Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
No porque la evidencia hasta el momento no haya mostrado como una ventaja
(00:05):
entrenar en cierta fase por encima de la otra,
quiere decir que los síntomas no existan y que no debamos de tomar decisiones al respecto.
Pues que está bien.
Bienvenido a otro episodio de Hípertrofi.
Un podcast que gire en torno al entrenamiento de fuerza convencional,
la nutrición en estética corporal
y otros hábitos importantes como el sueño, el descanso y la gestión del estrés.
(00:28):
Todo desde la teoría hasta la práctica.
Nuestra misión es reducir la brecha de información que existe en México,
aportando un pensamiento crítico y práctico.
Sin más preámbulos, comenzamos.
¿Qué tal chicos? Bienvenidos a otro episodio de Hípertrofi, el podcast.
Y en esta ocasión nosotros grabando jueves 30 de enero
(00:53):
queremos aprovechar por un tema que vimos la semana pasada en un curso de No Hacen Mag,
pero eso no es ahorita necesariamente una promoción o una oferta
para que vean el busque, pero háganlo.
Pero el tema es interesante.
Dani nos propuso que aprovecháramos y que hablamos sobre ese tema en el curso de Hípertrofi avanzada
(01:13):
en el cual está al lado Dani y un servidor como docentes.
Y antes de entrar a toda la introducción y recordarles que compartan,
que den like, que dejen su comentario y que nos ven por ahí una calificación.
Dani, Lau, Sergio, ¿cómo se encuentran?
Bien, bien, bien.
(01:34):
Tienen otra actividad desafortunadamente.
Todas relacionadas con entrenamiento, nutrición, así que entrando todo muy afortunados.
Igual yo también estas semanas he tenido un montón de clases,
pero es como dice Dani, o sea, es la verdad un lujo, creo,
(01:55):
el poder dedicarnos a lo que nos gusta.
Cada clase, yo sé, Juan, para ti, bueno, para todos, ¿no?
Pero hablando de esta última que diste, a pesar de que conoces el tema,
siempre es como una oportunidad de ver, bueno, qué más hay,
qué cosas quizá que ya hayamos leído podemos interpretar ahora de una forma distinta,
porque la experiencia que también tenemos en el campo
(02:18):
pues nos va abriendo otra perspectiva.
Entonces miro siempre como estas oportunidades de hacer una clase,
aunque sea un tema que ya haya dado, como algo así.
Entonces también muy muchas tareas, pero agradecida.
Y aquí del otro lado, igual, es un placer poder llevar a cabo estas clases de la mano de ustedes,
(02:42):
porque es tú solo que mencionas, Lau, el momento en el que conoces ciertos temas,
en que aprendes ciertos temas, cada vez como lo entiendes de una manera,
de una mejor manera, ¿no? Y es como profundizar en ellos, después decir,
oye, OK, ya lo entiendo, ahora creo que eso lo puede llevar de esta manera a mi servicio,
de esa manera lo puedo gestionar, pero ya realmente conociendo las bases, ¿no?
(03:04):
Y que algo que brinda muchísimo valor en el curso es que igual ustedes es como
toda esta práctica, experiencia que tienen, ¿no?
Porque están en el ámbito, lo llevan a cabo en sus entrenamientos,
lo llevan a cabo con sus clientes y eso es lo que brinda un conocimiento integral, ¿no?
Así que yo estoy encantado con ese curso, de verdad,
(03:25):
cada curso que he podido tomar con ustedes me encanta,
porque son ustedes como mis guardianes de mantenerme actualizado
con lo ajetreado del día a día, que están haciendo mil cosas.
Yo sé que esas horas que dedico a estudio son horas de oro,
o sea, son realmente, voy a sentarme a estudiar lo que realmente necesito
y es bien padre poder sentir con esa seguridad, a pesar de que mi día esté muy ajetreado.
(03:49):
Estoy al margen de la evidencia y por aquí, pues igual,
justo esta semana que viene voy a iniciar unos pequeños cambios por aquí en Cancún,
me va a tocar cambiar de sede en cuestión de SmartFeed,
así que va a ser un nuevo reto, nueva experiencia y los mantendré en trato de cómo nos va por ahí.
Y también feliz de todo lo que nos ha tocado vivir en enero con Hipertrofit.
(04:15):
El emprendimiento es bien padre y yo sí, en padre, he aprendido en el camino con ustedes.
Muy bien, pues antes que te haga muchísimo éxito que estas nuevas experiencias en el nuevo SmartFeed
de verdad traigan más clientes, más alcance y, pues probablemente,
más entrenadores de Hipertrofit, ¿por qué no?
(04:36):
Que sea una herramienta que puedan utilizar, ¿verdad?
Y bueno, chicos, pues el tema del día de hoy para no hacer más sin más preámbulos
es ciclo menstrual y rendimiento físico.
Un tema que, pues, tú que nos estás escuchando,
depende si te has empapado de información un poco más actualizada sobre el tema,
(04:57):
te darás cuenta que hay muchas diferencias de opinión
sin una justificación basada en evidencia.
Sin embargo, si tal vez escuchas muchos podcast fitness
con invitados de diferente índole,
que lo que tratan de hacer es tener alcance, así como nosotros, pero, pues, un poco más reservados,
(05:19):
pues las opiniones difieren, ¿verdad?
La historia, toda esta historia comienza con
¿qué hacen las hormonas?
¿qué función tienen las hormonas en nuestra fisiología?
Y con base en su función y los niveles que podamos tener,
es probable que valga la pena hacer algunas consideraciones en cuestión del entrenamiento.
(05:43):
Esto tiene un sentido bastante lógico.
Si los estrógenos ahorran más glucógeno,
aumentan la excitabilidad del sistema nervioso central
y además mejoran la conducción eléctrica,
pues entonces podríamos decir que si hay más estrógenos,
(06:04):
seguramente las mujeres cuando se encuentran en una fase de su ciclo menstrual donde estén más elevados,
podrán rendir más.
Y por el contrario, los progestágenos,
que aumentan la temperatura corporal, pero que además tiene un efecto inimitorio a nivel del sistema nervioso central,
entorpecen la excitabilidad neuronal y aparte,
(06:27):
no son ahorradores de glucógeno,
pues todo pareciera tener sentido que va a haber una disminución del rendimiento
en las etapas del ciclo menstrual cuando la progesterona esté más elevada.
Y claro, si progesterona y estrógenos están bajos,
debido a que los estrógenos están bajos y no hay que aumenta esta excitabilidad y ahorre glucógeno,
(06:47):
pues podríamos tener una disminución en el rendimiento comparado cuando hay mayor elevación de estrógenos.
Todo esto es la forma en la que vamos a partir para dar paso al tema.
Todo comienza desde qué función tienen las hormonas,
en cuestión de entrenamiento, probablemente en recuperación,
(07:08):
y cómo percibimos las demás, porque no se limita a la parte teórica de las hormonas.
Tenemos que hablar de los síntomas que genera el ciclo menstrual pre y durante el ciclo menstrual.
