All Episodes

February 21, 2025 65 mins

🎙️ ¡Bienvenidos a FM el Podcast!

🌟 En este episodio, tengo el honor de presentarles a Sergio Pinzón, un visionario emprendedor, catedrático de la Universidad de Sydney y Macquarie University y un referente en el mundo de los negocios en Australia.

Con una trayectoria impresionante, Sergio no solo asesora a emprendedores en el desarrollo de sus ideas, desde la concepción hasta la ejecución de sus productos y servicios, sino que también es el fundador de Exotik @exotiklatin, uno de los restaurantes latinos más emblemáticos de Sydney, ubicado en Newtown NSW.

En esta charla, Sergio nos comparte su inspiradora historia de crecimiento profesional, revelando aprendizajes clave sobre emprendimiento, educación y cómo aprovechar al máximo las oportunidades en un nuevo entorno.

🎧 Prepárate para un episodio lleno de inspiración y estrategias prácticas que te ayudarán a dar esos primeros pasos hacia tu éxito. ¡Es hora de transformar tus sueños en realidad! ✨

🔔 No olvides suscribirte para no perderte esta nueva temporada, repleta de crecimiento, descubrimientos y conexiones únicas. ¡Vamos juntos por más! 💪

📌 Conoce más sobre Sergio Pinzón aquí 👉🏼 www.pinzonand.co/blog

y en Instagram como @pinzonandco

📲 Síguenos en nuestras redes aquí 👉🏼 Femme Modele

💬 Escríbeme y mándame tu mensaje. ¡Me encantará escucharte! 🚀

Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Hola, ¿cómo estás? Me da mucho gusto que me acompañes hoy. Hoy tengo un programa excelente

(00:06):
con una persona que se la sabe de peapá, decimos en México. Hoy estoy con Sergio
Pinson y este podcast no te lo puedes perder. Acompáñame.

(00:42):
Hola, ¿cómo están? Bienvenidos. Qué bueno que nos acompañan aquí en FM el podcast. Me da mucho
gusto que estas semanas hemos conseguido muchas vistas, mucha gente que nos está siguiendo y
que creo que estamos logrando el mensaje que queríamos dar de comunicar a los latinos que
están aquí en Australia, que también tenemos un podcast en español y también otros latinos que

(01:06):
viven en el mundo y que también quieren enterarse de qué es lo que estamos haciendo los latinos
acá en Australia, ¿verdad? Así que hoy tengo otro invitado espectacular que la verdad me siento
muy alagada porque aparte me ofreció su hogar. Por eso nos ven aquí sentados en la sala. Sergio
Pinson, muchas gracias porque me ofreció su hogar para poder hacer este podcast y sobre todo porque

(01:27):
nos acomodamos mejor así en cuestiones de tiempos y cosas que suelen pasar cuando uno está haciendo
este tipo de cosas. Pero es muy especial porque miren, déjenme contarles, Sergio es un emprendedor,
pero además un académico. Él está ofreciendo clases en la Universidad de Sydney, en la
Universidad de Macquarie. Es un catedrático que está ahora entregando estas materias acerca de

(01:55):
cómo emprender desde negocios, ideas de negocios, business ideation, que me pareció súper interesante
porque él sí conecta todos estos campos de los que hemos estado hablando previamente en el podcast.
Hemos estado hablando de cómo conseguir empleo, de cómo hacer una estrategia para un negocio,
pero la experiencia, la voz y el que nos va a decir si eso que dijimos era cierto o no,

(02:21):
es Sergio. Sergio, bienvenido al podcast. Muchas gracias, Elenio, por la invitación.
Qué bueno que estás con nosotros, me da mucho gusto que hayas tenido el tiempo.
Gracias, mucho gracias. A ver, cuéntame, Sergio. Primero vamos a empezar como para partir
este, el icebreak, no? Partida del yelo, como se dice en inglés, presentándolo pues como te dije,

(02:43):
es él, de hecho es uno de los propietarios de una de los restaurantes que tienen un renombre
muy conocido por muchos años, Exotica, un restaurante que realmente todos los que vivimos
acá lo conocemos y si no lo has conocido está en Newtown. Y ha sido como algo que identifica a la
comunidad latina, el saber que has ido a Exotica y luego de repente en alguna reunión a la que

(03:07):
asistí me tocó conocerlo y dije wow, cuando me dijo él yo soy el emprendedor, la persona que está
manejando este negocio, dije wow, tengo aquí a la persona que necesitaba. La vida es muy chiquita,
a veces te conecta de diferentes maneras y no nada más eso, sino que además de que ya
tiene la experiencia como un empresario en Australia, además es un catedrático, es una

(03:30):
persona preparada que ha estado entregando estos temas a jóvenes que están interesados en empezar
a conocer cuáles pueden ser sus ideas para empezar sus negocios, pero también cómo manejar esas
estrategias y también cómo encontrar los trabajos porque puede ver que muchos no quieran hacer un
negocio, también hay gente que nada más quiere encontrar su carrera y su pasión, ¿verdad? Entonces

(03:52):
cómo se da esto Sergio, cuántos años te tocó trabajar para lograr esta experiencia y ponerla
toda junta? Bueno, creo que todo empezó como empieza todo, un gusto por algo, mi background
es estudio de ingeniería industrial y allí comenzó todo, cuando estudias ingeniería industrial tienes

(04:16):
esta, la ingeniería industrial es muy administrativa y entonces allí aprendí un poco,
haré una materia que se llamaba que era como de negocio, en esencia te enseñaba cómo hacer un
plan de negocio y de allí surgió todo, mi pasión de allí descubrí yo que me gustaban los negocios,
pero luego haciendo memoria recuerdo que desde muy chicos, mis padres nunca terminaron primaria

(04:41):
por ejemplo y ellos nos dieron educación y lograron tener una vida estable de clase media
en Venezuela y eso para una persona que no alcanzó un nivel de educación es un gran
logro. Exacto, es escalar los escalones sociales que son difíciles, creo que la mayoría de nosotros

(05:04):
tenemos de esas historias. Exacto, entonces desde allí comenzó todo, obviamente al principio no
lo tenía claro, tan claro como lo tengo ahora, de allí mi experiencia, mi siguiente experiencia
fue con una consultoría en ingeniería, por suerte justo esta vez trabajé ayudando a gente en la parte

(05:26):
de proyectos, a organizar ideas de negocios desde allí pero desde el punto de vista ingenierio y en
combinación siempre di clases, siempre me llamó la atención dar clases pero nunca fue a lo que
hice, llegó a mi vida solo y yo luego lo fui cultivando el talento y fui cultivando y haciendo

(05:49):
credenciales para ello, entonces volviendo a tu punto me llevó años entender luego empezar a
cultivar eso y cuando yo llegué acá a Australia que fue hace ya hace en el 2011 o sea hace 14 años
este año yo tenía claro que yo quería emprender, que no quería que me lo contaran, quería yo hacerlo

(06:11):
y creo inocentemente pensé en ese momento que hostelería sería el camino más fácil y así
comenzó, vi una idea, vi un potencial y así comenzó, luego en el 2019 empecé a reanudar ese tema de
empezar a dar clases y comencé a dar clases en Torrance University acá en Australia y ya luego

(06:37):
seguí avanzando y llegué a la Universidad de Sydney, la Universidad de Macquarie y estaba en la
escuela de negocios entonces ha sido un poco terapéutico. Y miren que estas dos universidades
por si no las conocen son universidades de renombre aquí en Australia, la Universidad de Sydney,
la Universidad de Macquarie, son universidades fuertes que me imagino que hay muchos latinos

(07:01):
por ahí dando clases. Si hay latinos haciendo cosas muy interesantes en la universidad. Pero no muchos, es un
logro muy grande y entonces cuando empezaste en la universidad eso fue algo que tú lo buscaste o que
se te llegó solo. Bueno interesante porque justo lo que te decía anteriormente esto siempre me ha

(07:22):
perseguido a mí, yo no lo he persuadido, siempre me ha llegado a mi lugar. Eres obtuvo. En eso, en otras cosas que quizás no tanto. Pero en eso particular si, yo comencé a estudiar una
maestría acá en Australia en Sydney, en comercio. Y uno de los profesores yo solía conversar, él es nigeriano,

(07:43):
americano y justo me dio una cátedra que era sobre escribir business plans, escribir planes de negocios y
conversábamos mucho. Yo le conté de que tenía mi experiencia de docente entonces él pasaba por
exótica y siempre me decía cuando te animes a enseñar me llamas o me avisas y un día me animé. Y así lo llamé y así conseguí mi primera entrevista.

