Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
A partir de haber vivido 2 vecesel cáncer, la primera fue una
llamadita de atención. La segunda fue un parar por
completo y me dio la oportunidadde repensar mis prioridades, de
evaluar mi vida, de entender en dónde estaba atorada, en dónde
estaba en duelo y de reinventarme y renacer.
Y no es un proceso lineal. Un par de años después de haber
(00:20):
terminado mi tratamiento, me di cuenta.
Una mejor versión, versión de míen el sentido de voltearme, a
ver, de darme prioridad y darme lugar.
O sea, si la enfermedad no me hubiera tumbado y encerrado en
un hospital y después en mi casapara recuperarme, yo no hubiera
sabido. ¿Como mujeres hay una gran
demanda de cumplir con muchos roles, pero también ser
profesionales, pero también ser proveedoras, pero también ser
(00:43):
mamás, pero también cocinar, pero y en eso nos perdemos?
Yo me perdí en eso y me di cuenta que.
Bienvenidos a un episodio más deInnovatech medical.
¿Cómo están? Yo estoy sumamente contento de
estar en un episodio más con ustedes en este episodio
(01:03):
especial e importante, porque vamos a tratar un tema, pues sí,
muy relevante en nuestro país y en el mundo.
Como les decía, Vamos a hablar sobre el cáncer de mama, pero no
solamente desde el punto de vista de la enfermedad, sino
también de la recuperación y de cómo lo vive directamente una
paciente, porque pues muchos podemos hablar al respecto, pero
sin duda sólo una paciente sabe cómo se vive desde cero.
(01:24):
Así es que para eso, pues quierodarle la bienvenida y
agradecerle mucho que esté con nosotros por aquí.
¿Valeria Benavides, Cómo estás? Muy bien.
Muchas gracias. Contenta de estar aquí.
Gracias. Nosotros muy agradecidos,
Valeria, Valeria Benavides, Valeria, te voy a decir ahora
este es una paciente sobreviviente de cáncer de mama
que pues nos acompaña el día de hoy para contarnos un poco de su
experiencia, para que todas aquellas pacientes que estén
(01:45):
atravesando la enfermedad en este momento o que ya estén en
camino a su recuperación, pues encuentran un poquito de de
soluciones, pero también de esperanza y también de.
Que eso es muy importante y desde luego para entender el
tema del cáncer de mama, para poder comprenderlo desde la
parte médica y desde sus raíces médicas, está con nosotros el
doctor Dante Carvajal Ocampo. Para servirte, Iván, Valeria, un
(02:07):
gusto estar aquí con ustedes y darle muchas gracias por la
oportunidad y sobre todo esta experiencia.
Una experiencia importante desdeel punto de vista de de ellas
como lo transitan. Muchísimas gracias, doctor.
¿El doctor Carvajal es especialista en cirugía
robótica, pero es ginecólogo oncólogo, cierto?
Para servirte. Sí, perfecto, pues vamos a
empezar. Me gustaría que para adentrarnos
(02:28):
y poder platicar acerca del temanos hablara un poquito y de
manera rápida, aunque ya muchos de los que nos ven y nos
escuchan lo conocen. ¿Qué es el cáncer de mama,
doctor? Cáncer de mama es un problema de
salud pública no solamente para México, sino para el mundo
entero. El número uno en incidencia y en
mortalidad en México se estiman que son cerca de 30000 nuevos
(02:49):
casos por año y esto deriva en aproximadamente 8000 muertes.
Entonces como verás es un es un tema importante YY qué bueno que
hay estos foros para adentrarnosen él YY sobre todo el tema de
la prevención que es lo más importante en en en estos en
estas entidades. ¿Cuál sería, doctor?
(03:10):
La la forma en que nosotros podríamos, digamos, los 3 o 4
puntos clave que nos podrían ayudar al tema de prevención
para todas las pacientes o para todas las que nos escuchan y que
desde luego no queremos que caigan en en un tema de cáncer
de mama. Si Iván mira prevención es es es
algo que en cáncer de mama no aplica, aplica para otras
(03:34):
entidades oncológicas ginecológicas como cáncer
cervicouterino. En cáncer cervicouterino, si lo
podemos prevenir a partir de unatoma de una citología cervico
vaginal de forma anual o se les o se les invita a que lo hagan
de forma anual, pero en cáncer de mamá lamentablemente no se
puede prevenir, en el mejor de los casos lo podemos detectar
(03:55):
tempranamente y la mejor herramienta estipulada a nivel
mundial, no solamente en México es la mastografía.
Si bien es cierto, hoy nos acompaña Valeria, Valeria nos
nos hablará de su experiencia y atendiendo a que eres una mujer
muy joven, seguramente son de esos casos donde no aplica la la
(04:18):
el tamizaje, es decir, el tamizaje es es aquella
oportunidad que tiene una herramienta como un mastógrafo
para detectar tempranamente un cáncer de mama.
Y se les invita a que a partir de los 40 años de edad se hagan
una mastografía y que muchas de las veces se combina con un
ultrasonido mamario y entre los 40 y 50 años de edad.
(04:42):
Es factible que se pueda realizar cada 2 años, pero a
partir de los 50 años de edad deforma anual esto puede tener sus
variantes o sus asegunes, puestoque si la paciente en en
cuestión. Tiene un familiar en primer
grado como su madre, su hermana,abuela, madre y hoy la hija.
(05:07):
En esos casos, si vamos a poner un ejemplo, si la madre lo tuvo
a los 45 años de edad, entonces es válido que a las hijas desde
los 35 años de edad, 10 años antes, se les invite a que se
haga una mastografía y un ultrasonido mamario.
¿O K o K este es un dato muy, muy importante, Valeria, como
fue el caso tuyo, a qué edad te diagnosticaron?
(05:32):
Fue tenías como todos estos medios de no de prevención, sino
de de. Detección temprana.
¿Detección temprana, cómo fue tucasa?
En realidad yo ya había tenido un cáncer anterior, había tenido
cáncer de tiroides. Entonces estaba muy sensible a
conectar con mi cuerpo, que a veces eso es lo que pasa.
Perdemos esta esta conexión. Con lo que a veces el cuerpo nos
(05:54):
manifiesta con diferentes síntomas.
Entonces, literal, ya con esta sensibilidad de saber qué tengo
que estar observándome, me sentíuna bolita y me y sabía
perfectamente bien que no era normal.
O sea, son de estas cosas que puede ser medio intuitivo, pero
que sí tiene que ver con lo que cada una de nosotras sabemos de
(06:16):
nuestro propio cuerpo. Y desde que la sentí dije, esto
no, no está bien. No es normal, no tiene que ver
con mi ciclo menstrual, no tieneque ver con algún cambio de
actividad o alguna cosa. Esto no me gusta, no, y con el
antecedente enseguida enseguida fui a verlo.
Sí, es una realidad que no era que fuera súper estricta en cómo
(06:39):
me voy a auto explorar, pero sí conocía a mi cuerpo y sí hacía
esta labor de pronto, de observar y de sentir más allá de
la técnica, lo sentí. Y dije, esto no, esto no está
bien. De acuerdo o K.
