces las llevábamos y las intercambiábamos.
Ok.
Llegaron chicas que claramente han participado anteriormente pero que fue como ay que, de
(29:05):
forma orgánica, todas como buenas latinas que llegó con comida, que con su bebidita,
que para compartir.
Hay chicas, traje esto, una chica que uno, cuya es maravilloso, había comida por montones,
bebidas por montones.
Se lo pasaron súper bien.
Una de las chicas dijo ay yo tengo muchas cosas en la casa, trajo como tres o cuatro
regalos.
Entonces es como ya no y después intercambiándonos los regalos.
(29:26):
Como ay a mí me gustó más ese, ay ya te lo cambió por eso.
Pero al final fue como la salida de picnic para cerrar el año.
Para hacer el año, para hacer las actividades.
Yo creo que en general tendrás algún número de cuantas mujeres han pasado por aquí.
Más o menos, estrella.
Unas mil.
Uy.
No.
En las actividades.
(29:47):
¿Cuándo empezaste este proyecto?
Es que hay actividades que son muy numerosas.
Pero ¿cuándo, en qué año lo empezaste más o menos?
2019, 2018.
Debe ser 2019.
Ya tienen seis años.
Sí.
Bueno, ahí está.
Es de CoFEM en Instagram.
Ahí lo pueden encontrar.
Aquí en la descripción de hoy de este episodio voy a dejarlo ahí para que ustedes las puedan
(30:08):
buscar.
También quizás no viven en Sydney.
¿Qué pasa con las que viven en Melbourne o en otros lugares?
O incluso en el regional, ¿no? en el regional así, bien lejos de las ciudades.
¿Las contactamos?
Ha pasado.
Tenemos un contacto, Sofía, por ejemplo, que está en Tasmania.
Que se conecta cuando ella puede por videollamada.
(30:30):
Y si estamos haciendo una actividad con manualidades, ella hace lo mismo ya.
Y tenemos la cámara puesta.
Así que si alguien se quiere unir, siempre vamos a esforzarnos para que cualquiera se
pueda unir.
Exacto.
Y en Londena hicimos muchas actividades, como estábamos todas, como en cuarentena,
lockdown.
Fue como necesitamos nuestro espacio ya.
(30:50):
Talleres que sean online.
Sí.
Necesitábamos como hablar con alguien, hacer alguna actividad.
Y fueron muy interesantes.
Fueron webinars sobre el feminismo, la historia del feminismo, me acuerdo.
¿Quién más los daba?
Habían otras chicas, ¿no?
Elena.
En ese tiempo estábamos con Elena, con Carolina.
En una de las actividades nos comunicamos con una persona, una mujer que vive en Sydney,
(31:13):
que es una de las abuelas de Mayo.
Y nos contó.
En primera voz.
En primera voz, todo su experiencia con eso, que fue muy interesante también.
Super interesante, porque eso no estaba dentro como del tallero de la pauta, sino que estábamos
justo hablando de como las dictaduras en Latinoamérica, lo que ha pasado.
Y ella.
(31:33):
Sale.
No había nada así como, se sintió en un espacio seguro y nos contó como, ella era
de hecho, es uruguaya.
Sí.
Es uruguay, migró a Argentina, empezó todo este problema con una amiga también muy
cercana de ella, que también, uno de sus hijos desaparecido.
Después ella migró acá a Sydney.
Pero ella de forma orgánica, ¿no?
(31:54):
Empezó a contar toda esta historia, que fue como.
¡Guau!
Y ha pasado en varias ocasiones que dependiendo del taller, chicas han llegado como a contar
sus experiencias, su historia, ya yo no quiero más que darle el espacio, porque se sienten
en la confianza de contar algo super íntimo, super importante.
Y sabes qué, sí pasa, a mí me pasó con Estrella y Jasmine, llegó un momento en el
que tuve que confirmar algo ahí que yo necesitaba expresar.
(32:17):
Y fue muy liberador.
Le estoy desentendiendo, y capaz que ya les cargué con algo que no era.
Pero yo lo tenía en la lengua, o sea, yo lo tenía en la lengua y yo necesitaba decirlo.
Y lo dije.
Y en mi persona fue como ¡Guau!