(08:09):
Conseguí que me llamaran y luego me lo tuve que ganar yo. Obvio, si obviamente después. Pero ya es una buena oportunidad. Y en ese momento tú ya tenías un restaurante.
Sí, ya tenía un restaurante. Yo había manejado el negocio hasta ese entonces por cinco años y había trabajado muy duro por dejar un equipo al cargo.

(08:30):
El management.
Que es como la clave cuando tienes un negocio o el sueño de muchas personas. Hacer tu negocio y que tu negocio en un momento dado no dependa de ti.
Que trabajes por sí mismo.
Y ya en ese momento había llegado a ese punto en donde yo tenía que moverme a algo más. Y así lo hice.

(08:50):
Y comencé allí en Torrance. Fue una gran escuela. Fue la primera universidad en inglés. Que daba clases en inglés.
Y es una universidad pequeña. Para los que no saben el sistema de educación acá funciona. Se dan lecturas que son las clases y también tiene un tutor.
Que es la persona que apoya o soporta ese sistema. Entonces, las universidades pequeñas tienen todos juntos.

(09:18):
Entonces tú tienes que hacer las dos. Tienes que hacer tutoriales y tienes que hacer tus clases principales.
Entonces allí aprendí bastante. Luego fui puliendo. Aprendí los contenidos. Aprendí cosas.
Yo tenía experiencia práctica pero necesitaba un poco, obviamente, aprender otras cosas.

(09:40):
Y también aprendí el estilo de cómo se enseña acá. Todas esas cosas que implican dar clases.
Porque dar clases no es solamente el contenido. Tenemos mucho más allá. Entender la audiencia. Entender que la gente está captando el mensaje.
Que lo están aprendiendo.
No puedes hacerlo monólogo. No es un tech talk porque si haces eso no perdiste la audiencia.

(10:04):
Exacto. Y al final de cuentas el éxito también depende de que los alumnos hayan retenido toda esa información.
Exacto. Ese es un profesor exitoso. Aquel que el estudiante puede recordar durante la semana.
Puede recordar de hecho cuando termine ese curso. Entonces, por eso ves tanto estilo de profesor que es muy amigable.

(10:25):
Muy de que conversa con... Porque es lo que la gente recuerda. La gente recuerda cuando te les has acercado.
Cuando les he preguntado cómo estás. Es más de... No hay esa distancia que quizás puede haber en Latinoamérica.
Que es un poco diferente. El profesor allá o bueno, no sé ahora. En mis tiempos...

(10:46):
Estaban enfrente.
El profesor allá y uno acá. Y había que tener una posición de respeto bien...
Sí, sí. Hasta tenías que pedir permiso para ir al baño. Casi no.
Entonces sí. Es modernizarte. Y eso me imagino que a ti te ha dado muchas herramientas.
Porque el mantenerte actualizado. ¿Verdad? Trabajando con jóvenes. Aunque no todos son jóvenes.
Hay gente adulta que se mete a las universidades. Pero el estar en contacto siempre con los jóvenes te actualiza.

(11:12):
Claro, claro. Y no solo eso sino que estar en contacto constante con publicaciones.
Con cosas como... ¿Qué está pasando en el mundo? ¿Te das cuenta?
O sea, una cosa es entenderla y la vamos a discutir hoy a lo largo de este podcast.
Sí, sí. Vamos a platicar.
Pero hay temas que están sucediendo que nosotros a veces lo hemos visto pero quizás no ha hecho clic.

(11:33):
Entonces cuando lo lees o cuando alguien te lo dice. Alguien que consideras un experto te lo dice.
Ah, es cierto.
Sí. Eso era para mí. O eso lo puedo utilizar.
Exacto.
¿Verdad? No. Qué interesante. Pues vamos a hacer un brindis.
Solo más para empezar. Por esta gran charla que vamos a tener hoy.
Y que ustedes no se pueden perder.

(11:54):
A ver si nos animamos.
Sí. Estamos en Sydney, Australia. Les cuento.
Y bueno, para los que... Es la primera vez que nos están viendo.
Pues yo soy una mexicana viviendo acá en Sydney.
Y me encontré a un venezolano viviendo aquí en Sydney.
Y si quieren enterarse de la historia, vean los demás episodios y van a entender mi historia.
Pero, hoy que es para ti Sergio, ¿qué hace Sergio en Sydney, Australia?

(12:20):
Quiero nada más hacer esa pausa antes de entrar a todo el contenido que nos vas a dar.
Para que la gente tenga esa conexión contigo. ¿Fue difícil?
Sí, fue muy difícil. Ha sido muy difícil. Ha sido... Pero no lo cambiaría por nada.
Sí, ¿no? Esas cosas que a uno le gustan.
Sí, yo soy masoquista.
Todos.

(12:42):
Ha sido un reto. Ha sido una de las cosas más difíciles de migrar.
De traer tantas lecciones tan bonitas.
Es tan difícil y me da un poco de emoción porque es muy difícil.
Sí. Te ves ahora y dices, cumples 14 años. Te ves ahora y dices, ¿cuándo? ¿Qué día lo cumples?
En noviembre.
Ah bueno, hasta los finales de año.
Y ves así aquel Sergio que llegó en 2011 y dices, ¡qué bien!

(13:06):
Sí.
Le diría, le diría, créetelo porque va a suceder.
¡Ay, qué emoción! A saber cuál es la tía chinita, ¿no?
Sí, sí. Es trabajo constante. La fórmula todos la sabemos ya.
Sí, claro.
Todos sabemos la forma. ¿Cuál es?
Trabaja, sigue constancia.
Promete.
No te rindas.

(13:27):
Sueña primero porque hay que seguir soñando.
Descúbrete.
Ajá.
Es muy importante descubrirse y saber qué es lo que te gusta, pero sí ha sido muy difícil.
El proceso migratorio ha sido difícil. Rehacer mi carrera fue muy difícil emprender
porque en ese momento no es lo que es la cultura latina acá, ¿no?

(13:49):
O sea, en Estados Unidos hay un mercado desde hace muchos años.
Sí.
Y aún así, ahora es que hay un boom en la música. Ahora es que los cantantes los...
O están escuchando reggaeton o cosas en español, ¿no?
Exacto. Pero en aquel entonces, ¿cuáles eran los referenciales y quiénes fueron los que tuvieron?
Muchas personas que abrieron esas puertas. Bueno, algo así sucede acá en las tráves.

(14:12):
O sea, acá no había alguien que se atreviera. Y ahora pues hay este boom latino, ¿no?
Y nosotros fuimos uno de los primeros que nos atrevimos a montar latinos,
a montar un negocio latino y que ha permanecido en el tiempo.
Muchos lo han intentado, pero lamentablemente no han sobrevivido porque es difícil.
Sí, claro. Hay que adaptarse a muchas reglas que quizás no conocías y cosas que...

(14:36):
Hasta cuestiones culturales.
Sí, por supuesto.
Cuestiones culturales sencillas, ¿no? De a qué horas cena la gente.
A comparación de a qué horas cenamos nosotros, ¿no?
Exacto. A qué hora cena la gente, qué come la gente, entender que hay un movimiento vegetariano, vegano,
entender que hay gente que tiene diferentes regímenes alimenticios, gluten free y todas estas cosas.

(15:00):
Y tener opciones para eso, por ejemplo, en términos de negocio.
Entonces, todo eso es importante. Es importante en tu carrera, pero es importante también en un negocio.
Claro. Ok, pero antes de que entramos en eso, ¿qué fue lo que te hizo decidirte venirte a Australia?
¿Por qué no a Estados Unidos? ¿Por qué no a Canadá? ¿A Europa?
Bueno, en Estados Unidos...

(15:23):
Yo creo que fue el tema de que siempre sabes que siempre se escucha cuáles son los países donde podías emigrar
y podías hacer una vida y tenías calidad de vida. Pues Canadá y Australia.
Son dos opciones, ¿ya?
Entonces, bueno, Canadá se descarta porque hay mucho frío.