¿Y efectivamente, no hay como ustedes y como cada una de
ellas, el que se conozcan, verdad?
(07:01):
YY porque el que vaya una de el que vayan las pacientes al
ginecólogo una vez por año, que sería lo ideal, pues es una, es
un un momento muy singular. Donde no alcanza la exploración
física. ¿Te soy honesto para detectar un
nódulo que pueda hacer a la larga algo maligno entonces,
(07:24):
pero esto que que comenta Valeria oye se conoce, llegó ese
día donde oye esto no estaba YYYY puso atención a ello, no?
Y muy importante mencionar que pues muchas veces no es con la
técnica correcta, no con la que nos enseñan tanto como
profesionales de la salud como para expresárselo a los
(07:46):
pacientes. ¿Pero se conocen y lo importante
es hacerlo, no? Porque a veces creo que sí hay
pacientes que se detienen por eso, como pues no lo hago bien,
no lo sé hacer bien, no lo hago igual que el médico o no lo hago
igual que la enfermera cuando voy al consultorio.
¿Estará bien hecho o no? Y entonces como que eso va
frenándolas, pero es importante eso.
O sea, conectas con tu cuerpo, lo conoces y si lo haces, eso es
(08:08):
lo importante. Totalmente.
¿Y Sabes qué? Que muchas veces y seguramente
aquí el doctor Dante no me dejará de mentir, pero hay veces
en que no se alcanza a ver algo,inclusive en un estudio, pero la
mujer sabe que algo no está bieny cede el poder al médico, al
radiólogo, al estudio diciendo, Bueno, pues regreso en 6 meses,
(08:29):
pero yo tengo algo que allá está.
No, y bueno, pues hay que seguirese instinto y decir no, no.
Si hay algo que yo sé que no está bien, pues sigo con el
proceso de investigar y de consultar y de insistir, porque
si no es es estar cediendo esta posibilidad de atenderse a
tiempo. Claro, hay que confiar en
nosotros. Ahora pasaste por el tratamiento
(08:50):
no que tiene que ver con el cáncer de mama.
¿Qué tratamiento es el que te aplicó en este caso a ti todo?
Son 3 =, 3 tipos de tratamiento corrígeme doctor.
Porque. ¿Cirugía, que no tiene que ser
en ese orden, pero es cirugía, quimioterapia y radiación o KY?
Depende del tipo de diagnóstico,del tipo de tumor, de todos los
(09:14):
detalles. Este histopatológicos y demás es
el tipo de tratamiento. Si se empieza con una cirugía,
si se empieza con una quimioterapia, si se empieza con
una reacción o más o menos, cómosea el proceso.
Yo empecé con una cirugía, me diagnosticaron.
Y a los 10 días estaba yo ya en quirófano al mes con una
propuesta de tratamiento de quimioterapia y radiación.
(09:35):
Y me eché un año entre tratamiento de quimioterapia,
que fueron cerca de 18 quimios ydespués 30 radiaciones más o
menos. Entonces fue un año completo de
tratamiento, pasando por todo elproceso de una cirugía.
Este pues dolorosa, porque al final duele.
En en este sentido, Valeria, yo te preguntaría si.
(09:57):
¿Tú te tocaste la bolita? ¿Quiero hacer un acotamiento
aquí, invitar a las pacientes a que no nos en tu caso fue así
verdad? Pero que no nos esperemos a
sentir esa bolita para entonces hacerse el estudio.
Es por eso que estas grandes campañas de autoexplórate tócate
(10:18):
Hazte Tu mastografía a partir delos 40 años tienen el objetivo
de detectar lesiones tan minúsculas, claro.
Que solamente el estudio de imagen se lo alcance a ver y
sobre de ello ya trabajar. Lamentablemente muchas de las
pacientes tienen el concepto, notodas.
Claro está que hasta que no se encuentran ese nódulo ya voy a
(10:42):
hacer algo YY me empiezo a aquí.La invitación sería porque
estamos en eso, no en la prevención.
Claro, adelantémonos a ese puntoYY lo que te quería preguntar.
¿Tú te tocaste a la bolita? ¿Seguramente te hicieron los
estudios pertinentes, cómo te hicieron el diagnóstico?
Primero fue literal, un ultrasonido, una mastografía, yo
(11:04):
tenía 38 años, entonces no era que ya estuviera en este proceso
de cada 2 años o cada año, entonces más bien fue porque
estaba más consciente de mi cuerpo que lo sentí igual, y si
no ni cuenta me doy, entonces primero fue una una ultrasonido
mamario, mastografía. Y después una punción justamente
(11:25):
para validar que fuera un nódulomaligno.
Ese es el punto al que quería llegar, ese buen abordaje que te
hicieron, porque no necesariamente tiene que llegar
la paciente hasta los 40 años, como fue tu caso.
En este caso ella se auto detectó el nódulo.
El médico tratante hizo un abordaje primario a partir de un
(11:46):
ultrasonido. Completó con una mastografía
porque se tiene el concepto que si tienes abajo de 40 años no te
puedes realizar la mastografía. Por supuesto que está bien
indicado también en casos especiales como fue el caso de
Valeria, y tocó un punto muy importante, los nódulos mamarios
o las bolitas de la mama cuando apuntan a tener una sospecha
(12:08):
hacia un cáncer de mama. No se tiene que hacer el
diagnóstico en un quirófano, es decir, se hace una biopsia, una
biopsia donde la paciente está consciente, donde la paciente es
bajo anestesia local, hay biopsias dirigidas bajo visión
ecográfica o cuando el nódulo espalpable, pues hay son agujas
especiales donde se toman pequeños fragmentos de ese
(12:32):
nódulo que llama la atención y basta para hacer un diagnóstico.
Y de eso parte todo para que la paciente en consultorio se le
exponga que tiene como se trata y delinear todo desde desde la
consulta. Hoy está fuera de lugar el que
los médicos con un nódulo mamario con una sospecha, le
(12:56):
quieran hacer el diagnóstico llevándola al quirófano.
Seguramente tendrás esas experiencias de algunas amigas
tuyas, no donde se encuentran elnódulo y las llevan a un
quirófano para ver qué es cuandohay herramientas ambulatorias
donde se donde se hace el diagnóstico.
Y que es muy importante, no paraque no haya supongo que es más
peligroso, más invasivo y no necesario, sobre todo, que el
(13:19):
abordaje sea de esa manera. Sin duda, entrar a un quirófano
a una anestesia general, lo que implica una cirugía.
Cuando hay herramientas ambulatorias como lo que le
hicieron a Valeria y a partir deello se traza el tratamiento.
De acuerdo, nos estabas platicando de la cirugía, si la
cirugía que a ti te hicieron fueuna mastectomía.
(13:41):
Fue una lunpectomía, era un nódulo muy superficial.
Entonces no tuvieron, no tuvieron que extraer la mama
completa este que eso pues fue bastante bueno porque ya pude
tomar la decisión de si me quería reconstruir o no.
Pero pero bueno, no deja de ser una cirugía con todas las de que
va, porque además sí me extrajeron nódulos linfáticos.
(14:05):
Salieron positivos la mayoría, entonces eso también determinó
parte del proceso de tratamientoque después siguió.