Entonces, voy a darle paso a la chica que tenemos por aquí,
a Lau, que seguro tiene mucha más experiencia que nosotros.
(07:29):
Yo ya di la base, creo que no es necesario meter más base teórica, todo nace de ahí,
nace de esta es la función, estos síntomas son los que suelen presentarse,
o bueno, hay síntomas que suelen presentarse,
cómo esto puede repercutir en la toma de decisiones,
es lo que vamos a hablar de aquí en adelante, Lau.
Gracias, Juan. Pues no sé si soy la persona adecuada,
(07:52):
o por supuesto, soy mujer y tengo ciclo menstrual,
sin embargo, en una ocasión con Dani y en Jim Flats,
que también tuvimos la oportunidad de platicar con Sam,
yo decía que prácticamente no experimento síntomas negativos,
o tal vez ya me hice tolerante a ellos, que es algo que también puede llegar a pasar.
(08:14):
Sin embargo, en la práctica sí me pasa con muchas de las chicas,
de las mujeres que entreno, que si bien,
pues cada mujer es completamente diferente,
inclusive cada ciclo menstrual, lo platicábamos en tu clase,
puede tener diferentes síntomas, diferentes duraciones,
(08:37):
lo que eso también afecta a la dificultad, por ejemplo, en los estudios,
de poder medir, bueno, verdaderamente es la fase folicular,
verdaderamente es la fase lútea,
entonces hay un montón, digamos, como de ruido,
en torno a poder discernir, a ver, lo que estoy experimentando es real,
(09:02):
un poquito como con el tema del dolor, creo,
esos síntomas son reales, los que una mujer puede padecer,
por ejemplo, los cólicos, de pronto,
cuestiones hasta como de mareos, de náuseas,
dificultades también a la hora de conciliar el sueño,
(09:24):
entonces si lo pensamos, pues son un montón de síntomas que,
que si se experimentan al mismo tiempo y luego si además,
no es como que, ah, pues lo sentí ahorita y ya,
sino que van a estar presentes cada mes,
pues por supuesto puede impactar la motivación y el disfrute del entrenamiento.
(09:45):
Dicho eso, bueno, y aquí es donde entraremos ya como la parte más,
digamos, la fisiología y todo, pero creo que para comenzar
sería importante decir que, que bueno,
no todas las mujeres van a experimentar los mismos síntomas,
(10:06):
inclusive, no los mismos, o sea, la misma mujer,
los mismos síntomas a lo largo de todas, de todas sus trayectoria,
digamos, como entrenada, sin embargo,
no porque la evidencia hasta el momento no haya mostrado
como una ventaja a entrenar en cierta fase por encima de la otra,
(10:31):
quiere decir que los síntomas no existan y que no debamos de tomar
decisiones al respecto.
Antes de darle la palabra a Dani y Sergio,
sé que Dani quiere hablarnos un poquito más del contexto y,
pues, cuando los estrógenos están más altos,
cuando la profeestrona está más alta,
sé que Dani nos va a decir ahí que cuál es la fase lúdica,
(10:51):
cuál es la fase folicular y con base en ello tener…
No me fiaría tanto, pero…
Sí, sí, si quieres le doy, ¿no?
Tú dime.
Ah, no, no, sí, claro, con gusto.
¿Ya me arranco o…
Dale, dale, dale.
Ah, vale, vale.
Nada más como algo, una curiosidad,
(11:12):
que creo que se iba a mencionar,
es que el rol, por ejemplo,
de señalización a la bólica de los estrógenos,
primordialmente parte de evidencia mecanicista en ruedores,
es decir, evidencia mecanicista es lo que sucedió
hace muchos años con la hipertrofia en general.
Se observa que tras una cesión incrementa la testosterona
(11:33):
y GF1 y también incrementa la síntesis proteica,
ergo, las hormonas son un potente señalizador anabólico
para incrementar la síntesis proteica.
Puede que sí, puede que no,
porque puede que sean dos fenómenos que suceden en palma,
pero no que sea uno la causa del otro.
(11:54):
Y ahora, en el contexto de las hormonas femeninas,
es todavía más complejo porque no estoy tan familiarizado
con los últimos hallazgos en ese sentido,
pero hasta donde yo me quedé,
la gran parte de funciones, sobre todo de estrógenos,
parte de evidencia en modelos animales, en ruedores,
que digo, no es que no sean válidos,
(12:14):
no es que no importen, pero que sí están limitados claramente.
Y de ahí, digamos que damos un brinco
de muchos, muchos, muchos metros de distancia
para decir, OK, entonces, si estas hormonas
tienen una función anabólica,
tiene sentido pensar que cuando una chica
esté en la fase policular desde el inicio de su menstruación,
(12:35):
pues va a haber una mejor, en general,
respuesta al entrenamiento de fuerza
en materia de utilización de sustratos,
en materia de síntesis proteica,
incluso de regulación de la glucosa,
por allá ya nos plantean también esas posibilidades.
Y una vez que llegamos a la fase lútea,
que es en donde los estrógenos van a la baja
y ahora tenemos el pro de la gestación,
(12:56):
básicamente el cuerpo diciendo, ponte el chiquillo,
la respuesta al entrenamiento tendría a ser menor,
menos síntesis proteica, quizás cambios en el apetito,
en la utilización de sustratos, etcétera.
Es muy sencillo, ¿no?
Pero si nos ponemos a rascarle,
vamos a encontrar un montón de consideraciones
por las cuales no es tan sencillo.
(13:18):
La primera, y ya Laura comentaba,
una misma chica puede tener diferencias de ciclo a ciclo
en materia de síntomas, en materia de duración del mismo ciclo,
en materia de la naturaleza ya como tal de la menstruación,
en tanto abundancia, en tanto a los días que dura su periodo,
en tanto a cómo experimenta los síntomas,
a veces más, a veces menos, si tiene cólicos,
(13:40):
si tiene cambios en su ingesta nutricional,
un montón de variables en una misma onda.
Ahora sería sumamente complejo estudiar
qué pasa entre dos, entre tres, entre cien mujeres distintas, ¿no?
La heterogeneidad de las respuestas
puede ser un gran problema para estudiar esas cosas.
(14:01):
Y haciendo un paréntesis,
esa es una de las especulaciones que muchos presentábamos
al darnos cuenta de que la mayor parte de la investigación
en ciencias del ejercicio se realiza en hombres.
Y es como que la excusa típica,
no, pues es que las chicas son más difíciles de estudiar,
bla, bla, bla, por el ciclo menstrual.
Pero, bueno, igual de eso podemos hablar un poco más adelante.
El punto es que, en teoría, el programar tu entrenamiento,
(14:24):
el periodizar, si tú quieres, tu entrenamiento,
en función del ciclo menstrual, se vería algo así.
Al inicio, en la fase folicular, estaríamos entrenando,
quizás con más volumen, con más proximidad al fallo,
y ya si tienes un coach mega científico,
te daría más carbohidratos, te daría más proteínas.
Bueno, las proteínas pueden que se te dan,
pero te daría más carbohidratos, menos glases.
(14:45):
Y así a la fase lútean.