(15:44):
Sí, descartó.
Y de Australia, pues es un país que te brinda eso, está más lejos, pero hay mejor clima.
Entonces, era eso para...
¿Lo planeaste mucho tiempo o pensaste...?
Yo estaba muy joven. Yo siempre tuve claro que quería emigrar.
Siempre fue algo que tenía súper claro porque creo que mi mente, yo me sentía muy avanzado a muchas cosas

(16:10):
con las que veía a mi alrededor. Entonces, yo quería explorar el mundo.
No sabía si me iba a quedar o no, pero sí sentía la necesidad de salir, de viajar,
como muchas personas sienten jóvenes que quieren explorar el mundo.
Y obviamente fue más motivado por la crisis de lo que está sucediendo en Venezuela,
que en el momento en que yo me vine no se había agudizado tanto como ahora,

(16:33):
sin acadir en tintes políticos.
Sí, sí.
Pero fue motivado por eso.
Aparte, había la oportunidad de un sistema de divisas que fue creado por el gobierno en ese entonces.
Entonces, yo dije, bueno, esta es mi oportunidad, lo voy a aprovechar.
Y así fue que emigré.
Aparte, obviamente, muchos problemas de cosas personales que sucedieron allá.

(16:58):
Entonces, eso fue ya como que la Sherwin Talk.
Y dije, ya, bueno, es hora de salir y ver qué pasa.
Y un lugar.
Y así fue que decidí a Australia.
¿Tenés que venir solo?
Me vine solo, sí.
Solo tengo un amigo, un amigo que es mi socio, Adrián.
¿También venezolano?
Venezolano también.
Y él fue el que me dio la mano, me envió en ese proceso, sí.

(17:22):
Pero el resto todo lo he construido a cadecero.
¿De Caracas?
Maracaibo.
Maracaibo.
Ok.
Maracaibo para el mundo.
Para los que nos están escuchando desde Venezuela, que sepan de dónde está este paisano, ¿no?
Por acá.
Ok, entonces deciden y dices, como que todos los latinos que viven en el trajero tienen
eso en común.
Pensaban, quiero viajar.

(17:43):
Hay una cuestión aventurera en todos nosotros.
Y creo que nos une ese sentimiento de que nos hemos lanzado a la aventura a pesar de
las dificultades.
Y bueno, muchos a lo mejor no lo resisten y se han regresado o cambian de lugar.
Y otros, pues aquí estamos mirando con el latigo dándonos un saludo.
Y seguimos manteniéndonos donde estamos porque nos gusta, ¿no?

(18:06):
Porque hemos encontrado un nivel de vida que nos ha favorecido, ¿no?
A nosotros.
Entonces ya cuando estás aquí y empiezas a ver todo lo que está pasando, me imagino
que llegaste a estudiar y haces un negocio.
Ahí está.
Ahí estábamos ahorita en la plática por si se lo estaban perdiendo.
Y después empezaste a poner todo en orden para empezar tu, bueno, lo académico, tu

(18:30):
negocio y empezaba a formular porque creo que ya voy por buen camino.
Creo que llegó un momento, ¿no?
A los cuántos años, ¿cinco años, seis años?
¿Cuántos años tenías acá cuando ya empezaste en ese camino?
Cuando empecé a emprender, bueno, creo que ya fue después de que terminé mi maestría.
Durante mi maestría fue como, fue interesante porque fue como un ejercicio para mí de poner
mi plan de negocio junto.

(18:52):
Y pasé por muchas cosas en ese momento.
No conseguía trabajo.
Como todos.
Muy duro, porque no es como ahora ya que ahora las redes sociales son el boom y todo.
Ya hay gente que he visto que llega, no ha pisado Sydney y ya tiene trabajo.
¿Y antes, ahora que eso no existía?
Eso no era así.
No era así.
Sí, tienes mucha razón.
Eso ha ido avanzando mucho.

(19:14):
Yo duré una época cuando fui estudiante fue difícil porque no conseguía algo fijo,
algo concreto.
Tuve que hacer muchos trabajos informales.
Y eso en el estímulo obviamente te da muy duro porque dices te sientes fracasado de
alguna manera.
Luego con el tiempo ya aprendes que de eso también son lecciones muy interesantes y

(19:37):
bonitas para uno, para la vida.
De eso también se aprende.
Claro.
Pero eso fue lo que he escuchado que romantizamos mucho la inmigración.
Y no es tan fácil.
No es fácil.
Es un proceso que si lo manejas y eres fuerte eventualmente logras lo que quieres hacer.

(19:58):
Pero llevas a trabajo, llevan que te digan no.
Ya luego te acostumbras que te digan no está bien.
No pasa nada.
Que has perdido.
Lo has intentado.
Exacto.
Te hizo más fuerte.
Exacto.
¿Verdad?
Tienes mucha razón.
Y me imagino que ya después, o sea, qué interesante que tenías la práctica, el
estar enfrentándote ahí a abrir un negocio, a entender las cuestiones culturales, no?

(20:22):
Y luego el conocimiento.
Por otro lado, esta maestría en comercio.
O sea, estabas teniendo como la, sabes, la educación y también la experiencia.
Ponerla todo junto.
¿De aquí nace tu consultoría o no?
Sí, más adelante.
Más adelante.
Más adelante.
Sí.
Sales.
Yo creo que sale de entender el mundo un poco, ya sea donde vamos como sociedad.

(20:49):
Y sale más de mi experiencia de docente y las universidades están buscando mucho ahora
esa experiencia industrial.
Esa gente que venga a hablarte de, ok, ¿cómo me organizo yo para montar un negocio?
¿Cómo se hace?
Esa experiencia de primera mano, ¿no?
Entonces de allí fue que empezó de buscar experiencias realmente vector, porque la cuestión

(21:14):
con negocios, a diferencia de ingeniería, que tienes que aprender, si estudias ingeniería
industrial, aprendes un montón de metodologías de calidad, un montón de cosas.
Pero el negocio es menos tangible.
O sea, hay que imaginarse, hay que hacer escenarios hipotéticos.
¿Cómo sería así?

(21:35):
Ya, realmente donde aprendes es en la práctica.
Sí, me imagino, ¿verdad?
Ahí es donde te das cuenta qué es lo que puede funcionar.
Aparte, contacto directo con tus clientes.
Eso te ayuda mucho, ¿no?
Sí, claro.
Escucharlos, ver a qué horas querían comer, qué querían comer, qué es lo que te pedían,
qué tipo de cliente estabas acercándote, ¿no?
Y dime, ahorita que estabas hablando de emprender y cómo antes no había tantos negocios, me

(22:01):
saltó así.
Yo me acuerdo que cuando yo llegué acá, más o menos el mismo año que tú, la gente no
emprendía.
O sea, como que todos nada más trabajaban para una empresa.
Y era muy raro porque en México hay muchos emprendedores, también igual que en Venezuela.
Entonces, mucha gente, lo mismo, dice, voy a empezar mi negocio y emprende y sacan sus

(22:22):
negocios adelante.
Y aquí emprender era muy difícil, no lo entendías, porque hay muchas regulaciones y procedimientos
que tienes que llevar a cabo que si realmente, o sea, te toman tiempo a entender por dónde
vas a, hasta si quieres dar clases, que tienes que tener tal certificado, que tienes que
tener tal licencia, el seguro.
Entonces, es como que no es así como tan sencillo como puede ser a lo mejor en nuestros

(22:46):
países.
¿Te sorprendió eso también aquí?
¿Te llamó la atención?
El que no hubiese mucho a entrenar.
Sí, todas esas adaptaciones que tuviste que hacer ¿te saltaron a ti o para ti fue todo
nuevo?
Sí, realmente lo que dices tú, cuando en nuestros países, primero somos más emprendedores.

(23:08):
Sí.
Partamos de allí, desde el top de emprendedores, los latinos estamos allí.
Paradójicamente, porque acá no hay mejor ecosistema en el sentido de apoyo a los emprendedores,
en Latinoamérica no se apoya tanto, pero hay más emprendedores.

(23:29):
Sí, evidentemente me aprendí muchísimo, aprendí mucha atención al detalle.
La atención al detalle es súper importante en un país como Australia, de todo, porque
todo te puede costar mucho más.
Entonces realmente tienes que aprender la resolución de problemas, siempre en un negocio

(23:54):
hay problemas y esos problemas se tienen que resolver de una manera que te sale económico.
¿Cómo lo puedes hacer económico?
Entonces siempre estás jugando esa línea delgada entre cumplir con lo que hay que cumplir,
una licencia, cumplir con pagar, cumplir con tener un marca, un mercadeo, cumplir con tener
un accounting, un contador para tu empresa y tener, o sea, eso pues, cumplir con la regulación.