¿En qué caso se hace una y otra doctor?
Porque nos están platicando de otro procedimiento que seguro
muchos que nos escuchan y nos ven no conocen.
Si este Valeria lo lo hizo, hizomención perfecta lunpectomía.
La lunpectomía pueda ser o traducirse como un sinónimo de
(14:28):
una recepción parcial de la mama, también llamada
cuadrantectomía, no, donde el nódulo seguramente era un nódulo
todavía pequeño. YY aquí existe algo que les
comento a las pacientes cuando hay un nódulo y cuando tiene
sospecha, y cuando, como en el caso presente, se detecta un
cáncer de mama, hay algo que se llama relación.
(14:49):
Tamaño de tumor mama, permíteme hacer un ejemplo, no es lo mismo
que yo detecte un cáncer del tamaño de de una uva de un
chícharo de un chícharo a que sedetecte el tamaño de un limón de
3 cm en una mama Copa ve el el chícharo no tiene la misma
(15:15):
relación para con el limón, es el mismo cáncer.
¿Pero la mama tiene un volumen, verdad?
Entonces en el chícharo yo puedotrazar una cirugía o el médico
puede trazar una cirugía y conserva perfectamente la mama o
k, pero en el limón. ¿Si trazo una lunpectomía, pues
simple y sencillamente no va a haber mama para poder
(15:37):
reconstruir, y es ahí donde aplican otras técnicas, no donde
ya no nada más se quita un cuadrante o una parte, sino se
opta por una mastectomía, entre otras indicaciones, verdad?
¿Cuando ya estás en el tratamiento o pasaste el
tratamiento que viene como esta parte de la recuperación?
(15:59):
¿Porque es lo que decíamos al inicio, no muchos creemos que la
batalla termina cuando el paciente toca la campanita de
que libro el cáncer, pero de ahíviene un trabajo importante que
hacer posterior, no? ¿En el caso de tu experiencia,
cómo fue ese volver a encontrarte?
¿Qué cambió emocionalmente en TI?
Porque a veces nos quedamos con eso.
Yo siento que a veces yo no sé tratar el tema de con los
(16:22):
pacientes, porque no quiero ser,no quiero comportarme mal o no
decir las cosas correctas. Pero a veces siento que de esa
manera soy demasiado consecuentey hay que tratarlos como con
fortaleza. Y creo que eso le pasa mucho a
la familia de los pacientes y a los amigos de los pacientes.
Y nos quedamos con esa imagen del paciente tocando la campana
y que está sonriente y todos celebramos.
(16:43):
Pero hay un cambio ahí. ¿En el caso tuyo, cómo?
Fue, híjole, soy otra a partir de haber vivido 2 veces el
cáncer. La primera fue una llamadita de
atención. La segunda fue un parar por
completo. YY me dio la oportunidad de pues
de frenar, de repensar mis prioridades, de evaluar mi vida,
(17:09):
de entender en dónde estaba atorada, en dónde estaba en
duelo, junto con la enfermedad yde reinventarme y renacer.
Y no es un proceso lineal. O sea, no es algo que sucede de
un día para otro, no sucede. Ni en el momento en el que acaba
tu cirugía ni en el momento que dices que tocas la campana.
Creo que es un proceso de vida. Pero yo sí.
(17:32):
Un par de años después de haber terminado mi tratamiento, me di
cuenta que primero que había sido la oportunidad para
encontrar una mejor versión versión de mí en el sentido de
Voltearme. A ver, de darme prioridad y
darme lugar. O sea, si la enfermedad no me
hubiera tumbado y encerrado en un hospital y después en mi casa
(17:52):
para recuperarme. Yo no hubiera sabido parar.
Estoy segura que muchas y muchosnos identificamos con esta vida
que te que te demanda constantemente.
El estar afuera, el estar dando,el estar trabajando, el estar
generando, pero con muy poco tiempo para uno genuino, real.
(18:12):
Y entonces entras en esta Matrixde correr y de ser.
Y como mujeres hoy también hay una gran demanda de.
Cumplir con muchos roles, pero también ser profesionales, pero
también ser proveedoras, pero también ser mamás, pero también
cocinar. Pero, y en eso nos perdemos.
Yo me perdí en eso y me di cuenta que la enfermedad me
(18:33):
había permitido parar y decir, Híjole, estoy realmente
trabajando en lo que quiero trabajar.
Estoy realmente dedicándole el tiempo que le quiero dedicar a
mi hija. ¿Estoy realmente haciendo algo
que gozo o no? Y ahí fue cuando dije, no.
Hay cosas con las que no estoy de acuerdo y además si viví
esto, lo viví por algo. Y lo primero que vino a mi mente
(18:56):
es o K voy a empezar cambios, voy a empezar a dejar de hacer
eso que me está llevando a este extremo.
Voy a frenar, voy a replantear mi rumbo y también voy a
compartir. También voy a compartir porque
pues yo no me sabía capaz de poder compartir mi historia e
impactar a las demás, pero me dicuenta que durante mi proceso.
(19:18):
¿Hice muchas cosas que me sirvieron y dije, lo voy a poner
ahí porque hay mucho con la parte médica, con la parte que
todo el equipo profesional hace a nivel tratamiento, pero hay
otras cosas que corresponden a nosotras, cómo lo comparto con
mi familia, qué les pido, cómo hago mi Grupo de apoyo, cómo le
digo a mi pareja, cómo trato el tema sexual de mi cuerpo físico,
(19:42):
cómo le digo a mi hija? ¿Cómo reparto mis tareas del día
a día? Eso es difícil y no es nada más.
Un grupo de apoyo en un hospitalo una terapia es algo que nos
toca ir resolviendo poco a poco a nosotras y tomando parte de
ese proceso de sanación en conjunto con nuestros médicos.
Y es que son pacientes que las revisamos periódicamente, cada 2
(20:09):
al principio, cada mes, cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6
meses. YY así conforme va pasando el
tiempo, pero imagínate para ellas con diagnóstico de cáncer
de mama que en los próximos 2 meses me va a traer estos
estudios una radiografía de tórax, un ultrasonido de abdomen
(20:32):
para ver cómo está su hígado. X estudios donde pues siempre la
latencia de encontrar algo y esetiempo que vive en Chin.
Ya me toca hacer los estudios YYyo la ve y yo lo veo con las
pacientes, no, doctor, aquí traigo, no los he querido ni
abrir, pero por favor ya dígame cómo está todo, no, entonces sí,
(20:56):
es un tema que hoy estamos hablando de cáncer de mama, pero
aplica seguramente para muchas enfermedades, para absolutamente
todas, no este YYY sí, a veces pues no hay como.
¿Caray, pues acompañarlas en todo lo posible, no?
¿Y el núcleo familiar YY todo son las que seguramente la sacan
(21:19):
a banty y pero por sobre todo ellas por delante, no?
¿A nivel emocional, qué es lo que tú no sé si lo hiciste, pero
si lo hiciste o si lo hubieras podido hacer, qué es lo que le
hubieras podido a tu familia, a tu círculo cercano?
No lo hice o k. Porque todavía estaba en este
(21:39):
viaje mental de que yo puedo sola.