Entonces tendríamos menos volumen de entrenamiento,
menos proximidad al fallo,
y tendríamos menos aporte de carbohidratos,
porque algunos incluso dicen que puede haber
cierta resistencia al insulina incluso.
Vaya, eso significaría que el entrenamiento de una mujer,
si lo estructuráramos de esta manera,
estaría cambiando prácticamente cada semana.
(15:07):
Y ahora nos preguntaríamos cuánto tiempo demora
en suscitar adaptaciones morfológicas o neurológicas,
por ejemplo, hipertrofia, fuerza, respectivamente.
¿Semanas?
¿Cuál sería entonces la repercusión de estar
modificando tu entrenamiento con esa constancia?
¿Vale la pena lo que estás pagando por lo que pudieras
llegar a obtener?
Creo que ese es el contexto así.
(15:29):
Teoría un poquito más explayado,
con muchas limitantes que existen.
Y lo último, que ya afortunadamente en los últimos
años, tenemos un poco más de boom de investigación
directamente sobre este tema.
Tanto de recetes como metaanálisis.
Y por ahí para los que nos escuchen,
si les interesa ahondar un poquito más y como que
(15:52):
encontrar una buena fuente de información en estos temas,
podría recomendarles seguir a nuestros TalkPillips.
Está en Instagram, lo pueden encontrar en redes.
Y sobre todo, Lauren Colenso Sempron,
que ha liderado un tanto de investigación en estos temas,
para que tengan así como que mejores fuentes de información
por visión, indudablemente en redes sociales.
(16:12):
Y incluso tú, Juan, me has compartido algunos de chicas
fitness que tienen miles y miles de seguidores.
Que justamente eso te dicen.
Ya ves cómo son los reels de mi cara cuando me doy cuenta que
el entrenamiento en la fase folia, este tipo de cosas.
Que pues sí puede que generen vistas, likes,
lo que tú quieres, seguidores para estas personas.
(16:34):
Pero no son buena información.
Un gran spoiler que quisiera hacer desde ahorita,
por si no lo escuchan hasta el final,
es que no solo no es recomendado,
sino incluso puede considerarse mala práctica,
programar en torno al ciclo mensual.
¿Viste?
Sí.
Algo por ahí que mencionas, Dani, de la parte mecanística,
me parece interesante remarcarla.
(16:54):
E incluso para los médicos que nos escuchen,
si tenemos la fortuna de que algún médico nos escuche por
acá.
Algo que teníamos en un tratamiento de insuficiencia
cardiaca y pensamos que iba a ser la panacea cuando surgió
esta información, fue la digoxina.
La insuficiencia cardiaca es cuando el corazón ya no late
con suficiente fuerza, ya no tiene la misma capacidad de
(17:16):
expulsar la cantidad de sangre que expulsaba.
Y la digoxina era increíble porque mejoraba la fracción de
inyección del ventrículo izquierdo.
Entonces volvían a recuperar la capacidad de contracción del
miocardio y pues, venga, los síntomas de insuficiencia
cardiaca en agudo disminuían.
(17:36):
Superbien.
Todo tiene sentido, ¿no?
Entonces, la parte mecanística de lo que está pasando en las
respuestas al uso de un fármaco, pues, es prometedora.
Décadas, después, no mejora la calidad de vida, más bien,
no mejora el pronóstico de vida, ¿no?
Y entonces, ¿qué estamos haciendo?
(17:58):
Si no mejora el pronóstico del tratamiento de la digoxina,
tiene que haber mejores herramientas para tratar la
insuficiencia cardiaca, ¿no?
Y, claro, la insuficiencia cardiaca depende de dónde venga,
¿no?
Regularmente viene de un infarto.
Entonces, si tienes un infarto extenso del ventrículo
izquierdo, ¿no?
Pues, hay insuficiencia cardiaca del ventrículo izquierdo,
(18:19):
también puede ser otras cosas, miocardiopatía dilatada,
etcétera.
Pero hay medicamentos que son antipretensivos que evitan el
remodelado cardiaco, evitan la fibrosis.
Y a largo plazo esos mejoran el pronóstico,
aunque no la función de miocardio.
(18:40):
Y eso está interesante, porque ya la parte mecanística no se
asocia al resultado que esperas que tener.
Lo mismo que pasa aquí con la testosterona,
hormona de crecimiento, con los estrógenos.
Tienes algo en agudo que te hace pensar que tiene sentido la
respuesta o el resultado final que vas a tener.
(19:01):
Y esto puede ni siquiera estar relacionado, ¿no?
Eso mismo pasa en el ciclo menstrual.
En las hormonas también hombres y mujeres, ¿no?
Parece que no impacta siempre que los parámetros se mantengan
en condiciones fisiológicas.
No quiero decir que no importan las hormonas,
quiero decir que en condiciones fisiológicas parece no ser
(19:23):
relevante la toma de decisiones con relación al comportamiento
hormonal, ¿va?
En condiciones fisiológicas patológicas es otra historia.
Claro que tener hipertiroidismo, hipotiroidismo,
tener hiperandrogenismo, ¿no?
O si impacta en tu farsa, en tu capacidad física, en tu bello,
en tu capacidad reproductiva, todo esto.
(19:44):
Pero con decisiones patológicas.
No vamos allá, vamos a lo normal, ¿va?
A lo que está dentro de esos parámetros.
Y ahora sí, se fue mi micrófono.
Algo que también se me vino a la mente ahorita que Dani
mencionaba de, pues, al final, como todas estas,
estos beneficios y estos efectos que le adjudicamos al estrógeno
(20:05):
vienen de evidencia en los roedores.
Pues también un contexto en el cual quizá deberíamos de
pensar cuando decimos, bueno, a ver qué impacto tiene la fase
menstrual, la fase del ciclo menstrual,
es, por ejemplo, lo que sucede con las mujeres menopáusicas.
(20:26):
Y recuerdo un estudio que leí justo para preparar una clase,
ya tiene algunos años, de 2021, Romero Parra y colaboradores,
donde pusieron a un grupo de mujeres menopáusicas de 50 y
tantos años y otro grupo de mujeres, pues,
hemenorreicas, aún con su ciclo menstrual,
(20:48):
por supuesto, más jóvenes, hicieron un protocolo de
sentadilla libre, si no me equivoco,
y evaluaron marcadores de daño muscular, recuperación.
Y al final de cuentas, no fue muy distinto el rendimiento.
Ahora, ¿qué es lo que podría estar ocurriendo ahí?
(21:10):
Pues, estas mujeres todas eran entrenadas.
Entonces, inclusive las mujeres menopáusicas,
pues, ya no tenían periodo.
Sabemos que cuando llega la menopausia,
los niveles de estrógeno decaen bastante.
No es como en el caso de los hombres que aún,
conforme va avanzando la edad, pues, van disminuyendo,
(21:31):
pero no es tanto, como en el caso de las mujeres.
Y aún así, pudieron tener un rendimiento bastante similar.
Pero aquí es donde entra los efectos repetidos.
Al final, pues, ellas estaban entrenando de forma constante.