(24:25):
El compliance, o sea, los procedimientos que pueden ser un poquito diferentes a lo que
conocíamos, porque igual también en Latinoamérica, pues hay muchos negocios que salen de la nada,
ya y con el tiempo se van levantando y se van reinvertiendo y luego ya, si se sostienen,
son exitosos, si no, pues cierran.
Sí, una lección interesante que quizás te puedo señalar allí, es por ejemplo el tema

(24:51):
del alcohol acá, un tema tan delicado, es que tener mucho cuidado, porque pueden pasar,
mira, aunque sea un restaurante, puede ser un bar, hay muchas cosas que tienes que considerar,
tienes que considerar que tengas todos los signs en la fuera para que se cumpla eso,

(25:13):
tienes que asegurarte que si ves a alguien que es menor de edad.
Sí, que no vaya a tomar.
Que no vaya a tomar, si está alguien ebrio, que cuántas bebidas le puedes dar a una persona,
si puedes vender shots después de cuánta hora, entonces tienes que aprenderlo,
pero también tienes que asegurarte que tu staff y la gente que trabaja para ti lo sepa,

(25:35):
lo tenga claro, ya, entonces hay un poco de management también, hay un poco de gerenciar,
de aprender regulación, pero también gerenciar, asegurarte de que hay una comunicación efectiva.
Entonces yo creo que eso fue lo que más aprendí, aprendí que no depende solo de ti,
depende de muchas otras personas que cuando tú no estás pueden estar haciendo lo que no,

(26:01):
lo que no, lo que no, entonces tú tienes que ver cómo puedes crear un sistema que funcione sin que tú estés.
Exacto, y ahí viene la aplicación de KPIs y de todo lo que tienes que estar para tener un equipo seguro también,
porque la seguridad es muy importante, los hazards, que no haya cosas que nos surten peligrosas,

(26:22):
que porque un cliente se cayó y que entonces, ay no, ya me imagino, de veras que admiro a Sergio,
qué valor de hacer un negocio y luego verte que eres exitoso, que ahí está el negocio,
sigue generando para ti y ahora ya tú por fin, él está viviendo el sueño de todos,
de que ya por fin está generando el negocio, ahora sí me puedo dedicar a lo que yo quiero, ¿verdad?

(26:45):
Das como cuestión simpática, digamos, hubo algo que te brincara, así que dijeras, ay pero yo venía haciendo esas cosas y aquí era diferente,
hay algo que fue chistoso para ti a la hora de adaptarte en Australia, te puedes recordar,
¿en negocio o como individuo?
A lo mejor como individuo, a lo mejor dando clases, a lo que dijeras, esto sí con qué, yo tenía otra perspectiva

(27:11):
y de repente llego acá y todo fue diferente.
Hay un montón de cosas, pero creo que dando clases que lo mencioné, el sistema que se tiene acá,
de cómo se manejan esas escalas y cómo se le da un valor, la educación tiene un valor acá,
es una inversión para empezar aquí, el que decide estudiar lo ve como una inversión la mayoría de las personas,

(27:34):
porque es una inversión, tienes que pagar y luego lo tienes que, o el gobierno te lo subsidia, pero luego lo tienes que pagar,
entonces, en educación no haces nada, es uno de los países que te pagan, te remuneran mejor en términos de educación
y para mí eso fue el sueño, porque yo venía de Latinoamérica, de Venezuela, de haberlo hecho por nada,

(27:57):
me recuerdo mucho una Navidad, no tener, no me dieron, no sé cómo lo llaman en México, pero nosotros lo llamamos Aguinaldo,
y ni siquiera éramos, éramos este, lo que se llama aquí un casual académico, una persona casual que daba clases,
titular, pero te utilizan y no pagaban el albinaldo desde el final de año, era como que me sentí terrible ese año,

(28:26):
porque decía todo un año y no hay nada al final de año.
Y no te frejaron ningún beneficio por su parte.
Exacto, no hay nada, y entonces acá, te pagan muy bien, dar dos horas de clase te las pagan muy bien,
o una hora de clase, lo que sea, te lo pagan muy bien, si tienes que corregir te lo pagan, todo eso fue muy interesante para mí,

(28:47):
o sea, el sentir, sentir en ese aspecto valorado, ¿ya?
En términos del negocio, bueno, mira, hay montones de cosas que aprendí, aprendí de hostelería, aprendí de la gente,
aprendí a observar, aprendí a escuchar, esas son cosas que uno quizás piensa que no son importantes,

(29:09):
pero es importante, cuando estás emprendiendo es importante que tú te des cuenta, y observes,
y te preguntas a ti mismo, estoy respondiendo a lo que mis clientes me están diciendo,
porque al final de, allí va a estar la clave, ¿no? Tu éxito.
Sí, esa relación, ¿no? Con el cliente, con el técnico, comprensión entre los dos, ¿verdad?

(29:36):
Sí, ese feedback, porque las respuestas están allí, tú solo tienes que escuchar, eso es todo,
pero no es tan fácil, porque a veces estamos tan ensimismados en nuestro trabajo, en la idea,
en cómo lo queremos hacer, y eso puede evolucionar a algo totalmente diferente,

(29:57):
entonces eso me impactó, aprendí muchísimo, me tocó el negocio, por supuesto, desde que comenzamos,
hasta ahorita, después de vino el COVID, que fue otro gran reto, todo ha ido en como que,
hay que cambiar esto, hay que reventar esto.
Y sobreviviste, que esa fue una etapa muy difícil, porque no podías abrir, no podías hacer nada,

(30:21):
me imagino que te tocó encontrar otras estrategias, ¿no? Para sobrevivir.
Sí, las margaritas se hicieron famosas ayer.
¿Hay serio? Cuéntame, ¿por qué?
Porque bueno, sabes que el COVID fue una época, me imagino, en el mundo, pero acá en Australia era beber,
y entonces nosotros en la cocina, literalmente, teníamos todo al mínimo, y entonces teníamos una persona fuera,

(30:45):
y empezamos a ofrecer margaritas, pusimos un día, pusimos un aviso de una promoción,
y la siguiente cosa que sucedió fue que había colas de gente haciendo, buscando margaritas, frozen margaritas.
Mi socio estaba a cargo, y el pobre estaba, yo me iba a dar la mano, claro, de vez en cuando,

(31:06):
porque yo estaba a mano de mis clases, y también teníamos mucho trabajo, o sea,
fue una época de mucha adaptación, esa es la palabra adecuada, sí.
Entonces de allí se hicieron las margaritas famosas, entonces hasta yo me dice,
me empezaron a gustar las margaritas ahí en ese momento.
Que ni te gustaron.

(31:27):
No estaba claro, pero ya ahora lo tengo muy claro.
Es que se acuerdan que en el 2020 hubo la pandemia, ¿no?
Y Australia, aunque no se vio tan afectado con las pérdidas humanas,
la verdad es que sí se vio muy afectado con las restricciones que nos impuso el gobierno,
y hubo áreas que teníamos toque de queda, no se dejaban salir,
la gente tenía hasta minutos para salir a la calle, se vio muy...

(31:51):
demasiado se pasaron, yo creo, y entonces la gente buscaba,
que puede ser divertido, no hay cines, no hay donde ir a divertirse,
mira qué buena idea.
Café y beber.
Café y beber, ahí está.
Beber y co.
Oye, qué interesante.
Y entonces cuéntame, ¿cómo se va transformando ese Sergio allá?
Está ahí, tiene estas dos cosas en la mano,

(32:13):
y luego qué interesante, me estoy poniendo a pensar,
tú andabas buscando trabajo y te tocó pasar por la dificultad que no encontrabas, ¿no?
Es esto, ¿por qué?
Bueno, ya sale el negocio, ahora tú das el trabajo, ahora tú generas el trabajo.
Exacto.
¿Cuántos empleados tienes más o menos ahorita?
En Exótica, somos un equipo pequeño, hay como 10 personas,

(32:34):
y hay casuales que vienen dependiendo de cuán ocupados.
Pero 10, estás generando empleos, qué interesante.
No, Exótica, yo creo que esa es una de las satisfacciones más grandes,
apartando toda la parte financiera, todo lo difícil que ha sido.
Lo que yo me llevo, lo que creo que mi socio está en la misma página en ese sentido,

(32:57):
es el haber regalado tantas oportunidades,
porque de acá ha salido gente que es Head Chef en hoteles de acá,
gente que hizo su carrera en Exótica, gente que es Gerente en hotelerías,
gente que ahora empeña, gente que empezó a manejar Exótica
y ahora está manejando empresas en otro sector.