Difícil también, o sea, no es noestamos a veces tan
acostumbrados a pedir ayuda de una manera específica.
Totalmente, pero imagínate en este, en este rush de ser mujer
independiente, profesionista, bla, bla, bla, pues que voy a
andar pidiendo ayuda. Yo puedo todo, me costó mucho
trabajo, me costó mucho trabajo y eso es una de las cosas que a
(22:00):
mí me gusta compartir. Sí, tenemos que armar un grupo
de apoyo y sí, tenemos que pedirayuda y eso no implica.
Que que todo lo que hagamos requiere ayuda, pero sí que si
nos sentimos mal, se vale decir,Ay, llévame, Porfa, no.
¿O oye, Porfa, tú lleva a los niños hoy a la escuela, Oye,
Porfa, tú encárgate de la comidao oye a la vecina, puedes,
(22:21):
porfa, tú recibirlos en el camión del lo que sea, porque si
no es una carga más a lo que hacemos y al proceso que estamos
viviendo, que demanda mucha energía emocional, física y
demás, entonces a nivel emocional?
Fue todo un trabajo porque pues hacía mis cosas y mis
meditaciones YY mis rituales porllamar de alguna forma, pero muy
(22:46):
sola. Y creo que hoy, con todo lo que
he aprendido, lo hubiera hecho distinto hoy.
Pero bueno, ya no llegó entoncesnada más.
Lo comparto para. Que claro, no para que otras lo
puedan. Hacer totalmente que se vale
pedir ayuda, claro, no somos este mujeres maravilla.
Fíjate que me llamó mucho la atención que el título de este
(23:07):
episodio es el poder de volver aser yo, y tú mencionabas que
eres otra y eso me gusta. Eso llama mucho mi atención y me
gusta porque claro que es el poder de ser yo, pero como
renovada, como diferente, como recargada.
¿Qué es lo que ya lo mencionasteque cambió lo que tú hacías, no?
(23:29):
¿Cómo? ¿Cómo tú decidiste cambiar a lo
mejor de actividades? ¿Pero en tu identidad, en
volverte a encontrar como tú, qué fue lo que más cambió?
Que decidí enfocarme en mi misión de vida.
Guau. ¿Y no lo sabía en ese entonces,
qué qué vine a hacer aquí? Ah, ah, ah, a la vida.
Pues no, no sé ir a ver la misión.
No tiene que ser una cosa extraordinaria de voy a salvar a
(23:52):
las ballenas o no, pero pero sí dije o K esto me pasó porque
tengo una misión. De trabajar para otras mujeres
porque quiero hacer equipo con mujeres, porque quiero ayudar a
otras mujeres, porque quiero serla voz y empecé compartiendo a
través de una plataforma digital, de un blog, todo todo
esto que vivimos y que pasamos yque a mí me funcionaron y me di
(24:16):
cuenta que era información relevante y ese fue mi primera
señal para decir, híjole, es quizá esto es lo que yo hoy
tengo que empezar a hacer. No, y a lo mejor dejar un poco
otras visiones, otras creencias,de lo que a mí me llena, porque
me queda claro que eso no era no.
YY encontré Reconecté con esta misión que sí tiene que ver con
(24:38):
otras mujeres, que sí tiene que ver con ayudar.
Y años después, inclusive arranqué una fundación enfocada
100% en mujeres. Entonces pues para mí sí fue
cambiar y también fue decir, y quiero ser más tiempo, mamá.
Y quiero ser más tiempo. Quiero gozar más otras cosas en
(24:58):
la vida. ¿Quiero regresar a hacer esas
cosas que disfruto, no? Que pues vas dejando, vas
dejando y vas dejando. ¿Creemos que creemos que pues
mañana me voy a levantar y voy avenir a trabajar y voy a comer
YY que tenemos la vida resuelta y pagada y todo, no?
(25:20):
Este lo veo con con las pacientes, creo que no hay
paciente con diagnóstico de un cáncer.
¿Que no el switch sea diferente,no la el modo de ver la vida, el
decir este día le voy a dar con todo, no?
Y que sin lugar a duda la visiónque tienen ellas ellos, este
(25:43):
pueda ser muy distinta de de aquellos quienes.
¿Creemos estar sanos y qué? Pues mañana hoy ya terminé,
mañana me levanto y sigo haciendo mi vida, no este sin
lugar a dudas, la visión de de una paciente con diagnóstico de
cáncer sobreviviente de cáncer. El switch seguramente es otro.
(26:05):
Sí, sin duda, eso eso debe de decambiar por completo la
perspectiva que tenemos de nuestra propia vida y de la vida
en general, no de cómo la vemos y cómo creemos que la tenemos
comprada YY pagada. Porque es un hecho que pues.
¿Todos somos de paso, verdad? ¿Pero cuando a uno le
diagnostican un cáncer de mama, pues el sinónimo viene la
(26:28):
muerte, no? Pero por fortuna, hoy con
diagnósticos tempranos, tratamientos innovadores,
tratamientos correctos, pues nuestros pacientes se vuelven
crónicas como una hipertensión, como una diabetes.
¿Dónde? ¿Por fortuna nos viven y por qué
no se mueren de otras cosas? Claro.
(26:49):
YY no del cáncer de mama. Pero para que ello suceda, pues
hay que hacer esta lucha estos foros para que de verdad hoy se
puede diagnosticar muy, muy tempranamente donde eso quede en
el olvido. Sí, estoy completamente de
acuerdo, doctor nos repite el nombre de la cirugía que que se
(27:09):
hizo en este caso, que no es mastectomía.
Una lunpectomía o cuadrantectomía, este es cuando
se conserva el resto de la mama,pero bueno, aquí aplican muchas
condiciones muy específicas de la paciente, del tipo de tumor,
etcétera, no si. Eso lo determina el médico.
(27:30):
Él, él es el que determina el cirujano, determina lo que más
conviene para la. Paciente, el que sugiere no mire
usted tiene indicación de dónde puede conservar la mama.
Hay pacientes que donde por el tamaño.
El tumor, por algunas otras condiciones radiológicas, se
sugiere hacer una mastectomía y porque no muchas mastectomías
van seguida de una reconstrucción inmediata donde
(27:52):
se retira toda la mama, se conserva la piel, muchas de las
veces se conserva la areola, el pezón, la parte oncológica
termina y en el mismo tiempo quirúrgico a seguir.
Entra el cuerpo de cirugía plástica, colocan un implante,
colocan un o i o expansor donde la paciente prácticamente sale
reconstruida. ¿Tomar en cuenta que no va a ser
(28:15):
una reconstrucción como aquella paciente que decide hacer una
cirugía estética, verdad? ¿Pero el propósito se busca que
la paciente salga muy bien de quirófano, verdad?
Primero está la parte oncológica.
Verdad YYY, esto no está de ladoy no se deja de lado la parte
estética. Entonces, pues son estas
(28:39):
modalidades el la lunpectomía o cuadrantectomía donde se
conserva la mama, existe la mastectomía, donde no
necesariamente o en o en algunascondiciones no se reconstruye, y
la mastectomía con reconstrucción.