Pero eso nos deja ver que, pues, si estamos entrenando desde
(21:53):
tiempo atrás, pues, también nuestro cuerpo se hace más
fuerte y más tolerante a los estresores,
los que sea que vayamos imponiendo.
Entonces, esa es como una pieza de evidencia que nos deja ver
que, bueno, pues, en mujeres que no tienen, por definición,
o sea, un ciclo menstrual y no hay tanto impacto o no hay un
(22:15):
impacto notable, pues, probablemente estos efectos,
digamos, que adjudicamos al estrógeno y todo este
razonamiento de ahora hay que entrenar en estas semanas de
esta manera y en estas semanas en otra, pues,
carecería un poquito de sentido.
(22:35):
Sí lo carece.
Pero hay para donde te interrumpan.
Vas.
Aprovechando, no significa que no nos interesen todos estos
datos, porque sí quiero hacer una denuncia pública y no
es a plasmo ni nada, de verdad es una denuncia pública.
No sé si ya les había contado, pero cuando estuve dando la
licenciatura en nutrición a clase de nutrición y deporte,
(22:55):
un docente, no recuerdo su nombre,
cabalmente les dijo a los alumnos que esas cosas no se
preguntaban, que no era propio preguntar acerca del ciclo
menstrual, por qué eso es privado, etcétera.
Entonces fue como aquí contra la pared,
porque el que no tengan un impacto,
adelantándome a los hallazgos de alguna de la evidencia que ya
disponemos al 2025 en tema de rendimiento y demás,
(23:19):
no significa que sean datos que no nos interesan.
Por lo contrario, son datos importantísimos para una
historia clínica que necesitamos registrar
independientemente si somos nutriólogos o nutriologas.
Porque decía que específicamente este docente,
los chicos nutriólogos no deberían preguntar esas cosas
al ser privados.
Esa es mi denuncia pública.
Pienso que ojalá algunos de mis exalumnos que sepan a qué me
(23:43):
refiero les caiga el 20, que sí, claro que preguntamos,
y por Dios, qué mentalidad es esa.
Pero bueno.
Ese es otro lado también rápidamente antes de ceder el
micrófono, Juan, que la variabilidad entre mujeres y
entre una misma mujer en la práctica,
si acaso quisiéramos establecer pautas basadas en las
(24:04):
fructaciones hormonales del signo menstrual,
serían muy difíciles porque solamente tenemos signos y
síntomas y tendríamos que estar tomando muestras en sangre si
realmente queremos saber a qué nivel están los estrógenos,
a qué nivel está el progesterona, etcétera, etcétera.
Porque todo lo demás es, pues, yo creo, de acuerdo a la
aplicación, que estoy en enviatal, es probable.
Hay que creer, ya me bajó.
(24:25):
Entonces, ya me, déjame ajusto aquí para que metas más volumen.
Ese tipo de cosas serían muy difíciles.
Y de nuevo, eso es lo que en la investigación se especulaba,
haría más difícil hacer estudios de entrenamiento de
fuerza en chicas o de entrenamiento en general.
Pero, pues, no es el caso.
Digo, creo que quería decir algo que se ha podido de la
(24:48):
parte mecanística viene de modelos animales,
pero también viene de modelos humanos.
Parte de la investigación en mecanística.
Tiene que pasar de modelos animales a modelos humanos para
que esto pueda pasar a estudios aleatorizados con corrales.
O sea, no es que te brinques toda la evidencia,
por ahí surge la teoría, ¿no?
Y ahora se empiezan a hacer con base en estudios animales
(25:11):
mecanísticos, pues, se empiezan a hacer pruebas con algunos
métodos como dice Dani, ¿cómo?
¿Temperatura?
¿Ritmo?
¿Lo haces por calendario?
¿Uncies una aplicación?
¿Síntomas?
¿Qué es lo que estás haciendo para determinar en qué fase o
qué etapa de ciclismo estás si no mides hormonas, ¿no?
(25:35):
Y mucha de la evidencia carece de esa calidad meteorológica,
que no tiene análisis en saliva, análisis en suero, etcétera.
Y como no los tiene, pues, es difícil estar seguros de.
Y además, cuando lo tienen, incluso ahí hay una variabilidad
entre días, ¿no?
De qué momento estás en esta fase.
Tres días más, tres días menos, dependiendo la chica, ¿no?
(25:58):
Y incluso así controlado, con meses de anticipación,
se hace complicado, ¿no?
Ya poniendo un poquito de eso sobre la mesa.
Ahora, decía Dani, no es que no nos importe.
Yo en la clase comenté algo que preguntaron al final es,
¿cómo sé cuando tengo que hacer algún ajuste según los
(26:19):
síntomas?
O sea, ¿qué pregunto?
Y mi respuesta es, si no me dicen algo negativo,
si hago una historia clínica donde pregunto cosas del ciclo
menstrual porque tengo que detectar cosas para ver si es
necesario derivar cosas que no sean normales.
Pero fuera de eso, si una chica no me dice, es que me va mal,
(26:41):
entonces no lo considera tan relevante para decírmelo.
Prefiero no tratar de hacer ajustes con base en ello porque
empiezo a darle importancia a todo.
Si empiezo a preguntar todas las cosas que ocurren y todas las
cosas que deben ser óptimas, no voy a acabar, ¿no?
Yo lo que quiero es empezar a mejorar un escenario de forma
práctica que pueda ser más favorable en el tiempo.
No que todos los parámetros sean perfectos desde el inicio y
(27:03):
si no lo haces bien, entonces cambia tu vida, ¿no?
Porque está incorrecto cómo estás viviendo.
No duermes bien, no comés bien, tu ciclo menstrual no es como
debería, no lo ajustamos.
No tiene sentido de entrada, ¿no?
Y entonces, yo creo que eso también es importante con
relación a los síntomas.
Y otra cosa es, ¿qué tanto podemos manipular lo que
(27:25):
preguntamos o que se pregunta en un estudio?
Porque, ¿qué otras cosas impactan en la percepción del
síndrome premenstrual o durante la menstruación?
¿Importa cómo duermes?
¿Importa cómo tienes tu nivel de estrés familiar, económico,
social, no?
Etcétera.
La presión del entrenador probablemente,
(27:46):
tu entrenamiento, ¿eso no impactará en cómo tú puedes
percibir el dolor en el vientre bajo?
Y las personas o las chicas que tienden a mejorar su tipo de
vida, que empiezan en el gimnasio y que luego se hace un
hábito de alimentación y que luego empiezan a mejorar su
sueño y que luego ya no siente tanto,
(28:09):
es que el ejercicio me cambió por el ejercicio.
O hay otras cosas que impactaron en cómo percibes los síntomas
premenstruales, ¿no?
Y eso también me parece relevante porque,
como dice la Vaiquines, van a tener menos.
Pero hay atletas de alto rendimiento,
porque hay algunos estudios que mencionan,
la mitad de los atletas de maratón o triatlon reportan
(28:30):
tener menor raje abundante, ¿no?
Pero también he tenido atletas que tienen unos pésimos hábitos,
pero una excelente genética, que pudieron ser increíbles
internacionales, pero son muy buenas nacionales, ¿no?