(33:18):
O sea, fuiste escuela.
Es escuela.
Fuiste escuela.
Entonces, eso no se cambia por nada.
¿Te sientes?
Porque claro, le diste una oportunidad a alguien que va llegando a este país,
que se le hizo más fácil.
Y yo soy pro de que si para ti fue difícil, no tiene que ser difícil para los demás.
No, no, no.
Y aparte, yo creo que los que son más compasivos,

(33:43):
sobre todo con los latinos, porque no he encontrado gente
que a lo mejor no siente esa misma empatía,
pero sabemos lo difícil que es llegar.
Entonces, cuando puedes darle la mano y ofrecerles el trabajo,
le necesitas un montón de esfuerzos.
Pero tú sabes que nosotros hemos pasado, ¿no?
Para poder llegar a donde hemos llegado.
Difícil lo hacer ya.
Hay que entender que es difícil lo hacer, porque emigrar es difícil.

(34:05):
Entonces, pero si tú lo puedes hacer un poquito más o menos, ¿por qué no?
Porque no, ¿verdad?
Imagino que la cultura del trabajo es súper agradable, ¿no?
Todos allí.
Sí, somos familia.
Es óptica, es una familia, ¿sabes?
Y eso es otra cosa que también yo me llevo.
Tú los invitas a cualquier reunión, a cualquier cosa de fin de año.
Ahora no.
Ahora evidentemente cada quien ha hecho su vida, ¿no?

(34:27):
Pero me recuerdo que solía ser muy de que...
Y todavía, pues los invitamos con tiempo y vienen.
Entonces somos una familia muy grande, que tiene varias generaciones.
Ah, mira qué linda.
Pues sí.
¿Ya cuántos años tiene Exótica?
Tiene 10 años.
10 años, no.
Es una fuerza grande.
Y un reconocimiento, te digo que...
O sea, yo sé que es Exótica.

(34:50):
Y no sabía, no te conocía, no tenía el gusto.
Pero a mucha gente le puedes decir, ah, es donde nos vemos.
Ahí en Newtown, por donde está Exótica.
Exacto, es un punto de referencia.
Es un punto de referencia para contarse.
Sobre todo porque es el restaurante de la Puntia.
Es el restaurante de la Puntia.
Este, cuéntame.
Y entonces ahora viene una nueva etapa para Sergio.
Sergio está preparando ya está...

(35:12):
Ya que hizo esta combinación de habilidades y de experiencia.
Que además los pone muy bien.
Los trabaja muy bien juntos porque además tiene esta mentalidad tan joven.
Tan de estarse actualizando, ¿no?
La forma en la que piensa, abierto a las colaboraciones.
Esta colaboración que está haciendo conmigo.

(35:33):
Y además pues de que también está haciendo estos discursos públicos.
En el cual él también otorga su conocimiento a otros, ¿verdad?
Estás haciendo consultorías.
Sí.
Eso ya está en camino.
Estaba en camino.
Eso es mi bebé, mi otro bebé.
Es el siguiente.
Resulta que cuando ya emprende la primera vez, ya te das cuenta que bueno, no hay que correr.

(35:57):
Salud, pues.
Salud.
No hay que correr. Te dices, bueno, me lo puedo tomar un poco con más calma.
Puedo pensar bien.
Puedo organizar bien el modelo de negocio.
Mi consultoría empezó en el 2019.
Cuando empecé las clases.
Y nació de la necesidad de muchos empresarios pequeños y medianos.

(36:20):
De alguien que les ayudara.
Porque todo este tema de incubadoras, de aceleradoras, que son aquellos que ayudan y apoyan a alguien a escribir un plan de negocios.
Es algo que está como muy...
Es una información muy cerrada.
Como una pequeña sexta, ¿ya?
Sí.
Yo soy pro de que...

(36:41):
Un culto.
Sí, el culto.
Eso ha cambiado, ¿ya?
Sí.
El mundo ha cambiado.
Y se ve, como dijiste, dimensionaste hace poco, que hacia dónde vamos es hacia emprender.
Póngase a pensar.
De 10 personas que tenemos, 10 personas que tienen a su alrededor.
¿Cuántos son empresarios?
Yo creo que más de la mitad.

(37:02):
Sí.
Más de la mitad quieren hacer algo.
O están en ese camino o se lo están pensando.
Entonces el mundo va hacia allá, ¿no?
Entonces, por diferentes razones.
Porque queremos flexibilidad.
Entonces, eso es una tendencia que está pasando.
Entonces yo quiero aprovechar esa tendencia y embarcarme allí.

(37:23):
A democratizar ese conocimiento de, ok, cómo se hace.
Cómo se emprende.
Y tú traías unas métricas muy interesantes.
Me estabas contando antes de la entrevista.
Porque obviamente un hombre estudiado que se pone a ver las métricas que decías.
¿De dónde?
¿Mondiales?
¿De cómo...?
Sí, del forum de empleabilidad.

(37:46):
Sí, que mencionaba, hablaba de 10 habilidades.
Ellas sacan siempre un reporte, ¿no?
El reporte anual.
Sí.
¿Cuáles son las habilidades que más van a estar en boom en el 2025?
Por los últimos 10 años, más o menos ha sido casi siempre las mismas.
Mis favoritas son la resolución de conflictos, la resolución de problemas.

(38:13):
Una persona que resuelva el problema siempre va a tener trabajo.
¿A qué?
Una persona que se adapte a la innovación va a tener trabajo.
Porque estamos ahorita todo en este boom de la IA.
Y si aprendemos cómo va a ser...
De los medios, de la tecnología.
No quiere decir que, ok, ya no va a haber trabajo.
No, sino que el trabajo se va a reubicar.

(38:37):
Ya lo que te tardaba, te tardaba media hora en responder un email.
Ahora te puedes tardar cinco minutos.
Porque hay algo que, hay una IA que te ayuda.
O crear un video o cualquier otra cosa.
Entonces, eso es algo interesante.
Tener la habilidad para adaptarse a eso.
Que lo puedes utilizar en tu carrera, en tu profesión.

(38:58):
O lo puedes utilizar si vas a emprender.
Para que tu negocio avance más rápido.
La creatividad.
La creatividad es otro punto que tenemos que cultivar.
Eso definitivamente...
Y es interesante porque muchas veces pensamos.
Que la creatividad es algo que, ok, solo utilizan los artistas.

(39:19):
Pero si vas a emprender o en cualquier carrera, lo necesitas.
Porque cómo sale una idea nueva de tantas cosas que hay.
Alguien se ha cuestionado.
Y si lo hacemos así.
Y qué tal si lo hacemos así.
Pónganse a pensar.
La persona que creó Spotify.

(39:40):
Sabía que la tendencia existía.
Que ya la gente bajaba música online.
Y se puso a pensar, ok, y cómo podemos hacer esto diferente.
Cómo podemos facilitar ese proceso.
Cómo solucionamos ese problema.
Cómo podemos democratizar la música.
Y así fue que surgió.
Y bueno, ayer fue por su proceso.

(40:01):
Hasta hacerlo en una aplicación.
Luego se dieron cuenta.
No lo tenemos que monetizar.
Y salió de la idea de saber que había un problema.
Que había que buscarle una solución única.
Exacto.
Una solución única.
Entonces, creatividad es importante.
En todos aspectos.
Si te pones a pensar también en tu carrera.

(40:24):
Cuán importante es entender que ahora no necesitas que alguien te de una experiencia.
En una compañía.
Que ahora tú puedes crear tu propio website.
Y poner tu portafolio.
Si te dedicas a, qué sé yo.
A la comunicación.
A la comunicación.
Puedes grabar varios videos allí.
Los colocas allí.

(40:45):
Los colocas en tu social media.
Para venderte.
Para venderte.
Para promocionarte.
Si eres, qué sé.
IT.
Tienes programas.
También un portafolio.
Hay maneras de cómo tú te puedes vender ahora.
Y que necesitas usar la creatividad para hacerlo.
Evidentemente todo este tema de LinkedIn.
Todo este tema de eso es importante.