En la lunpectomía no es necesaria la reconstrucción.
Se reconstruye a partir del mismo tejido de la mama o k
(29:01):
entonces prácticamente quedan exactamente igual.
¿Hay una discreta asimetría, porqué no decirlo?
Pero si si existen las condiciones para conservar la
mama, estoy a favor de esa cirugía, ojo, siempre y cuando
se den las condiciones, siempre y cuando se den las condiciones.
(29:24):
Siempre le digo a a a la paciente, doctor que me sugiere.
Me quito toda la mama, o o o o ome o me deja la mama parte de la
mama. Mire usted tiene toda la
indicación para donde se puede hacer una lunpectomía, una, una
cuadrantectomía se conserva la mama, o si usted así lo decide
(29:46):
porque se siente más tranquila oporque hay una indicación, va
mastectomía con reconstrucción, pero aquí.
Y quiero aterrizar esto cuando están perfectamente bien
indicadas una o la otra, el pronóstico es exactamente el
mismo, no porque le vaya a hacermastectomía, le va a ir mejor o
(30:06):
no porque le vaya a hacer una cuadantetomiolempectomía vaya a
impactar en su pronóstico. Tienen indicaciones muy
particulares, cada una de ellas y siempre y cuando los
tratamientos oncológicos sean bien dirigidos, bien aplicados,
con indicaciones. Tal cual como como así lo
sugiere, bueno, pues el pronóstico tiene que ser
(30:26):
exactamente igual una contra la otra.
O K para ti representaba un problema la la cirugía, o sea,
antes de que te lo propusieran yque no sabía si iba a ser una
mastectomía que requiere el retiro completo para ti
representaba un problema, sobre todo emocional.
De entrada, sí, claro, por supuesto, pero me preocupaba más
(30:47):
el pelo, por ejemplo. ¿No, porque decía, bueno, me voy
a reconstruir, pero el pelo pueses el pelo, no?
Ese se va a tardar en salir. ¿Creo que a cada quien le pega
distinto definitivamente reinterpretamos el valor del
cuerpo físico después de pasar por esto y le damos un
significado, al menos en mi casomuy diferente, porque pues casi
(31:11):
casi dije, bueno, ya sí voy a entrar a cirugía, que me hagan
todo no? Ya que me que me que me que me
quiten y me pongan y todo. Y no, y la verdad es que no, no,
simplemente podría haber reconstruido un poco
estéticamente la mama. Pero dije, no, así soy así, está
bien, no pasa nada, no, ahora síque una cicatriz más, pero
bueno, sí me pegó pensar en que en mi cuerpo iba a ser de alguna
(31:36):
manera mutilado, pero me preocupaba mucho más perder el
pelo, por ejemplo. ¿Si aparte las soluciones son
diferentes, no? Acá había una oportunidad de
reconstrucción. Y acá tú mismo lo dices, el pelo
se va a tardar en en salir. Sí, claro, sí, por más que haya
opciones y pelucas, etcétera. ¿Pues sí, es es algo que que
impacta y que importante hablar de ello, no?
Porque a veces de pronto podemospensar que al abordar el tema
(32:01):
médico no de la paciente suficiente.
O sea, oiga, la vamos a hacer sobrevivir, no con todo el
tratamiento, pero alrededor. Hay muchas cosas que las
pacientes enfrentan y que son son miedos muy válidos, son
miedos que pues al final todos podemos atravesar y que van,
tienen que ver con nuestra imagen en una mujer que es
(32:22):
autosuficiente, autónoma, que va, viene, trabaja.
No es complicado de pronto verseverse en esa situación cuando
entras en este periodo de recuperación, no donde ya pasó
ese ese periodo de tratamiento. ¿Quieres entrar en el tema de la
de la recuperación? ¿Cómo percibes a las personas?
(32:42):
Porque siento que la rutina cambia a raíz de la enfermedad.
Entre los tratamientos, entre yano hacer las mismas actividades,
siento que eso cambia y a veces las la forma en la que las
personas cercanas actuamos también cambia eso.
¿Tú cómo lo percibías? Me toma mucho tiempo entenderlo,
(33:02):
pero la realidad es que no todosrespondemos igual ante ante una
persona enferma. ¿YY los que estamos del lado del
de ser los enfermos? Pues tenemos también de pronto
expectativas como los tenemos todos.
No creemos que la gente tiene que comportarse o ser de cierta
u otra forma. Y pues yo aprendí que hay gente
(33:25):
que no sabe manejar la enfermedad y se va y hay gente
que quiere dar y dar y dar y dar.
Y entonces son los que te recomiendan cualquier tipo de
receta y de qué. Y el secreto para mí es aprender
a decir. Puedes estar conmigo pero no me
recomiendas nada, no o pedir, sabes que sí, sí, sí, quiero que
(33:48):
te acerques, sí, me gustaría quevinieras, sí te quiero tener.
Aquí hay hay una cosa que en el proceso me di cuenta que fue
increíble en en un punto cuando se me cae el pelo y decido, no
quiero usar peluca porque no quiero cuidar una peluca y
porque me pica y porque no quiero.
Fue uno de mis primeros ejercicios de aprender a pedir,
les pedí a mis amigas. ¿Que vinieran a casa y todas
(34:10):
trajeran mascadas trapo yo les decía, Tráiganse sus trapos,
mascadas lo que tengan porque yono tengo y a cada una porfa de
mis más cercanas no traigan cómose lo pondrían?
Y literal las las invité a mi casa para que me ayudaran a ver
cómo me podía tapar la cabeza igual y 6 meses antes nunca se
me hubiera ocurrido eso y algunas llegaron, otras no, y
(34:32):
hubo algunas que pues se alejaron y se fueron.
No o nada más, podían hacerse presentes por teléfono y no pasa
nada. Es tan bien entender que no
todos sabemos manejar de igual forma, pues una enfermedad o ver
sufrir al otro, no, no, siempre reaccionamos igual, hay
muchísimos que se van, hay muchísimas mujeres con cáncer de
mama y esto lo sabe, pues seguroel doctor que se quedan solas,
(34:54):
que sus parejas las abandonan esmuy común.
¿Por qué? Porque no saben cómo reaccionar
entonces. ¿Pues cómo se vive?
Hay que hay que respetarlo y hayque entenderlo y no tomar nada
personal, porque si no es una carga más a todo el proceso.
¿Está alianza que hizo Valeria para con sus amigas más
cercanas? ¿Estoy segurísimo que todas le
(35:15):
echaban porras, pero cuando la alianza es aquella, aquella
persona, la vecina o es amiga, que no es amiga, oye, pero ya se
te va a caer el cabello, oye, pero este?
Cuidado, porque me han dicho quevas a vomitar mucho mejor
aléjate, le digo a mis pacientes.
No, no, no, ella te hace mucho daño con ella.
(35:38):
Definitivamente no, no comulgues.
Sí, sí, sí se encuentran esos 2 polos que definitivamente lo
único que quieren es ayudar, pero no estamos en ese momento,
tal vez como para recibir ese tipo de de ayuda y pues por otro
lado, como dices, están las personas que que se alejan YY
que se van o que están por por ciertos.