O sea, tú puedes, y no me sentí, porque lo guarda, uno guarda cosas, y no pasas a
(32:39):
ir y decirle a cualquier gente tus cosas que son tan, que se pueden tomar de otra manera,
¿no?
Entonces yo creo que eso, ese espacio ahí está necesario.
Deberían de estar en todos los lugares, en todas las ciudades, en todos los países.
Sí, como un espacio seguro donde, de hecho en la última actividad, como no estamos empezando
a preparar ahora para marzo, fue como más íntima no llegar muchas chicas, porque eran
(33:03):
como más de manualidad, haciendo como lo que vamos a hacer.
No, como no teníamos un tema, fue como juntémonos a hacer las cosas juntas.
Porque yo no las quiero hacer en casa sola, otra chica dijo yo no las quiero hacer en
casa sola.
No juntémonos.
Hablaron una cantidad de sandes y tonterías, de pasaban de un tema para otro.
De no, como que no olvidamos que estábamos ahí, estábamos como, como si estuvieramos
(33:23):
en la mesa conversando.
Y como, ya, ya, nosotros vinimos a esto.
Concentremos.
Concentramos, punto.
Porque claro, los temas pasan mucho, como nos sentimos en confianza, saltan de un tópico
a otro tópico y así.
Como, ay, pero, a ti te ha pasado esto similar.
Ay, pero, y como que es orgánico.
Es orgánico.
Es muy orgánico.
Y me imagino que, bueno, viene el 8 de marzo, el día de la mujer, y el grupo de Cofem está,
(33:47):
me imagino, invitando, ¿verdad?
Algo.
¿Qué va a pasar?
¿Qué estamos invitando aquí?
Bueno, Nancy sabe más información sobre esto.
Nancy, cuéntanos, ¿a qué nos vas a invitar?
O sea.
A ver, ¿qué es el 8?
¿Es el sábado?
El sábado 8 de marzo.
Sí.
En Sydney.
Yo creo que aquí hay que como explicar un poco el contexto como para que se entienda.
Va, va.
(34:07):
Sí, sí, va.
Anteriormente, nosotras no hemos participado como durante dos, tres años de la convocatoria.
Hemos hecho nuestras propias actividades.
Claro, hemos hecho nuestras propias actividades por parte de nosotras, mujeres latinas.
Hasta que hace poco, a principios de año, una de las chicas dijo, chicas, yo creo que
deberíamos ser parte de la convocatoria que hace Sydney.
Que pasa con muchas migrantes que vienen como con esta euforia de las marchas que hay en
(34:30):
Latinoamérica, como con esta rabia interna quizá.
Y quizás vienen buscando eso al 8 de marzo de acá.
Claro.
Nosotras no nos hacíamos presente porque durante un par de años participamos, no nos sentimos
en el lugar adecuado, no nos sentimos representada y por diferentes motivos decidimos excluirnos.
Porque finalmente no era nuestro espacio.
(34:51):
Como decías anteriormente, acá más se celebra.
Entonces sentíamos que como que no hacíamos marchas.
Hacíamos nuestras propias actividades.
Pero una chica nos hizo ver, creo que nosotras no nos estábamos viendo hasta ese momento
a ese punto, que creo que es muy importante, de que muchas chicas nuevas que llegan el
8 de marzo, quizás ellas durante el año no están como tan activas.
(35:13):
Pero esta es una fecha importante al menos para las mujeres de Latinoamérica.
Entonces ellas buscan un espacio y lo más probable es que ellas lleguen a este espacio
y vean que no tienen representación, no tienen una conexión, no tienen a donde ir.
Entonces nosotras dijo, creo que como colectivos, más que nada lo que queremos es hacer eso,
más allá de que Sidney nos represente con las actividades que hace o no, deberíamos
(35:35):
ir para darle este espacio a las chicas latinas que van a llegar en busca de algo.
Exacto.
Porque claramente si ustedes van, ah la convocatoria es el 8 de marzo, cada día es sábado en
Stonehall a la 1 de la tarde, pero nosotras vamos juntando probablemente desde las 12
(35:55):
en el mismo lugar para prepararnos.
Hay una chica que dijo que tenía pintura de cara para hacernos como pinturas, carteles.
¿Cómo nos vamos a ir a, se van a identificar?
¿Cómo saben dónde vamos?
Tenemos una pancarta bien grande que dice de Cofem.