(41:07):
Pero cómo lo haces.
Tiene que ser.
Cómo resaltas.
Yo les digo a mis estudiantes siempre.
Cómo resaltas.
O sea, mientras ustedes están aquí.
Veinte personas en un salón de clases.
La misma.
Esto mismo lo están haciendo.
Pongan esa presa en al menos 100 universidades acá.
Nacionales.
Multipliquen eso por el número a nivel global.

(41:28):
Tienen un reto.
Sí.
Cómo van a resaltar.
Y hay muchas soluciones para eso.
O sea, precisamente esa creatividad es el hecho de
encontrar la solución a dos puntos que no tienen nada que ver.
Ese camino.
Cómo voy a encontrar esta solución a esto.
El área creativa.

(41:49):
No sientes y esto ya es un poquito.
No sientes que a veces.
No se impulsa mucho la creatividad.
En algunas áreas de la vida.
Como que a veces se enfocan mucho en mantenerse en el cuadrado.
No salirse del no arriesgarse.
No no arriesgarse.
No, no lo voy a hacer.
Me voy a seguir en el trabajito que no estoy feliz,

(42:10):
pero ahí sigo porque es el trabajo.
Y mejor no me arriesgo cuando deberían de arriesgarse para
encontrar esa solución a ese problema que ellos tienen.
¿Es por ahí que estoy bien?
Sí, claro, claro, está muy bien.
Efectivamente es así.
O sea, estamos tan preocupados y las compañías evidentemente no
les conviene.
Bueno, les conviene en realidad si te pones a pensar porque ya
voy a tocar un punto que es el tema de mejoramiento continuo.

(42:34):
Pero ellos se preocupan mucho por la productividad y dejan un
poquito, un porcentaje muy pequeño a lo que es el
mejoramiento continuo.
Y si nos dedicáramos un poco, ese porcentaje fuese un poco más
amplio, los procesos y la vida de todo el mundo fuese mucho más
fácil.
Una de las razones por qué yo estoy, estoy contento con lo que

(42:57):
hago, aparte porque estoy colectando un montón de
experiencias que luego quiero aplicar en mi emprendimiento.
Claro.
Yo trabajo en la parte de recursos humanos.
Y una de las cosas por que me gusta de mi unidad de trabajo es
que siempre estamos en constante cambio.
Yo no he dejado de aprender desde que estoy allí.
Hemos cambiado, hemos implementado tecnología,

(43:18):
hemos hecho.
Y eso es porque de alguna manera se promueve eso en la
organización, se promueve ese cambio constante.
Entonces, trae muchos beneficios.
Póngase a pensar Google, el Gmail fue el resultado de
justamente eso, de que los empleos tenían un tiempo para

(43:40):
pensar y trabajar en un proyecto extra, en algo adicional.
¿Ya?
Entonces, aunque las empresas no nos inviertan en eso,
nosotros si realmente queremos avanzar en nuestra carrera,
si queremos incrementar nuestra empleabilidad,
si queremos emprender, podemos efectivamente utilizar más la

(44:02):
creatividad.
Pero, evidentemente, hay que estar informado,
hay que saber qué está pasando en el mundo.
Y es muy fácil ahora.
Mira, hay un programa que se llama The Future Of,
no nos están pagando por esto.
No, no, no, no, no.
Lo puedo explicar.
The Future Of.
Sí, en Netflix.
Son 20 minutos, dura cada episodio, media hora,

(44:24):
pero es súper interesante.
Y va desde la creación de una carne vegetariana que hay
multimillonarios enfocados en ese proyecto,
va desde cómo vamos en el dating, en la industria,
y cómo en el futuro se espera que sea.
O sea, lo explican, es algo que yo he leído en journals y todo

(44:47):
esto que es mi trabajo.
Pero acá está ese contenido fácil de digerir.
20 minutos es lo que dura, o 30 minutos es lo que dura cada
episodio.
Pero es tan interesante lo que hay allí,
de allí podemos sacar tanto para nuestro mejoramiento.
Profesional o emprendedor, quizás se nos viene y se nos

(45:08):
prende el foco.
Y digo, ah, quizás por ahí me puedo ir.
El business ideation.
Tú dijiste esa palabra cuando estaba arreglando la entrevista
con Sergio.
Dijo, puedo hablar del business ideation.
Y yo dije, wow.
O sea, la idea del negocio.
Suena sencillo, ¿verdad?
Pero no es porque todos tenemos muchas ideas.

(45:30):
A mí me pasa que esto, me gusta hacer esto,
me gusta hacer eso.
Piensa uno mucho, ¿no?
Pero esas ideas podrían funcionar,
pero necesitan un proceso.
Cuéntanos, ¿es parte de tus consultorías?
Sí, sí.
¿Es parte de lo que tú puedes ayudar?
Sí.
¿Hacer la idea del negocio?
Ver si es viable o no.

(45:51):
Sí.
La consultoría, mi consultoría se trata de eso,
de ayudar a proveer entrenamiento,
proveer asesoría.
Yo estoy trabajando en crear una serie de módulos
de aprendizaje face to face y online,
aparte de consultorías individuales,
y promover un poco todo este tema de comunidad.
Porque aprendemos más en comunidad.

(46:13):
Sí.
Aprendemos más cuando estamos acá sentados conversando
y te cuento de lo que estoy haciendo.
Y en un podcast aprendes más, o cuando ves la tele.
Así es que aprendemos ahora, ¿ya?
Claro, claro.
Entonces, mi consultoría es traerlo más,
como lo dije anteriormente, a democratizar más eso.
A decirle a la gente, OK, vamos a definir cuál es

(46:37):
el valor de tu negocio, tu idea, el valor agregado.
¿Qué hace tu negocio diferente?
Preventarnos eso y ponerlo en un plan.
Y luego pensar, OK, vamos a pensar,
¿para quién va a hacer esto dirigido?
En un plan de mercadeo.
Y luego vamos a pensar, ah, ¿cómo lo vamos a ejecutar?
¿Qué tecnología necesitamos?
¿Es un negocio sostenible?

(46:58):
¿Es un negocio social?
¿Es un negocio en la industria de la medicina
que tiene mucho potencial ahora?
Entonces, allí hay varias cosas.
¿Cómo puedo también al mismo tiempo hacer un trabajo
de identificar quiénes están a mi alrededor,
que me pueden ayudar?
¿A qué eventos tengo que ir?
Colaborar, ¿verdad?

(47:19):
Colaborar.
Participar.
Participar, exacto.
Ser parte de una comunidad.
Sobre todo, por ejemplo, en Australia,
hablando en español,
somos una comunidad pequeña, los latinos.
No deberíamos de apoyarnos entre todos.
Claro, claro.
Y obviamente, pues ahí sus diferentes generaciones,
sus diferentes intereses.

(47:40):
Y yo siempre menciono que también, pues obviamente,
tenemos todos diferente privilegio
de cómo llegamos a este país, ¿no?
Hay diferentes métodos.
Pero definitivamente sí se necesita crear
una comunidad para que se puedan
apoyar en estas comunidades.
Y todos están de acuerdo, ¿eh?
Mis participantes anteriores mencionaron lo mismo,
comunidad.
¿Es la palabra clave de estos tiempos, Sergio?

(48:03):
Sí, definitivamente.
Estamos en un mundo.
¿Qué dicen los jóvenes de esto?
Sí, definitivamente.
Yo creo que ellos están esperando,
porque ellos están acostumbrados a lo contrario,
a estar todo el tiempo en sus teléfonos.
Yo en mis clases, si puedo, ¿no?
Obviamente les digo, no teléfonos, por favor.
No, no, no.
Es que son invisiados.
Sí.
O sea, literalmente no van por donde caminan.

(48:26):
Y soy uno de los primeros que lo hago también.
Entonces necesitamos más eso, espacios
en donde podamos conectarnos y estar allí,
presente, conectándonos con las personas,
entendiendo qué está sucediendo.
Entonces yo creo que definitivamente
así ya vamos.
La gente está buscando mucho más eso.
Está buscando.