(35:58):
Por ciertos periodos no. ¿A doctor le ha tocado algún
caso de reconstrucción dentro desus dentro, de sus pacientes,
cómo es que lo viven y que tan importante lo ve usted?
Y ya después, seguramente con esta fundación Valeria también
has visto casos de de mujeres que se han reconstruido.
Creo que es un gran paso que hemos que hemos dado.
Está por una parte de la reconstrucción.
(36:20):
También sé de algunos tatuajes que se pueden hacer para
justamente dar esa forma al al pezón o que aparezca el el
pezón. ¿Cómo es su su percepción al
respecto? Sí, mira, la la reconstrucción
es mucho, muy válida y siempre haya que proponerla como parte
seguida de una mastectomía. Cuando hay una indicación o
(36:43):
cuando está bien indicada, no hay hay pacientes.
En las cuales uno no puede haceruna reconstrucción inmediata por
alguna situación en particular. Cada paciente con diagnóstico de
cáncer de mama no es una receta de cocina, se aborda muy
singular en cada una de ellas, pero estoy convencido que cuando
hay oportunidad, cuando está bien indicado una mastectomía
(37:07):
con reconstrucción inmediata, siempre la paciente se siente
mucho mejor. Como tú Valeria le decías, oye,
me siento bien, me siento más a gusto este YY eso
psicológicamente les viene muchomejor contra aquellas pacientes
que o no tuvieron la oportunidado no estaba indicada a una
reconstrucción. Entonces, siempre que haya
(37:29):
posibilidades, opciones de hacerla reconstrucción, siempre sí
les invitaría a que lo hagan. O K en tu caso Valeria, lo que
tú has visto con las pacientes con las que has tenido
oportunidad de compartir este. ¿En estos momentos, cómo es?
Creo que yo soy muy afortunada de haberme podido tratar donde
me traté. La salud privada en México nos
(37:52):
nos da estas opciones increíblesy bueno, pues fui muy afortunada
de poder hacerlo, pero tristemente hay muchas mujeres
que son atendidas en el sector público que no cuentan con la
posibilidad de reconstruirse porque.
Hoy por hoy se está trabajando anivel legislativo en poder hacer
que sea parte del tratamiento integral y no lo es en toda la
(38:15):
República, todavía es una labor que está trabajando de manera
muy importante, una organizaciónmuy querida que se dedica a
esto, pero además hoy ya está enlas pláticas de la política
pública. ¿Cómo integramos la
reconstrucción mamaria dentro del plan de reconstrucción de
todas las pacientes con cáncer de mama, sean tratadas donde
(38:36):
sea, en la República mexicana? Entonces creo que ahí todavía
hay un reto y sí, sigue habiendouna oportunidad para incluirlo y
creo que para muchas mujeres es mucho más importante lo que fue
para mí esta parte física lo veo, lo veo y creo que sí.
¿Bueno, por eso hay hay gente abogando por este tema, no?
(38:59):
Claro, sí, porque sin duda es untema importante, por supuesto.
Y que sí, también, no, no es difícil entenderlo hasta que lo
vives, o sea, hasta que estás ahí.
Por eso es importante, pues tu presencia aquí para hablar
también en nombre de ellas, no en nombre de aquellas que en tu
caso fue el cabello, pero en otra sí tiene que ver con la
mama YY es importante también tener este este punto de vista y
(39:20):
para trabajar al respecto, porque creo que es algo
sumamente importante en lo que todos tendríamos que estar.
Hablando, así como hablamos de la detección oportuna, etcétera,
creo que ya es momento de también empezar a hablar sobre
la reconstrucción de la mama para ir enfocándonos ya al
cierre. Para ir es encausandonos al
cierre. Me gustaría, doctor, si nos
puede ayudar con 5 consejos que usted le daría a cualquier
(39:46):
paciente que no ha sido diagnosticada con cáncer de mama
para justamente prevenirlo. Si mira no no esperar a a que
aparezca la bolita para hacerse los estudios, no esperar a que
aparezca la bolita para acercarse con el médico.
(40:10):
Si no está la invitación y las campañas tan grandes que ha
cumplido los 40 años de edad, por favor háganse una
mastografía y que en la medida de lo posible.
Combinelo con un ultrasonido mamario.
El caso de Valeria fue diferentey eso porque no sé, da en cerca
del 7 5% cuando se presentan abajo de los 40 años de edad.
(40:34):
El otro punto muy importante es la importancia que tiene el peso
de nuestros pacientes. Como bien sabemos, México
también tiene un problema de salud pública en cuanto a
sobrepeso y el sobrepeso es un factor de riesgo grandísimo para
cáncer de mama. Entonces aquí aplica la de haz
(40:54):
ejercicio, come bien y el tercerpunto YYY yo terminaría con él,
pues es que nada como ellas mismas que se conocen y qué
dicen, Oye, aquí algo no está bien, y si algo no está bien,
pues acércate tempranamente, no esperes no probablemente se va a
(41:14):
quitar este y elotro.es acérquense con el especialista.
Acérquense con el con el, con el, con el oncólogo, con el
ginecólogo, porque el abordaje yla visión que tiene o que
tenemos los los que nos dedicamos a ello de verdad no es
por hacer de menos a mis colegasginecólogos, pero por supuesto
(41:37):
que no hacen extraordinarios trabajos.
En la cuestión obstétrica y en la cuestión ginecológica, pero
el abordaje, la visión de de de quienes fuimos entrenados en la
parte oncológica es completamente distinta o pueda
variar mucho de un abordaje de otro médico que no tenga la
experiencia. Me parece muy bien, creo que son
(41:58):
4 puntos sumamente importantes que podemos tomar nota para yo
me expresé mal y quiero. Quiero ahí este corregir porque
hablamos de la prevención y usted nos especificó al
principio que para mí eso fue muy importante.
Lamentablemente no es una enfermedad que se pueda
prevenir, excepto con todo lo que hacemos de cambio en los
hábitos de salud, no que podemos, que impacta mucho, pero
(42:19):
sin duda lo que podemos hacer, lo que podemos prevenir
realmente es la muerte. Eso es lo que realmente podemos
prevenir a través de un una detección oportuna, que es en
donde creo que nos tenemos que enfocar.
Y ahí yo voy a hacer mucho énfasis, porque así nos lo
explico desde el principio Valeria, si hoy.
Se acercara una persona, así quetuvo esta misma experiencia que
(42:40):
tú, Valeria de hace unos años y se presentara frente a TI y te
pidiera 5 los 5 principales consejos.
Ya terminó su tratamiento está en este, en esta recuperación,
pero como te decía, pues su vidacambió, no porque cambiaron sus
hábitos, porque cambiaron sus tiempos, porque tal vez dejó su
trabajo, porque tal vez también se fue alguna parte de la
(43:03):
familia, etcétera. ¿Qué le recomendarías, qué le
dirías? Bueno, de entrada que te
quedaste en la vida y seguramente es por alguna razón
muy poderosa. Entonces honra esa razón y
búscala justo desde este lugar de no ceder ni tu vida, ni tu
(43:25):
salud, ni tu poder, ni nada a nadie más que a lo que realmente
te mueve en la vida YY. No sé si son 5 o no, pero es qué
vas a hacer con esta nueva oportunidad.