Seguramente vamos a llevar los pañuelos verdes.
O morados.
O morados, entonces de todos modos en las redes que tenemos que es Facebook y Instagram
(36:20):
vamos a poner los detalles de la convocatoria.
Si claro.
Y cualquiera que tenga alguna duda, alguna pregunta nos puede mandar mensaje y vamos
a estar respondiendo.
Pregunta ¿Por qué verdes o morados?
Bueno, el color morado es conmemoratorio el día de la mujer y el verde es por la lucha
por el aborto, seguro.
Ah ok.
Y entonces Town Hall está, para los que están acá en Sydney es el centro, es ahí la estación
(36:48):
del tren, hay como un pequeño palacio, verdad ahí está el I-Rail, está todo, siempre
hay una explanada por ahí.
Es muy básico, es el lugar para reunión.
Es bien fácil de llegar la verdad, transporte público, muy accesible.
Sí, así que si llegan temprano pueden caminar hacia la redonda y buscar.
No creo que...
Si a veces se pierde pueden mandar mensajes por Instagram, por Facebook, eso se van a
(37:11):
estar respondiendo ahí en el momento.
Live.
Ah, eso es muy buena idea.
Sí.
Vamos a acompañarlas también por ahí para que vean cómo se hacen estas cosas acá que
son muy importantes para las mujeres.
¿Por qué es importante participar?
Bueno, porque pasa muchas veces que es esa la actividad donde recién se une alguien
(37:32):
o se encuentra con el colectivo en esa marcha.
Están personas que están recién llegadas, como decía Nancy, nunca han hecho más que
tratar de sobrevivir en un país donde no conoces a nadie, donde estás aprendiendo
inglés, donde estás empezando a trabajar en un idioma que no es tuyo, te queda muy poco
(37:52):
tiempo y energía para andar buscando amistades, comunidades, cosas así.
Pero ese día nos marca.
Ese día siempre sentimos que hay algo que hay que hacer.
Y todas las preocupaciones que tienen que ver con nuestro género.
Entonces pasa que muchas veces las chicas se unen a la marcha y ahí es donde nos encontramos,
ahí es donde nos encuentran y muchas se unen al colectivo desde ese día.
(38:16):
Y también creo que si existe un espacio donde la mujer puede protestar y es un espacio
que buscamos y que nos ganamos, hay que nutrirlo y lo nutrimos con nuestra presencia.
Y hay un conflicto entre dos fechas, a ver Nancy, cuéntame eso, ¿por qué hay unos
que mencionan el 15 y otros el 8?
O sea, el 8 yo sabía que era el Día de la Mujer, ¿verdad?
(38:38):
El 8 es el Día Internacional de la Mujer, pero como mencionábamos durante todo este
tiempo, acá como ven ese día es muy diferente a como lo vemos nosotros, como Latina y quizás
algunos lugares del mundo.
Acá es como más de feliz Día de la Mujer.
Claro.
De celebrar los logros en el trabajo, en algún momento de hecho tuvimos la discusión de
(39:00):
que sentíamos que era como algo más sindical, más que de protesta.
Pero como decíamos también anteriormente, estos hechos no están excepcionales de que
pasen en Australia, solo que quizás no están tan a viva voz como en nuestros países, pero
acá suceden.
Lo que pasa es que casi no les dan voz, entonces es otro asunto, los medios de comunicación
(39:22):
no hay libertad de expresión, entonces esas reglas ahí lo desprohiben muchas censuras
a través de eso, por eso.
Pero Australia tiene, el año pasado tuvo un número bastante grande de estos casos y de
hecho ahora ya comenzó, no lo he revisado actualmente, ¿en cuántos van este año?
(39:44):
11.
Creo que 11, la última vez que revisé fue 11 mujeres que han muerto por violencia de
género.
Entonces hay una organización que es como más independiente, que es como con la información
que nosotros nos nutrimos de lo que pasa en Australia con estos casos, no recuerdo el
nombre exacto en este momento, pero lo podemos publicar ahí en las redes sociales, que ellas
(40:08):
tienen un conteo, pero es más independiente, porque tienen también un conteo bastante,
no sé cómo decirlo la verdad, pero no consideran a todas las mujeres que pasan por estos procesos.
Ah, ok, es muy selectivo.