(48:47):
Lo que está pasando ahora, y lo ves más y más,
es que se han hecho comunidades de muchas cosas.
Se ha hecho una comunidad de sostenibilidad,
se ha hecho una comunidad de madres,
se ha hecho una comunidad de empresarios,
de mujeres, de serios, de hijos.
Es un movimiento global.
Es un movimiento global.
O sea, aquí no hay nadie.
Aquí el que tenga miedo de que esto no va a haber espacio

(49:10):
para mí, no.
No.
Que va a haber espacio para todo el mundo.
Exacto.
Hay que entender eso.
O sea, que cualquier idea de negocio que promueva eso,
definitivamente va a ser algo, va a ser exitoso,
porque por allí tienes que comenzar.
Va a progresar.
Va a progresar, ¿ya?
Si te puedes unir con, obviamente,
en la unión está la fuerza.
Si son más, si son más personas,

(49:31):
evidentemente puedes progresar más rápido,
pues ya vamos, ya eso es otra historia.
No haces un negocio solo.
Eso hay que entenderlo, ¿ya?
No se hace un negocio solo.
Se hace un negocio porque tienes a tu alrededor
gente que te apoya y te ayuda, ¿ya?
Y todo influye, ¿ya?
Influye las personas que trabajan para ti,

(49:52):
pero también influye el gobierno,
influyen los eventos que suceden en la ciudad.
La cultura en la que estás viviendo.
Exacto.
Entender eso, hacer parte de esa comunidad,
hacer trabajo en comunidad, obras sociales,
o cosas que la gente diga,
ah, esta marca la he visto antes,
ellos están colaborando en esto,

(50:13):
y ya le suena el nombre, ¿ya?
Porque Australia es muy de comunidad.
Siempre ha sido de mucha comunidad, creo yo.
Sí.
Por eso es tan difícil entrar, creo.
Es tan difícil hacer amigos porque ellos son ellos,
y ya entonces llega alguien afuera y es como que, ok.
Entonces la mejor manera es siempre involucrándose
en ese tema de comunidad, ¿ya?
Te toma años, ¿no?

(50:34):
Puedes te insertar en su grupo,
porque te tienen así como, es nuevo, vamos a decir.
No es como nosotros los latinos de, ah, luego, luego,
entramos y a lo mejor ya es cuando sacamos, ¿no?
Pero ellos sí se toman más tiempo,
es que tienen mucha más.
Sí, sí.
Sí, bueno, entonces, definitivamente,
o sea, comunidad es algo que yo creo que la gente

(50:56):
ya está pasando, no es que va a pasar,
ya está sucediendo.
Creo que la fuerza laboral se va a mover mucho más hacia eso,
a ese trabajo comunitario,
a unir diferentes,
diferentes gente que tiene diferentes habilidades,
diferentes conocimientos,
y bueno, vamos a hacer este proyecto por determinado tiempo.

(51:19):
Es como yo creo que vamos en el mundo,
como vamos encaminados hacia donde vamos, ya.
Porque la tecnología te permite eso
y eso fue una de las cosas que descubrimos después del COVID.
Cierto, cierto, con más fuerza, ¿verdad?
Ya sabíamos que estaba ahí, pero agarró más fuerza
después de la pandemia.
Y eso fue algo que a ti te beneficia, ¿no?

(51:40):
Bastante, te ayudó a,
a entregar mejor tu mensaje, por ejemplo.
¿Cómo es eso?
El, la parte que ofrece online, ¿no?
Sí, o sea, te han servido a ti las tecnologías,
las redes sociales y todo esto,
para seguir promoviendo tu, por ejemplo,
desde tus compañías hasta cómo laboras a lo mejor

(52:01):
en las universidades.
¿Las notaste el incremento?
Sí.
El uso de...
Sí, sí, sí, definitivamente, pero yo creo que
a unas redes sociales también han cambiado, ¿ya?
Y tienen más cambios.
Yo nunca le cuento, a mi cuenta personal hasta ahora
estoy empezando a crear mi comunidad,
pero eso yo te dije, yo no, yo no tengo afán,

(52:23):
o sea, sí, pero no.
O sea, yo prefiero ir a paso seguro
con lo que quiero hacer, con el tema de mi consultoría,
que definitivamente para Exótica,
si crecimos y logramos tener un espacio en el mercado,
porque le invertimos mucho a las redes sociales,
le invertimos mucho a que nos conocieran,

(52:44):
a hacer ese trabajo de comunidad.
Entonces, por eso lo sé.
En mis clases definitivamente nos trato de involucrar
y entender que esa parte es importante.
Como los tengo allí, ellos están allí ya,
pero la tecnología definitivamente facilita un montón de cosas
y te ayuda a crecer un montón.

(53:06):
Y es una ventaja, porque si quieres emprender,
ya no necesitas tener un espacio.
Para hacer este podcast no necesitamos...
No, estamos virtuales.
Virtuales, un momentico en un lugar,
estamos allí un par de horas y ya lo hacemos.
Y así es la vida de emprender ahora.
O sea, necesitas un espacio quizás sí para conectar,

(53:28):
pero puedes ser público,
pero puedes compartirlo con otra persona.
Entonces lo ves más y más.
Es un mensaje muy bonito, Sergio,
el que tú estás entregándole a la gente.
Me imagino que los jóvenes que te puedan escuchar
van a hacer algo muy valioso,
porque viene de la experiencia,
del conocimiento,
de una lucha difícil personal para adoptarse a otro país,

(53:52):
porque también cuántas veces vemos esas historias de éxito,
pero no traen detrás toda esta dificultad.
A lo mejor también para otros fue más difícil,
porque obviamente no todo se acomodó.
No traían hijos que hagan cosas así, ¿no?
No todo se le dio.
Sí, sí, no todo se lo dio.
Cuéntame, ¿qué vas a abarcar en las consultorías

(54:15):
que vas a estar dando?
La idea de los negocios.
Sí, hay tres áreas principales en mi consultoría.
Una es el desarrollo de negocios,
que va todo este tema de business ideation,
que es como mi parte favorita,
supongo porque soy ingeniero y de allí viene,

(54:36):
encontrar ideas únicas,
me llama mucho la atención.
Entonces, hay algo que quiero montar específicamente en creatividad,
en promover la creatividad para la innovación,
para los negocios.
Sí, sí, sí.
¿Cómo puedo yo salir con una nueva idea,
generar una idea nueva,

(54:58):
que realmente sea algo que no se haya hecho antes?
O ¿cómo lo puedo evaluar?
Eso es un número uno, todo ese desarrollo de negocios,
toda la parte que es escribir tu plan de negocio,
cómo puedes identificar las personas a tu alrededor,
tu ecosistema,
y eso implica qué eventos vas a atender,

(55:19):
qué eventos deberías atender,
con quién deberías conectar, con quién deberías colaborar.
Eso es importante.
Eso es desarrollo de negocios.
De allí la segunda parte,
la segunda parte que la trabajé cuando comencé mi parte de centro,
pero de alguna manera,
ahora hace clic, pero en el momento pues yo iba nada más.

(55:40):
Yo seguía entrando.
Ahí iba, pero ahora entiendo por qué hice eso.
La parte de mercadeo.
Como te dije anteriormente,
uno de los mayores trabajos que yo hice con Exotica,
o que se hizo con Exotica,
es el poder establecer,
establecerte en el mercado,
que la gente supiera, que la gente tuviera que ver

(56:01):
con qué esto es un negocio latino,
y qué es un negocio latino,
y qué es la cultura latina.
Eso fue un trabajo de predicar el Evangelio de Exotica.
Sí, me imagino.
Porque, como te digo,
no había el entendimiento de lo que es ahora.
Ya la gente comida latino.

(56:22):
Que es comida mexicana.
O sea, no, no.
Es comida mexicana.
Son tacos, son burritos.
Ya la gente no tenía la idea
de que hay muchas diferencias entre nosotros.
Entonces, es eso.
La parte de mercadeo.
Y volviendo al punto de las áreas de negocio,
y entonces cuando di la parte docente,

(56:45):
me preparé mucho, o di muchas clases,
alrededor de escribir planes de mercadeo,
planes de estrategias,
de la parte digital.
Me pulí mucho en la parte del mercado integral.
Entonces, y di, enseñé cárcelas
que tenían que ver con mercadeo para empresarios.

(57:06):
Entonces, de allí surge ese segundo core
de mi negocio, que es eso.
Es ofrecer ayuda a aquellos empresarios
que no tienen ni idea de la utilidad,
de cuánto nos puede ayudar las redes sociales.
Con poca inversión, con muy poca inversión.
La importancia de crear contenido,

(57:28):
la importancia de crear,
de tener a alguien que te responda tus llamadas,
y que le conteste al cliente,
porque eso son leads de ventas.
Entonces, hay mucho de planear y estrategia
en mi negocio, pero hay mucho de que puedo ayudarte
a buscar la solución.
Soluciones que no sean tan...