¿O sea, esa sería la pregunta, Qué vas a hacer con esta nueva
oportunidad en la que estás bajoestas nuevas condiciones?
No, si te dejó alguien, bueno, te dejó alguien.
(43:47):
¿Si perdiste tu trabajo, qué vasa hacer entonces?
Para mí, el gran aprendizaje de una enfermedad como esta, esta
posibilidad, como te decía, de reconectar con quién eres, de
Reinventarte, de Repensarte. ¿De Rediseñarte y decir, bueno,
tengo todas estas nuevas condiciones, qué hago con esto?
¿Qué hago para dónde voy en los diferentes temas de mi vida?
(44:09):
Y si lo pusiera como en estos 5 temas, bueno, cómo voy con
respecto a mi vida personal, quées lo que tengo que trabajar,
qué es lo que me regaló esta experiencia para trabajar en mis
relaciones, en mis vínculos, no una primera rama importantísima.
Que a veces dejamos ahí como esto solo lo voy a ver si tengo
un problema terapéutico, emocional, psicológico y no.
(44:32):
La realidad es que hoy la calidad de nuestros vínculos es
importantísima para nuestra salud integral.
¿Entonces, qué qué está pasando ahí?
¿Qué está pasando con tu profesión, qué está pasando con
eso que te apasiona hacer, con lo que sirves al otro, no
cuestiónatelo, replanteatelo es ahí o no?
Qué pasa con. Tu cuerpo físico te mueves, no
(44:55):
te mueves, haces ejercicio, qué le das de comer, qué le metes en
cualquier medio, Qué estás metiéndole a tu cabeza, a tu
boca no, y a tu y a tu cabeza desde estas cosas que de pronto
nos llenan de ansiedad o de angustia y que no son buenas,
porque hoy muchísimo, todo el tiempo estamos consumiendo cosas
que no nos hacen bien. ¿Entonces qué te metes en este
(45:16):
cuerpo físico pero también emocional, pero también mental?
¿YY si estás aquí, qué le vas a dejar a los demás?
¿No, qué vas a poner al serviciodespués de este proceso?
Me gusta, me gusta. Creo que es algo que deberíamos
replantearnos todos en algún momento.
Claro si me suena mucho a que esalgo que podemos cuestionarnos y
(45:38):
preguntarnos todo todos. Pero entiendo que este proceso
no, que que fue doloroso, que fue difícil, que se logró
superar. Te lleva a.
A eso no te lleva a cuestionartetodas estas cosas de la vida
justo para poder continuar en elcamino de la búsqueda de la
felicidad. ¿Y qué es lo que me hace sentir
pleno? ¿Qué es lo que realmente me hace
sentir? Me hace sentir bien.
(46:00):
Nos hablabas de que fuiste afortunada, de de dónde te
trataste y de cómo te trataste. Hay algo que tú le pedirías a
los médicos, al equipo médico, no solo a los médicos, sino a
todo el equipo médico que a TI te hizo falta durante tu
tratamiento. Hace 10 años no se hablaba de
(46:21):
medicina integrativa o medicina funcional en nuestro país.
Creo que sí. Esta subespecialización ha hecho
que los que los médicos a veces no se hablen entre ellos y somos
mente, cuerpo, este espíritu o como le queramos llamar, no solo
somos de este cuerpo físico YY no sólo lo que viene en los
(46:45):
libros, es lo que nos funciona. ¿Entonces a mí qué me faltó?
¿A mí me faltó, por ejemplo, un tema que para mí era muy
importante, era volver a embarazarme después y ni mi
ginecóloga, ni mi oncóloga médica, ni el cirujano, EH?
Se tomaron el tiempo de escucharesa necesidad, que para mí era
(47:06):
muy grande y fue como no, no, no, ahorita nos vamos a enfocar
en sacar esto adelante y despuésplaticamos y ese después
platicamos, nunca llegó. Y cuando ya era el momento de
hoy, estoy a 5 minutos de que esto ya no sea posible y era
demasiado tarde. Entonces, hay un impacto en la
fertilidad de la mujer cuando hay un tratamiento oncológico,
que en mi caso pues nunca se pudo hablar, no fue desde este
(47:30):
lugar de no se hace así y así seguimos y así terminamos.
Entonces a mí me hubiera gustadoun, o sea, más empatía en esos
temas que a mí me preocupaban, que a lo mejor no se podía hacer
mucho o a lo mejor sí, no lo sé.Pero no hay siempre esta visión
integral que que creo que es bien importante, y entonces si
no la hay, pues la tenemos que hacer nosotros y nosotros hacer
(47:53):
nuestra chamba de trabajarlo. YY fue tan importante para mí
esa parte de la maternidad que que después de estar cerca de
muchas mujeres con cáncer de mama, llegó a mí el tema de
cáncer y embarazo y. Ahí es en donde conecto mi
necesidad con mi historia, con mi deseo de hacer algo por otras
(48:15):
mujeres y decido fundar, fundación Padma, que tratamos a
mujeres, apoyamos a mujeres embarazadas con cualquier tipo
de cáncer, no sólo cáncer de mama.
Y fue ponerlo al servicio, no decir, bueno, yo viví esto me
conecta, ahora lo lo lo lo pongoy soy voz también de estas
mujeres, pero creo que falta esta visión integral.
(48:39):
Que está poco a poco aprendiéndose.
Afortunadamente hoy no estoy ahí, pero pero creo que falta y
tiene que ver con la manera en la que opera el sistema médico,
cómo todos, cómo el médico se capacita, pero también como
nosotros cedemos todo y no decimos, oye, no, no me siento
mal, me siento mal, estoy súper triste.
(48:59):
Vete al terapeuta o tómate este estos ansiolíticos, no, no, nada
más. ¿Es esto, es qué hay atrás?
O K. Me hubiera gustado.
¿Me gusta ese punto de vista, doctor, algo que usted le diría
a los pacientes o le pediría a los pacientes que están en este
momento del del tratamiento? Puede ser, desde luego algo
(49:21):
porque seguramente de las personas que nos escuchan hay
quien está enfrentando en este momento algún tema de cáncer o
algún familiar. Está enfrentando un tema de
cáncer porque ya lo dijimos, es un problema que nos está
afectando a todos a nivel mundial.
¿Algo que usted pueda comunicarle a estos pacientes o
que usted le pediría a esos pacientes sobre su propio
tratamiento? Mira, yo creo que hay algo que
(49:44):
es fundamental, que es la confianza, la confianza que que
te brinde tu médico, pero no nada más de esa empatía de la
cual Valeria está hablando, sinouna empatía y una confianza
respaldada en. ¿En en medios científicos,
(50:05):
verdad? Porque podrá ser muy tu cuate,
muy tu amigo, es el ginecólogo de tu vida.
Pero hoy a raíz de las subespecializaciones, pues si si
tú, si la paciente tiene una sospecha o hay un diagnóstico de
cáncer de mama, pues acércate alespecialista.
(50:27):
Estoy seguro que que que vas a encontrar más respuestas.