Es bien selectivo.
Entonces ellas hacen un conteo que incluye a las aborígenas, que incluye a los migrantes,
(40:30):
que hechos que han pasado, o quizás gente que ya no es migrante, pero que ya son australianas,
son ciudadanas.
Pero que estuvieron ahí.
Claro.
Entonces ella hace un conteo un poco más de esta persona también debería estar.
Y hace poco vimos en redes sociales que ellas están llamando a una marcha porque es más
(40:50):
acorde a lo que nosotras sentimos, pero es el día sábado 15, el sábado siguiente.
Ok.
¿Y qué pasa?
¿Participamos o no?
¿Qué deberíamos hacer?
Yo creo que deberíamos participar.
Sí.
Vamos de nuevo.
Vamos de nuevo.
Hay que apoyar.
Hay que apoyar.
Creo que estas son cosas las que deberíamos apoyar.
Nosotras claramente vamos a participar el 8 porque es una fecha representativa y que
(41:10):
sabemos que muchas chicas latinas van a llegar ahí porque es la fecha que tiene como también
más...
No más.
Como que es más...
El matrimonio.
Pues también el marketing.
Y en Australia también es bastante marketing.
Van a promocionarlo más el 8, pero porque también lo ven como una celebración, entonces
van a celebrar promocionalmente.
Aunque eso es muy reciente en Nancy, cuando yo llegué ni siquiera sabían que existía
(41:32):
un día la mujer.
La primera excusa fue...
¿Pero los hombres?
Pues queda aquí el 19 de noviembre.
19 de noviembre.
Sí, pero no saben.
Pero primeramente.
Y muchos todavía no lo saben.
¿Por qué?
Ya.
Entonces lo que pasa es que sabemos que muchas chicas van a llegar el 8 a ese día y nosotros
queremos estar ahí.
Más allá nos representa o no el llamado.
(41:53):
Para tener que estas chicas tengan el espacio.
Que nos conecten y que hagamos una comunidad.
Entonces nos toca estar el 8 a la 1 de la tarde en Town Hall.
A la 1 comienza.
Nosotras nos vamos a juntar desde las 12.
Y luego nos toca otra vez regresar.
Y después el sábado 15, que es la semana siguiente.
¿Dónde?
Como no lo estamos ganchando nosotras.
La información recién salió.
Solo dice que va a ser en las ciudades principales como Sydney, Melbourne, Canberra, Perth.
(42:17):
Y no recuerdo cuál otra.
Entonces recién están como organizando.
Todavía no tienen seleccionado otro buen lugar porque necesitan ver por dónde van
a caminar.
Entonces no sé dónde van a ser el punto exacto que se junten.
Solo por el momento han publicado que va a ser el sábado 15.
Medio día ha de ser algo.
Siempre son a mediodía.
Ha de ser por la city, por el parque, el High Park.
(42:39):
Probablemente vaya a ser como por Central, High Park.
Y lo más popular, ¿verdad?
Y bueno, ¿qué les parece si siguen a Decofem?
También voy a darles voz para poder publicar lo que ellas digan y así podemos todos estar
como en contacto.
Digo, cuando a alguien le interesa seguir un movimiento, lo sigues, ¿verdad?
(42:59):
No hay excusa.
Sí, sí.
Y creo que, por ejemplo, en México, en Latinoamérica, lo que sí ha pasado es que mujeres de diferentes
clases sociales, diferentes contextos, todos estamos en la misma lucha y aquí debemos
nutrir la misma.
Sí, perfecto.
¿Cómo cerramos, Nancy?
¿Cuál es el mensaje que les das?
A mí me gustaría mencionar una cosa.
(43:20):
Sé que a veces cuando estábamos hablando puede que suene como que es muy teórico y
nos juntamos quizá en conversaciones muy densas.
No es el caso.
Para nada.
No.
Hay días en que tenemos talleres que son un poco más...
Históricos.
Históricos de la teoría del feminismo, de las dictaduras en Latinoamérica, pero también
es un espacio seguro para la gente que quiere ir y necesita un espacio para ser comunidad.
Entonces, las mujeres latinas que necesitan este espacio y sientan que son acordes probablemente
(43:45):
con un movimiento feminista, no necesariamente que se identifiquen con feminismo porque entendemos
que hay muchas que mal interpretan quizás la palabra o se sienten asustadas de que suena
muy fuerte.