Pero no se cuida.
Simplemente comen suficientemente bien o más bien
(28:50):
no suficientemente mal para no poder hacer la actividad que
hacen que les permite seguir con su tipo de vida,
pero no potencian su estilo de vida.
O sea, no van a llegar a hacer alto rendimiento,
no porque tal vez no tengan la genética,
porque no está la disciplina.
Y entonces, dentro de estas que reportan 50% o ser,
tener menor raje abundante, todas tienen buenos hábitos,
(29:12):
o solo corren y reducen cosas de malos hábitos,
porque no lo puedes eliminar, ¿verdad?
Y bueno, hasta aquí, hasta aquí mi intervención, Joaquín.
Muy buen aporte esa parte de entendemos lo que nos arroja la
evidencia científica.
Y la labor como coach es desarrollar esta,
(29:35):
tener este conocimiento base, tener las habilidades para saber
cómo vas a gestionarlo en cuestión de, OK,
tengo una clienta y me interesa, en primera,
saber cómo va respondiendo mi clienta, ¿no?
Algo va a ser seguro, ¿no?
Que tiene, en este caso, el ciclo menstrual,
lo vamos a poder ir monitoreando mes con mes conforme vaya
(29:57):
avanzando el servicio de coaching.
Y aquí es donde me gustaría hacer hincapié en conocer
realmente que es lo que, cuáles son como que los principales
reportes que nos dan los clientes, ¿no?
En ese caso, las chicas, oye, es que sabes,
este ejercicio me hace incómodo hacerlo.
Otro que se me ocurre es la parte de cuando estás en una
(30:21):
pérdida de grasa, ¿no?
¿Qué tanto ruido genera esa parte del ciclo menstrual cuando
están en sus días y la retención de líquidos y demás?
Y que si tú dices, ah, no pasa nada, es normal.
Pues, al final, ya sonó la chica,
se queda como con un poquito de que no,
pero es que iba bajando, ¿no?
Entonces, creo que hay mucho que va a impactar de nuestra labor
(30:42):
como coach es de cómo bajar esta información a nuestras clientas,
¿no?
En, oye, ¿qué sucede cuando es incómodo hacer algún ejercicio?
Oye, ¿qué sucede si están en una etapa de pérdida de grasa y,
de repente, ya estoy ligeramente al alza?
¿Cuáles son los, digamos, los principales dudas que generan
las clientas respecto al ciclo menstrual que pueden notar
ustedes en el servicio de coaching y que les es de valor
(31:05):
para decir, OK, en nuestros, en el siguiente mes,
cuando afrontemos de una, de nuevo,
la parte de tu ciclo menstrual, lo vamos a gestionar de esa
manera, ¿no?
Cosas básicas como, oye, es que a mí se me antoja mucho esto,
ya mencioné lo de los ejercicios.
¿Qué cositas consideran de valor que van saliendo conforme
van avanzando los meses que dices, ah, OK,
(31:27):
mi clienta ahora ya tiene incluso ella ya sabe cómo lo va
a gestionar, ¿no?
Y no es como lo decía Dani, ¿no?
OK, ya te está bajando hoy, vamos a hacer el ajuste en el
entrenamiento rápidamente, ¿no?
¿De qué manera sí podemos hacer esa anticipación de coaching
a partir de lo que vamos viendo con cada una de nuestras
clientes?
Es que yo creo que no es tan complicado,
(31:50):
pero sí es complicado dependiendo del cliente, ¿no?
Más bien que quien lo pueda hacer un poco más desafiante es
el nivel de novedad que puede ser para el cliente esta
información, ¿no?
Entonces, primera vez que llega alguien que no tiene
experiencia, que le preocupa cómo va a salir su ciclo
menstrual, sin que impacte significativamente,
(32:11):
porque hay quienes sienten que no tienen la capacidad de
leer, porque hay quienes simplemente leen.
Como anécdota, durante toda la vida,
siempre que tuve la oportunidad de estar en mi casa platicando
con mi familia, ya fuera navidad, una fiesta,
cumpleaños, lo que sea, pues algo salía con mi papá.
Y entonces mi papá estaba sentado,
(32:31):
venía a tener mi paciente médico y empezaban a preguntarle
algo, ¿no?
De lo que sea.
Y fíjate, Héctor, que pasó tal, tal, tal y tal y entonces
leí y pues quedé preocupada, ¿qué hago?
Y se queda nada más, mi papá no más se le va a mover el bigote,
¿no?
No, no leas, ¿no?
(32:52):
No leas, lo primero es no leas.
Y no porque te esté fomentando a ser ignorante,
sino porque tal vez no tienes la suficiente base para interpretar
la información avanzada que estás leyendo, ¿no?
Entonces, todo debería empezar de cierto punto para poder
explicarte las cosas más complejas, ¿no?
Y entonces eso pasa más o menos por aquí.
(33:12):
Leí algo del ciclo menstrual, vieron un reel como el que dice
Dani de mi cara cuando supe que estoy en la fase luteal, ¿no?
Y por eso estoy rindiendo menos.
Entonces, cuando ves en esta información y te preguntan una
duda muy genuina es como, OK, ¿tú has percibido cosas cuando
(33:33):
entrenas?
No, pues es que es la primera vez que vengo y lo hago.
¿Qué te parece si probamos cómo te sientes el día que te toca
entrenar?
Si te sientes en condiciones de ir, vas.
Si no, no vayas, ¿no?
O sea, no pasa absolutamente nada.
Y en el caso de que digas, OK, no me siento del todo bien,
pero puedo ir, adelante, ve.
(33:53):
Prueba cómo te sientes, ejecutalo.
Tal vez te sorprendes.
Pero lo primero es que tienes que estar dispuesto.
Si no estás dispuesto, no vayas.
No porque yo te digas que no importa.
Eso sería, dijera Dani, una mala práctica.
Porque no estoy escuchándote.
Estoy basándome en una fisiología y no en la persona que
tengo enfrente.
Cuando debería preocuparme qué es lo que tú percibes como
(34:14):
amenaza para que podamos experimentar si es en verdad una
amenaza o no.
En caso de que no lo sea, ve.
Adelante, enfréntate la situación.
Por ahí en la clase también pregunté,
¿cuántos de ustedes se sienten no en óptimas condiciones y
ni siquiera se prueban y nada más le bajan de peso?
(34:35):
Es que no me siento para sacar 4 discos.
Le quito los 4 discos, le pongo 3 y ahí lo ejecuto.
No lo probaste, 4.
No te sientes óptimo y no significa que no vas a poder
rendir.
Solo tal vez si das esa potenciación,
ahí se acabó el problema.
(34:55):
Tal vez no.
¿Qué pasa si si lo pruebas y entonces sientes que no vas a
rendir?
Si lo sientes muy demandante, no haces el número de
repeticiones, hacías 8 y haces 4.
Bájale.
No es un problema, pero estás exponiéndote y te estás
conociendo.
Eso es lo que buscamos en una introspección.