¿A esas inquietudes, pero como en la cirugía, pero de qué se
trata? ¿Y oiga, doctor, pero qué onda
con la radioterapia y la quimioterapia?
En qué momentos son dudas que las despejaremos siempre y
cuando nos acerquemos con el experto de otra manera.
(50:50):
Este, lamentablemente Valeria lodice, no, nuestro país es
extremadamente heterogéneo, mucho YY no todas nuestras
pacientes. Tienen las mismas oportunidades
de ser escuchadas y que sean despejadas de todas estas
interrogantes, este punto que comentaba Valeria, no este,
(51:10):
sobre todo en mujeres, cuando sediagnostican jóvenes y que oiga,
y mi embarazo o yo quiero embarazarme, este es un subtema.
Muy interesante para abordarlo porque da para mucho donde tiene
que estar un biólogo de la reproducción, donde tiene que
estar pacientes jóvenes como Valeria, con esa inquietud donde
(51:31):
ya se les fue, no, pero que hoy existen técnicas y ya desde
tiempo atrás. Donde o K usted tiene cáncer
pero tiene deseos de embarazo, se puede hacer esto esto y esto
otro no es un este es un sub tema donde da para mucho y es
extremadamente importante. ¿Y espero que pronto lo podamos
tratar, Eh? O sea, por supuesto, vamos a a
ver qué cómo podemos entrar en este tema, porque me parece un
(51:52):
tema muy importante en el que justamente varias disciplinas
pueden estar involucradas para que informemos a las pacientes.
Por lo pronto quiero decirles que estoy muy contento de este
episodio, que ha aprendido muchísimo y estoy seguro.
Que todas las personas que nos están escuchando y que nos están
viendo también se sienten conectadas con este, con este
tema que es muy importante, sobre todo en este mes.
(52:12):
Es sumamente importante que tratemos estos estos temas.
Quiero agradecerles no solamenteporque hayan venido a este
episodio, sino por el trabajo que hacen en su labor, cada uno
para prevenir y para mejorar la vida de las personas que tienen
cáncer. No, doctor, por todo lo que
haces en tu consultorio, por laspacientes que tratas.
(52:33):
Por la forma en la que lo haces y porque realmente tienes una
preocupación por la vida de los pacientes y por eso la
subespecialidad. Y estudiar tanto y estar
pendiente de de tus pacientes. Muchísimas gracias, porque es
algo que necesitamos en medio justamente de un problema de
salud pública como este. ¿Necesitamos médicos
comprometidos como usted? Y por eso yo quiero agradecerle
(52:54):
por el trabajo que hace, yo sé que es su trabajo y que lo
siente es. Mi pasión no es mi trabajo.
Esta parte es mi. Pasión este gracias Iván.
Gracias Valery y gracias a todosquienes nos hacen favor de
seguir y acompañar y espero que sea que les haya sido de mucha
que hayan despejado algunas inquietudes.
(53:14):
Seguramente existen muchas más, pero que lleguemos a
sensibilizar. Esa parte de Oye, me tengo que
escuchar, tengo que hacer algo por mí y no esperar a que pase
algo más. Y Valeria, desde luego, por todo
lo que haces con otras mujeres que han tenido esta experiencia
desde Reencontrarte, no y ayudarle a otras a que se
(53:37):
reencuentren eso habla de también tu tu gran cambio, no de
este volverte a encontrar, volver a ser tú, pero una tú.
Diferente que otra vez está buscando el camino de la
felicidad. Por otro lado, no dándose cuenta
de que la la vida como la llevabas, pues a lo mejor no era
tan satisfactoria como ahora. Y eso está muy padre.
Y que tú puedas compartir tu experiencia con otras mujeres y
(54:00):
que las motives y las muevas a que encuentren de nuevo ese ese,
esa esencia de ellas mismas, esaidentidad de ellas mismas.
Eso está muy padre y quiero agradecerte, desde luego porque
estás aquí, pero también por todo el trabajo que haces en
algo que es. Sumamente importante en estos
momentos en el mundo. Muchas, muchas gracias y desde
luego gracias por estar en este en este episodio, doctor, si
(54:23):
alguien quiere tener una consulta con usted, podemos
escribirle o o más bien marcarlea su consultorio con su
asistente. Sin ningún problema, claro que
sí. Perfecto para los que nos están
viendo. Aquí está apareciendo el
teléfono del doctor. Por si usted justamente está
interesada en buscar algún especialista, el doctor está
desde luego disponible en su consultorio.
Aquí está apareciendo el teléfono, pero para los que nos
(54:43):
están escuchando yo se los digo es el 5579096771.
Es el teléfono donde usted puedesacar una cita con el doctor,
Les repito, el es ginecólogo oncólogo.
Es muy importante que si usted tiene alguna alguna sospecha o
quiere orientarse justo está sensible a esta situación que
que que vivimos y quiere orientarse de manera muy previa,
(55:05):
puede hacerlo, desde luego con el doctor, en tu caso Valeria,
si alguien quisiera más información acerca.
¿La fundación o alguna consulta que tenga dudas?
Ya sabes todo lo que puede estaratravesando estas mujeres que
están en el cáncer en este tratamiento o que ya se
recuperaron. ¿Dónde te podemos encontrar?
Con mucho gusto estoy en en Instagram como arroba Valeria
(55:25):
benavides BB de bueno, al final tengo un sitio web
valeriabenavides.mx ahí hay muchísima información.
¿De qué es lo que tenemos que hacer las mujeres cuando pasamos
por este proceso? Y también los invito a que sigan
fundación padma.org, que es el sitio en donde está toda la
información de lo que hacemos para estas mujeres que se
(55:46):
enfrentan al cáncer durante el embarazo.
Wow, eso es un tema muy, muy interesante.
Aquí está apareciendo otra vez para todos los que nos están
viendo. Aquí está apareciendo la
información para los que nos escuchan.
Es batma.org. Lo dije bienpadma.org.
Valeriabenavides.mx y en redes sociales, Valeria benavides o
Valeria benavides B. Perfecto, con eso tenemos para
(56:07):
poder localizarte. En el caso de nosotros, ya
saben, nos encuentra como inovate con medical en Instagram
y en YouTube. Aquí es donde está viendo usted
este episodio, pero también nos puede seguir en Instagram y en
el caso de nuestros patrocinadores, a los cuales les
agradezco que nos den este espacio para poder informar a
más y más personas que están delotro lado de las pantallas.
Desde luego le agradezco a MCGY andre productos también vayan a
(56:30):
seguirlos en sus redes sociales tienen mucha información sobre
cuidado de la salud, alguna información para profesionales
de la salud. A MCG lo encuentran como medical
group oficial en todas las redessociales y andre productos los
encuentran como andre productos así igual en todas, en todas las
redes sociales, sígannos por allá también otra vez
muchísimas, muchísimas gracias, un honor tenerlos por acá y.
(56:50):
Espero que se repita, pero por supuesto, perfecto todo.
Los que llegaron hasta este momento del episodio, recuerde
lo que siempre le decimos aquí, un podcast, un vídeo no
sustituye la cita con un especialista.
Nos vemos la próxima.