No es el caso.
También se pueden acercar a nosotras si necesitan un lugar donde crean que pueden hacer comunidad,
donde buscar un lugar seguro.
Entonces, no nos asusten con que un lugar solo de teoría de que vamos a ir ahí.
(44:10):
Y no hay examen.
Claro, no.
Jasmine.
Pues a mí me gustaría invitar a todas que desde donde estén, si están en Sydney, en
Melbourne, en México, en Chile, busquen un espacio como de CoFEM donde puedan estar
con otras chicas, donde se sientan apoyadas, escuchadas, donde entre todas puedan aprender.
(44:32):
Siempre buscar estos espacios te ayudan a sanarte y a sanar a otras personas.
Estrella.
Sí, que se unan y si eres tímida, no te preocupes.
Hemos encontrado a muchas chicas de las que ahora somos amigas que las primeras veces
que vinieron solamente dijeron su nombre, no dijeron nada más y la tercera, cuarta
(44:53):
vez se lanzaron a hablar.
Así que no sientan presión.
Nadie las va a interrogar.
Si solamente quieren venir y pasar un buen rato, sentarse ahí en el sillón de la biblioteca,
felices.
Siempre hay mucha comida, no sé por qué, pero todo el mundo trae un montón de comida
y se pasa muy bien.
Lo más importante es que es un momento agradable.
(45:16):
Y té y café, también siempre tenemos té y café.
Y matele.
Ay matele.
Siempre alguna.
Alguien trae matele.
Creo que también es importante mencionar que no tenemos un rango de edad, tenemos mujeres
que han llegado desde sus chiquitas, menos de 18, menores de edad, hasta mujeres bastante
mayores.
Es un rango bastante amplio de mujeres que han asistido.
(45:38):
De hecho hay algunas que han llegado como madre hija o amiga.
Sí, es cierto.
Abuelitas, me acuerdo que había una abuelita por ahí también.
Sí, entonces es bastante amplio el rango.
Si quieres invitar a alguna amiga, iba a ir juntas, quizás como para conocer de qué se
trata todo esto, son bienvenidas a participar.
Y también te pueden dar consejos y asesorías para si acabas de llegar andas buscando trabajo.
(45:58):
Siempre es bueno correr la voz en un grupo en el que a la mejor te dicen, ah mira, dalo
así, así, porque aquí donde las ven estas chicas son preparadas de gente con una preparación
profesional en sus países.
Y ahora aquí, aquí estamos con arquitectos, cybersecurity, estamos tú, tú estás haciendo
tu ingeniería.
O sea, son chicas con preparación que saben de lo que están hablando.
(46:21):
Y eso es lo mejor porque creo que esa educación obviamente se demuestra a la hora de poner
más en los socios.
Es bastante amplio el rango, el espectro que tenemos en el colectivo.
Hay de todo, verdad?
Hay de todo.
Hay de todo, hasta mamás con hijos.
Sí, o a veces necesitas hacer un cambio en tu vida y necesitas ese empujón y no te
atreves, lo traes al colectivo, no cuentas qué es lo que quieres hacer y ahí te damos
(46:44):
ánimo.
Exacto.
Eso pasa, sobre todo en el ambiente laboral.
Cuando quieres cambiar del trabajo que te da para vivir al trabajo que realmente te
gusta, pero no te atreves y ahí te damos ánimo.
Perfecto.
Bueno, pues muchas gracias chicas.
Qué rica esta plática, estuvo muy a gusto.
Una invitación para todos los que nos escuchan o nos ven a través de YouTube.
(47:04):
Las pueden seguir.
Ya les dije, les voy a dejar aquí en el episodio en la descripción, donde encuentran en Instagram
y en Facebook, adecofem, en Sydney, Australia.
Van a ver el logotipo y va a ser fácil de identificar.
Y por supuesto, pues sábado, dime de nuevo, sábado 8 de marzo.
8 de marzo desde las 12 p.m. en Town Hall.
Y el 15 de marzo, bueno, todavía vamos a saber.
(47:25):
Lo publicaremos.
Lo publicaremos.
Bueno, pues ahí con eso nos vamos.
Salud a todas.
Salud.
Un buen día a la mujer.