No buscamos que nos digas nada más cómo te sientes, sino,
(35:18):
¿lo hiciste?
Sí.
Ah, después de que lo hiciste, ¿cómo te sentiste?
No cómo te sientes antes de hacerlo.
Y creo que eso es valioso porque aprende a la persona
a conocerse porque tiene que estar dispuesto.
Si no está dispuesto, no se va a conocer y no puedes ayudarlo
mucho.
Eso también pasa con el dolor lumbar.
Es que no quiero levantar más pesado, ¿no?
Pero si no te expones, no vas a saber cómo te va a ir.
(35:38):
Es que no quiero hacer peso muerto.
Pero si no te expones, alguna vez no sabes cómo te va a ir.
Tienes que hacer las cosas en orden para tomar decisiones
informadas y no tomar decisiones emocionales,
dijera, equigüe, ¿no?
Y creo que eso es lo mejor que puedo decir.
Muy bien a la mente con esto que mencionas, Juan.
(36:01):
Al final, lo que buscamos yo creo es enseñarles autoregular su
entrenamiento, ¿no?
O sea, que puedan ir tomando las decisiones ellas en el momento
porque pues nosotros no vamos a vivirlo,
no vamos a estar ahí y las cosas se pueden dar muy diferentes
de cómo en nuestra cabeza pudieran llegar a suceder.
(36:23):
Y con eso de la autoregulación me viene a la mente, pues,
esta herramienta de medir tu cercanía al fallo.
Y para medir la cercanía al fallo de una forma más precisa,
no lo haces antes de empezar la serie.
No cargas la prensa y ves los discos y te impresiona y pasa.
(36:46):
Dices, no, me quedan, me van a quedar cero en la reserva.
No, hazlo.
O sea, el estimar la cercanía al fallo es ya que vas a finalizar
la serie para que sea un poquito más preciso.
Porque si lo haces al inicio o lo haces a la mitad,
es muy probable que, pues, las sensaciones que tú puedas
llegar a sentir hagan que termines la serie antes de lo
(37:08):
que en realidad podrías haberlo hecho si nos vamos a lo que
queremos es que el músculo que intentas trabajar o los
músculos que intentas trabajar sean el factor limitante.
Entonces, lo que tú mencionas es eso también, ¿no?
O sea, no sabemos cómo te vas a sentir y muy probablemente,
o sea, no nos podemos fiar enteramente de cómo te sientes
ahorita que estás en tu casa antes de irte al gimnasio.
(37:30):
Porque es un contexto diferente.
Y el impacto que puede tener ya simplemente estar en el
gimnasio, ¿no?
Y desde cosas que si la música, que si ves a otras personas
entrenando, ¿no?
¿Cuántos unos ha pasado que por distintas razones tal vez no
nos sentimos 100% preparados?
Tú mencionabas el estudio este de la privación del sueño que
(37:51):
también fue en mujeres, ¿no?
Y cómo, pues, a pesar de que la percepción de esfuerzo fue
mayor, o sea, la experiencia me resultó más difícil,
pero en realidad el rendimiento no disminuyó mucho.
Algo que yo les suelo decir es, bueno,
y pasa no solamente con el ciclo menstrual,
sino como con cualquier situación así, digamos,
(38:14):
que no es óptima.
Por eso tienes rangos, ¿no?
Tienes rangos de repeticiones, tienes rangos de repeticiones en
reserva.
Entonces, puede haber algunas ocasiones en las que quizá
dices, para los síntomas que siento hoy,
no me siento tan bien para utilizar cargas altas y,
(38:35):
por lo tanto, hacer pocas repeticiones, ¿no?
Y tal vez vamos a pensar que tienes un ejercicio peso
muerto romano que está de 6 a 10, ¿no?
Por eso a mí me gusta poner rangos un poquito más amplios,
¿no?
Entonces, bueno, tal vez no te sientes para utilizar una carga
con la que puedas hacer 6, 7 repeticiones,
pero sí con la que puedes hacer 9, 10.
(38:55):
Inclusive te sales un poquito del rango.
Entonces, ya no dejas de hacer el ejercicio.
Simplemente lo adaptas a cómo lo que tú consideras que vas a
poder reír mejor y tal vez, y probablemente progresas, ¿no?
Al final sabemos que podemos construir músculo con
diferentes rangos de repeticiones,
diferentes también cercanías al fallo.
(39:17):
Pero es como esta parte de también el dar esa,
el otorgar ese poder de la decisión.
Contribuye a la autonomía, te sientes competente.
Ah, pues sí lo pude hacer.
Y seguramente la siguiente ocasión sí te vas a aventurar a
usar una carga con la que puedes hacer 6, 7,
porque ya viste que con 9 o 10 salió bien.
(39:38):
Entonces, creo que esa es una herramienta muy valiosa y en la
plataforma tenemos la posibilidad de programar así,
o sea, rangos de repeticiones, rangos de cercanía al fallo.
Entonces, esa puede ser una más allá de, por ejemplo,
la selección de ejercicios que ya lo mencionaba Sergio.
Igual.
(39:58):
Por ahí también, Sergio decía algo de los antojos, ¿no?
Y ese es otro dato que actualmente tengo esta
impresión de que cuando no nos sentimos bien,
tenemos que hacer algo para sentirnos bien, ¿no?
(40:19):
Creo que es razonable, es válido, podemos hacerlo.
O sea, no podemos incluso dar un espacio a,
date permiso de X colosina, ¿no?
Pero también, ¿qué tanto?
No es que no puedas comer esa colosina,
no es que no puedas comer eso que se te antoja nunca, es,
tal vez es demasiadas veces, cada vez que es el psicólogo
(40:41):
menstrual, o cuántos días tiene esos antojos que te das ese
permiso, ¿no?
Lo que puede sí estar impactando a largo plazo el
es que no puedo salir del estancamiento, ¿no?
Es que no puedo perder este porcentaje de grasas,
es que no he podido hacer esto.
Y en orden para sentirnos bien, pues comemos esto, al cabo,
sé que voy a llegar eventualmente ahí.
Entonces, eventualmente no vas a llegar si nunca estás en esa
(41:03):
situación incómoda.
Pero creo que es la forma en la que lo vemos.
Ahora en redes sociales divulga mucho el, ¿qué hago cuando estoy
en déficit y se me antoja un chocolate?
Y me lo como, ¿no?
Y entonces, esto que se ha hecho mucho famoso y que está
completamente correcto, hay momentos en los que no puedes.
Dani decía en uno de los podcast que tuvimos es, ¿mi fruta,
(41:28):
mamá?
No me ofrezcas fruta.
O sea, claro que sé que voy a tener hambre,
claro que sé que se me va a antojar, claro que sé.
Pero yo estoy aceptando de forma voluntaria estar en una
situación difícil, incómoda, en la que sé que esto se tiene
que hacer en orden para.
Y también Alberto lo decía en el otro episodio.
(41:49):
Ey, cuando tienes trabajo, no tienes ganas de hacer muchas
cosas de tu trabajo.
No te gustan muchas cosas de tu trabajo.
¿Lo las haces?