(57:50):
Y si no, pues te puedo decir, bueno,
puedes buscar a tal persona
que te puede ayudar.
Lo podemos investigar juntos, ¿ya?
Sí.
Y la tercera área,
que es la que he estado trabajando
desde hace como tres, cuatro años,
es la parte de recursos humanos.
OK.
Recursos humanos para empresarios.

(58:12):
Entonces...
Es la área de la...
El reclutamiento, ¿verdad?
El reclutamiento,
el, OK, cómo le doy el on-boarding a eso.
A la cita.
OK, cómo hago que sea agradable desde el principio,
que la gente sepa cuáles son las políticas,
que la gente sepa...
La retención.
Porque el momento en que incluyes personas a tu negocio,

(58:35):
ya es complicado.
Entonces, tienes que estar claro,
en un país como Australia,
la importancia de la inclusión,
la base del lenguaje que utilizas,
qué tipo de entrenamientos necesitas,
lo que hablabas anteriormente, seguridad de alimentos,
asegurarte de que complacen con la licencia de licor,
que no sé que vayas a hacer algo que no...

(58:57):
Sí, sí.
Que está mal, ¿ya?
Entonces, cómo esa parte, la parte de contratos,
que es también una parte importante,
la parte de cómo vas a evaluar el performance
de esos empleados que vas a tener,
toda esa parte, todo eso implica recursos humanos.

(59:20):
Recursos humanos, bueno, podemos hablar toda la tarde.
Tendríamos que hacer otro episodio enfocado a recursos humanos,
porque, ¡uy!
Yo creo que pueden mandar sus preguntas,
si ustedes lo ven hoy en este episodio,
o lo están escuchando,
acuérdense que en la descripción de este episodio
les dejo siempre los links de cómo encontrarnos,
pero también cómo encontrar a Sergio,
para que puedan buscarlo.
Ahí voy a dejar su correo,

(59:42):
voy a dejar las websites,
también pues el Instagram para que vayan y lo sigan,
porque también es muy rico tener ese contacto personal
de verte a ti ahí, ¿no?
Haciendo algo y como que se siente más cercano.
Entonces, y bueno, donde sea que te vayan a encontrar,
ahí es donde lo van a poder ver.
Sergio, ya para terminar este episodio,
esta conversación que estuvo muy amena

(01:00:03):
y que nos has compartido bastante ya,
¿qué nos dejas?
¿Qué es lo que necesitamos para,
o sea, para empezar nuestro propio negocio?
¿Qué consejos nos puedes dar ahí para terminar?
Algo que nos regales.
Que comiencen.
Que comiencen, sin pensarlo mucho, ¿verdad?
Porque creo que lo pensamos mucho.
Sí.

(01:00:24):
¿Pasa eso, no?
Sí.
Tenemos miedo de equivocarnos.
Sí, tenemos miedo, exacto.
Hay muchos miedos.
Tenemos que trabajar nuestros miedos.
Mucho.
El síndrome del impostor.
Ahí está.
Los miedos pueden ser motivación.
Hay alguien que me entrevistó en un momento,
A Search of Possibilities, un libro que se llama,

(01:00:46):
ahí hay un capítulo que habla de los miedos.
Ajá.
Y me entrevistaron y yo aparezco,
de hecho, yo estoy refrescada.
Ah, ahí está, ahí está en ese libro.
Y yo hablaba con esa persona de que
una de las cosas que a mí más me motivan la vida
fue el miedo al fracaso.
Ajá.
O sea, lo que me daba el empuje, ¿no?
El que la gente me hubiese caído,

(01:01:07):
o que no logré lo que se supone que vine a hacer este país,
o después que me gradué lo que se suponía que tenía.
Siempre hay esa expectativa, ¿no?
Sí, sí, sí.
Ya, bueno, obviamente te ayuda, pero también te perjudica.
Entonces, hay que tener un balance.
Hay que tener un balance, una estrategia, ¿no?
También eso es lo que nos decías.
Hay que tener una estrategia para empezar, ¿verdad?

(01:01:29):
Sí, sí.
Nos ayudas con eso tú, o sea, ¿puedes ayudarnos?
Sí, sí, sí.
Tenemos una idea, decimos, es que no sé si deberás,
deberé ser este, el camino.
Ahí es donde estás tú, ¿verdad?
Sí, claro.
Yo creo que, yo creo que primero tienes que pensar en el concepto.
Es como que el número uno piensa en el concepto.
Pensar qué valor realmente va a agregar.

(01:01:50):
Identificar y saber, ok, qué está pasando alrededor.
Cómo funciona esta industria.
Realmente esto da respuesta a un problema único.
Entonces, lo tienes que preguntar, ¿ya?
Ok, ok.
Y lo segundo, no necesitas capital para eso,
pero lo segundo, sí sería bueno que crearas un prototipo viable.

(01:02:11):
¿Qué significa eso?
Que lo empieces a intentar.
Exacto, sí.
Que empieces a colectar información de tu cliente potencial,
a ver si eso va a servir o no.
Puedes tener esta idea de esta aplicación maravillosa,
pero cuando vas y le das el pitch a otra persona,
y te hace preguntas, entonces tú tienes que estar preparado para eso.

(01:02:34):
Y si quieres traer inversores, tienes que estar preparado para eso.
Entonces, todo un proceso, ¿ya?
Pero creo que es importante hacerlo.
Hacerlo, no pensar lo tanto.
Empezar y sobre la marcha ir trabajando.
Luego, evidentemente, busca la ayuda, busca un mentor.
Que me han ayudado a nivel profesional,

(01:02:56):
me han ayudado a pensar, ok, ¿cuál es la meta final?
Ah, ok, ok.
¿Hacia dónde voy a ir?
O sea, ¿todo esto que están haciendo, hacia dónde te va a llevar esto?
Esa es la gran pregunta.
Me ha costado un montón.
Me ha desafiado un montón eso a mí, pero me ha ayudado muchísimo también.
¿En el camino puede cambiar la visión?

(01:03:18):
Sí, definitivamente puede cambiar, y eso está bien.
Eso es parte del proceso.
Hay personas que te pueden cambiar.
Lo que tú tenías, conociste a alguien que le interesa tu idea,
y tienes la misma pasión por el tema,
pero tienes otra expertise, otro conocimiento técnico que favorece,

(01:03:39):
como, por ejemplo, que sabe programar.
Tengo una amiga que ya empezó a enseñar inglés en España.
Y luego eso se ha transformado ahora en un negocio de IA.
Ah.
Entonces...
Inovó, encontró la solución, y en el camino encontró...

(01:04:02):
Evolucionó porque los negocios evolucionan también.
Y eso es que entenderlo también.
Tu idea en un momento es como un bebé, ¿ya?
El bebé nace y tú vas aprendiendo con ese bebé.
O los que tienen perro, por sí.
O cualquier mascota.
No sabes nada y luego vas aprendiendo.
Vas aprendiendo y vas, ah, ok, esto lo puedo hacer así.

(01:04:26):
Y entiendes el mercado.
Y entiendes cómo puedes generar más ingresos.
Definitivamente no aconsejo a nadie que se arriesgue a invertir cualquier dinero
sin pensarlo y sin haber investigado.
Eso no lo aconsejo.
Sí, eso lo he visto mucho y muchas historias son precisamente lo que te dicen.
Pero ¿para qué haces eso? ¿Sabes todo lo que puedes perder?
Siempre hay el miedo, ¿no?

(01:04:47):
Todo lo que puedes pedir.
Bueno, ¿por qué tienes que empezar con tanto?
No tienes que empezar con tanto.
Empieza con poco.
Pero con poco se puede hacer mucho.
Empieza por tu conocimiento.
Invierte en ti.
Si no sabes, invierte en ti.
No tiene que ser conmigo.
Si quieres conmigo, perfecto.
No, pero yo creo que sería el mejor para que lo puedan contactar.

(01:05:09):
Si te contacta alguien que vive en Australia, aquí vamos a dejar tus datos.
Pero si te contacta alguien en el extranjero y te quiere alguna online clase o algo así,
¿lo haces?
Sí, claro.
También, después apoyar.
Está entendiendo el proceso.
Y eso está interesantísimo porque imagínese tener un asesor que estaba en otro país

(01:05:30):
y que ya sabe otro.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

24/7 News: The Latest

24/7 News: The Latest

The latest news in 4 minutes updated every hour, every day.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.