Sí.
¿Y estás realizándolas?
No.
Lo las haces.
Es el trabajo, ¿no?
Y entonces, ahorita tengo esta idea de si la flexibilidad es
importante, pero no es lo mismo ser flexible que ser
(42:12):
permisivo.
Y entonces, cuando vas con la idea de,
cuando llegue mi ciclo menstrual,
me voy a dar permiso porque sé que es el día en el que no me
siento bien, de, entonces ya vas con permiso de hacer cosas y es
muy fácil hacerlo.
Versus el, aunque esté en mi ciclo menstrual,
aunque no me sienta bien, aunque voy a no hacer esto.
(42:33):
Y voy a seguir mi plan.
Si lo consigo, excelente.
En esta ocasión tuve esa capacidad,
después puedo hacer una introspección,
cómo me sentí, cómo me fue, qué pasó, lo necesité.
Me dio un atracón posterior, no me dio,
puedo hacer un análisis después de eso.
Si no lo logré, pues analizo, porque no lo logré.
¿Qué pasó?
(42:53):
Nada más fue mi ciclo menstrual.
Ya he mentalizado que podía equivocarme y esa fue mi puerta
de entrada para hacerlo más sencillo.
O también ese mismo día dormí mal.
Tal vez ese mismo día, no sé, me peleé con mi novio,
no, lo que sea.
Puedo haber más factores que influenciaron que consumirás
eso.
Pero ya no fuiste de entrada con el permiso de abrirte la puerta
(43:16):
a darle espacio a eso.
Sino que vas con la decisión y la convicción y el compromiso de
hacerlo.
Y si lo consigues, eh, que bueno.
Si no, entonces, ¿por qué puedo hacer esto?
¿Le echo la culpa del ciclo menstrual?
O hay otros factores que puedan haber impactado en mi decisión.
Y eso también lo considero relevante,
porque sí importa que tienes más antojos.
(43:38):
Pero también si esto en el que eres exitoso lo repites,
como el efecto de los exorces repetidos,
te vas a adaptar a no tener algo.
Y no lo vas a ver indispensable o necesario.
Y de repente ese antojo de es que siempre me comí mi chocolate
y era tradición, empieza a desplazarse.
Y ya no me di cuenta cuando ya no lo extraño, ¿no?
(44:00):
Pero al principio, claro que lo vas a extrañar y claro que te
va a costar trabajo.
¿Aceptas hacer ese trabajo?
Esa es la pregunta, ¿no?
Y la otra.
Perdón, perdón, perdón, Deni.
Rápido.
Es una cuestión súper complicada porque es algo cultural, ¿no?
O sea, ay, te sientes mal, ay, pues apapáchate con un
(44:21):
chocolateito, con un pancito, ¿no?
Y como dices, no hay nada de malo en eso.
Pero en realidad el sentimiento de bienestar que nos da,
por ejemplo, en este caso, el sí comerte el chocolate,
el sí comerte el pan, es sumamente efímero, ¿no?
Y te vas a seguir sintiendo mal después de que te lo comas
(44:41):
también, ¿no?
Entonces no resolvió en realidad tu situación,
tu malestar, sigue estando ahí.
Pero ahora, si tu objetivo era, por ejemplo, la pérdida de grasa,
no voy a decir que ya te fuiste, ¿no? Por completo.
Hay gente que sí, porque eso da pie a, bueno, ahora pues ya no
es solamente el de ahorita, sino es lo que dure mi periodo,
(45:06):
pues voy a todos los días me voy a cosentir con algo, ¿no?
Y eso sí puede hacer, al final, que no logres ese objetivo.
Entonces también recordar eso, ¿no?
O sea, bueno, ¿qué tanto impacto va a tener en que te sientas
bien, cuánto va a durar?
Y cómo eso se compara con, pues, no necesariamente buscar el
(45:27):
sentirte bien con comida, sino puede ser con alguna otra cosa.
Pero como eso, como la comida es algo que es inmediato,
está al acceso y nos hemos acostumbrado, o sea,
una sociedad que es la forma en la que nos solemos consentir y
solemos festejar, de nuevo, no está mal.
(45:48):
El problema es cuando ya, como tú mencionas, ¿no?
Le quieres echar la culpa del ciclo menstrual o de los
antojos de que no logras tus objetivos,
cuando la actualidad no está tan claro, ¿no?
Las prioridades, al menos en las conductas que la persona está
teniendo.
La brecha de intención-acción, ¿no?
(46:09):
Pero, bueno, sé que Dani ahí quiere decir algo, ¿no?
Esta brecha no está tan sencilla, ¿no?
Es un paso largo, es una forma de pensar y la forma de pensar es
extremadamente difícil de cambiar.
Solo es como poner el contexto de, pues,
tengo que ir trabajando la forma en la que pienso.
Nada más como comentario final antes de retirarme,
para pensar hacerlo de live.
(46:30):
Hay muchas narrativas que son peligrosas,
creo, algunas útiles y algunas muy aquí.
Una narrativa que no nos ayuda es toda esta perspectiva
mecanicista de que las hormonas suben, bajan,
mi rendimiento sube o baja a la par.
No nos funciona.
Y, sobre todo, porque ya tenemos estudios,
uno que se publicó apenas a finales del año pasado,
diciembre, a cargo de Colenso Samples,
(46:52):
Todd Phillips y otros investigadores,
en donde ni la tasa de degradación ni de síntesis de
proteína milpibilares se ve afectada por la fase del
ciclo menstrual.
Y hay otros en donde también podemos observar que el
rendimiento en la fuerza, ni el adróbico,
parece mermar en función a la fase del ciclo menstrual.
Entonces, yo tengo la certeza de que puedo tomar las
(47:12):
decisiones que ustedes ya mencionaron porque sé que no
estoy perjudicando los resultados que le interesan a
mi cliente o a ti misma si tú misma llevas tu entrenamiento.
Tienes esa certeza y también que las cosas se pueden volver
más simples.
Pero también la narrativa que sí considero de errónea es
esta, por ejemplo, una muy similar a la que ya
mencionaron, es este tema de no necesitas restringirte para
(47:36):
lograr tus objetivos, para verte más de mi.
Claro que necesitas restringirte.
Por definición, necesitas restringirte,
necesitas crear un balance negativo.
Entonces, ¿cómo rayos no?
Pero que sí es lo que es correcto,
que el grado de restricción puede variar de acuerdo al
individuo y que la toma de decisiones de si te comes el
vencido chocolate o no.
(47:56):
Ambas son buenas, ambas son correctas,
pero más que, y esa es una muy difícil en nuestra sociedad,
como el hija de Rubazón, el Yohel,
vivimos en una sociedad.
Nos cuesta un trabajo inmenso pensar más allá de bueno o
malo, pensar más allá de blanco y negro.
Comer la galleta es bueno, la otra influencia te dice es malo.
(48:17):
Ninguno de esos es correcto.
OK, si comes quizás esa galleta y se convirtió en que te
robaste todo el paquete y eso te hizo sentir culpable o este
tipo de cosas, bueno, en ese contexto necesitamos evaluar
por qué está pasando esto y si esa toma de decisiones te aleja
o te acerca a tus objetivos, no es que sea bueno o malo.
Y esa es una de las preguntas que siempre en todas las
(48:38):
clases, ya sea de nutrición o de entrenamiento me hacen.
Oiga, profe, entonces, ¿esto sí es bueno?
O me mandan mensaje en Instagram o lo que sea.
Y no es mi intención sonar grosero ni mucho menos,
pero mi primer respuesta es OK, primero,
necesito que pensemos más allá de eso.
El pensamiento diprotómico nos ayuda a, perdón,
(48:59):
no nos ayuda a entender fenómenos o, por lo menos,
tener un poquito más claro fenómenos que son muy
complejos, como la fisiología humana, vaya, con eso tienes.
Y pensar que, oye, ¿la insulina subió?
Es malo, no, es malo, no hay que bajarla.
Los estudios no suben, entonces, eso es bueno.
No, insisto, pensar blanco y negro, bueno, malo,
dicotómico, pensamiento categórico,
(49:20):
es sumamente limitante porque ya la manera en que formulas
preguntas va a estar limitada la respuesta que vas a obtener.
Y en el caso del entrenamiento, el tema también de nutrición
en función a las fases del ciclo menstrual,
es la misma consideración.
Es OK.
Puede que el rendimiento no merme,
pero puede que los síntomas sí para ti repercutan en que
(49:43):
este ejercicio te molesta, que tu rendimiento mermó,
pero no significa nada realmente en el gran contexto de las cosas
como en cualquier ser humano, ya sea que menstrue o no.
Porque si ese rendimiento humano no es lineal,
no es como que vaya una progresión así o un declive tal
cual, es un poco más complejo que eso.
Y en materia de nutrición, también creo que la parte
(50:03):
psicológica tiene un rol importantísimo de darte
permiso, pues permiso de que.
Por eso el término comida libre, tengo ahí cierto conflicto en
no utilizarlo.
Porque libre de qué?
Si yo te busqué para ponerte un déficit,
tú me buscaste y querías perder peso, entonces libre de qué?
¿Sabes?
Ese tipo de cosillas que nos ayudan a entender la naturaleza
del proceso.
(50:24):
Y de nuevo, siempre, casi siempre lo termino mencionando,
pero es que sí es un problema.
Los influencers, las redes sociales,
estas soluciones de menos de 15 segundos, de verdad,
a veces hacen más daño.
Y los únicos que se benefician son los mismos influencers porque
tuvieron un masaje en su ego, porque tuvieron muchos likes,
muchas respuestas, etcétera.
(50:46):
Pero no están aportando conocimiento que no puede ser
aportado en cosa de 10, 15 segundos.
Entonces, creo que no es.
Sergio, ¿querías decir algo?
Yo creo que como conclusión, fue un episodio bastante,
bastante llevada a la práctica, vimos la base, lo fundamental.
(51:08):
Y me gustaría como que ya para cerrar en esa ocasión el tema
de, oye, esto es mi ciclo menstrual.
¿Debería ir a entrenar?
Lo que mencionaba, ¿no?
Uno, ¿estás dispuesta?
Dos, ¿cómo te sientes?
Creo que en primera, si tienes al menos 7 días en tu semana y
tu programa de entrenamiento son 5 o 4,
de entrada sabes que tienes algunos días extras donde puedes
(51:28):
como, oye, creo que me conviene más ir ese otro día,
hoy descanso.
Entonces, desde ahí ya tienes como esos colchones,
esos salvavidas, que no es como por obligación tienes que
hacerlo.
Pero si no lo has hecho, experimentarlo y ver cómo te
sientes, ¿no?
Entrenamiento, autorregular tu entrenamiento, ¿no?
Como lo mencionaba la, esa parte de la cercanía al fallo,
el rango de repeticiones.
(51:49):
Al final, esta es una de las utilidades de tener un rango y
no estar marcando números fijos de hacer un número de
repeticiones fija, un rango de, una cercanía al fallo fija,
sino que realmente te sientas con la libertad de que te puedes
mover dentro de este rango.
Y eso, evaluar cómo te sentiste después de la sesión, ¿no?
Porque no es solo cómo te sientes antes,
(52:09):
sino durante y después de, no, me quedo con eso.
Y que al final es algo que es una cadenita,
tanto el tema de nutrición, entrenamiento.
Oye, ya me permití ese antojo y lo sigo haciendo de manera
recurrente.
O todo lo contrario, no, no, no voy a caer en ese antojo
porque es algo malo.
Entonces, ya todo va a ir impactando.
Si me comí ese pingüino, que era solo un pingüino,
(52:30):
ya lo veo como que no es que me salí del plan y ya se fue todo.
Pues, al final va a ir una cadenita y ya no fui a entrenar
y demás.
Entonces, hay que tener una flexibilidad de acuerdo a
nuestro contexto, nuestra situación.
Pero, ¿qué es eso?
Que se den cuenta que va más allá de solo las hormonas tan
arriba, tan abajo, sino realmente te des la oportunidad
tú como individuo de analizar, evaluar el cómo te sientes
(52:54):
cuando se presenta el ciclo menstrual.
Y ser flexible no es ir dándote permiso a hacer cosas.
Ser flexible es ajustar cosas que todavía te van a costar
hacer, pero para que sea más sostenible y más llevadero.
Es que no me gusta el brócoli, no necesitas comer brócoli,
(53:14):
pero tienes que comer otro tipo de vegetales.
No, no es que es que no me gusta el brócoli,
entonces no como vegetales.
No.
Y eso es una de la interpretación extra en la que creo
que podemos caer aquí.
No es que quiero aumentar la masa muscular,
pero no quiero entrar en fuerza.
Entonces, claro que tienes que entrar en fuerza,
aunque no te guste si quieres hacer masa muscular.
(53:38):
Hay cosas que simplemente tienes que hacer en orden para que
ocurra el resultado que buscas.
Es entonces flexible y permisible no es lo mismo.
No sé en esa venta.
Me ha creído que fue un excelente episodio.
Lao, no sé si quieres decir algo antes de irte porque
hemos terminado.
No, la verdad es que creo que estuvo muy completo porque
(54:01):
abordamos tanto la parte, digamos,
la fisiología y todo, pero la aplicación práctica y, pues,
por ahí también algunas cuestiones de metas,
de comportamiento.
Y pues creo que va a ser uno muy útil, muy práctico.
Nada más eso.
Perfecto.
Pues chicos, gracias por acompañarnos en otro episodio
de Hiper Traffic, el podcast.
(54:23):
Les recuerdo que si quieren ayudarnos a hacer crecer el
proyecto, pueden compartirlos, darle like, dejar un comentario,
y también calificarnos.
Denos una calificación, díganles qué opinan del podcast,
de preferencia 5 estrellas.
Si quieren poner una estrella, de preferencia no la pongan y
pueden retirarse.
(54:43):
Chicos, que estén muy bien.
Nos vemos la próxima semana en otro episodio de Hiper
Traffic.
Hasta luego.